ISSN 1514-3465
La hibridación tecnológica en la Educación Física
no formal. Retos y oportunidades en el siglo XXI
Technological Hybridization in Non-Formal Physical Education.
Challenges and Opportunities in the 21st Century
Hibridação tecnológica na Educação Física não formal.
Desafios e oportunidades no século XXI
Daniel Rodrigo Sancio
ddanielsancio@gmail.com
Profesor Superior de Educación Física (ISEF N° 27)
Licenciado en Educación Física con orientación en Ciencias del Ejercicio
Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)
Doctorando en Educación por la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Becario doctoral (UCU-CONICET)
(Argentina)
Recepción: 30/09/2024 - Aceptación: 14/01/2025
1ª Revisión: 08/11/2024 - 2ª Revisión: 11/01/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Sancio, D.R. (2025). La hibridación tecnológica en la Educación Física no formal. Retos y oportunidades en el siglo XXI. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(321), 150-165. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.7910
Resumen
El objetivo del ensayo fue reflexionar sobre las transformaciones que las tecnologías digitales han generado en la realización de ejercicio físico y en el rol del docente de Educación Física en el contexto no formal. A través de una mirada epistemológica, se explora cómo el uso de dispositivos tecnológicos, como relojes inteligentes y aplicaciones de monitoreo, redefine no sólo la actividad física sino también las interacciones entre docentes y alumnos en entornos virtuales. A partir de fragmentos de tres obras de diferentes autores, se plantea que el "útil" tecnológico no es simplemente una herramienta pasiva, sino un agente activo que modula la relación entre el cuerpo y el entorno. El texto profundiza en la hibridación entre lo presencial y lo digital, argumentando que esta fusión permite nuevas formas de acompañamiento pedagógico, que trascienden la supervisión directa del docente. Además, se destacan las oportunidades y desafíos que surgen de la virtualización del entrenamiento, así como la necesidad de que los profesionales de la educación física adquieran competencias en el uso de tecnologías digitales. Finalmente, se subraya que este cambio no es meramente técnico, sino que implica una transformación epistemológica y profesional que redefine los límites del campo laboral, las interacciones sociales y la motricidad en la Educación Física no formal del siglo XXI.
Palabras clave
: Educación Física. Tecnología educacional. Digitalización.
Abstract
The aim of this essay was to reflect on the transformations that digital technologies have generated in the practice of physical exercise and the role of the Physical Education teacher, mainly in the non-formal sector. Through an epistemological lens, it explores how the use of technological devices, such as smartwatches and monitoring apps, redefines not only physical activity but also the interactions between teachers and students in virtual environments. Drawing from excerpts of three works by different authors, it argues that the technological "device" is not merely a passive instrument but an active agent that modulates the relationship between the body and the environment. The text delves into the hybridization of the physical and digital realms, arguing that this fusion allows for new forms of pedagogical support that transcend the direct supervision of the teacher. Additionally, it highlights the opportunities and challenges arising from the virtualization of training, as well as the need for physical education professionals to acquire competencies in the use of digital technologies. Finally, it emphasizes that this change is not merely technical but involves an epistemological and professional transformation that redefines the boundaries of the professional field, social interactions and motor skills in non-formal Physical Education of the 21st-century.
Keywords
: Physical Education. Educational technology. Digitalization.
Resumo
O objetivo do ensaio foi refletir sobre as transformações que as tecnologias digitais têm gerado na realização do exercício físico e na atuação do professor de Educação Física no contexto não formal. Através de uma perspetiva epistemológica, explora a forma como a utilização de dispositivos tecnológicos, como relógios inteligentes e aplicações de monitorização, redefine não só a atividade física, mas também as interações entre professores e alunos em ambientes virtuais. Com base em fragmentos de três obras de diferentes autores, propõe-se que a “ferramenta” tecnológica não seja simplesmente uma ferramenta passiva, mas um agente ativo que modula a relação entre o corpo e o meio ambiente. O texto investiga a hibridização entre o presencial e o digital, defendendo que esta fusão permite novas formas de apoio pedagógico, que transcendem a supervisão direta do professor. Adicionalmente, são destacadas as oportunidades e os desafios que surgem com a virtualização da formação, bem como a necessidade dos profissionais de educação física adquirirem competências na utilização das tecnologias digitais. Por fim, salienta-se que esta mudança não é meramente técnica, mas implica uma transformação epistemológica e profissional que redefine os limites do campo de trabalho, das interações sociais e das competências motoras na Educação Física não formal do século XXI.
Unitermos
: Educação Física. Tecnologia educativa. Digitalização.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)
Introducción
La irrupción de las tecnologías digitales conforma un fenómeno global, donde la smartphonización de la vida social pone en relación a cada sujeto con intereses de las grandes empresas tecnológicas (Radetich Filinich, 2023), planteando para la Educación Física (EF) y las Ciencias del Deporte un entramado complejo donde se entrecruza con diversos tipos de entornos.
Los desarrollos tecnológicos del presente generan transformaciones en la manera en que las personas transcurren la cotidianeidad, la cual incluye al hacer ejercicio físico como parte de la rutina semanal. Con ello, surge el interrogante acerca de la evolución de los sistemas infotecnológicos1 y qué sucede con el rol docente en cuanto a la incorporación de tecnologías digitales en la EF, el ejercicio físico y los deportes.
Relojes inteligentes, aplicaciones móviles y dispositivos de monitoreo logran que las actividades físicas se integren con otras variables, conformando una práctica deportiva sustentada en el autoconocimiento y apoyada en la comunicación y la hiperconectividad (Sancio et al., 2022). Esta perspectiva invita a repensar cómo las tecnologías modifican el hacer ejercicio físico, transformándolo en una experiencia altamente tecnológica, aún en actividades tan populares como el salir caminar o a correr. (Helsen et al., 2022)
La hibridación entre lo presencial y lo digital no es solo una cuestión de adaptación técnica, sino que implica una profunda transformación epistemológica. El uso de tecnologías digitales en la práctica docente redefine la manera en que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina. De esta manera, dispositivos con acceso a aplicaciones de monitoreo, plataformas de entrenamiento online, mensajería y redes sociales proponen nuevas formas de acompañamiento pedagógico (Monguillot et al., 2017; Salgado López, y García Arnoso, 2018; Díaz Barahona, 2020). Por tanto, el objetivo del trabajo es reflexionar acerca de las transformaciones que las tecnologías digitales han generado en la realización de ejercicio físico y en el rol del docente de Educación Física en el contexto no formal.
La tecnología como mediadora del ejercicio físico
Candelero en De las obras que hacen: el camino de la materia, hacia la conciencia (2013), propone a la seguridad como la esencia del útil:
El planteo heideggeriano podría ser presentado de este modo... El ser-útil del instrumento consiste en la utilidad, pero aun esa utilidad, descansa en una más primaria ‘esencia’: la seguridad. (...) Insiste Heidegger en que no es el útil el que ofrece la clave de acceso y entendimiento de la obra de arte, sino que más bien ocurre lo inverso: es la obra la que nos aclara y detalla el modo de ser propio del útil –la obra de arte devela el ser de los entes– entre ellos, el útil, o los útiles. (p. 3)
En tiempos donde los desarrollos técnico-digitales irrumpen con creciente especificidad, se evidencia que la forma de hacer ejercicio físico ha cambiado en comparación con épocas anteriores. Al observar personas corriendo en un parque de cualquier ciudad, es posible notar que muchas ya no usan zapatillas deportivas comunes, sino que emplean calzado altamente especializado, medias de compresión2, y llevan en sus muñecas relojes sofisticados (o su teléfono celular anclado a un brazalete).
En gran cantidad de casos, esa manera austera y rudimentaria de realizar actividad física, despojada de objetos altamente técnicos, es parte del pasado. Sin entrar en debates mercadotécnicos, el uso de un calzado adecuado para la actividad, la atención a parámetros biométricos y el uso de prendas específicas le brinda al corredor la seguridad de que está haciendo lo correcto.
En el mismo texto, Candelero (2013) añade la capsularidad -la relación hombre/artefacto- como consecuencia del atributo de seguridad y explica:
La relación con el útil ya no es de uso. (No es hoy el útil una cosa-a-la-mano, de la que él sea el hombre su fuente, sostén y destino –sujeto-: no es hoy el útil, cosa del hombre, en y para el hombre). La relación... Se trata de un vínculo de habitud; y por lo tanto: es el contexto el que rige, obliga, pauta al participante. El útil (hábitat), domina. No es posible siquiera activar un aparato sin cumplir su sintaxis. (No se mueve un automóvil, sin que el conductor actúe los debidos procesos ‘automovilísticos’; no se habilita ni despliega la inter-net sin su correspondiente código sintáctico-semántico). Es el ‘artefacto habitacional’ (útil) el que va tramitando, sensible e insistentemente, hacernos a su ‘imagen y semejanza’. (p. 6)
El artefacto regula la actividad del hombre tanto como el hombre se beneficia de él. Es difícil imaginar a una persona corriendo por un parque con botines de fútbol y, si lo hiciera, seguramente elegiría correr sobre césped; o el necesario y no tan placentero acostumbramiento de tener que correr hacia el trabajo con una mochila a cuestas. (Cook, 2022)
Un fenómeno similar ocurre con las tecnologías digitales. La dependencia a las métricas, que reflejan la “mejora” en términos biológico-matemáticos; el compartir logros en redes sociales en busca de felicitaciones (valoradas por interacciones virtuales, como los likes); y una mayor posibilidad para conectarse con otros, introduce la experiencia del ejercicio físico hacia la virtualidad o hacia una realidad aumentada.
A fin de cuentas, como ocurre en múltiples aristas de lo cotidiano, el hacer ejercicio también reside en el hábitat virtual, donde es el útil quien domina. Domina en el antes, domina en el durante, domina en el ritual al finalizar, y también lo hace el resto del día donde, en claves algorítmicas, fomenta a que la persona continúe pendiente de la actividad.
Así, como menciona Candelero (2013), el útil transforma lo viviente:
Desde esta posición, perfectamente puede observarse cómo NO TODA dolencia subjetiva interior, proviene del propio organismo; cómo el hombre es ‘modulado’ por lo exterior, e incluso por lo que él mismo ha creado. La obra (inerte), aparece como principio transformador de lo orgánico (viviente): pues en razón de su actividad -la ‘solidez’ de los asientos, v. gr.-, la obra obliga a una rutina -movimientos regulares-, que acaban por modificar la materialidad orgánica misma –por ejemplo, acortamientos tendinosos. (p. 9)
Continuando con el ejemplo, el calzado en su rol de intermediario entre el cuerpo y el suelo, modifica la propiocepción y la biomecánica del propio pie en función de su diseño (Yawar, y Lieberman, 2024) influyendo en el desempeño deportivo, aún con la posibilidad de generar lesiones, como sucede por el uso cotidiano de zapatos de tacón alto (Hasiuk et al., 2023). Es así, que la actividad de la obra transforma al ser humano sin que este lo perciba, sin ser consciente de cómo lo afecta.
En este sentido, es posible mencionar que también el uso de relojes deportivos y de aplicaciones móviles, han transformado al deportista recreacional en su vínculo con el ejercicio producto de su alcance informacional. Nunca antes en la historia se tuvo acceso a tanta información acerca de lo que sucede a nivel fisiológico durante el entrenamiento, ni la posibilidad de analizar en tiempo real lo que ocurre en el otro.
La virtualización de la enseñanza en EF
El ecosistema deportivo experimenta una transformación significativa en la última década, impulsada por el impacto de la digitalización en todos los campos que lo componen (Ráthonyi et al., 2018). Este proceso plantea nuevos desafíos y oportunidades, proveyendo otras formas de interactuar que redefinen la relación docente-discente en un contexto histórico donde el uso de dispositivos digitales y redes sociales se convirtió en habitual. (Díaz Barahona, 2020)
Candelero (2013), en su texto, concluye:
En síntesis... Nos asombra el desempeño informático de nuestros niños..., pero no pensamos que sean ‘genéticamente’ más inteligentes. Nuestros niños se constituyeron habitando otros artefactos que sus padres... Mirábamos televisión, como se ve un espectáculo; nuestros jóvenes, hoy participan construyendo la pantalla. ¿Qué nos falta a los hombres de hoy para una plena comprensión de los saberes teóricos de la Cuántica...? Pues no otra cosa que habitar obras ‘cuánticas’. (p. 15)
Esta manera de transitar el ejercicio físico, requiere que los actores se involucren y desarrollen competencias digitales y estrategias colaborativas en pos de abordar los desafíos que propone la educación virtual (Castro-Palomino, y Alanya Coras, 2024). La hiperconexión ininterrumpida de los sistemas infocomunicacionales envuelve tanto a alumnos como a docentes y los contiene en un marco de sociabilidad virtual. (Cáceres Zapatero et al., 2017).
Sin embargo, la brecha digital sigue existiendo, evidenciándose en este caso por la interpretación personal de aquello que se realiza también en el entorno virtual. Puede ocurrir que quienes no habitan en lo tecnológico observan con asombro, también que lo ignoren o lo menosprecien. De hecho, no hace tanto tiempo, era improbable ver y pensar a docentes de EF o profesionales de las Ciencias del Deporte inmersos en espacios vinculados con la virtualidad, y mucho menos sincronizados con personas cuyos dispositivos tecnológicos forman parte de su equipamiento.
Stephen Jay Gould, en su ensayo titulado El camino de en medio de Darwin (2006), desarrolla la idea de transitar una ruta intermedia entre dos extremos:
La naturaleza de la creatividad científica es a la vez un perenne tema de discusión y un candidato de preferencia para la búsqueda de una media de oro. Las dos posiciones extremas no han competido directamente por los favores del incauto. Más bien han ido sustituyéndose la una a la otra secuencialmente, una de ellas en ascenso mientras la otra se eclipsa. (p. 65)
Para el docente, comenzar a explorar la virtualidad significa descubrir nuevos espacios donde habitar y reconectar con su profesionalidad de una manera diferente a la tradicional, la cual implicaba sólo dos posibilidades o extremos: lo presencial y lo no presencial.
Si bien ambas formas siempre han coexistido, el camino intermedio no era explorado debido a la dificultad de imaginar posibles hibridaciones, ya que la transformación hacia un hábitat digital que integre al aprendizaje mediado por las tecnologías móviles, como menciona Díaz Barahona (2020), es un campo relativamente inmaduro, con más preguntas que respuestas.
En este sentido, como propone Gould (2006), tomar una postura implica una decisión consciente, que no debe limitarse a los extremos:
La teoría de la selección natural no surgió ni como inducción elaborada a partir de los datos de la naturaleza ni como un misterioso relámpago de iluminación procedente del subconsciente de Darwin, detonado por una lectura fortuita de Malthus. Emergió, por el contrario, como resultado de una búsqueda consciente y productiva, que procedió de un modo ramificado pero ordenado, y que utilizó tanto los datos de la naturaleza como el abanico asombrosamente amplio de percepciones procedentes de disciplinas muy dispares y alejadas de la suya propia. Darwin recorrió el camino de en medio entre el inductismo y el eurekismo. Su genio no es ni pedestre ni inaccesible. (p. 71)
La búsqueda de nuevas maneras de agenciamiento en torno al ejercicio físico conlleva la decisión de involucrarse en espacios hasta ahora poco transitados, pero no por eso ajenos. Esto no se refiere específicamente a trabajar desde otras disciplinas, sino más bien a apropiarse de un rol técnicamente offline en nuevos soportes asociados a lo online, ya que ambos mundos se interpenetran y adquieren una nueva dimensionalidad. (Van Dijck, 2016)
Transformación del profesional en EF y deportes
En este camino, lo presencial y lo no presencial logran conjugarse del mismo modo que sucede con aquello que Gould (2006) plantea respecto a Darwin (inductismo-eurekismo). Se puede estar y acompañar sin estar presente, o generarse una presencialidad remota. (Bonicatto et al., 2024)
El campo laboral de la EF y las Ciencias del Deporte experimenta una expansión que en otros tiempos hubiese puesto en dudas el profesionalismo y el compromiso docente, ya que resultaba impensada la posibilidad de observar y monitorear en tiempo real ciertas variables de rendimiento físico con tecnologías accesibles; por otro lado, al carecer de presencialidad se dificultaban las mediciones que requieren de instrumentos específicos (y también de la observación directa), y se complicaba la comunicación entre las partes, comprometiendo los principios de especialización3 e individualización4.
Por ello, transitar el camino de la hibridación digital implica una transformación epistemológica también en el campo de la didáctica de las ciencias del entrenamiento, donde la falta de presencialidad no significa un impedimento para desenvolverse profesionalmente en el ámbito no formal, valorando que el uso de tales dispositivos genera un entorno datificado que presenta desafíos y oportunidades en pos de la agilización y el enriquecimiento de la función docente. (Seçkin et al., 2023)
Sin embargo, así como Gould (2006) habla de la versatilidad intelectual de Darwin, esta apertura a nuevos horizontes requiere de adaptabilidad a las condiciones del habitar virtual:
Al leer la detallada exposición de Schweber acerca de los momentos que precedieron a la formulación de la selección natural por parte de Darwin, me sentí particularmente impactado por la ausencia de influencias decisivas procedentes de su propio campo, el de la biología. Los agentes precipitadores inmediatos fueron un científico social, un economista y un estadista. Si el genio posee algún denominador común, yo propondría la amplitud de los intereses y la capacidad de construir analogías fructíferas entre distintos campos de trabajo. (p. 73)
Romper con el confort de las prácticas rutinarias no es una tarea sencilla. Las nuevas maneras de llevar adelante actividades físico-deportivas implican comprender y adaptarse a necesidades individuales propias del contexto actual.
Los desarrollos en el campo de las aplicaciones móviles y los relojes deportivos (y sus respectivas plataformas) se enfocan en ser intuitivos, con el propósito de conectar sencillamente al usuario que quiere hacer ejercicio. Desde el punto de vista de la motivación resulta interesante, ya que genera un sentido de comunidad virtual en torno a la práctica del compartir5 el entrenamiento físico, que pone en juego lógicas identitarias en función de demostrar el compromiso por la actividad. (Hijós, 2018)
Por tanto, es en ese espacio donde el docente también debe ser, lo cual implica ampliar sus intereses no sólo en términos de operatividad tecnológica, sino también a diversos campos de estudio, como la tecno-antropología, la estética, el capitalismo de plataformas, y la educación estadística, para así comprender otros fenómenos relacionados.
Además, como postula Gould (2006) sobre el privilegio de las condiciones favorables, adquirir estos conocimientos no depende de ser nativos digitales:
Mucha gente utiliza tales argumentos acerca del contexto social para adscribir las grandes percepciones fundamentalmente al indefinible fenómeno de la buena suerte. Así, Darwin tuvo la suerte de nacer rico, tuvo la suerte de viajar a bordo del Beagle, tuvo la suerte de vivir rodeado de las ideas de su época, tuvo la suerte de tropezar con el pastor protestante Malthus; fue esencialmente poco más que un hombre en el lugar preciso en el momento preciso. Y, no obstante, cuando leemos la historia de su lucha por comprender, y el de la amplitud de sus preocupaciones y sus estudios, y de la orientación de su búsqueda de un mecanismo para la evolución, comprendemos por qué Pasteur pronunció su famosa frase de que la fortuna favorece a la mente preparada. (p. 75)
Evaluar y monitorear el rendimiento físico en el pasado dependía del acceso a tecnologías específicas, generalmente en laboratorios especializados, lo que constituía un privilegio reservado para unos pocos. Hoy, en cambio, los dispositivos portátiles de menor costo, muchos del tamaño de la palma de la mano, han sido validados por la comunidad científica, democratizando el acceso a nuevos tipos de datos. Este avance representa un punto de inflexión.
Sancio y colaboradores en 2022 llevaron adelante un trabajo donde encuestaron a 514 corredores (edad 39 ± 12 años) y 41 entrenadores (edad 39 ± 8 años) de diferentes ciudades de Argentina con el objetivo de analizar el uso de tecnologías portátiles en el Running. Los resultados revelaron que el 94,6% de los corredores y el 90,4% de los entrenadores utilizan y consideran esenciales estos dispositivos para este deporte. (Sancio et al., 2022)
En este contexto, comprender y valorar la importancia de las herramientas tecnológicas, así como dominarlas, no requiere ser un nativo digital (Flores Alarcia, y del Arco, 2013). Estas herramientas son ahora parte integral del equipamiento deportivo, independientemente del nivel de tecnofilia de sus usuarios, y pueden incluso guiar el entrenamiento en ausencia del docente. Por lo tanto, los profesionales de la EF y los deportes deben asumir un rol activo, no solo para evitar quedar relegados ante el avance tecnológico, sino también para aprovechar su accesibilidad y así mejorar y potenciar su labor profesional.
El presente es un momento bisagra a nivel global para dar ese salto y ocupar nichos ecológicos recién inventados, tal como comenta Popper en su conversación con Lorenz y Kreuzer (Popper et al., 1992):
Los seres sin iniciativa, sin curiosidad, sin fantasía, se ven obligados a luchar por unos nichos ecológicos ya ocupados; por el contrario, aquellos que están dotados de iniciativa tienen a su disposición unos nichos ecológicos recién inventados. Y lo más interesante es que los nichos ecológicos son construidos desde un principio por los seres vivos. (p. 27)
Habitar los espacios híbridos donde el acompañamiento no se ata a la presencialidad, y hacerlo con validez y profesionalismo, requiere de iniciativa, como también fue necesaria para construirlos. Un ejemplo de ello es Carlos Balsalobre-Fernández6, docente e investigador español, quien se introdujo en la programación de software para crear un "laboratorio de bolsillo", conformado por un compendio de aplicaciones móviles para valorar el rendimiento físico de manera práctica y accesible llamado My Jump Lab 7. Este desarrollo cambió el mundo de la preparación física a nivel global, no por la validez científica de las herramientas, sino por potenciar la ampliación del horizonte laboral en términos técnicos y geográficos, en toda la comunidad relacionada a la EF y las Ciencias del Deporte en general.
Sin embargo, apropiarse y construir ese espacio implica enfrentar riesgos, tal como señala Popper et al (1992):
Pues bien, estoy de acuerdo contigo en que evidentemente todo ser vivo se construye su propio nicho ecológico, y lo hace eligiéndolo entre varios posibles. Y eso de que los amantes del riesgo logran ascender un peldaño coincide exactamente con mi sensación de que todo ser vivo debe inventar algo nuevo, afrontar un riesgo, y que ese riesgo será mayor cuanto más arriba quiera llegar. (p. 29)
La transformación hacia un rol docente híbrido en términos de presencialidad, implica habitar en el útil, creando y ocupando nuevos nichos a través de la innovación en las prácticas propias, que irán más allá de las metodologías aprendidas en los institutos de formación.
Decidir habitar en el plano virtual significa reinventarse y afrontar riesgos para estar en otros espacios, lo cual exige adaptación y actualización didáctica, pero también de una apertura a nuevas formas de comunicación con quienes eligen al docente o el entrenador.
En el uso de dispositivos tecnológicos surge el nuevo hábitat, como describe Popper et al (1992) en relación a la "fulguración":
Tienes toda la razón. Y ése es para mí el ejemplo perfecto de la fulguración: que dos sistemas, que hasta un determinado momento se habían desarrollado independientemente uno de otro, de repente chocan y constituyen un solo sistema dotado de propiedades completamente nuevas. Y naturalmente eso es lo que ocurre con la concepción de las hipótesis intelectuales… lo cual, de hecho, no constituye ninguna forma. Se trata de un tipo de fulguración… dos formas, podríamos decir, cuya relación se me hace repentinamente evidente. (p. 34-35)
En la irrupción de dos maneras diferentes de concebir los dispositivos tecnológicos digitales para el ejercicio se constituye este nuevo sistema. Por un lado, como herramienta estrictamente laboral por parte del docente, y, por el otro, un uso particularmente más laxo y versátil de quien práctica la actividad física-deportiva.
Mientras que el deportista utiliza estas tecnologías de manera natural, en sintonía con el uso diario en situaciones no deportivas, el docente necesita de ciertos conocimientos técnicos y de protocolos para que las mediciones sean precisas, además de saber analizar datos y cuestiones básicas de funcionamiento asociadas a tecnologías de otros niveles de especialización, como sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) o unidades de medición inercial[7].
Ambos modos de empleo confluyen en esta otra manera de habitar la EF no formal, cuyo principal mecanismo para la perduración es el cultivo del vínculo social mediado por la tecnología. Esta interacción tendrá la particularidad (y la posibilidad) de incluir datos biométricos afines a la actividad física-deportiva que los convoca. En síntesis: una nueva relación, presencial o no, hiperconectada entre las partes y con mayor cantidad de información a disposición para tomar decisiones.
Finalmente, en línea con lo que plantea Popper et al. (1992), el aprendizaje para guiar el proceso de entrenamiento y nutrirse de la retroalimentación sucede por medio de la práctica:
El fundamento de la teoría de la inducción es que aprendemos las cosas gracias a la información procedente del exterior. Pues bien, el fundamento de mi crítica a la inducción es que aprendemos las cosas gracias a nuestra actividad -actividad que nos es innata-, gracias a un montón de estructuras que nos son innatas, y que estamos capacitados para desarrollar: aprendemos las cosas a través de la actividad. Eso es lo esencial. (p. 39)
El rol docente se transforma conforme a las exigencias de la época, adaptándose a nichos preestablecidos o creando nuevos espacios donde establecerse. En este sentido, los desafíos y las oportunidades que propone la era digital requiere de docentes preparados y apoyados en el proceso de digitalización. (Silva et al., 2024)
Y, si bien, algunos conocimientos se adquieren teóricamente, será en la práctica donde el docente aprenderá a ser versátil en las cuestiones asociadas al uso de estos dispositivos tecnológicos, sin perder de vista la importancia del vínculo humano como motor principal y la influencia de los significados culturales en la motricidad. (Mujica-Johnson, y Salgado López, 2021)
Después de todo, como en el deporte, la flexibilidad frente a la infinidad de posibilidades e imprevisibilidades y la capacidad de adaptabilidad a nuevos terrenos en el propio acontecer, son características que, en la práctica, empodera a quien lo consigue.
Conclusiones
La transformación hacia un rol docente híbrido que habita en el útil, y que por medio del artefacto tecnológico crea y ocupa nuevos nichos de enseñanza, es una evolución inevitable en el contexto actual. La digitalización de la EF no es solo una respuesta a los avances tecnológicos, sino una revolución epistemológica que afecta a todos los actores involucrados.
El docente debe ser capaz de integrar tanto lo presencial como lo digital en su práctica diaria, aprovechando las oportunidades que las tecnologías ofrecen, sin perder de vista la importancia del vínculo pedagógico, la interacción humana y la motricidad. Esta adaptación requiere no solo habilidades técnicas, sino también una apertura intelectual y epistemológica para comprender el impacto de las tecnologías en el ámbito no formal de la Educación Física del siglo XXI.
Nota
El término infotecnológico refiere a un modo de habitar el mundo implicado por transformaciones en el plano de comprender y significar el entorno por medio de tales sistemas, de manera superpuesta (y, a veces, fusionada) con los sistemas biológicos-naturales. (Costa, 2021)
Medias de compresión: son prendas que van desde el pie hasta la rodilla, utilizadas para favorecer el retorno venoso, evitar la pérdida de calor y favorecer la recuperación. (Gomez-Zorita, y Urdampilleta, 2012)
El principio de especialización refiere a la aplicación de cargas de entrenamiento de manera selectiva y adecuada en función de la edad y la disciplina deportiva. (Weineck, 2005, p. 33)
El principio de individualización propone que el entrenamiento debe ser en función de la capacidad de carga psicofísica, la tolerancia individual y las necesidades de la persona. (Weineck, 2005, p. 26)
En la mayoría de estas aplicaciones los usuarios construyen un perfil público o privado y generan una lista de “contactos” con los que comparten una conexión, la cual tiene una amplia y diversa aplicación en distintos ámbitos, incluida la salud. (Serri, 2018)
Carlos Balsalobre-Fernández, https://orcid.org/0000-0002-8329-1581
My Jump Lab, https://www.carlos-balsalobre.com/index_sp.html#apps. También conocido como IMU, es un dispositivo electrónico usado para la captura de movimiento de un cuerpo, que mide velocidades, orientaciones y fuerzas gravitacionales a partir de tres sensores que posee en su interior: acelerómetro, giroscopio, magnetómetro. (Faisal et al., 2020)
Referencias
Bonicatto, M., Chillemi, A., Iparraguirre, M.M., y Canelo, N.L. (2024). “Presencialidad remota”: una nueva oportunidad de ampliar las estrategias de accesibilidad para estudiantes universitarios/as. En Escenarios y recorridos educativos (1ra Edición, pp. 74-82). Dirección general de educación a distancia y tecnologías UNLP.
Cáceres Zapatero, M.D., Brändle Señán, G., y Ruiz San Román, J.A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y comunicación social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Candelero, N. (2013). De las obras que hacen. El camino de la materia, hacia la conciencia. III Jornadas Imágenes de la urbe: flujos culturales y políticas cotidianas. Centro de Estudios Teórico-Críticos sobre Arte y Cultura en Latinoamérica (CETCACL), Facultad de Humanidades, UNR.
Castro-Palomino, L., y Alanya Coras, E. (2024). Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 288–299. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.723
Cook, S. (2022). Running with a bag: Encumbrance, materiality and rhythm. Social & Cultural Geography, 24(7), 1104-1122. https://doi.org/10.1080/14649365.2022.2052169
Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Editorial Taurus.
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 37. http://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Faisal, I.A., Purboyo, T.W., y Ansori, A.S.R. (2020). A review of accelerometer sensor and gyroscope sensor in IMU sensors on motion capture. J. Eng. Appl. Sci, 15(3), 826-829. https://doi.org/10.36478/jeasci.2020.826.829
Flores Alarcia, O., del Arco Bravo, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC en profesorado y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón: revista de pedagogía, 65(2), 59-74. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65204
Gomez-Zorita, S., y Urdampilleta, A. (2012) Empleo de medias de compresión en el deporte: evidencia científica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(175). https://www.efdeportes.com/efd175/empleo-de-medias-de-compresion-en-el-deporte.htm
Gould, S.J. (2006). El camino de en medio. En El pulgar del panda (pp. 65-75). Editorial Crítica.
Hasiuk, A., Jaszczur-Nowicki, J., Granda T., Potocka-Mitan, M., Perlinski, J., Guodong, Z., Kruckzkowski, D., y Burkowska, JM (2023). Effect of wearing high heels on the biomechanical parameters of the foot. Journal of Kinesiology and Exercise Sciences, 33(103), 8-17. https://doi.org/10.5604/01.3001.0053.8076
Helsen, K., Janssen, M., Vos, S., y Scheerder, J. (2022). Two of a Kind? Similarities and differences between runners and walkers in sociodemographic characteristics, sports related characteristics and wearable usage. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 9284. https://doi.org/10.3390/ijerph19159284
Hijós, M.N. (2018). ‘Todos podemos ser corredores?”: un análisis sobre la comunidad runner y su vínculo con el mercado. Arquivos em Movimento, 14(2), 22-38. https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/14464
Monguillot, M., González Arévalo, C., y Guitert, M. (2017). El whatsapp como herramienta para la colaboración docente. EmásF: revista digital de educación física, 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807534
Mujica-Johnson, F.N., y Salgado López, J.I. (2021). Cultura, emociones y aprendizaje significativo en Educación Física. Ensayos pedagógicos, 16(2), 63-82. http://doi.org/10.15359/REP.16-2.4
Popper, K., Lorenz, K., y Kreuzer, F. (1992). El porvenir está abierto. Conversación al amor de la lumbre entre Konrad Lorenz y Karl R. Popper. En Metatemas. Libros para pensar la ciencia (3ra Edición, pp. 13-60). Tusquets Editores.
Radetich Filinich, N. (2023). La smartphonización de la vida social. Cuestiones de Sociología, 27, e148. https://doi.org/10.24215/23468904e148
Ráthonyi, G., Müller, A., y Rathonyi-Odor, K. (2018). How digital technologies are changing sport? APSTRACT: Applied Studies in Agribusiness and Commerce, 12, 89-96. https://doi.org/10.22004/ag.econ.292396
Salgado López, J.I., y García Arnoso, A. (2018). Uso da tableta dixital en EF: Estudo dunha experiencia práctica. Eduga: revista galega do ensino, 76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6996602
Sancio, D.R., Solans, M.I., López, E., Liotta, L.G., y Duró, M.V. (2022). Adopción y uso de tecnologías portátiles por parte de corredores recreacionales y entrenadores. Revista Integración + Divulgación de trabajos científicos, (2), 201-215. http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/45
Seçkin, A.Ç., Ateş, B., y Seçkin, M. (2023). Review on Wearable Technology in sports: Concepts, Challenges and opportunities. Applied Sciences, 13(18), 10399. https://doi.org/10.3390/app131810399
Serri, M. (2018). Redes sociales y Salud. Revista chilena de infectología, 35(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600629
Silva, L.M. da, Matias, N.F. de A., Silva, R.M., y Santos, M.P.M. dos (2024). A Era Digital da Educação: impactos e transformações no âmbito educacional sob a ótica dos professores. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(9), 3877-3891. https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15859
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo.
Yawar, A., y Lieberman, D.E. (2024). Effects of shoe heel height on ankle dynamics in running. Scientific Reports, 14(1), 17959. https://doi.org/10.1038/s41598-024-68519-z
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)