ISSN 1514-3465
La expresión corporal como alternativa metodológica
para la inclusión de estudiantes con discapacidad física
Body Expression as a Methodological Alternative for the Inclusion of Students with Physical Disabilities
A expressão corporal como alternativa metodológica para a inclusão de alunos com deficiência física
Fausto Eduardo Barzola Ochoa
https://orcid.org/0009-0008-1281-3224
febarzolao@ube.edu.ec
Cristhian Jonathan Catagua Pallo
https://orcid.org/0009-0003-3305-7185
cjcataguap@ube.edu.ec
Orlando Patricio Romero Ibarra
https://orcid.org/0000-0003-3919-4589
patricio.romeroi@ug.edu.ec
Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
gdmaqueirac@ube.edu.ec
Universidad Bolivariana de Ecuador
(Ecuador)
Recepción: 06/10/2024 - Aceptación: 21/10/2024
1ª Revisión: 16/10/2024 - 2ª Revisión: 18/10/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Barzola Ochoa, F.E., Catagua Pallo, C.J., Orlando Patricio, R.I., y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). La expresión corporal como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 2-14. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7925
Resumen
Introducción: La expresión corporal es una comunicación no verbal que utiliza el cuerpo como medio para transmitir emociones, sentimientos e ideas, pudiendo ser un método efectivo para la inclusión de estudiantes discapacitados en las clases de educación física. Objetivo: Analizar los criterios del profesorado y del alumnado sobre la expresión corporal como alternativa a la inclusión en la educación física de estudiantes discapacitados, sirviendo de base teórica para diseñar una alternativa metodológica de expresión corporal para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad en las clases de educación física. Método: investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, encuestando profesores (n=25) y alumnos (n=25) sobre la importancia y aplicabilidad de la expresión corporal en las en las clases de educación física. Resultados: No existe concordancia en los criterios emitidos por el profesorado (k=0,283) ni el alumnado (k=0,293). El profesorado emite solamente su voto positivo en la séptima pregunta (3,16 - De Acuerdo), coincidiendo que la expresión corporal es una herramienta efectiva para la inclusión. El alumnado emite su voto positivo en cuatro preguntas (≥3puntos), valorando los aportes de la expresión corporal como estrategia positiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Se diseña una propuesta con varias actividades de expresión corporal, validadas positivamente por especialistas (k=0,777). Conclusiones: Se evidencia desconocimiento del profesorado sobre la importancia y alcance de la expresión corporal, requiriendo superación profesional intensiva, mientras que el alumnado posee mejores calificaciones medias en sus criterios sobre la contribución de la expresión corporal, requiriendo adicionalmente un proceso práctico de intervención especializada.
Palabras clave:
Expresión Corporal. Inclusión. Discapacidad física. Educación Física.
Abstract
Introduction: Body expression is a form of non-verbal communication that uses the body to convey emotions, feelings, and ideas. It can be an effective method for including students with disabilities in physical education classes. Objective: To analyze the perspectives of teachers and students on body expression as an alternative for the inclusion of students with disabilities in physical education, providing a theoretical basis for designing a methodological alternative of body expression to improve the inclusion of students with disabilities in physical education classes. Method: A descriptive/explanatory and correlational study was conducted, surveying teachers (n=25) and students (n=25) on the importance and applicability of body expression in physical education classes. Results: There was no agreement among the criteria provided by the teachers (k=0.283) or the students (k=0.293). Teachers only showed a positive response to the seventh question (3.16 - Agree), indicating that they see body expression as an effective tool for inclusion. Students showed a positive response to four questions (≥3 points), appreciating the contributions of body expression as a positive strategy for the inclusion of students with disabilities. A proposal with several body expression activities was designed and positively validated by specialists (k=0.777). Conclusions: There is evidence of a lack of understanding among teachers regarding the importance and scope of body expression, indicating a need for intensive professional development. Meanwhile, students have higher average ratings in their criteria on the contribution of body expression, indicating the need for a practical, specialized intervention process.
Keywords:
Body Expression. Inclusion. Physical disability. Physical Education.
Resumo
Introdução: A expressão corporal é uma comunicação não verbal que utiliza o corpo como meio de transmissão de emoções, sentimentos e ideias, podendo ser um método eficaz para a inclusão de alunos com deficiência nas aulas de educação física. Objetivo: Analisar os critérios dos professores e alunos sobre a expressão corporal como alternativa à inclusão de alunos com deficiência na educação física, servindo de base teórica para desenhar uma alternativa metodológica de expressão corporal para melhorar a inclusão de alunos com deficiência nas aulas de educação física. Método: investigação correlacional descritiva/explicativa, questionando os professores (n=25) e os alunos (n=25) sobre a importância e aplicabilidade da expressão corporal nas aulas de educação física. Resultados: Não há concordância nos critérios emitidos pelos professores (k=0,283) nem pelos alunos (k=0,293). Os professores apenas deram um voto positivo na sétima questão (3,16 - Concordo), concordando que a expressão corporal é uma ferramenta eficaz para a inclusão. Os alunos votaram positivamente em quatro questões (≥3 pontos), valorizando os contributos da expressão corporal como estratégia positiva para a inclusão de alunos com deficiência. É desenhada uma proposta com várias atividades de expressão corporal, validadas positivamente por especialistas (k=0,777). Conclusões: É evidente o desconhecimento dos professores sobre a importância e o alcance da expressão corporal, necessitando de intenso aperfeiçoamento profissional, enquanto os alunos apresentam melhores notas médias nos seus critérios sobre a contribuição da expressão corporal, necessitando adicionalmente de um processo prático de intervenção especializada.
Unitermos
: Expressão Corporal. Inclusão. Deficiência física. Educação Física.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)
Introducción
En el ámbito educativo, la inclusión de estudiantes con discapacidad física representa un desafío continuo y una oportunidad para enriquecer las metodologías de enseñanza (Puerto et al., 2024) La Educación Física (EF), un componente crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, a menudo se percibe como un área desafiante para lograr esta inclusión. (Marín-Suelves, y Más, 2021)
Sin embargo, la expresión corporal emerge como una herramienta metodológica prometedora, capaz de trascender las barreras físicas y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo (Calle et al., 2024) para tener acceso a un ambiente escolar seguro, respetando las condiciones personales con participación equitativa e igualitaria y reconocer aprendizajes únicos para reducir dificultades de escolarización.
La literatura aborda la relevancia de las competencias socio/emocional en la formación educativa, protegiendo áreas afectivas, relaciones escolares y proyección social, siendo una de las formas socializadoras el empleo de estímulos físicos especializados (Morales et al., 2016a; Morales et al., 2016b). La importancia de la expresión corporal es regular habilidades donde se utiliza el cuerpo como un medio de comunicación no verbal que emplea gestos para expresar ideas y sentimientos; un mecanismo educativo para superar esta barrera de inclusión, empatía y respeto mutuo. (Andrey Bernate, y Puerto Garavito, 2023)
Una metodología inclusiva innovadora favorece la interacción aplicando conscientemente el lenguaje corporal, fortaleciendo el vínculo y la construcción de relaciones afectivas e interpersonales, potenciando la postura y expresiones faciales (Bernaschina, 2021; López, 2021; Calero et al., 2014). Este enfoque teórico ilustra mejorar el entorno escolar, transformando el entorno a un desarrollo de autopercepciones, conciencias y habilidades comunicacionales poco aprovechadas, empleando elementos participativos para vencer la timidez, estimulando habilidades motrices que representan lenguajes expresivos en una cultura gestual para maximizar la atracción del interlocutor que responden a miradas y gestos. (Rodríguez, y Rosario, 2023)
Se sugieren métodos y técnicas de expresión corporal, diseñadas específicamente para fomentar la participación activa y la inclusión de estudiantes con discapacidad física. Estas propuestas, apoyadas firmemente en fundamentos teóricos y evidencia de investigación, se presentan de manera práctica, facilitando su aplicación y adaptación en el currículo educativo vigente. (Torres et al., 2017; Morales et al., 2019)
En este contexto, la disciplina de expresión corporal aportada por Rudolf Laban y François Delsarte, desarrollaron prácticas de movimientos y comunicaciones no verbales (Bode, 2014) dando lugar a que sea incorporada la presente asignatura a la actividad de educación física, desde el siglo XX. Los educadores comenzaron a adoptar estos enfoques en el siglo XXI, haciendo posible que la inclusión de estudiantes que presentan discapacidades se haya convertido en un tema de creciente importancia.
Las leyes y políticas educativas en muchos países ahora exigen la inclusión de estos estudiantes en todos los aspectos de la educación, incluyendo la educación física. Este cambio refleja una comprensión más profunda y un reconocimiento del derecho. (Pérez et al., 2024)
Esta premisa se basa en la creencia de que todos los estudiantes, con o sin discapacidad física, pueden beneficiarse enormemente de un enfoque educativo que promueve activamente la expresión corporal. Este enfoque no solo mejora la participación física de los estudiantes, sino que también promueve la integración social, el respeto mutuo y la empatía entre estudiantes de todas las capacidades.
Conceptualmente, la expresión corporal es una forma de comunicación expresiva donde se combina el cuerpo y el movimiento, entendiéndose que el cuerpo también forma parte de un vehículo de expresión para el aprendizaje, capaz de trascender las barreras del lenguaje verbal (Harf, y Stokoe, 2020). Este concepto se apoya en teorías de aprendizaje experiencial, donde la experiencia directa y la interacción son cruciales en el desarrollo personal y cognitivo.
Contextualmente, la disciplina de la educación física emplea movimientos que poseen repercusiones morfofuncionales en general, y en la motricidad específica del sujeto con discapacidad (Pardos-Mainer et al., 2021; Morales et al., 2023) que pueden ser analizados con enfoque de expresión corporal, aportando una oportunidad para aprender lenguaje no verbal, de contenidos profundos, de ideas, pensamientos, afectos, que incluye un fenómeno paralingüístico empleado para transmitir información sin utilizar la voz, aprovechando el contacto visual, que incluye señales, gestos, tactos, expresiones faciales, entre otros. (Molina, y Palma, 2022)
Finalmente, el artículo promueve concientizar la labor docente de educación física hacia la necesidad de sensibilizar las necesidades educativas para promover desarrollo integral humano, reducir dificultades de aprendizaje, promover estilos de aprendizaje en la población de personas con discapacidad, y mejorar la adaptación escolar inclusiva adaptando ejercicios de escasa movilidad con los de movilidad, estos últimos utilizados por los estudiantes sin discapacidad, proyectando una educación inclusiva y empática. (Hurtado et al., 2023)
Sin embargo, no todo el profesorado posee un grado de conocimientos aceptable sobre la utilidad de la expresión corporal como una alternativa a la inclusión en la educación física de estudiantes que presentan discapacidad física, caso que igualmente se manifiesta en el alumnado y sus familiares, para lo cual es útil establecer diagnósticos ex antes como inicio de un proceso de intervención experimental, y como soporte teórico y metodológico para el diseño del propio contenido de los programas y planes especializados de intervención físico-recreativa.
Por ello, se plantea como propósito de la investigación analizar los criterios del profesorado y del alumnado sobre la expresión corporal como una alternativa a la inclusión en la educación física de estudiantes que presentan discapacidad física, sirviendo de base teórica para diseñar una alternativa metodológica de expresión corporal para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad a las clases de Educación Física. A través de la presente investigación, se ofrece a los educadores herramientas prácticas y teóricas para implementar en sus aulas, contribuyendo así a un entorno educativo más inclusivo y equitativo.
Métodos
Atendiendo al carácter de la manipulación de los datos, la investigación se declara de tipo descriptiva/explicativa de orden correlacional.
Participantes
La muestra es de 25 estudiantes seleccionados intencionalmente (13-14 años), de ellos 15 son de sexo masculino (60%) y 10 del sexo femenino (40%), los cuales comparten clases con un estudiante del sexo masculino con 13 años de edad que posee discapacidad física Monoplejía, con parálisis de una extremidad que inerva la zona en cuestión, teniendo una amputación de la pierna izquierda, parte afectada que implica compensación motriz con la pierna derecha, considerado como estudio de caso indirectamente relacionado. Por otra parte, también se encuesta a 25 profesores para valorar sus conocimientos sobre el campo de estudio.
Como criterio único de inclusión para seleccionar al alumnado a encuestar es que compartan clases con el alumno con monoplejía mencionado, y para el caso del profesorado aquellos que en el colegio han impartido clases al alumno con discapacidad o impartirán clases en el futuro inmediato, así como directivos del colegio.
Por otra parte, se validará la propuesta de intervención mediante consulta a 13 especialistas, los cuales deben presentar los siguientes criterios de inclusión: a) Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o afines, con cuarto nivel en educación física; b) Experiencia profesional en al menos 10 años como profesor de educación física directamente relacionado con alumnos con discapacidad; d) Firma del consentimiento informado.
Procedimientos
Se emplea la técnica empírica de encuesta, valorando cualitativa y cuantitativamente los criterios del profesorado y el alumnado. La encuesta posee los siguientes ítems:
Me siento incluido(a) y valorado(a) durante las actividades de expresión corporal.
Me siento cómodo(a) y seguro(a) al participar en las actividades de expresión corporal.
Las actividades de expresión corporal contribuyen positivamente a mi aprendizaje y desarrollo personal.
Las actividades de expresión corporal facilitan mi capacidad de comunicarme y expresarme.
Los docentes apoyan y adaptan las actividades de expresión corporal para atender las necesidades de todos los estudiantes.
Participar en las actividades de expresión corporal ha tenido un impacto positivo en mi interacción con otros estudiantes.
La expresión corporal es una herramienta efectiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de Educación Física.
Utilizar técnicas de expresión corporal contribuye a mejorar la autoestima y la confianza de los estudiantes con discapacidad física.
En la evaluación de las preguntas antes descritas, se empleará una escala tipo Likert de cuatro niveles (Totalmente de Acuerdo: 4 puntos; De Acuerdo: 3 puntos; En Desacuerdo: 2 puntos; Totalmente en Desacuerdo: 1 punto), aplicados automáticamente vía Web, al emplear para la recolección y la tabulación de los datos el Google Form.
Por otra parte, en la encuesta aplicada a los especialistas también se utilizará una escala tipo Likert para la evaluación de la propuesta de intervención (1=Muy Baja; 2=Baja; 3=Promedio; 4=Alta; 5=Muy Alta). Se estudian indicadores evaluativos relacionados con el objeto de estudio de la presente investigación, utilizando y adaptando las variables evaluativas de Silva et al. (2024) descritas a continuación:
Necesidad (N): Necesidad de desarrollar estrategias de expresión corporal como alternativas metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física.
Importancia (I): Importancia de desarrollar estrategias de expresión corporal como alternativas metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física.
Existencia (E): Existencia de estrategias de expresión corporal como alternativas metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física de la unidad educativa estudiada.
Motivación (M): Nivel de motivación que podría existir al implementar estrategias de expresión corporal como alternativas metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física.
Estadísticas
Se utiliza Microsoft Excel 2021 para la tabulación de los datos, y el SPSS v25 para obtener las estadísticas de tendencia central (Media Aritmética), y el empleo de la Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, determinando la no existencia de una distribución normal, para lo cual se empleará la Prueba no paramétrica W de Kendall, determinado el nivel de acuerdo entre los encuestados, siendo aceptable sí el valor es igual o superior a 0,6.
Resultados
La Tabla 1 evidencia los resultados alcanzados preliminarmente en la encuesta, con las calificaciones emitidas por el profesorado y el alumnado encuestado, en las 8 preguntas (P) descritas en el apartado de métodos.
En el caso del profesorado solamente en la séptima pregunta se alcanza una media superior a tres puntos (3.16), con una calificación cualitativa promedio de “De Acuerdo”, coincidiendo en la mayoría de los casos que la expresión corporal es una herramienta efectiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física. Sin embargo, en el resto de las preguntas el profesorado no considera de importancia los ítems descritos.
En el caso del estudiantado encuestado, en las preguntas 1, 2, 3 y 6 se alcanzaron medias iguales o superiores a 3puntos, valorando de mejor manera los aportes de la expresión corporal como una estrategia positiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad.
Tabla 1. Datos descriptivos de la encuesta de profesores y estudiantes
N˚ |
Profesores |
Estudiantes |
|||||||||||||||
P1 |
P2 |
P3 |
P4 |
P5 |
P6 |
P7 |
P8 |
P1 |
P2 |
P3 |
P4 |
P5 |
P6 |
P7 |
P8 |
||
1 |
2 |
2 |
3 |
2 |
2 |
3 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
3 |
|
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
4 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
|
3 |
2 |
3 |
2 |
2 |
1 |
4 |
4 |
1 |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
4 |
2 |
2 |
3 |
3 |
1 |
3 |
4 |
2 |
4 |
4 |
3 |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
|
5 |
3 |
2 |
2 |
2 |
2 |
3 |
2 |
2 |
3 |
4 |
3 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
|
6 |
4 |
1 |
3 |
2 |
1 |
4 |
3 |
3 |
4 |
3 |
3 |
2 |
2 |
4 |
3 |
4 |
|
7 |
3 |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
4 |
2 |
4 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
|
8 |
3 |
3 |
2 |
1 |
1 |
2 |
4 |
2 |
4 |
4 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
|
9 |
3 |
2 |
3 |
2 |
1 |
3 |
4 |
2 |
4 |
4 |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
3 |
|
10 |
2 |
2 |
3 |
3 |
2 |
4 |
4 |
2 |
3 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
|
11 |
3 |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
3 |
2 |
4 |
3 |
4 |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
|
12 |
3 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
3 |
2 |
4 |
4 |
3 |
4 |
1 |
2 |
2 |
3 |
|
13 |
3 |
2 |
2 |
2 |
3 |
1 |
3 |
1 |
2 |
3 |
3 |
3 |
2 |
3 |
2 |
4 |
|
14 |
3 |
3 |
3 |
1 |
2 |
2 |
3 |
1 |
4 |
4 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
4 |
|
15 |
4 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
4 |
|
16 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
2 |
4 |
4 |
|
17 |
3 |
1 |
2 |
3 |
2 |
1 |
4 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
2 |
|
18 |
2 |
2 |
1 |
2 |
2 |
4 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
|
19 |
2 |
2 |
1 |
1 |
2 |
3 |
2 |
2 |
4 |
4 |
3 |
3 |
1 |
3 |
2 |
1 |
|
20 |
1 |
3 |
2 |
2 |
2 |
3 |
2 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
2 |
4 |
2 |
3 |
|
21 |
1 |
4 |
3 |
2 |
1 |
2 |
3 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
4 |
|
22 |
2 |
3 |
2 |
1 |
1 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
4 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
|
23 |
3 |
3 |
2 |
2 |
1 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2 |
4 |
4 |
3 |
|
24 |
1 |
2 |
2 |
4 |
2 |
3 |
3 |
1 |
4 |
4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
4 |
3 |
|
25 |
2 |
2 |
2 |
4 |
1 |
3 |
4 |
2 |
3 |
4 |
4 |
4 |
2 |
3 |
3 |
2 |
|
|
2,52 |
2,20 |
2,24 |
2,16 |
1,68 |
2,60 |
3,16 |
1,88 |
3,36 |
3,44 |
3,04 |
2,92 |
2,20 |
3,00 |
2,80 |
2,92 |
Fuente: Datos de la investigación
La Tabla 2 evidencia un grado de concordancia muy débil entre las evaluaciones del profesorado (k=0,283), siendo no aceptable la clasificación emitida en las 8 preguntas del cuestionario. Igualmente, no existe un grado de concordancia aceptable en las evaluaciones emitidas por el estudiantado (k=0,293).
Tabla 2. Prueba W de Kendall
Rangos |
|||
|
Rango promedio |
|
Rango promedio |
Pregunta1.Profesores |
5,20 |
Pregunta1.Estudiantes |
5,68 |
Pregunta2.Profesores |
4,24 |
Pregunta2. Estudiantes |
5,98 |
Pregunta3.Profesores |
4,38 |
Pregunta3.
Estudiantes |
4,78 |
Pregunta4.Profesores |
4,00 |
Pregunta4. Estudiantes |
4,28 |
Pregunta5.Profesores |
2,98 |
Pregunta5.
Estudiantes |
2,20 |
Pregunta6.Profesores |
5,26 |
Pregunta6. Estudiantes |
4,60 |
Pregunta7.Profesores |
6,64 |
Pregunta7.
Estudiantes |
4,06 |
Pregunta8.Profesores |
3,30 |
Pregunta8. Estudiantes |
4,42 |
Estadísticos de prueba |
|||
N |
25 |
N |
25 |
W de Kendalla |
0,283 |
W de Kendalla |
0,293 |
Chi-cuadrado |
49,439 |
Chi-cuadrado |
51,262 |
gl |
7 |
gl |
7 |
Sig. asintótica |
0,000 |
Sig. asintótica |
0,000 |
|
|
a. Coeficiente de concordancia de Kendall. Fuente: Datos de la investigación
Atendiendo a los resultados preliminares, y a la importancia teórica evidenciada en la consulta en las diferentes fuentes de investigación. A continuación, se describe breve y resumidamente, la alternativa metodológica de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad física a las clases de Educación Física.
Objetivos
Objetivo general
Dar a conocer cómo la expresión corporal puede ser utilizada como herramienta metodológica innovadora, empleada para promover inclusión efectiva en clases de Educación Física en la que participan alumnos con discapacidad física.
Objetivos específicos
Proponer estrategias pedagógicas que aporten a la inclusión educativa, en los movimientos de expresión corporal, interpersonal y artística, que faciliten transmitir mensajes no verbales.
Identificar barreras de aprendizaje y factores educativos de metodologías inclusivas, diversificando contenidos, de enseñanza de expresión corporal.
Evaluar la eficacia de la expresión corporal para potenciar la inclusión en la expresión corporal de la asignatura de Educación Física donde participan estudiantes con discapacidad física.
Desarrollo de actividades
Actividad 1. Adivina el género musical
Número de participantes: Grupos de tres.
Materiales: Parlante-celular para bajar el volumen de la música.
Esta actividad de expresión corporal pondrá a prueba tu capacidad para adivinar diferentes géneros musicales de acuerdo a la forma de baile con gestos, imitaciones, y movimientos corporales del ritmo.
El que logre adivinar los géneros en una menor cantidad de tiempo, será el ganador.
Actividad 2. Las Sillas
Número de participantes todo el grupo.
Materiales sillas de cualquier tipo, parlante, celular para bajar el volumen de la música.
Esta actividad de expresión corporal que consiste en bailar alrededor de un grupo de sillas mientras suena una música especifica y la cantidad de sillas debe ser menor que la cantidad de participantes.
La dinámica consiste en detener la música e intentar sentarse en las sillas lo más rápido posible, Quien quede por fuera quedará eliminado del ejercicio de expresión corporal, pero estará listo para asumir la próxima ronda con mayor concentración y mejores reflejos.
Actividad 3. La Brujita
Número de participantes: Grupos de cincos.
Materiales: Ninguno.
La actividad consiste donde el docente escogerá a un estudiante para que haga de brujita, él estudiante debe topar a cada uno para que se conviertan en estatuas, el estudiante que no se deje topar en mayor tiempo ganara el reto. Cada una de estas actividades serán desarrolladas como adaptaciones curriculares según la necesidad del estudiante, ya que se aplicará durante las clases de educación física y expresión corporal para la inclusión educativa
Una vez diseñada la propuesta de intervención, se somete a validación de especialistas para conocer alcances y limitaciones. En la Tabla 3 se describen los datos generales.
Tabla 3. Datos generales de la validación de los especialistas
N˚ |
Necesidad |
Importancia |
Existencia |
Motivación |
1 |
5 |
5 |
2 |
4 |
2 |
4 |
5 |
1 |
3 |
3 |
5 |
5 |
2 |
5 |
4 |
5 |
5 |
2 |
4 |
5 |
4 |
5 |
1 |
5 |
6 |
4 |
4 |
2 |
5 |
7 |
4 |
5 |
1 |
4 |
8 |
4 |
5 |
1 |
4 |
9 |
5 |
5 |
1 |
4 |
10 |
4 |
4 |
2 |
3 |
11 |
4 |
5 |
1 |
5 |
12 |
4 |
5 |
1 |
4 |
13 |
4 |
5 |
1 |
5 |
|
4,31 |
4,85 |
1,38 |
4,23 |
Fuente: Datos de la investigación
El indicador de “Necesidad” alcanzó un puntaje promedio de 4,31 puntos, considerando los especialistas que existe una Alta necesidad de implementar estrategias para mejorar la inclusión de alumnos con discapacidad en las clases de educación física. Por otra parte, los especialistas consultados valoraron con un promedio de 4,85 puntos el indicador de “Importancia”, el más alto del estudio, considerando de “Muy Alta” la importancia de la implementación de una estrategia de expresión corporal en las clases de educación física para la inclusión de estudiantes con discapacidad.
En el caso del indicador “Existencia”, los especialistas no conocen en la práctica la existencia de una propuesta como la descrita en la presente investigación, de allí la utilidad que les brinda y la calificación cuantitativa más baja del estudio (1,38 puntos); lo cual, justifica en parte el diseño de la presente propuesta de intervención. Finalizando, en el indicador “Motivación”, los especialistas consideran que la propuesta de intervención analizada pudiera motivar al estudiantado con discapacidad a su inclusión en las clases de Educación Física.
La Tabla 4 describe el nivel de concordancia en los puntajes emitidos por los especialistas en su validación, al evaluar los cuatro indicadores antes descritos, evidenciando un nivel de concordancia aceptable (k=0,777).
Tabla 4. Prueba W de Kendall, validación de especialistas
Rangos |
|
|
Rango promedio |
Necesidad |
2,77 |
Importancia |
3,54 |
Existencia |
1,00 |
Motivación |
2,69 |
Estadísticos de prueba |
|
N |
13 |
W de Kendalla |
,777 |
Chi-cuadrado |
30,313 |
gl |
3 |
Sig. asintótica |
,000 |
a. Coeficiente de concordancia de Kendall. Fuente: Datos de la investigación
Discusión
Atendiendo al primer objetivo de la investigación, sobre analizar los criterios del profesorado y del alumnado sobre la expresión corporal como una alternativa a la inclusión en la educación física de estudiantes que presentan discapacidad física, se evidencia que el profesorado no posee en sentido general los conocimientos necesarios para concientizarse sobre la importancia del campo de acción de la presente investigación, para lo cual es recomendable implementar cursos de operación profesional, charlas, clínicas etc.
Por otra parte, el estudiantado presentó una mejor valoración de la expresión corporal como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad, con énfasis en la Pregunta 1, donde el estudiante se siente incluido y valorado durante las expresiones corporales, sintiéndose cómodo y seguro al participar en las actividades (Pregunta 2), las que contribuyen positivamente al aprendizaje y el desarrollo personal (Pregunta 3); por lo cual, participar en las actividades de expresión corporal puede tener un impacto positivo en la interacción con otros estudiantes (Pregunta 6).
Para el caso de los niveles mayores en las medias de las respuestas emitidas por el estudiantado con respecto a las respuestas emitidas por el profesorado, los autores de la presente investigación consideran la experiencia práctica mayor que posee los alumnos, al haber recibido varias clases de educación física con elementos de expresión corporal.
La propuesta de integrar con expresión corporal (EC) como una alternativa metodológica en las clases de Educación Física en la Unidad Educativa estudiada, representa un enfoque innovador y holístico hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad física, pero antes se requiere un proceso de diagnóstico previo, con vistas a platear las estrategias más eficientes posibles, diagnóstico que requiere una validación por especialistas, tal y como la realizada en la presente investigación.
La expresión corporal, en este contexto, trasciende la mera actividad física; se convierte en un medio poderoso para la comunicación, la autoexploración y el aprendizaje social y emocional (Calle et al., 2024). Al integrar elementos del teatro, y actividades lúdicas, esta propuesta enriquece la experiencia educativa, haciendo que el aprendizaje sea no solo accesible, sino también significativo y atractivo para todos los estudiantes. (Harf, y Stokoe, 2020)
Desde una perspectiva teórica científica, la incorporación de la expresión corporal en el currículo de educación física está respaldada por extensas investigaciones que destacan su impacto positivo en el desarrollo cognitivo, social y emocional, tal y como se describe en Calle et al. (2024).
El aporte personal de los profesionales involucrados en áreas como el deporte, el teatro y los medios audiovisuales, enriquece aún más esta propuesta. La experiencia y conocimiento de estos profesionales aporta una dimensión práctica y relevante, asegurando que las actividades de expresión corporal no solo sean inclusivas y educativas sino también vibrantes y estimulantes (Calero et al., 2014; López, 2021; Pérez et al., 2024). Esta interdisciplinariedad garantiza que las clases de EF sean un espacio donde se celebra la diversidad, se fomenta la inclusión y se nutre el desarrollo integral de todos los estudiantes. (Vidaci et al., 2021; Romero-Martín, y Caballero-Julia, 2022)
Por otra parte, el segundo objetivo de la investigación se encamina al diseño prospectivo de expresiones corporales a implementar en la práctica, la cual requiere de una fundamentación teórica y metodológica basada en el análisis previo, tal y como se ha cumplimentado en la presente investigación. En tal sentido, se recomiendan las siguientes acciones que a futuro se requieren cumplimentar:
Diseñar cursos de superación profesional al profesorado de la Unidad Educativa, para ampliar sus conocimientos teóricos y prácticos de expresión corporal.
Implementar en la práctica la propuesta de actividades de expresión corporal en la muestra de estudiantes.
Enfocar la implementación de la propuesta en una investigación de tipo cuasiexperimental.
Modificar y ampliar la propuesta de intervención con actividades de expresión corporal en las clases de Educación Física.
Las limitaciones de la investigación se relacionan con el empleo de la encuesta como técnica empírica y subjetiva de recolección de datos, dado que puede estar sujeta a falsas respuestas políticamente condicionadas, con énfasis en el profesorado, y el desconocimiento propio del alumnado que puede pretender quedar políticamente correcto con el encuestador.
Conclusiones
Se evidencia desconocimiento del profesorado sobre la importancia y alcance de la expresión corporal, para lo cual como acción estratégica se requiere de superación profesional intensiva sobre el tema objeto de estudio, mientras que el alumnado posee mejores calificaciones medias en sus criterios sobre la contribución positiva de la expresión corporal, requiriendo adicionalmente un proceso de intervención especializado para implementarse en las clases de educación física como el propuesto en la presente investigación.
Referencias
Andrey Bernate, J., y Puerto Garavito, S.C. (2023). Impacto de la Educación Física en las competencias ciudadanas: Una revisión bibliométrica. Ciencia y Deporte, 8(3), 507-522. https://doi.org/https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No3.0014
Bernaschina, D. (2021). Interacción pedagógica en las TIC: mediación inclusiva en el aula virtual. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 171-192. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978
Bode, R. (2014). Rhythm and its Importance for Education. Body & Society, 20(3-4), 51-74. https://doi.org/10.1177/1357034X14546670
Calero, S., Barroso, G., González, S.A., Zabala, M., Rodríguez, A., y Chávez, E. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad". Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA).
Calle, X.C., Neira, D.J., y Caraballo, G. (2024). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física. Revista DeporVida, 21(3), 1-15. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1007
Harf, R., y Stokoe, P. (2020). La expresión corporal en el jardín de infantes (Vol. 105). Novedades Educativas.
Hurtado, J., Páez, J., Abusteme, R., Olate, F., Follegate, S., Briones, V., y Mallea, V. (2023). Nivel de coordinación motriz de niños y niñas participantes del programa escuelas deportivas integrales del ministerio del deporte de Chile. Pensar En Movimiento, 21(1), 26. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.51279
López, M.I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
Marín-Suelves, D., y Más, J.R. (2021). Educación física e inclusión: un estudio bibliométrico. Apunts Educación Física y Deportes, 37(143), 17-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03
Molina, M., y Palma, M. (2022). Desarrollo de la expresión corporal en tiempos de pandemia a través de un Manual de Actividades. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(11), 104-118. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0196
Morales, S.C., Lorenzo, A.F., y de la Rosa, F. L. (2016a). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-9. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269
Morales, S., Pillajo, D.P., Flores, M.C., Lorenzo, A.F., y Concepción, R.R. (2016b). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-16. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97
Morales., S.C., Vinueza, G.C., Yance, C.L., y Paguay, W.J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Morales, S., Garzón Duque, B.A., y Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-14. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1344
Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Morales, S.C., y Concepción, R.R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), 1-23. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096
Pérez, L., Sánchez, S., Rabazo, M., y Fernández, M. (2024). Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad: un análisis de la percepción del profesorado. Retos, 51, 1183-1193. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v51.100463
Puerto, J.M., Beltrán, V.H., Jiménez, J.M., y Barrera, A.G. (2024). Evolución de los documentos relacionados con la Inclusión Educativa en el área de Educación Física. Retos, 55, 126-137. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103412
Rodríguez, A., Gómez, E., y Rosario, J. (2023). Impacto de los juegos recreativos en el desarrollo motor de los estudiantes de primaria. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(Especial), 739-760. https://doi.org/10.56200/mried.v2iEspecial.6468
Romero-Martín, M.R., y Caballero-Julia, D. (2022). Pre-Service University Training, Body Expression and Self-Concept. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(23), 16218. https://doi.org/10.3390/ijerph192316218
Silva, M.A., Viscarra, D.C., Catalá, S.A., y Vargas, A.R. (2024). Juegos adaptados para desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(313), 66-82. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7665
Torres, Á.F., Munive, J.E., Alberca, W.V., Díaz, M.G., Ángulo, J.R., y Morales, S.C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717
Vidaci, A., Vega-Ramírez, L., y Cortell-Tormo, J. (2021). Development of creative intelligence in physical education and sports science students through body expression. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5406. https://doi.org/10.3390/ijerph18105406
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)