ISSN 1514-3465
Historia del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro.
Su aportación a los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe
History of the Luis Navarro Sports Talent High School.
Its Contribution to the VI Central American and Caribbean School Games
História do Liceo de Talento Desportivo Luis Navarro.
O seu contributo aos VI Jogos Escolares da América Central e do Caribe
Jesús Alberto Navarro Hernández
*jesusn35@gmail.com
Carlyla Ramos Dearcos
**carlyla27@hotmail.com
Bárbara José Figueroa
+barbarajofigueroa@gmail.com
Rodolfo Antonio Hernández Subero
++ptjtsdelahistoria2017@gmail.com
*Profesor en Educación Integral mención Educación Física y Deportes
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Miranda
Magíster en Educación Física mención Administración del Deporte
UPEL - Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)
Doctor en Ciencias Administrativas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Profesor Titular Emérito de la UPEL, Miranda
**Licenciada en Trabajo Social de la Universidad del Zulia
Magíster en Educación Física mención Recreación (UPEL-IPC)
Especialista en Educación Comunitaria (UPEL-Miranda)
Doctora en Educación (UPEL-IPC)
Jefa de la Unidad de Atención Socioeconómica en la DDBE-UPEL
+Profesora de Educación Física
mención Ciencias Aplicadas al Deporte (UPEL-IPC)
Magíster en Educación Física
mención Administración del Deporte (UPEL-IPC)
Doctorando Latinoamericano en Educación
mención Políticas Públicas y Profesión Docente
Coordinadora de Deportes
en U.E. Colegio Teresiano La Castellana, Caracas
y en Instituto Universitario Jesús Obrero de Fe y Alegría, Caracas
Profesora de Educación Física
Centro Don Bosco 88, La Castellana, Caracas
++Licenciado en Historia de la Universidad Central de Venezuela
Trabaja en el Archivo General de la Nación
Área de investigación histórica
(Venezuela)
Recepción: 26/09/2024 - Aceptación: 19/02/2025
1ª Revisión: 21/12/2024 - 2ª Revisión: 16/02/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Navarro Hernández, J.A., Ramos Dearcos, C., José Figueroa, B., y Hernández Subero, R.A. (2025). Historia del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro. Su aportación a los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(323), 26-45. https://doi.org/10.46642/efd.v30i323.7903
Resumen
El presente artículo posee dos objetivos, el primero corresponde en reconstruir la génesis del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro y el segundo se orienta en analizar la participación de los estudiantes-atletas de esta Institución en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023. Se realizó una investigación documental, recopilando información en documentos en físico, digital y comunicaciones personales para corroborar los hechos. Como conclusión del estudio se pudo determinar que la primera escuela de talento deportivo se inició en Caracas en 1985, diseñada por el Profesor Francisco “Paco” Diez. Posteriormente en 1986 el Directorio del Instituto Nacional de Deportes le otorga el epónimo Germán Villalobos Bravo. En cuanto a la participación de los estudiantes-atletas del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro, la delegación aportó el 25% de las medallas para el país, sumando 28 de oro, 20 de plata y 14 de bronce, con un promedio de edad de 16 años, disgregado en 14 mujeres y 16 varones. Este significativo aporte contribuyó al éxito general de la delegación venezolana. Estos resultados permitirán visualizar el potencial de estos participantes a futuro, representando así la generación de relevo del país.
Palabras clave
: Talento deportivo. Estudiantes-atletas. Deporte escolar.
Abstract
The present article has two objectives, the first corresponds to reconstruct the genesis of the Luis Navarro Sports Talent Liceo and the second is oriented to analyze the participation of the student-athletes of this Institution in the VI Central American and Caribbean School Games 2023. A documentary investigation was carried out, collecting information in physical, digital documents and personal interviews to corroborate the facts. As a conclusion of the study, it was determined that the first sports talent school began in Caracas in 1985, designed by Professor Francisco "Paco" Diez, later in 1986 the Board of Directors of the National Sports Institute gave it the eponym German Villalobos Bravo. Regarding the participation of student-athletes from the Luis Navarro Sports Talent School, the delegation contributed 25% of the medals for the country, totaling 28 gold, 20 silver and 14 bronze, with an average age of 16 years, broken down into 14 females and 16 males. This significant contribution contributed to the overall success of the Venezuelan delegation. These results will allow us to visualize the potential of these participants in the future, thus representing the next generation of the country.
Keywords
: Sports talent. Student-athletes. School sport.
Resumo
Este artigo tem dois objetivos, o primeiro corresponde a reconstruir a génese do Colégio de Talentos Desportivos Luis Navarro e o segundo tem como objetivo analisar a participação dos alunos-atletas desta Instituição nos VI Jogos Escolares da América Central e do Caribe 2023. Foi realizada uma investigação documental, recolhendo informação em documentos físicos e digitais e comunicações pessoais para corroborar os factos. Como conclusão do estudo, verificou-se que a primeira escola de talentos desportivos teve início em Caracas em 1985, idealizada pelo professor Francisco “Paco” Diez. Mais tarde, em 1986, o Conselho de Administração do Instituto Nacional do Desporto atribuiu-lhe o epónimo Germán Villalobos Bravo. Quanto à participação dos alunos-atletas do Colégio Talento Desportivo Luis Navarro, a comitiva contribuiu com 25% das medalhas para o país, somando 28 ouros, 20 pratas e 14 bronzes, com uma média de idades de 16 anos, divididas em 14 mulheres e 16 homens. Esta contribuição significativa contribuiu para o sucesso global da delegação venezuelana. Estes resultados permitirão visualizar o potencial destes participantes no futuro, representando assim a geração substituta do país.
Unitermos
: Talento desportivo. Estudantes-atletas. Desporto escolar.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)
Introducción
El deporte es un fenómeno social que da relevancia al contexto de este estudio. Los países invierten recursos financieros importantes en su planificación, desarrollo y en la ejecución de proyectos deportivos con la intención de potenciar su nivel competitivo.
El ranking mundial es una vitrina donde se exhiben los mejores atletas y países que logran alcanzar este sitial. Esto se concibe en las medallas reflejadas en los cuadros de posiciones en los Juegos Olímpicos, Mundiales, Juegos Clasificatorios, y en el caso de América Latina, se participa en los Juegos Bolivarianos, Sudamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los Juegos Panamericanos.
Para los Juegos Olímpicos clasifican los atletas y países que han alcanzado un rendimiento relevante en las diferentes justas deportivas. Es importante destacar que estos eventos son exclusivamente para atletas adultos o de mayores.
En el ámbito de atletas jóvenes existen los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ), escenario deportivo que reúne a los mejores deportistas del mundo, entre 14 y 18 años; los próximos se realizarán en Dakar, Senegal, en 2026, desde el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre. Este momento fue elegido para respetar el calendario escolar de los atletas, las condiciones climáticas y otros eventos deportivos internacionales. Además los Juegos tienen un carácter educativo y cultural, buscando como objetivo la promoción de los valores olímpicos en la juventud.
Venezuela ha participado en estos Juegos desde la primera edición realizada en Singapur 2010 y la última en Buenos Aires, Argentina en el 2018, con cincuenta y cinco (55) atletas, obteniendo tres medallas de oro, ocupando el puesto treinta y ocho (38) de doscientos cinco (205) países (Gerdler, 2018). Está representado ante los Juegos por el Comité Olímpico Venezolano (COV) y las Federaciones Nacionales. La calificación para participar lo determina el Comité Olímpico Internacional (COI) conjuntamente con las Federaciones Deportivas Internacionales (ISF) para los diversos deportes en el programa. (Colimdo.org, 2021)
Para cumplir con estos compromisos deportivos globales, Venezuela cuenta con un sistema deportivo nacional comprendido desde los Juegos Nacionales Deportivos Juveniles, Juegos Deportivos Nacionales Escolares y los Juegos de Liceos de Talento Deportivo como cantera atlética o como lo han promocionado generación de relevo/oro.
Sin embargo, son escasos los estudios, informes o documentos donde se presentan oficialmente los resultados o desarrollo de los estudiantes-atletas de los Liceos de Talento Deportivo o el seguimiento de estos deportistas en las selecciones nacionales como aporte al deporte de alto rendimiento, impidiendo visualizar su participación en estas justas atléticas.
Es por ello, que este artículo persigue dos objetivos: el primero, reconstruir la historia del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro como una forma de aclarar y optimizar la información que se encuentra en internet, en trabajos de grado y en artículos de investigación; y el segundo analizar la participación de los estudiantes-atletas del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023, realizados en Venezuela del 23 al 30 de noviembre para conocer su aporte en el macro-evento y su proyección hacia la generación de relevo.
Método
Para desarrollar este estudio se planteó un diseño de investigación documental, conceptualizada por Arias (2006), como “...un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 27). Este método permitirá conocer la historia de la institución y la participación de los estudiantes-atletas del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023.
Se investigaron, recopilaron, compararon, interpretaron y analizaron datos e información de las diferentes fuentes válidas relacionadas al tema, tales como documentos oficiales, artículos científicos, trabajos de grado, libros, prensa digital y en físico, investigaciones en la web, así como comunicaciones personales a conocedores y responsables de este programa para corroborar la información. Posteriormente se empleó el análisis de contenido de los datos recabados para identificar patrones, relaciones, conexiones con el tema, interpretarlos e incorporarlos al estudio.
Asimismo, se solicitó verbalmente el aval a la Dirección de Alto Rendimiento de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, dirigida por el Profesor Félix Fernández para desarrollar y ejecutar este artículo, como una manera de despejar dudas en cuanto a su origen y realizar un seguimiento sistemático de los resultados de los estudiantes-atletas.
Resultados
Génesis de la Primera Escuela Básica de Formación Deportiva “Caracas”
La Escuela Básica de Formación Deportiva, fue un proyecto ambicioso y genuino en el país. Su génesis parte del trabajo entusiasta y dedicado del Profesor Francisco “Paco” Diez Escribano, cuando era Director Técnico del Instituto Nacional de Deportes en 1984, acompañado con el entrenador cubano de atletismo Pedro Pablo García, quienes se dieron a la tarea de elaborarlo, tomando la idea de las Escuelas de Iniciación Deportiva Cubana.
Comenta F. Díez (comunicación telefónica, septiembre 24, 2024)
“El trabajo fue arduo, muchas horas de labor, reuniones, elaboración del plan de estudios adaptada a las normativas educativas nacionales vigentes para la concreción de la primera Escuela. Fue apoyada por el Presidente del Instituto Nacional del Deporte (IND) Domingo Eduardo Viña (gestión febrero 1984-marzo 1986) y la Ministra de la Juventud Milena Sardi de Selle, además del Ministro de Educación Luis Manuel Carbonell (1985-1986), quienes decidieron aprobar el programa. La filosofía de la Escuela Deportiva era preparar académica y deportivamente a los jóvenes con talentos atléticos, cuya finalidad era constituir la generación de relevo en el área deportiva del país”.
El proyecto se concretó el 7 de octubre de 1985, cuando se inauguró en las instalaciones del Velódromo Teo Capriles, la primera Escuela Básica de Formación Deportiva “Caracas”. El Caracas entre comillas significa la localidad.
En la Figura 1 se aprecia la información de la periodista Decarli (1985) sobre la inauguración de la Institución, donde se pueden corroborar claramente las afirmaciones antes planteadas, además de sus responsables, objetivos, ingreso y propósitos.
Figura 1. Inauguración Primer Liceo Deportivo
Fuente: Decarli (1985)
Se pueden apreciar las intervenciones en la inauguración por parte de su primer director, el Profesor José Joaquín Flores; del Presidente del IND Domingo Eduardo Viña y la Ministra de la Juventud Milena Sardi de Selle; en ese momento el Presidente de la República de Venezuela era el Dr. Jaime Lusinchi.
También asistieron el Profesor Richard Bello quién era el coordinador representante del Ministerio de la Juventud y el Profesor David Rivero, Director de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación. Esta fusión se debe a la prestación de servicio: el primero suministraba a los entrenadores y material deportivo, el segundo asignaba a los profesores de las asignaturas académicas. (D. Rivero, comunicación personal, agosto 22, 2024)
Según Decarli (1985) y Pinto (2011), la Escuela funcionaba en la Torre B del IND, Velódromo Teo Capriles, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas. Los estudiantes-atletas disponían de salones para las clases, instalaciones deportivas idóneas, comedor, servicio médico-odontológico, psicológico y social, uniformes deportivos donados por la empresa Adidas, profesores de alto nivel académico, entrenadores nacionales, material deportivo, entre otras.
Para ese mismo año 1985, se crearon ocho (08) escuelas de formación deportiva en los Estados: Mérida, Zulia, Lara, Táchira, Bolívar, Distrito Capital, Anzoátegui y Carabobo. (Diez, Septiembre 24, 2024; Hernández, Octubre 9, 2007)
Escuela Básica de Formación Deportiva Germán Villalobos Bravo
En cuanto al epónimo Germán Villalobos Bravo de la Escuela Básica de Formación Deportiva Caracas, se puede afirmar que el Profesor Villalobos Bravo, fue un destacado docente en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, actual Instituto Pedagógico de Caracas (IUPC-IPC), siendo profesor y entrenador de béisbol (A. Flores, comunicación personal, febrero 8, 2023; V. Angulo, comunicación personal, abril 10, 2024); también fue coordinador de deportes del IUPC (1964-1966). (Mejías Núñez, 2016)
La Figura 2 presenta el cuadro del Profesor Germán Villalobos en la Galería de los Coordinadores de Deportes del IPC ubicado en la sala de reuniones de esa dependencia.
Figura 2. Profesor Germán Villalobos Bravo
Fuente: Coordinación de Deportes del Instituto Pedagógico de Caracas
El Profesor Villalobos Bravo representó al país en el 6º Congreso Panamericano de Educación Física 1976 en el estado Carabobo, Venezuela, en calidad de experto. (Scharagrodsky, y López de D'Amico, 2021)
Villalobos Bravo falleció en un accidente automovilístico en la autopista Caracas-La Guaira, en uno de los Túneles Boquerones, cuando retornaba a Caracas después de una celebración de egresados de la carrera de Derecho de la Universidad Santa María en diciembre de 1985. A raíz de este evento, los profesores del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) el año siguiente rindieron homenaje al Profesor Villalobos Bravo colocando una placa de reconocimiento y nombrando la Sala de Profesores del Departamento con su nombre el 05-03-1986 (Figura 3).
Figura 3. Placa en la sala de profesores Germán Villalobos Bravo
Fuente: Departamento de Educación Física del IPC
Por otro lado, el Profesor D. Rivero (Comunicación personal, agosto 22, 2024) comenta que
“El epónimo de la Escuela Básica de Talento Deportivo Germán Villalobos Bravo se decidió en un Directorio del IND en 1986. Los integrantes eran Boris Planchart como Presidente del IND, Richard Bello representante del Ministerio de la Juventud, David Rivero por el Ministerio de Educación, Adonay Chirino por el Ministerio de la Defensa, César Rojas por el Comité Olímpico Venezolano, un representante por los trabajadores del IND y un representante de las Federaciones”.
La Escuela Básica de Talento Deportivo Germán Villalobos Bravo lleva ese nombre desde 1986 hasta el 2002.
En el 2002 hubo un cambio de sede y nombre. Fusionaron la Escuela Básica de Formación Deportiva Germán Villalobos Bravo con el Liceo Caracas, nombrándola Unidad Educativa Nacional de Talento Deportivo “Liceo Caracas”, ubicada ésta en la Urbanización El Paraíso, Distrito Capital en Caracas el 4 de Noviembre de ese año, de acuerdo a la Resolución Ministerial 348, quedando atrás el legado de la primera en su género (Contenido de marca, 2015; Wordpress, 2015). Posteriormente es renombrada en el 2022 Liceo de Talento Deportivo Caracas y en el 2024 Complejo de Talento Deportivo Caracas.
Con esta breve reseña histórica, además de su aclaratoria, se continuará con la institución responsable de la participación de sus estudiantes-atletas en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023. Pero antes se hará un recorrido histórico de dónde nace el Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro, primero como Liceo Gustavo Herrera, después Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera y por último Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro.
Liceo Gustavo Herrera
Según García Ramírez (2018), el Liceo Gustavo Herrera fue creado por Resolución N° 01283 de fecha 26-09-1958, emanada del Ministerio de Educación y firmada por el entonces Ministro Dr. Rafael Pizani:
Por disposición de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela se crea en el Distrito Sucre del Estado Miranda, un Liceo con el nombre de Gustavo Herrera. Publíquese, Rafael Pizani, Ministerio de Educación, el Director de Educación Secundaria, Superior y Especial, Benjamín Mendoza (s/p).
El Liceo funcionaba inicialmente en un espacio del Grupo Escolar “El Libertador”, en la Avenida Francisco de Miranda hasta el 4 de Abril de 1961. En 1963 la Oficina de Arquitectura de la Dirección Técnica del Ministerio de Educación culminó el proyecto ubicándolo en la Urbanización Bello Campo, Municipio Chacao. (García Ramírez, 2018)
Este liceo público u oficial modelo fue construido en un amplio terreno, con capacidad para 1200 alumnos, cuenta con planta baja y dos pisos, dispone de 30 aulas, 8 laboratorios, biblioteca, auditorio para 400 personas, dependencias administrativas, control de estudios, departamento de educación física, un campo de béisbol, canchas múltiples y 2 piscinas bien equipada con baños y vestuarios (Verenzuela, 2016; García Ramírez, 2018). Atendía estudiantes de las zonas populares de los municipios Sucre, Baruta, Chacao y Distrito Capital desde 1º a 5º año de bachillerato en Ciencias y Humanidades.
Llevaba el epónimo de Gustavo Herrera (1890-1953), por el ilustre venezolano caraqueño, Doctor en Ciencias Políticas en 1916 de la Universidad Central de Venezuela, Ministro de Hacienda en 1936 durante el gobierno de Eleazar López Contreras, embajador en Alemania y Holanda, consultor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro de Educación en 1941 durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, momento en el cual dirigió un notable programa de construcción de escuelas y liceos públicos. En 1945 acompañó al canciller Caracciolo Parra Pérez a la Conferencia de San Francisco, California, siendo ambos los representantes venezolanos que firmaron la Carta que dio origen a la Organización de Naciones Unidas. Méritos suficientes para mantener su legado en esta insigne institución educativa. (Herrera Marcano, 1953; García Ramírez, 2018)
Independientemente de este precedente, por razones ministeriales y de la Zona Educativa de Miranda, le cambiaron parcialmente el nombre Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera, proceso que se estaba gestando para hacer una modificación en el plan de estudio y el perfil de egreso de sus estudiantes.
Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera
Para el lapso 2002-2003 se inician conversaciones desde la Zona Educativa del Estado Miranda para plantear el Proyecto de Escuelas de Talento Deportivo, para el período escolar 2003-2004 donde el Jefe de Zona, Profesor Aníbal Isturiz, aprueba el presupuesto para la apertura de dos secciones de primer año con la modalidad de talento deportivo. Con el pasar de los años se incrementó la matricula con esta orientación para darle vida al proyecto, el cual presentó varios obstáculos por no contar con el código O.D. (Organización Deportiva) que identificara a la institución como Unidad de Talento Deportivo, situación que resolvieron implementando dos modalidades: estudiantes de talentos y estudiantes regulares. (Rangel, 2023)
Esta Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera fungió como plantel piloto para la puesta en práctica del nuevo diseño curricular implementado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE), como un acontecimiento alternativo en el subsistema de educación media general. Después de muchos debates, reuniones e informes se pudo concretar el proyecto.
Las Unidades Educativas de Talento Deportivo (UETD) de la República Bolivariana de Venezuela nacen con ese nombre el 22 de julio de 2004 bajo la Resolución Nº 56, en la Gaceta Oficial Resolución N° 37.985 en representación del Ministro de Educación y Deporte Profesor Aristóbulo Isturiz. (Cornieles Bolívar, Alvarado, Ranzola y Armentero, 2013)
Siguiendo el lineamiento de la Resolución N° 56, los funcionarios de la Zona Educativa del estado Bolivariano de Miranda (ZEM) del Distrito Escolar Nº 7, presentaron el proyecto en el auditórium de la Unidad Educativa Nacional Gustavo Herrera, el cual fue aprobado, nombrándola Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera, iniciando sus funciones en el año escolar 2004 con una matrícula de ciento cincuenta y dos (152) estudiantes. Teniendo como objetivos fundamentales: 1. Lograr una adecuada formación de los alumnos que posean talento deportivo, 2. Proporcionar a los alumnos una preparación académica acorde con las necesidades del país y 3. Desarrollar una sólida base de formación deportiva que permita la futura integración de los alumnos al deporte de alto rendimiento. (Zona Educativa de Miranda, 2004)
Para el año 2022, se habían constituido veintisiete (27) Unidades Educativas de Talento Deportivo a nivel nacional, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Educación, quién asignaba a los profesores de las asignaturas y era apoyada por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte a través del Instituto Nacional del Deporte (IND) y sus Direcciones de Deportes de cada Estado, contratando entrenadores de los diferentes deportes.
En el 2024, la Unidad Educativa de Talento Deportivo Gustavo Herrera cambia de epónimo, nombrándola Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro. Hasta los momentos no hay una resolución del MPPPE, simplemente una decisión de la Ministra de Educación Yelitze Santaella que se pronunció: “El 10 de abril 2024, informó que 6.415 instituciones educativas venezolanas cambiaron de nombre, como parte del ´Plan de Modificación de Epónimo desde la Descolonización’”. (Andara Meza, 2024)
En el particular, la Representante de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) Carmen Teresa Márquez, indicó que “la sustitución de nombres es de corte político y aseguró que ningún gremio fue consultado para tomar la decisión. Agregó que aún no ha visto el listado con todos los epónimos cambiados este 2024”. (Andara Meza, 2024)
Sin embargo, el cambio de epónimo se llevó a cabo y la Institución educativa colocó en la entrada del recinto y del auditorio el nombre Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro.
Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro
El nuevo epónimo Luis Navarro, personaje conocido como El Hueso Navarro, inició su carrera deportiva en los juegos deportivos estudiantiles de 1948 en Venezuela; luego integró a la selección del estado Miranda participando en diversas disciplinas deportivas. En el Campeonato Nacional de Baloncesto que se llevó a cabo el 11 de agosto de 1957 en el Nuevo Circo de Caracas, anotó 107 puntos de los 109 con el que su equipo de Miranda ganó a la selección de Nueva Esparta; tras esta hazaña recibió una mención en el Records Guinness.
Entre 1950-1960, tuvo éxito como lanzador en la categoría AA en los equipos de béisbol en Caracas. En 1960, se construyó el primer gimnasio deportivo en la avenida Bermúdez en la ciudad de Los Teques del estado Miranda, que lleva su nombre como reconocimiento por sus logros en los diferentes deportes que participó. También cumplió funciones como Director de Deportes del estado Miranda. En 2011, fue reconocida su trayectoria deportiva con el galardón Buen Deportista de Venezuela Premio YMCA. El multiatleta falleció el 30 de agosto de 2015 en Los Teques (Castillo, 2015; Diario La Voz, 2015). Estas credenciales como deportista, entrenador y dirigente deportivo fueron los argumentos para el epónimo al Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro.
Hasta ahora se han visto los cambios de nombres, epónimos, estructuras, planes de estudios, locación, entre otras decisiones, algunas han traído desconciertos, descontentos, incertidumbres, pero ahí están, tratando de superar las improvisaciones y lograr su objetivo inicial, preparar jóvenes académica y deportivamente para la sociedad y aportar la generación de relevo a las selecciones deportivas nacionales. En este sentido, se presenta a continuación la participación de los estudiantes-atletas de este liceo en los JEDECAC 2023.
VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023
Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe (JEDECAC), es un evento escolar multideportivo, que se realiza cada 2 años en las ciudades de países que conforman la región de América Central y la cuenca del Mar Caribe. (Ministerio del Deporte Colombiana, 2023)
En el 2023, se reanudaron estas competiciones, luego de ocho (8) años de ausencia. Los países que participaron fueron: Cuba, Nicaragua, Santa Lucía, República Dominicana, Colombia, México, Panamá, Honduras, Belice, Bonaire y Venezuela. Los JEDECAC es un evento donde participan deportistas entre quince (15) y diecisiete (17) años. Asistieron más de dos mil (2000) atletas, quienes compitieron en doce (12) disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, baloncesto 3x3, boxeo, judo, karate, pesas, lucha, natación, taekwondo, tenis de mesa y voleibol. La inauguración se realizó en el Gimnasio José Beracasa del Parque de las Naciones Unidas, ubicado en el municipio Libertador, en la ciudad de Caracas.
Durante la rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), el Ministro del Poder Popular para la Juventud y Deporte, Melvin Maldonado notificó que “se estarán disputando doscientas sesenta y siete (267) medallas de oro, el mismo número en plata y trecientos setenta y cuatro (374) de bronce para un total de novecientas ocho (908) medallas”. (El Universal, 2023)
A continuación se presenta la cronología de los Juegos como contexto histórico, destacando el año, el evento, sede, duración, países, deportes y país ganador.
Tabla 1. Cronología de los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2007-2023
Año |
Evento |
Sede |
Duración |
Países |
Deportes |
País Ganador |
2007 |
I |
Salinas/Puerto Rico |
08/11 al 14/11 |
14 |
19 |
Venezuela |
2009 |
II |
Puebla/México |
21/10 al 27/10 |
13 |
18 |
México |
2011 |
III |
Ciudad de Panamá/Panamá |
12/11 al 21/11 |
13 |
17 |
Venezuela |
2013 |
IV |
Armenia/Colombia |
01/11 al 08/11 |
10 |
15 |
Colombia |
2015 |
V |
Yucatán/México |
14/11 al 23/11 |
12 |
19 |
|
2023 |
VI |
Caracas-La
Guaira-Miranda/Venezuela |
24/11 al 29/11 |
11 |
12 |
Venezuela |
Fuente: Elaboración propia apoyado con “Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe”
En la Tabla 1 se puede observar que Venezuela ha ganado tres (3) de los seis (6) JEDECAC, demostrando excelente participación. Para este último, el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte reseñó en un comunicado, “Venezuela recibió el trofeo de campeón, luego de acumular doscientos cuarenta y seis (246) medallas. De ellas, ciento veinticinco (125) fueron de oro, setenta y uno (71) de plata y cincuenta (50) de bronce”. (El Nacional, 2023; Prensa Miranda, 2023)
Estos resultados proporcionan un registro del progreso deportivo en esas edades y en esas disciplinas atléticas, además de las experiencias que obtienen los participantes en competir con sus pares de otras regiones. Por su parte, México ha obtenido dos (2) campeonatos, seguido por Colombia con un (1) galardón. Cada país desarrolla su modelo y política deportiva idónea para enriquecer su nivel competitivo en estos eventos.
En este sentido, se puede considerar lo planteado por Chengrun (2023), relacionado al modelo de desarrollo de talentos deportivos estadounidense:
“Los deportistas de diferentes edades, crecimiento y desarrollo presentan características diferentes, que no solo incluyen características fisiológicas, sino que también se reflejan en las diferencias psicológicas, reconocer estas leyes, ayuda a cultivar talentos deportivos con un control más científico”. (p. 56)
Por otro lado, Faber y otros (2021), sugieren que
“...varios enfoques del contexto escolar podrían mejorar los programas de talentos en el deporte, incluida la detección universal, prestando atención a las poblaciones desatendidas, centrándose en la creatividad y el enriquecimiento, así como mejorando la responsabilidad y el nivel educativo de los entrenadores. Los estudios futuros deben evaluar la eficacia y la viabilidad de los enfoques en la práctica” (p. 135).
Las investigaciones antes mencionadas sugieren enriquecer el proceso de desarrollo de los estudiantes-atletas involucrando a los entrenadores, responsabilidad, creatividad, inclusión y una atención integral eficiente y efectiva.
Adicionalmente, Francisco, y Rother (2021, p. 15), “...sugieren acciones dirigidas a la salud...”, como un mecanismo para que los estudiantes-atletas puedan mantener valores sostenibles con una vida saludable en su proceso deportivo.
En la Tabla 2 se observan los resultados obtenidos por los estudiantes-atletas Mirandinos en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023.
Tabla 2. Resultados obtenidos por los Estudiantes-Atletas Mirandinos en los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe Escolares 2023
N° |
Deporte |
Nombres |
Apellidos |
Edad |
Genero |
Modalidad |
O |
P |
B |
1 |
Ajedrez |
Sebastián |
Borges |
16 |
M |
Clásico/Blitz/ Rápido |
2 |
2 |
|
2 |
Ajedrez |
Yassel |
León |
15 |
F |
Clásico/Blitz/ Rápido |
|
4 |
|
3 |
Atletismo |
Emily |
Ruíz |
14 |
F |
- |
|
|
|
4 |
Atletismo |
Orlando |
Fernández |
16 |
M |
Lanzamiento de
Disco/Lanzamiento de Jabalina |
1 |
1 |
|
5/6 |
Baloncesto |
Nehemías Samuel |
Noguera Aguirre |
17 17 |
M/M |
3x3 |
|
1 |
|
7 |
Baloncesto |
Esmeralda |
Silva |
17 |
F |
3x3 |
1 |
|
|
8 |
Boxeo |
Edinson |
Cassiani |
15 |
M |
Combate 60 kg |
1 |
|
|
9 |
Boxeo |
Esteban |
Silva |
16 |
M |
Combate 63 Kg |
|
||
10 |
Karate Do |
Juan |
Ramos |
16 |
M |
Kata |
1 |
|
|
11 |
Judo |
Leonardo |
Ibáñez |
16 |
M |
Individual y por equipo
55 Kg |
1 |
1 |
|
12 |
Lev. Pesas |
Evelyn |
Valero |
16 |
F |
Individual 71 Kg |
3 |
|
|
13 |
Lev. Pesas |
Roimary |
Brito |
17 |
F |
Individual |
1 |
|
|
14 |
Lev. Pesas |
Sahara |
Ochoa |
16 |
F |
Individual |
1 |
|
|
15 |
Lev. Pesas |
Bárbara |
Mendoza |
15 |
F |
Individual 71 Kg |
3 |
|
|
16 |
Lucha |
Cesar |
Villarreal |
16 |
M |
No Participó |
|
|
|
17 |
Natación |
Víctor |
Castillo |
17 |
M |
Individual y Relevo |
|
2 |
2 |
18 |
Natación |
Dennis |
Pérez |
15 |
M |
Individual y Relevo |
3 |
2 |
1 |
19 |
Natación |
Gamal |
Kabchi |
15 |
M |
Individual y Relevo |
|
|
1 |
20 |
Natación |
Aarón |
Duque |
17 |
M |
Individual y Relevo |
1 |
|
1 |
21 |
Natación |
Manuel |
Díaz |
17 |
M |
Individual y Relevo |
3 |
2 |
1 |
22 |
Natación |
Dany |
Papadia |
15 |
M |
Individual y Relevo |
|
|
1 |
23 |
Natación |
Mónica |
Leydar |
15 |
F |
Individual y Relevo |
2 |
1 |
4 |
24 |
Natación |
Nathalie |
Medina |
17 |
F |
Individual y Relevo |
3 |
3 |
1 |
25 |
Natación |
Paola |
Espinosa |
15 |
F |
Individual y Relevo |
|
|
2 |
26 |
Natación |
Sofía |
García |
17 |
F |
S/R |
|
|
|
27 |
Taekwondo |
Mariangel |
Guedez |
16 |
F |
Kiorugui |
1 |
|
|
28 |
Taekwondo |
Marcus |
Meléndez |
17 |
M |
S/R |
|
|
|
29/30 |
Voleibol |
Odrianny/ Isabella |
Molina/ Sibada |
17 |
F |
Por equipo |
|
1 |
|
Edad promedio |
16-M 14-F |
Total 11 deportes |
28 |
20 |
14 |
Fuente: Prensa Miranda (2023), Camejo Suárez (2023) y Federaciones Deportivas
Los atletas mirandinos aportaron el veinticinco por ciento (25%) del total de medallas obtenidas por Venezuela al sumar veintiocho (28) de oro, veinte (20) de plata y catorce (14) de bronce. La natación y levantamiento de pesas fueron las que más aportaron. También sumaron ajedrez, baloncesto, boxeo, judo, voleibol, karate do y taekwondo (Fernández, 2023). Es importante destacar que el promedio de edad de estos deportista es de dieciséis (16) años, dato relevante para potenciar a estos jóvenes; en cuanto a los géneros, se puede afirmar que catorce (14) fueron mujeres y dieciséis (16) hombres, un balance equitativo de participación.
La representación del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro del estado Bolivariano de Miranda estuvo conformada por treinta (30) estudiantes-atletas. Estos resultados pueden ofrecer datos para seguir trabajando y hacer seguimientos a estos futuros atletas de alto rendimiento.
La tabla de participación de los venezolanos por Estados y Liceos de Talentos Deportivos no fue publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación ni por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte, las diligencias que se hicieron fueron infructuosas, sin repuestas. En relación a los resultados del estado Bolivariano de Miranda fue reportada por el Profesor Félix Fernández de la Dirección de Alto Rendimiento de Miranda.
Conclusión
A manera de conclusión, se destaca que en el primer objetivo, reconstruir la génesis de las Escuelas de Talento Deportivo como una forma de aclarar y mejorar la información, la primera Escuela Básica de Talento Deportivo “Caracas” fue creada por el Profesor Francisco “Paco” Diez Escribano y el entrenador de atletismo cubano Pedro Pablo García, quienes se dieron a la tarea de elaborar el proyecto en 1984, tomando la idea de las Escuelas de Iniciación Deportiva Cubana. Inicia sus actividades en 1985 y en 1986 el Directorio del IND encabezada por el Profesor Boris Planchart presidente de este organismo, decide nombrar a la institución con el epónimo Germán Villalobos Bravo, en reconocimiento a este insigne docente y baluarte de la Educación Física en Venezuela, quién había sufrido un accidente vial en la autopista Caracas-La Guaira donde perdió la vida en diciembre de 1985.
El Profesor Francisco “Paco” Díez, fundó las bases de otras instituciones similares a nivel nacional, pero a través del tiempo le han cambiado de nombre, pero siguiendo la misma filosofía; este es el caso del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro en 2024, objeto de estudio para el segundo objetivo del artículo.
El propósito del segundo, corresponde en analizar la participación de los estudiantes-atletas del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023 para visualizar su potencial deportivo.
Los resultados suministrados por la Dirección de Alto Rendimiento de la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda reflejan un aporte significativo de los estudiantes-atletas en los Juegos, produciendo el veinticinco por ciento (25%) de las medallas para la delegación venezolana, logrando veintiocho (28) de oro, veinte (20) de plata y catorce (14) de bronce. La delegación del Estado Miranda estuvo conformada por treinta (30) estudiantes-atletas, con una edad promedio a dieciséis (16) años, disgregado en catorce (14) mujeres y dieciséis (16) varones en las disciplinas de ajedrez, atletismo, baloncesto 3x3, boxeo, karate do, judo, levantamiento de pesas, lucha, natación, taekwondo y voleibol.
Esta rica historia, marcada por la evolución y adaptación, ha contribuido a forjar un entorno propicio para el desarrollo de jóvenes talentos deportivos, como se evidencia en su destacado desempeño en los JEDECAC 2023.
Los datos indican que estos estudiantes-atletas pueden lograr un buen desempeño a futuro, si realizan el respectivo seguimiento y atención integral para conformar las selecciones nacionales de cada especialidad en los próximos compromisos nacionales e internacionales como generación de relevo. Así, se genera un potencial deportivo valioso para el país.
Los Liceos de Talento Deportivo, como el Luis Navarro, desempeñan un papel fundamental en la identificación y formación de futuros atletas, contribuyendo significativamente al fortalecimiento del sistema deportivo nacional.
Igualmente se recomienda, seguir el desempeño deportivo y personal de los estudiantes-atletas a través de otros trabajos de investigación para fortalecer esta línea de investigación y reconocer su rendimiento deportivo.
Referencias
Andara Meza, A. (2024, 17 de Abril). FVM: Relevante es mantener en buen estado las escuelas, no cambiarle el nombre a 6 mil. La Federación Venezolana de Maestros criticó el cambio de nombre anunciado por el Ministerio de Educación. Diario Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/la-humanidad/fvm-relevante-es-mantener-en-buen-estado-las-escuelas-no-cambiarle-el-nombre-a-6-mil/
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5ª edición). Editorial Episteme.
Calendario (2024, 23 de Junio). Año, mes y día de inauguración de la Escuela la Escuela Deportiva Caracas. https://time.is/es/calendar/1985
Camejo Suárez, J. (2023, 29 noviembre). 12 Medallas logró el boxeo venezolano en Juegos Deportivos Escolares. Jabeando. https://www.jabeando.com/2023/11/29/12-medallas-logro-el-boxeo-venezolano-en-juegos-deportivos-escolares/
Castillo, A. (2015, 31 de Agosto). Falleció Luis Navarro, el basquetero de los 107 puntos. El Universal.
Chengrun, Z. (2023). Study of Sports Talent Development Model in America. Frontiers in Sport Research, 5(10), 56-62. https://doi.org/10.25236/FSR.2023.051009
Colimdo.org (2021). Juegos Olímpicos de la Juventud. Página web oficial del Comité Olímpico Dominicano. https://colimdo.org/pagina/juegos-olimpicos-de-la-juventud/
Contenido de marca (2015). U.E.T.D. Liceo Caracas. https://liceocaracas.wordpress.com/.
Cornieles Bolívar, L.E., Alvarado, L.M., Ranzola, A. y Armentero, M. (2013). Importancia de la inclusión de las leyes y tendencias para determinar el cálculo del estipendio en atletas de las Unidades Educativas de Talento Deportivo en la República Bolivariana de Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(178). https://www.efdeportes.com/efd178/calculo-del-estipendio-en-atletas-de-las-unidades-de-talento.htm
Decarli, M. (1985, 8 de octubre). La Escuela Básica Caracas funcionará en el Velódromo Teo Capriles. Inauguran primer Liceo deportivo, Diario de Caracas, 7, N° 2.230, p. 46.
Diario La Voz (2015, 1 de Septiembre). El “Hueso” hizo historia. Diario La Voz. https://diariolavoz.net/2015/09/01/el-hueso-hizo-historia/
El Nacional (2023, 30 de Noviembre). Venezuela lideró el medallero de los Juegos Escolares Centroamericanos. https://www.elnacional.com/deportes/venezuela-lidero-el-medallero-de-los-juegos-escolares-centroamericanos/
El Universal (2023, 5 de Octubre). Venezuela recibirá más de 2 mil atletas por VI Juegos Centroamericanos y del Caribe Escolares 2023. https://www.eluniversal.com/deportes/165676/venezuela-recibira-mas-de-2-mil-atletas-por-vi-juegos-centroamericanos-y-del-caribe-escolares-2023
Faber, I., Sloot, L., Hoogeveen, L., Elferink-Gemser, M. y Schorer, J. (2021). Western Approaches for the identification and development of talent in schools and sports contexts from 2009 to 2019 - a literature review. High Ability Studies, 33(2), 135-168. https://doi.org/10.1080/13598139.2021.1900792
Fernández, F. (2023). Resultados de los estudiantes-atletas de Miranda. Instituto Regional de Deporte y Actividad Física de Miranda. Dirección de Alto Rendimiento 2023.
García Ramírez, V.A. (19 de Marzo de 2018). Gustavo Herrera Grau. http://victorgarciaprofe.blogspot.com/2018/03/gustavo-herrera.html
Gerdler, Y. (2018, 19 de Octubre). Delegación de Venezuela terminó su participación en Buenos Aires 2018. https://televen.com/destacado-home/delegacion-venezuela-termino-participacion-buenos-aires-2018/
Hernández, H. (9 de Octubre de 2007). Escuela de talentos Táchira arriba a 21 años. http://wilberareciodavila.blogspot.com/2007/10/escuela-de-talentos-tchira-arriba-21.html
Herrera Marcano, L. (1953). Herrera Gustavo (12/4/1890-1/2/1953). https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/h/herrera-gustavo/
Francisco, I.J. da C., Rother, R.L. (2021). Identificação de talentos esportivos na escola. Revista Destaques Acadêmicos, 13(2). https://doi.org/10.22410/issn.2176-3070.v13i2a2021.2596
Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe (18 de enero de 2024). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Escolares_Centroamericanos_y_del_Caribe
Mejías Núñez, M.J. (2016). La memoria colectiva de la sección de Educación Física del Instituto Pedagógico Nacional: La lucha por el reconocimiento de la imagen del docente y de los estudios superiores de las especialidades. En A. Agudelo (Comp.) (2016). Historias de los departamentos del Instituto Pedagógico de Caracas. 80 años 1936-2016. Fondo Editorial Mariano Picón Salas del Instituto Pedagógico de Caracas.
Ministerio del Deporte Colombiano (2023, 19 de Noviembre). VI Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe. https://www.juegosintercolegiados.gov.co/mindeporte/eventos-programas-institucionales/intercolegiados/eventos-2/vi-juegos-deportivos-escolares-centroamericanos.
Pinto, C. (2011). Propuesta de un sistema gerencial para optimizar el trabajo técnico-científico-metodológico de las unidades educativas de talento deportivo [Trabajo de grado de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas].
Prensa Miranda (2023, 30 de Noviembre). Venezuela se tituló campeón en Centroamericanos y del Caribe con 25 % de medallas mirandinas. Miranda, Gobernación Bolivariana. http://www.miranda.gob.ve/index.php/venezuela-se-titulo-campeon-en-centroamericanos-y-del-caribe-con-25-de-medallas-mirandinas/
Rangel, A. (2023). El Acompañamiento pedagógico una herramienta gerencial para la gestión pedagógica en la U.E.T.D. “Luis Navarro”. [Trabajo de grado para optar a Magíster en Gerencia Educativa. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez].
Resolución No. 56 (2004, 22 de Julio). Creación de las Unidades Educativas de Talento Deportivo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.985.
Scharagrodsky, P.A. y López de D'Amico, R. (2021). Sexto Congreso Panamericano de educación física, Venezuela 1976: primeros pasos hacia la conformación epistémica de la educación física en Venezuela y latinoamericana. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 13(2), 83-109. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/123
Verenzuela, S. (21 de Febrero del 2016,). Gustavo Herrera Grau. Venezuela e historia. Efemérides de figuras notables de Venezuela. http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/02/gustavo-herrera-grau.html
U.E.T.D. Liceo Caracas (9 de Febrero de 2015). U.E.T.D. Liceo Caracas. https://liceocaracas.wordpress.com/
Zona Educativa del Estado Miranda (2004). Equipo de Protección y Desarrollo Estudiantil. Informe diagnóstico y sugerencias acerca del Proyecto Talento Deportivo.
Conversaciones personales
A. Flores (Conversación personal, febrero 8, 2023).
V. Angulo (Conversación personal, abril 10, 2024).
D. Rivero (Conversación personal, agosto 22, 2024).
F. Díez (Conversación telefónica, septiembre 24, 2024).
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)