ISSN 1514-3465
Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje
del fútbol en un sujeto con TDAH. Estudio de caso
Inclusive Strategy for the Teaching-Learning Process of Soccer in an Individual with ADHD. A Case Study
Estratégia inclusiva para o processo de ensino-aprendizagem do futebol num sujeito com TDAH. Estudo de caso
Lic. Cristian Andrés Castro Rueda
*cacastror@ube.edu.ec
Lcda. Tránsito Menacho
*tgmenachoc@ube.edu.ec
PhD. Fabian Andrés Contreras Jauregui
**facontrerasj@ube.edu.ec
PhD. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
***gdmaqueirac@ube.edu.ec
*Maestrante en Pedagogía de la Cultura Física
Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil
**Fisioterapeuta. Especialista en Entrenamiento Deportivo.
Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Docente Categoría Asociado Universidad del Atlántico.
Grupo de Investigación Educación Física
y Ciencias Aplicadas al Deporte – GREDFICAD
***Ph.D. Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar
Especialista en Actividad Física Inclusiva y Adaptada
Lic. en Educación. Especialidad Defectología
Especialización Oligofrenopedagogía
Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil
(Ecuador)
Recepción: 25/10/2024 - Aceptación: 19/01/2025
1ª Revisión: 02/01/2025 - 2ª Revisión: 17/01/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Castro Rueda, C.A., Menacho, T., Contreras Jauregui, F.A., y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2025). Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Estudio de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(321), 127-149. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.7982
Resumen
Esta investigación se centró en la participación de un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en entrenamientos de fútbol, a través de una estrategia inclusiva para mejorar su experiencia. El objetivo fue implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Se usó la adaptación de métodos específicos para enseñar fútbol al niño con esta condición, dada su dificultad para mantener la atención y controlar la impulsividad, lo que puede afectar su aprendizaje técnico y rendimiento deportivo. Se trabajó con un niño diagnosticado con precisión, con evidentes características limitantes para comprender instrucciones y desarrollar habilidades técnicas en el fútbol debido a su falta de concentración e impulsividad. La pregunta central fue cómo una estrategia inclusiva puede mejorar su proceso de aprendizaje en este deporte. El producto de este trabajo fue un plan de actividades que incluyó sesiones cortas, instrucciones claras y apoyo individualizado para maximizar su participación y aprendizaje. Los resultados demostraron la efectividad de las acciones desarrolladas para el aprendizaje del fútbol y también se evidenció la promoción de la inclusión al niño con TDAH en actividades deportivas y sociales.
Palabras clave:
Adaptaciones metodológicas. Estrategias. Fútbol. TDAH.
Abstract
This research focused on the participation of a child diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in soccer training, through an inclusive strategy to improve his experience. The objective was to implement an inclusive strategy for the enhancement of the soccer teaching-learning process in a subject with ADHD. The adaptation of specific methods was used to teach soccer to the child with this condition, given his difficulty in maintaining attention and controlling impulsivity, which can affect his technical learning and sports performance. We worked with an accurately diagnosed child, with evident limiting characteristics to understand instructions and develop technical skills in soccer due to his lack of concentration and impulsivity. The central question was how an inclusive strategy can improve his learning process in this sport. The product of this work was an activity plan that included short sessions, clear instructions and individualized support to maximize their participation and learning. The results demonstrated the effectiveness of the actions developed for learning soccer and also showed the promotion of inclusion of the child with ADHD in sports and social activities.
Keywords:
Methodological adaptations. Strategies. Soccer. ADHD.
Resumo
Esta investigação centrou-se na participação de uma criança com diagnóstico de Transtorno de Défice de Atenção com Hiperatividade (TDAH) no treino de futebol, através de uma estratégia inclusiva para melhorar a sua experiência. O objetivo foi implementar uma estratégia inclusiva para promover o processo de ensino-aprendizagem do futebol num sujeito com TDAH. A adaptação de métodos específicos foi utilizada para ensinar futebol à criança com esta condição, dada a sua dificuldade em manter a atenção e controlar a impulsividade, o que pode afetar a sua aprendizagem técnica e o desempenho desportivo. Trabalhamos com uma criança diagnosticada com precisão, com evidentes características limitativas na compreensão de instruções e no desenvolvimento de competências técnicas no futebol devido à sua falta de concentração e impulsividade. A questão central era como é que uma estratégia inclusiva pode melhorar o seu processo de aprendizagem neste desporto. O produto deste trabalho foi um plano de atividades que incluiu sessões curtas, instruções claras e apoio individualizado para maximizar a sua participação e aprendizagem. Os resultados demonstraram a eficácia das ações desenvolvidas para a aprendizagem do futebol e foi também evidente a promoção da inclusão das crianças com TDAH em atividades desportivas e sociais.
Unitermos:
Adaptações metodológicas. Estratégias. Futebol. TDAH.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)
Introducción
En consonancia con las necesidades reales de los niños que enfrentan el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), la aplicación de esta investigación adquiere una relevancia significativa en el campo educativo. La inclusión en ámbitos familiares, escolares y deportivos se ha convertido en un pilar esencial en la sociedad, buscando garantizar la equidad y el acceso universal a oportunidades. El propósito de este estudio es justificar la necesidad de diseñar e implementar una estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH, examinando y analizando las posibles repercusiones positivas que una metodología adaptada y un aumento en la actividad física pueden tener en el desarrollo integral del niño con esta condición.
La investigación se centra en mejorar la participación efectiva de un sujeto diagnosticado con TDAH en los entrenamientos de fútbol, buscando proporcionar una estrategia inclusiva que facilite su participación plena y su éxito tanto en el ámbito familiar, educativo como deportivo. Al abordar los desafíos comunes asociados con el TDAH, como la dificultad para seguir instrucciones y la baja tolerancia a la frustración, enseñar a estos niños se convierte en una tarea que requiere considerables recursos y tiempo (Robles, 2023). Según Rivas, y Bailey (2021) el deporte, en particular el fútbol, no solo es una actividad recreativa, sino también una herramienta poderosa para la formación integral, la socialización y el desarrollo personal.
Sin embargo, no todos los individuos tienen las mismas oportunidades para beneficiarse de estas ventajas debido a diversas barreras que pueden limitar su participación efectiva. Por tanto, se necesita implementar una estrategia inclusiva que incluya sesiones más cortas y enfocadas, con instrucciones claras y apoyo individualizado, para maximizar la participación y el aprendizaje del niño con TDAH en los entrenamientos de fútbol. Además, de acuerdo con López et al. (2023) es fundamental sensibilizar y educar al equipo sobre el TDAH para crear un ambiente más comprensivo y solidario, facilitando la integración social del niño.
El problema principal radica en la falta de adaptaciones y estrategias adecuadas para la inclusión efectiva del sujeto con TDAH en actividades deportivas como el fútbol. Esto dificulta su capacidad para seguir instrucciones y aprender habilidades técnicas esenciales para el deporte, afectando su contribución al rendimiento del equipo (Jacobsson et al., 2021). Considerando el contexto del niño con TDAH, es necesario implementar adaptaciones y estrategias para facilitar su inclusión en diversas actividades, como las prácticas de fútbol. Sin embargo, a falta de una metodología específica de enseñanza-aprendizaje para niños con TDAH en este deporte, surgen dificultades al momento de seguir las instrucciones de manera efectiva, lo que afecta su desarrollo técnico y deportivo en beneficio y contribución al equipo.
Este artículo se enfoca en exponer cómo una estrategia inclusiva puede mejorar el proceso de aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH, para desarrollar este proceso se contó con los compañeros del equipo de futbol donde participa el niño. En este escenario, se trabajó con 5 niños que asistieron sistemáticamente a las actividades de intervención donde se incluyó el niño con TDAH, es decir un total de 6 niños. Las actividades desarrolladas se realizaron en correspondencia con las particularidades y antecedentes del sujeto que participó en la investigación, claramente diagnosticado y con evidentes desafíos en áreas como la atención, la coordinación viso-perceptual, este último indicador está relacionado con la capacidad para discriminar e interpretar estímulos visuales, que debe aplicarse en la dinámica del futbol. Asimismo, se tomó en consideración las habilidades de comunicación, lo que destaca la necesidad de intervenciones adaptadas. Este niño diagnosticado con TDAH ha enfrentado obstáculos en los entrenamientos de fútbol relacionados con poca concentración e impulsividad, lo que dificulta su comprensión, desempeño y ejecución técnica.
Para abordar esta problemática, se propone implementar una estrategia inclusiva que incluya sesiones más cortas y enfocadas en las fortalezas del niño, con instrucciones claras y apoyo individualizado. Además, se destaca la importancia de la sensibilización sobre el TDAH dentro del equipo para promover un ambiente tolerante y solidario que facilite la integración social del niño.
La investigación propuesta sobre la aplicación de estrategias inclusivas en los entrenamientos de fútbol para niños con TDAH presenta un significativo impacto teórico y práctico, así como beneficios tanto individuales como sociales. En primer lugar, desde una perspectiva teórica, esta investigación contribuirá al cuerpo de conocimientos existentes sobre el manejo y la intervención en el TDAH en el contexto deportivo. Al abordar específicamente la aplicación de estrategias inclusivas en el fútbol, se ampliará la comprensión de cómo adaptar entornos deportivos para niños con necesidades educativas especiales. Además, proporcionará una base teórica sólida para futuros estudios en el campo de la inclusión en el deporte para niños con condiciones como el TDAH.
Desde un punto de vista práctico, los beneficios para los niños con TDAH son significativos, puesto que la implementación de estrategias inclusivas en los entrenamientos de fútbol no sólo mejorará su participación y éxito en el deporte, sino que también podría tener efectos positivos en otros aspectos de sus vidas. Según Castillo et al. (2021), al proporcionar un ambiente deportivo adaptado a sus necesidades, se promoverá la autoestima, habilidades sociales y capacidad para regular su comportamiento, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico y relaciones interpersonales.
En términos de impacto social, esta investigación tiene el potencial de fomentar una mayor conciencia y comprensión sobre el TDAH y otras necesidades especiales en el ámbito deportivo. Al sensibilizar a entrenadores, compañeros de equipo y familiares sobre las características y desafíos asociados con el TDAH, se puede crear un ambiente más comprensivo y solidario para todos los niños, independientemente de sus habilidades o necesidades. Esto contribuirá a una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y disfrutar del deporte de manera significativa. En definitiva, la investigación propuesta tiene el potencial de generar avances significativos en el campo teórico y práctico, beneficiando tanto a los niños con TDAH como a la sociedad en general al promover la inclusión y la equidad en el deporte (Meneses et al., 2023). Finalmente, se presenta el objetivo que orientó este estudio: implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH.
Métodos
Esta investigación se enmarcó en un enfoque mixto, para obtener una completa y amplia comprensión del fenómeno que se estudia. Con respecto al componente cualitativo, se describieron sistemáticamente las características de las categorías, variables y conceptualizaciones, lo que conllevó a la interpretación y comparación de la información sobre la realidad examinada (Hernández, y Mendoza, 2018). El componente cuantitativo estuvo estructurado por métodos y técnicas que conllevaron al análisis de mediciones y cálculos numéricos que se interpretaron para dar respuesta a preguntas de investigación. Los datos cuantitativos buscan resultados objetivos que puedan aplicarse a otros sujetos o población y no se limitan a un contexto específico (Jain, 2023). El diseño fue preexperimental, basado en la aplicación de un pretest y postest aplicado al sujeto examinado, para evaluar los efectos de la estrategia inclusiva implementada. (Manterola, 2015)
Con respecto al universo y la muestra estuvo conformada por un solo sujeto: un niño de 9 años diagnosticado con TDAH, se trata de la población y muestra de igual tamaño, mediante la técnica de muestreo por conveniencia (Verd, y Lozares, 2016). Para abordar el estudio del sujeto seleccionado se implementó el método estudio de caso, el cual consistió en la recopilación y selección de información sobre su historia personal, rasgos de personalidad. Se optó por este procedimiento debido al interés en la interpretación que las personas hacen sobre el objeto de estudio y la forma cómo se manifiesta en el contexto. Puesto que, el estudio de casos es especialmente adecuado en situaciones donde es difícil separar las variables del fenómeno en su contexto, se buscó entonces el conocimiento y la comprensión de las competencias físicas del niño mediante la observación, para luego compararlas con la teoría y las regularidades esperadas para ese grupo etario en correspondencia con su proceso social. (Hernández, y Mendoza, 2018)
Las técnicas e instrumentos utilizados para cumplir con la búsqueda de información fueron los siguientes: en primer lugar, se utilizó la técnica de la observación, se utilizó una ficha de registro para sistematizar lo que el investigador indagó en la realidad, para este estudio la observación fue de manera directa en el niño que conformó la muestra (Rekalde et al., 2014). Por otro lado, se utilizó la ficha de registro de habilidades técnico-táctica, que correspondió igualmente a la técnica de la observación. Ambos instrumentos fueron validados mediante la técnica de juicio de expertos.
La medición de las competencias físicas se realizó mediante pruebas prácticas normadas, siguiendo la propuesta de evaluación del Ministerio de Deportes y la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR) (2021), que estableció los baremos y los indicadores normativos de la población deportiva entre 9 y 12 años de edad. El test consistió en la medición de los aspectos considerados respetando el orden establecido para su aplicación: velocidad, salto en longitud, resistencia de fuerza en extremidades superiores, resistencia de fuerza abdominal, carrera de resistencia. (FEDENADOR, 2021)
Teniéndose en cuenta que la observación no es privativa del enfoque cuantitativo, los indicadores utilizados para esta técnica fueron previamente establecidos y evaluados. Durante la investigación, estos se adaptaron para registrar los cambios observados en las dimensiones cognitiva, procedimental y valorativa del niño, vinculándolos con los objetivos específicos del estudio. La ficha técnico-táctica se estructuró con un conjunto de ítems expresados en forma de competencias con 5 niveles de logro del 1 a 5, que puntualmente midieron el desarrollo del proceso de aprendizaje del fútbol en el aspecto técnico y táctico del niño, incluyendo control del balón, pases, remates, y posicionamiento estratégico en el campo.
Por otro lado, la ficha de observación para determinar el comportamiento inclusivo en la práctica del deporte, la estructuración de este instrumento fue en base a 10 sesiones de observación dirigida a tres dimensiones: cognitiva, procedimental y valorativa. Esta observación responde al componente cualitativo del trabajo, especialmente porque en los resultados la información está presentada en forma narrativa. A continuación, se especifica los momentos de observación del componente inclusivo.
Observación 1: Comprensión de Instrucciones. El estudiante demuestra comprensión de las instrucciones dadas por el entrenador al comenzar la práctica.
Observación 2: Atención a las Explicaciones. El estudiante mantiene la atención durante las explicaciones del entrenador.
Observación 3: Participación Activa. El estudiante participa activamente en los ejercicios físicos y técnicos.
Observación 4: Coordinación en Ejercicios. El estudiante ejecuta correctamente los ejercicios técnicos.
Observación 5: Respuesta a Correcciones. El estudiante responde positivamente a las correcciones del entrenador.
Observación 6: Iniciativa y Apoyo a Compañeros. El estudiante muestra iniciativa para ayudar a sus compañeros durante la práctica.
Observación 7: Respeto a Reglas. El estudiante respeta los turnos y tiempos de espera durante la práctica.
Observación 8: Comprensión de Reglas. El estudiante demuestra comprensión de las reglas del juego y las sigue adecuadamente.
Observación 9: Motivación y Entusiasmo. El estudiante se muestra entusiasta y motivado durante los juegos en equipo.
Observación 10: Colaboración en Actividades Grupales. El estudiante colabora efectivamente en las actividades grupales, mostrando una actitud positiva y cooperativa.
Los registros de cada momento observado quedaron asentados en la ficha de observación para luego organizar e interpretar la realidad del sujeto con relación a los ítems del instrumento.
Consentimiento informado
El uso del consentimiento informado en una investigación es fundamental, ya que garantiza el respeto por la autonomía y dignidad de los participantes. Este proceso permite que los individuos comprendan claramente el propósito, los riesgos, y los beneficios de la investigación, asegurando que su participación sea voluntaria y consciente. (Cancino et al., 2019)
Desde una perspectiva ética, el consentimiento informado es una herramienta que protege a los sujetos de potenciales daños o coacciones, permitiendo que tomen decisiones informadas sobre su involucramiento. Además, el consentimiento informado fortalece la confianza y transparencia en la relación investigador-participante, fomentando un ambiente de respeto mutuo y responsabilidad. Legalmente, es también un mecanismo de resguardo tanto para los participantes como para los investigadores, minimizando el riesgo de conflictos futuros y demostrando el compromiso de los investigadores con los derechos y el bienestar de los individuos. (Cancino et al., 2019)
En el contexto de esta investigación, se implementó un formato de consentimiento informado lo que permitió la validación de la legitimidad de las acciones donde estuvieron involucrados los participantes, de manera que, se respaldó el rigor científico y ético, aspectos esenciales para la credibilidad y aceptación de los resultados obtenidos.
Resultados
Resultados obtenidos mediante la ficha de observación
A continuación, se presenta el registro de las observaciones realizadas mediante ficha de observación del componente inclusivo.
Tabla 1. Observación para la inclusión
Dimensión Cognitiva |
Martes 05-03-2024 (pre) y martes 07-05-2024 (post) Entrenamientos en FC. Clowis – La Bombonera
Ibarra 60 minutos Observaciones 1 y 2 Observación 1: Al inicio de la investigación, el
niño de 9 años con TDAH mostraba dificultades para comprender todas
las instrucciones de los ejercicios durante las prácticas de fútbol.
Sin embargo, tras la intervención y la implementación de la estrategia
inclusiva, se observó una notable mejora. El niño empezó a entender y
seguir las instrucciones de manera inmediata y adecuada. Observación 2: Inicialmente, el niño perdía rápidamente
la atención durante las explicaciones del entrenador, lo que provocaba
distracciones y molestias entre sus compañeros, además de dificultades
para realizar las actividades correctamente. Después de la intervención,
mostró una mayor capacidad para mantenerse atento. Además, demostró
proactividad al preguntar y solicitar demostraciones cuando algo no le
quedaba claro, manteniéndose enfocado en el tema. |
Dimensión procedimental |
Jueves 07-03-2024 y jueves 09-05-2024 Entrenamientos en FC. Clowis – La Bombonera
Ibarra 60 minutos Observaciones 3 y 4 Observación 3: Antes de la intervención, el niño
era muy hiperactivo, lo que se traducía en una participación
desorganizada y disruptiva en las actividades. A menudo, esta conducta
llevaba a que se le aislara. Posteriormente, el niño comenzó a
participar de manera más estructurada y activa, incluso ofreciendo
ayuda a compañeros que no comprendían bien las actividades. Observación 4: Al inicio, el niño realizaba los
ejercicios de forma impulsiva, con poca coordinación, y a menudo
causaba desorden al mover o tirar los implementos de la práctica. Tras
la intervención, su coordinación mejoró significativamente, siguiendo
el ritmo de trabajo y ejecutando las acciones técnicas de manera más
adecuada. Sábado 09-03-2024 y sábado 11-05-2024 Partidos con otros equipos – Cancha de La Católica
Ibarra 40 minutos Observaciones 5 y 6 Observación 5: Inicialmente, el niño reaccionaba
negativamente a las correcciones del entrenador, mostrando descontrol
emocional y tomándolas de manera personal. Expresiones como "No
puedo hacerlo" o "Soy muy malo" eran comunes. Después de
la intervención, el niño gestionó mejor sus impulsos, aceptó las
correcciones de manera constructiva y mostró una mayor motivación para
mejorar. Observación 6: Al principio, el niño evitaba
ayudar a sus compañeros y tendía a convertir todo en una competencia,
lo que a veces resultaba en enojo o llanto si no ganaba. Tras la
intervención, empezó a entender la importancia del trabajo en equipo y
a ayudar a sus compañeros, ofreciendo consejos y apoyo cuando era
necesario. |
Dimensión valorativa |
Jueves 14-03-2024 y martes 14-05-2024 Entrenamientos en FC. Clowis – La Bombonera
Ibarra 60 minutos Observaciones 7 Observación 7: Inicialmente, el niño no respetaba
las reglas ni los turnos, a menudo interrumpiendo las actividades o
causando accidentes al intentar sobrepasar a sus compañeros. Después
de la intervención, mostró una mejor adherencia a las reglas,
esperando su turno y aprovechando el tiempo de espera para motivar a sus
compañeros y practicar técnicas de respiración y recuperación. Sábado 16 -03-2024 – sábado 18-05-2024 Partidos con otros equipos – Cancha de La Católica
Ibarra 40 minutos Observación 8 y 9 Observación 8: A pesar de llevar tiempo
practicando fútbol, el niño aún no comprendía bien las reglas del
juego, lo que llevaba a errores frecuentes y a veces a ser retirado de
la cancha. Tras la intervención, demostró una mejor comprensión de
las reglas y una mayor conciencia de las responsabilidades en su posición
de juego. Observación 9: Al inicio, el niño mostraba
desinterés en participar en partidos competitivos, sintiéndose
desmotivado por no tener oportunidades de jugar. Después de la
intervención, comenzó a participar con entusiasmo, apoyando a sus
compañeros desde la banca y colaborando en el juego de equipo. Martes 19-03-2024 y martes 21-05-2024 Entrenamientos en FC. Clowis – La Bombonera
Ibarra 60 min Observación 10 Observación 10: Al principio, el niño evitaba
actividades grupales que no le interesaban, temiendo críticas. Tras la
intervención, participó activamente en todas las actividades grupales,
mostrando disposición para experimentar nuevas cosas y sugiriendo ideas
para mejorar las actividades. |
A continuación, se presentan los resultados de la observación de los elementos técnico-tácticos, realizada mediante la ficha de registro correspondiente, se trata de un registro de niveles de competencias valorados del 1 al 5, esta observación se realizó antes y después de la intervención.
Resumen de resultados del pretest aspectos técnico-tácticos
Tabla 2. Puntajes pretest alcanzados en la observación técnico-táctica
Control del balón |
Conducción del balón |
||||||||||||
Controla el balón correctamente, utilizando
diferentes partes del cuerpo. |
Controla el balón en movimientos (estáticos y
dinámicos). |
Controla y conduce el balón frente a obstáculos
sin mayor esfuerzo. |
Conduce el balón con borde interno, externo y
planta del pie. |
Conduce el balón, manteniendo el control en
diferentes direcciones. |
|||||||||
2 |
1 |
2 |
2 |
2 |
|||||||||
Necesita Mejorar |
Deficiente |
Necesita Mejorar |
Necesita Mejorar |
Necesita Mejorar |
|||||||||
Pases |
Remates |
Cabeceo |
|||||||||||
Realiza pases cortos y largos, utilizando
diferentes partes del pie. |
Realiza pases en parejas, controla y conduce en
diferentes ritmos. |
Realiza pases con otras partes del cuerpo. |
Realiza remates utilizando diferentes técnicas de
golpeo. |
Realiza remates direccionados a puntos específicos
de la portería. |
Utiliza la técnica correcta del cabeceo. |
Realiza cabeceo con dirección. |
|||||||
2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
|||||||
Necesita Mejorar |
Deficiente |
Deficiente |
Necesita Mejorar |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
|||||||
Posicionamiento y estrategia |
Anticipación |
Visión de juego |
|||||||||||
Se posiciona correctamente en el campo, ocupando
espacios estratégicos. |
Comprende el posicionamiento táctico ofensivo y
defensivo del juego. |
Se anticipa a las jugadas ofensivas y defensivas. |
Tiene la capacidad de tomar decisiones rápidas y
efectivas. |
Observa todo el campo de juego y anticipa
movimientos del oponente. |
Maneja la presión en juegos reducidos. |
||||||||
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
1 |
||||||||
Deficiente |
Necesita Mejorar |
Necesita Mejorar |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Nota: Datos de los pretest obtenidos en la observación técnico-táctica. Fuente: Elaboración propia
Resultados del pretest con el instrumento oficial de la Federación Deportiva
Los resultados obtenidos en la fase de pretest, tras la aplicación del instrumento propuesto por el Ministerio de Deportes y la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, fueron los siguientes:
Resultados del pretest
Peso: 45 kg
Estatura: 147 cm
Estatura sentada: 76 cm
Índice córmico: 51,7%
Braza o envergadura: 153 cm
Velocidad (30 metros): 6,60”
Resistencia de fuerza en extremidades superiores: 9 repeticiones
Resistencia de fuerza abdominal: 16 repeticiones
Fuerza explosiva en extremidades inferiores: 154 cm
Resistencia (carrera de 600): 05’21”45
Se presenta a continuación la Tabla 3, que contiene los niveles alcanzados en función de la evaluación realizada:
Tabla 3. Niveles alcanzados según los puntajes logrados en el pretest
Evaluación |
Total
puntos |
30
metros velocidad |
Salto
Longitud sin impulso |
Abdominales
30 segundos |
Flexión
de codo 30 segundos |
Carrera
600 metros |
Nivel I |
10-20 |
6.60” (10p) |
|
|
9 repeticiones (11p) |
05’21”45 (13p) |
Nivel II |
21-35 |
|
154 cm (33p) |
16 repeticiones (21) |
|
|
Nivel III |
36-40 |
|
|
|
|
|
Nivel IV |
41-50 |
|
|
|
|
|
Nota: Datos obtenidos del instrumento aplicado. Fuente: Elaboración propia
Intervención
Se realizó una planificación de 8 semanas en jornadas extracurriculares, manejando una metodología inclusiva para el aprendizaje del fútbol dirigida a un estudiante de 9 años con TDAH.
Objetivos de la metodología
Objetivo general
Ejecutar un plan de actividades con una estrategia inclusiva que mejore la participación activa del sujeto con TDAH.
Objetivos específicos
Mejorar las habilidades técnicas y tácticas de los jugadores de fútbol adaptado a las necesidades del sujeto con TDAH.
Proporcionar un entorno seguro de aprendizaje inclusivo y trabajo en equipo con ejercicios adaptados.
Desarrollar diferentes tipos de actividades motivadoras antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento.
Planificación semanal
El plan de entrenamiento de 8 semanas, adaptado para niños con TDAH, adopta un enfoque integral que atiende tanto sus necesidades individuales como la inclusión de todo el equipo. Cada semana se centra en un objetivo específico, desarrollando habilidades clave en el fútbol mediante actividades estructuradas que permiten el progreso conjunto de todos los jugadores.
Tabla 4. Planificación de 8 semanas de la estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del futbol
Semanas |
Objetivo |
Adaptaciones para TDAH |
Proceso inclusivo |
1 |
Conducción del balón Mejorar la habilidad de conducción del balón con
diferentes obstáculos. |
Establecer
un ambiente organizado, con normas y reglas claras. Ubicar
al niño cerca del entrenador. Facilitar
el contacto visual y la supervisión de las tareas. |
Formar
grupos heterogéneos donde interactúen estudiantes con TDAH y
estudiantes convencionales para fomentar la participación. |
2 |
Control del balón Mejorar la habilidad de controlar el balón con
diferentes partes del cuerpo (pies, muslos, pecho). |
Instrucciones
cortas y claras. Señales
visuales para indicar ejercicios. Pausas
cortas para despejarse mentalmente. |
Proporcionar
un ambiente de apoyo para mantener la motivación. Fomentar la
participación activa de todos los niños, adaptando la velocidad y
complejidad de los ejercicios. |
3 |
Pases Mejorar la precisión en los pases cortos y largos. |
Ejercicios
divididos en segmentos cortos y variados. Retroalimentación
inmediata y positiva. Técnicas
de juego en equipo para mantener la atención. |
Crear
actividades grupales inclusivas, celebrando el esfuerzo y asegurando que
todos los niños tengan la oportunidad de participar activamente. |
4 |
Driblar Mejorar la capacidad de driblar y superar a los
oponentes. |
Variar
los ejercicios y agregar desafíos para mantener el interés. Apoyo
adicional si hay dificultades. Descansos
cortos entre actividades intensas. |
Fomentar
la participación en juegos uno contra uno para que todos los niños
tengan experiencias individualizadas y colectivas de aprendizaje. |
5 |
Tiros Mejorar la precisión y potencia en los disparos a
puerta. |
Establecer
metas pequeñas y alcanzables. Ambiente
de apoyo y aliento constante. Juegos
de competencia amigable. |
Incorporar
el uso de juegos colaborativos, donde se reconozcan tanto los logros
individuales como grupales, reforzando el trabajo en equipo. |
6 |
Técnica de cabeceo Mejorar la técnica y precisión en los cabeceos. |
Instrucciones
claras y simples. Señales
visuales para la dirección del cabeceo. Practicar
a su propio ritmo con refuerzo positivo. |
Crear
oportunidades para practicar en pareja o en pequeños grupos,
promoviendo la colaboración y el apoyo mutuo en cada ejercicio. |
7 |
Defensa y recuperación Mejorar habilidades defensivas y recuperación del
balón. |
Ejercicios
cortos y variados. Ejemplos
visuales y demostraciones claras. Actividades
en equipo para fomentar cooperación. |
Incluir
juegos de defensa colaborativa, donde se fomente el trabajo en equipo y
la comunicación, asegurando que cada niño participe en todas las fases
del juego. |
8 |
Integración de habilidades Comunicación y comprensión táctica del juego en
equipo. |
Juego
dinámico que involucre a todos. Apoyo
y aliento constante. Celebrar
logros individuales y del equipo. |
Fomentar
un ambiente inclusivo donde el trabajo en equipo sea valorado, y los
logros de cada jugador sean reconocidos como parte del éxito colectivo
del equipo. |
Fuente: Elaboración propia
La esencia de esta estrategia inclusiva está en su enfoque adaptativo y flexible, que combina una estructura bien definida con la capacidad de ajustar los detalles para satisfacer las necesidades individuales del sujeto con TDAH. Al planificar sesiones más breves, incorporar pausas activas y aplicar métodos inclusivos, se garantiza que los participantes se mantengan motivados y concentrados. Este enfoque no solo promueve el avance progresivo en las habilidades técnicas, sino que también refuerza la cohesión del grupo, permitiendo que todos los jugadores avancen juntos, creando un entorno de aprendizaje positivo y efectivo.
Resultados del postest
Una vez concluido el período de entrenamiento se aplicó el postest, cuyos resultados se exponen a continuación:
Peso 50,2 kg
Estatura 149 cm
Estatura sentada 76.3 cm
Índice córmico 51,2%
Braza o envergadura 153
Velocidad 6.05”
Resistencia de fuerza en extremidades superiores: 13 repeticiones
Resistencia de fuerza abdominal 16 repeticiones
Fuerza explosiva en extremidades inferiores 157 cm
Resistencia 04’20”19
Tabla 5. Niveles alcanzados según los puntajes logrados en el postest
Evaluación |
Total
puntos |
30
metros velocidad |
Salto
Longitud sin impulso |
Abdominales
30 segundos |
Flexión
de codo 30 segundos |
Carrera
600 metros |
Nivel I |
10-20 |
6,05” |
|
|
|
04’20”19 |
Nivel II |
21-35 |
|
157 cm |
16 repeticiones |
13 repeticiones |
|
Nivel III |
36-40 |
|
|
|
|
|
Nivel IV |
41-50 |
|
|
|
|
|
Nota. Datos obtenidos del instrumento propuesto por el Ministerio de Deportes y la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
Resumen resultados del postest. Ficha de observación Técnico-Táctica
Tabla 6. Puntajes postest alcanzados en la observación técnico-táctica
Control del balón |
Conducción del balón |
||||||||||||||
Controla el balón correctamente, utilizando
diferentes partes del cuerpo. |
Controla el balón en movimientos (estáticos y
dinámicos). |
Controla y conduce el balón frente a obstáculos
sin mayor esfuerzo. |
Conduce el balón con borde interno, externo y
planta del pie. |
Conduce el balón, manteniendo el control en
diferentes direcciones. |
|||||||||||
4 |
3 |
4 |
4 |
4 |
|||||||||||
Bueno |
Satisfactorio |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
|||||||||||
Pases |
Remates |
Cabeceo |
|||||||||||||
Realiza pases cortos y largos, utilizando
diferentes partes del pie. |
Realiza pases en parejas, controla y conduce en
diferentes ritmos. |
Realiza pases con otras partes del cuerpo. |
Realiza remates utilizando diferentes técnicas de
golpeo. |
Realiza remates direccionados a puntos específicos
de la portería. |
Utiliza la técnica correcta del cabeceo. |
Realiza cabeceo con dirección. |
|||||||||
4 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
4 |
|||||||||
Bueno |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Bueno |
|||||||||
Posicionamiento y Estrategia |
Anticipación |
Visión de juego |
|||||||||||||
Se posiciona correctamente en el campo, ocupando
espacios estratégicos. |
Comprende el posicionamiento táctico ofensivo y
defensivo del juego. |
Se anticipa a las jugadas ofensivas y defensivas. |
Tiene la capacidad de tomar decisiones rápidas y
efectivas. |
Observa todo el campo de juego y anticipa
movimientos del oponente. |
Maneja la presión en juegos reducidos. |
||||||||||
3 |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
||||||||||
Satisfactorio |
Bueno |
Bueno |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Satisfactorio |
Nota. Datos del postest obtenidos en la observación técnico-táctica. Fuente: Elaboración propia
Datos comparativos entre pretest y postest
Tabla 7. Evaluación Nivel I
Evaluación
Nivel 1 |
Pretest |
Postest |
Total, puntos |
10-20 |
10-20 |
30 metros velocidad |
6.60” |
6.05” |
Salto de longitud sin impulso |
154 cm |
157 cm |
Flexión de codo en 30 segundos |
9 repeticiones |
13 repeticiones |
Carrera 600 metros |
05’21”45 |
04’20”19 |
Nota. Datos obtenidos del instrumento aplicado. Fuente: Elaboración propia
La Tabla 7 contiene la comparación de las mediciones obtenidas para el nivel I de evaluación, allí se evidencian diferencias significativas en la puntuación inicial de velocidad de 6,60” que disminuyó a 6,05”, lo que se interpreta como una mejora en el tiempo de ejecución empleado por el niño, en su rendimiento dentro del indicador Velocidad. De igual manera, se identificó una mejoría en el tiempo empleado para la cerrera de 600 metros: la puntuación disminuyó de 05’21”45 a 04’20”19.
En definitiva, se observa que el plan de intervención desarrollado durante 8 semanas para el entrenamiento del niño con TDAH demostró ser efectivo de acuerdo con las mediciones del pretest y postest.
Tabla 8. Evaluación Nivel 2
Evaluación
Nivel 2 |
Pretest |
Postest |
Total, puntos |
21-35 |
21-35 |
Salto de longitud sin impulso |
154 cm |
157 cm |
Abdominales 30 segundos |
16 repeticiones |
16 repeticiones |
Flexión de codo 30 segundos |
9 repeticiones |
13 repeticiones |
Nota. Datos obtenidos del instrumento aplicado. Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 8 se presenta la comparación de los resultados obtenidos en el nivel II, se observa que en el indicador Salto de longitud mejoró en cuanto a los metros alcanzados: la puntuación aumentó de 154 cm a 157 cm. Para el indicador Flexión de codo, las repeticiones aumentaron de 9 a 13. Mientras que el indicador Abdominales se mantuvo en el mismo puntaje sin variación.
En definitiva, nuevamente se comprobó en el nivel II, que el entrenamiento recibido durante 8 semanas influyó positivamente en el rendimiento deportivo del niño de 9 años con TDAH.
Datos comparativos en forma gráfica entre pretest y postest de la ficha de observación Técnico-Táctica
Tabla 9. Mediciones pretest-postest
Indicadores |
Pretest |
Postest |
Control del balón |
1,67 |
3,67 |
Conducción del balón |
2,00 |
4 |
Pases |
1,33 |
3,33 |
Remates |
1,50 |
3,5 |
Cabeceo |
1,00 |
3,5 |
Posicionamiento y Estrategia |
1,50 |
3,5 |
Anticipación |
1,50 |
3,5 |
Visión de juego |
1,00 |
3 |
Nota. Mediciones obtenidas del instrumento aplicado. Fuente: Elaboración propia
Tabla 10. Valoración aplicada en la evaluación pretest-postest
Descriptivo |
Valor
numérico |
Deficiente |
1 |
Necesita mejorar |
2 |
Satisfactorio |
3 |
Bueno |
4 |
Excelente |
5 |
Nota: Valores prestablecidos en el instrumento. Fuente: Elaboración propia
Se expone a continuación la Figura 1, que contiene el gráfico generado a partir de los datos anteriores.
Análisis comparativo
Los datos anteriores reflejan el rendimiento del estudiante en los indicadores valorados. A continuación, se presenta un análisis de los cambios observados entre el pretest y el postest.
Control del balón
Pretest: El participante demostró una habilidad básica para manejar el balón.
Postest: Se observó una mejora significativa en el control del balón, con una mayor precisión y confianza en su manejo.
Conducción del balón
Pretest: El participante demostró un nivel inicial en la conducción del balón.
Postest: Se notó un avance considerable en la capacidad para moverse con el balón de manera efectiva y controlada.
Pases
Pretest: La habilidad para realizar pases precisos era limitada.
Postest: Hubo una mejora notable en la precisión y efectividad de los pases, reflejando una mayor capacidad para realizar pases estratégicos.
Remates
Pretest: Los remates eran imprecisos y poco efectivos.
Postest: El participante demostró una habilidad mejorada para realizar remates más precisos y eficaces hacia la portería.
Cabeceo
Pretest: La técnica de cabeceo era básica y poco desarrollada.
Postest: Se observó una mejora significativa en el uso del cabezazo, con una mayor eficacia en su aplicación durante el juego.
Posicionamiento y estrategia
Pretest: El posicionamiento y la estrategia eran limitados y básicos.
Postest: El participante demostró una mejor comprensión táctica y una mayor habilidad para ubicarse correctamente en el campo.
Anticipación
Pretest: La capacidad para anticipar las acciones del adversario era básica.
Postest: Hubo un avance notable en la anticipación, con una mayor capacidad para prever y reaccionar a las jugadas del adversario.
Visión de juego
Pretest: La visión de juego era limitada, con dificultades para leer el juego.
Postest: El participante mostró una mejor capacidad para leer el juego y tomar decisiones estratégicas durante el partido.
Se concluye que los resultados del postest reflejan una mejora significativa en todas las áreas evaluadas en comparación con el pretest. Se evidencia que el niño ha avanzado considerablemente en el control y manejo del balón, así como en habilidades tácticas y estratégicas. Este progreso sugiere que el entrenamiento y las intervenciones aplicadas han sido efectivas en el desarrollo de las habilidades del participante.
Resultados comparativos de otros ítems
Tabla 11. Resultados comparativos de otros ítems
Ítems |
Pretest |
Postest |
Peso |
45 kg |
50.5 kg |
Estatura |
147 cm |
149 cm |
Estatura sentada |
76 cm |
76.3 cm |
Índice crómico |
51.7 % |
51,2 |
Braza o envergadura |
153 cm |
153 cm |
Nota: Datos obtenidos del instrumento aplicado. Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 11 se expone la comparación de otros indicadores que se consideraron en la aplicación del pretest y postest. El indicador peso aumentó de 45 kg a 50.5 kg, lo que se interpreta que hubo aumento de masa muscular. En estatura aumentó de 147 cm a 149 cm; el niño creció en 2 cm de estatura. Asimismo en estatura sentada aumentó en 3 cm. En cuanto al índice crómico que mide la relación proporcional entre la longitud del tronco y la longitud de las piernas, se modificó de 51.7% a 51.2%. Esta disminución indica que se acercó más a los valores esperados para su edad. En el caso de la braza o envergadura se mantuvo igual. En definitiva, se observa una mejoría generalizada en las condiciones físicas del menor evaluado, gracias a al entrenamiento recibido durante 8 semanas.
Discusión
Los hallazgos de este trabajo indicaron que es posible obtener la mejoría de las habilidades técnicas y tácticas de un niño jugador de fútbol cuando se realizan adaptaciones a las necesidades de la condición de TDAH. El método aplicado de pretest y post-test permitió la verificación de los progresos y consolidación de las habilidades del escolar. Estos resultados van de la mano con los aportes de Madrigal (2024) quien encontró que la inclusión de componentes psicopedagógicos en la práctica del fútbol es determinante para el desarrollo de las técnicas necesarias cuando los aprendices poseen alguna condición, especialmente el TDAH. Desde esta perspectiva se recomienda identificar las necesidades del grupo y luego generar las estrategias que respondan a esas particularidades. En el caso de Cano (2023) presentó similitudes con este estudio, quien encontró que los entrenamientos de futbol en niños reportan mejor rendimiento cuando se aplican estrategias dirigidas a las habilidades cognitivas que permiten avanzar de forma expedita.
De igual manera, este estudio encontró la forma de implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un niño con TDAH, para ello se desarrollaron diferentes tipos de actividades motivadoras antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento. Este resultado es similar al obtenido por Martín (2024), quien presentó una propuesta educativa para los deportes inclusivos para niños con TDAH. Esta propuesta, respondió a la necesidad que los alumnos aprendan de forma creativa, práctica y dinámica. En este escenario, el aporte de Espoz et al. (2024) va en el mismo sentido: estos autores proponen un entrenamiento basado en la Pedagogía No Lineal, que se fundamenta en la teoría de sistemas dinámicos complejos, con una visión integral del aprendizaje y el desarrollo motriz. Los beneficios obtenidos impactaron positivamente a los niños en los comportamientos motores defensivos específicos en deportes de equipo como el fútbol, quedó establecida la importancia de adoptar estrategias pedagógicas que puedan adaptarse a las necesidades individuales de los deportistas.
Conclusiones
Se logró identificar las características físico-motrices del niño de 9 años diagnosticado con TDAH, a través de la observación en su desempeño y verificado mediante la aplicación de test de habilidades motrices propuesto por del Ministerio de Deportes y la Federación Deportiva Nacional del Ecuador. Los hallazgos demostraron que el nivel II fue el máximo alcanzado por el menor en una prueba diseñada hasta el nivel IV. Con base en las observaciones realizadas, se determinó que las puntuaciones obtenidas están estrechamente vinculadas a los obstáculos identificados durante los entrenamientos de fútbol. Estos obstáculos, caracterizados principalmente por la falta de concentración e impulsividad propias del diagnóstico de TDAH, limitan la capacidad del participante para comprender, desempeñarse y ejecutar correctamente las tareas técnicas.
Con relación a las bases teóricas y científicas relacionadas con la estrategia didáctica se logró realizar una exhaustiva revisión de la literatura publicada al respecto, y así, se alcanzó la comprensión de la inclusión educativa y social de los niños con TDAH desde la actividad deportiva del fútbol. En este caso, se incorporaron técnicas de relajación y concentración antes y después del entrenamiento, se establecieron metas cortas y puntuales con aproximaciones sucesivas hasta alcanzar el logro final de la actividad, se implementó los descansos planificados entre las actividades y la estimulación y el reconocimiento continuo durante las acciones propias del entrenamiento del fútbol.
De igual manera, se diseñó una estrategia didáctica inclusiva adaptada al niño de 9 años diagnosticado con TDAH, a través de las actividades implementadas se mejoró la atención y la concentración, su condición física-motora y se desarrolló las habilidades propias del fútbol como disciplina deportiva.
El impacto de la estrategia implementada se valoró a través de los hallazgos evidenciados en el pretest y comparados con los resultados del postest, encontrándose las mejoras en las puntuaciones que mejoraron en todos los indicadores, excepto en braza o envergadura que se mantuvo con el mismo puntaje.
Referencias
Cancino, M., Gascón, A., Góngora, J., y Medina, M. (2019). Consentimiento Informado. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6009/4.pdf
Cano, E. (2023). Protocolo de entrenamiento y estimulación neurocognitivo, en funciones ejecutivas, en niños entre los 6 y 8 años de edad en formación deportiva en un equipo de fútbol [Tesis de Maestría en Neuropsicología Clínica. Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/7689
Castillo, A., Montalva, F., y Namjarí, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext
Espoz, S., Farías, C., Del Val, P., Hinojosa, C., y Valdivia, P. (2024). Más allá del movimiento. Transformación educativa en educación física a través de la pedagogía no lineal: Una revisión sistemática. SPORT TK-EuroAmerican Journal of Sport Sciences, 13(3). https://revistas.um.es/sportk/article/view/634651/369161
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGrawHill.
Jacobsson, P., Hopwood, C., Söderpalm, B., y Nilsson, T. (2021). Adult ADHD and emerging models of maladaptive personality: a meta-analytic review. BMC Psychiatric, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12888-021-03284-1
Jain, N. (2023). ¿Qué es la investigación cuantitativa? Definición, ejemplos, principales ventajas, métodos y buenas prácticas. IDEASCALE. https://ideascale.com/es/blogs/que-es-la-investigacion-cuantitativa/
López, J., López, M., Serrano, I., y De Llano, J. (2023). Rasgos de personalidad en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 43(143). https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352023000100004
Madrigal, A. (2024). El futbol como “moneda de cambio” [Tesis de Grado en Maestro en Educación Primaria. Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo]. https://hdl.handle.net/10651/73944
Manterola, C. (2015). Diseño Cuasi-experimental (pre test/post test) Aplicado a la Implementación de Tics en el Grado de Inglés Elemental: Caso Universidad Tecnológica de Santiago Recinto Santo Domingo en el Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015-2. Int. J. Morphol, 33(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060
Martín, A. (2024). Deportes inclusivos en la educación física [Trabajo de fin de grado. Universidad Rey Juan Carlos]. https://hdl.handle.net/10115/37014
Meneses, T., Jiménez, E., Acevedo, Y., y Mejía, S. (2023). El Ejercicio Físico Como Estrategia Neuro psicopedagógica en Niños con TDAH [Trabajos de Grado, Especialización en Neuropsicología Escolar. Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://hdl.handle.net/10823/7178
Rekalde, I., Vizcarra, M.T., y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Rivas, H., y Bailey, J. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable. Retos, 1(39), 276-283. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491
Robles, F. (2023). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: perfil neuropsicológico y estudio de su impacto en las funciones ejecutivas y académicas. Anales de Pediatría, (100), 87-96. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.11.007
Romero, E., Bacallao, J., Vinueza, E., Chávez, E., y Vaca, M. (2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201). https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm
Verd, J., y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)