Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Guía de ejercicios inclusivos para la mujer embarazada 

en el primer trimestre de gestación. Estudio en tercero 

de bachillerato en la clase de Educación Física

Guide to Inclusive Exercises for Pregnant Women in the First Trimester 

of Gestation. Study in Third-Year High School Physical Education Classes

Guia de exercício inclusivo para grávidas no primeiro trimestre de gravidez. 

Estudo no terceiro ano do secundário na aula de Educação Física

 

Álvaro Rodrigo Moya Duque

https://orcid.org/0009-0009-0171-3065

armoyad@ube.edu.ec

Richard Homar Alquinga Sandovalin

https://orcid.org/0009-0003-3109-2104

rhalquingas@ube.edu.ec

David Job Morales Neira

https://orcid.org/0000-0002-4175-885X

djmoralesn@ube.edu.ec

Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

https://orcid.org/0000-0001-6282-3027

gdmaqueirac@ube.edu.ec

 

Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil

(Ecuador)

 

Recepción: 20/09/2024 - Aceptación: 06/10/2024

1ª Revisión: 26/09/2024 - 2ª Revisión: 28/09/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Moya Duque, A.R., Alquinga Sandovalin, R.H., Morales Neira, D.J., y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Guía de ejercicios inclusivos para la mujer embarazada en el primer trimestre de gestación. Estudio en tercero de bachillerato en la clase de Educación Física. Revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 139-161. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7899

 

Resumen

    Introducción: La actividad física durante el embarazo puede mejorar diversos indicadores de salud, reducción del riesgo y complicaciones durante el embarazo y en el parto, para lo cual es necesario diseñar contenidos de la preparación óptimos. Objetivo: proponer una guía de ejercicios físicos adaptados e inclusivos en el primer trimestre del embarazo de estudiantes de tercer año de bachillerato. Método: Investigación exploratoria, de tipo descriptiva/explicativa para un estudio de caso, apoyada en la examinación de estudios previos, así como en vivencias, rutinas, que nos permitieron llevarlo a cabo, esta metodología se seleccionó con el fin de lograr una comprensión más profunda y contextualizada del tema en estudio. Resultados: Tras la implementación de la guía sugerida se evidenció beneficios como: mayor inclusión de la alumna con el resto de los estudiantes, mejora evidente en el ambiente emocional, demostración de una correlación positiva entre actividad física, bienestar psicológico y el médico durante el embarazo. Conclusión: El estudio de caso evidencia la necesidad de un proceso de intervención en la embarazada adaptado a sus características y requerimientos, adecuando los ejercicios físicos a los requerimientos de la gestante, los cuales fueron cumplimentados cabalmente por parte de la paciente. Por otra parte, los especialistas consultados evidencian cualitativamente que la propuesta de intervención es positiva, manifestando el médico que la evaluación de la embarazada se encuentra en los parámetros normales, mientras que el psicólogo valora los efectos de la propuesta en el estado emocional satisfactorio de la gestante.

    Palabras clave: Embarazo adolescente. Ejercicios adaptados. Educación Física. Educación Secundaria.

 

Abstract

    Introduction: Physical activity during pregnancy can improve various health indicators, reduce risks, and complications during pregnancy and childbirth, for which it is necessary to design optimal preparation content. Objective: To create a guide with inclusive exercises for pregnant women in the third year of high school by researching medically permitted activities during the first trimester, which will be developed during Physical Education class, to contribute positively to the health of both the baby and the mother. Method: Exploratory research, of a descriptive/explanatory type for a case study, supported by the examination of previous studies as well as experiences and routines, which allowed us to carry it out. This methodology was selected in order to achieve a deeper and more contextualized understanding of the topic under study. Results: After implementing the suggested guide, benefits such as greater inclusion of the pregnant student with the rest of the students, an evident improvement in the emotional environment, and a positive correlation between physical activity and psychological and medical well-being during pregnancy were observed. Conclusion: The case study highlights the need for an intervention process tailored to the pregnant woman's characteristics and requirements, adapting physical exercises to the needs of the expectant mother, which were fully met by the patient. Furthermore, the specialists consulted qualitatively indicate that the intervention proposal is positive, with the doctor stating that the evaluation of the pregnant woman is within normal parameters, while the psychologist assesses the effects of the proposal on the pregnant woman's emotional state as satisfactory.

    Keywords: Teenage pregnancy. Adapted exercises. Physical Education. Secondary Education.

 

Resumo

    Introdução: A atividade física durante a gravidez pode melhorar vários indicadores de saúde, reduzir os riscos e complicações durante a gravidez e o parto, para os quais é necessário conceber conteúdos de preparação óptimos. Objetivo: propor um guia de exercícios físicos adaptados e inclusivos no primeiro trimestre de gestação para as alunas do terceiro ano do ensino secundário. Método: Investigação exploratória, descritiva/explicativa para um estudo de caso, apoiada no exame de estudos anteriores, bem como de experiências e rotinas que nos permitiram realizá-la do tema em estudo. Resultados: Após a implementação do guião sugerido, foram evidentes benefícios como: maior inclusão do aluno com os restantes alunos, melhoria evidente do ambiente emocional, demonstração de correlação positiva entre a atividade física, o bem-estar psicológico e o médico durante a gravidez. Conclusão: O estudo de caso evidencia a necessidade de um processo de intervenção na grávida adaptado às suas características e necessidades, adequando os exercícios físicos às necessidades da grávida, os quais foram integralmente cumpridos pela paciente. Por outro lado, os especialistas consultados demonstram qualitativamente que a proposta de intervenção é positiva, com o médico a afirmar que a avaliação da grávida está dentro dos parâmetros de normalidade, enquanto a psicóloga avalia os efeitos da proposta no estado emocional satisfatório da mulher grávida.

    Unitermos: Gravidez na adolescência. Exercícios adaptados. Educação Física. Ensino Secundário.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)


 

Introducción 

 

    Según la Organización Panamericana de la Salud-OPS (2019) la adolescencia es el periodo de la vida, comprendido entre los 14 y 19 años, en la cual, la adolescente adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la independencia socio-económica y fija sus límites. Se puede decir que es una etapa llena de cambios en la que los adolescentes buscan experimentar diferentes actividades o comportamientos de riesgo, entre los cuales se puede considerar la actividad sexual. (Corral-Gil et al., 2022)

 

    Por otro lado, considerando a Cuevas, y Xolocostli (2007) menciona que a partir de la pubertad comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir; sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Las consecuencias negativas a largo plazo del embarazo adolescente pueden resumirse bajo dos grandes rubros: aquellas que tienen impacto sobre la salud y el crecimiento del niño, y las que corresponden al desarrollo personal y vida futura de la propia adolescente.

 

    En este contexto es importante considerar al Centro de Análisis de Políticas Públicas del Ecuador (Cifuentes et al., 2022), quienes hacen referencia a que el embarazo adolescente en el entorno latinoamericano ha creado un círculo vicioso de desigualdad que impide a las mujeres y a sus hijos salir de la pobreza, más allá de las circunstancias sociales, las adolescentes en su gran mayoría no tienen la madurez física y mental para afrontar las circunstancias que pueden ser adversas como las carencias nutricionales o enfermedades, lo cual puede afectar a la madre y al bebé por nacer.

 

    En el ámbito escolar, las mujeres embarazadas se pueden ver afectadas de diversas maneras, siendo así que, de acuerdo con Dussaillant (2017) el fenómeno del embarazo adolescente es un tema de interés de la mayoría de los países a nivel mundial, ya sea por sus características epidemiológicas como por las implicaciones sociales, familiares y personales a la que está vinculada. Desde el enfoque sociocultural, las adolescentes embarazadas limitan sus oportunidades académicas y laborales, ya que en gran medida se ven obligadas a desertar del sistema escolar, reduciendo sus oportunidades de acceder a un trabajo digno con el cual puedan cubrir por lo menos sus necesidades básicas. (Muguercia Silva et al., 2020; Vidal, 2023)

 

    Según la OPS (2019) el embarazo adolescente ha sido señalado como grupo de atención prioritaria, ya que implica consecuencias en la salud tanto de la madre como en la del niño. Los riesgos médicos asociados con el embarazo de madres adolescentes como patología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, así como la nutrición insuficiente son un determinante en la morbimortalidad materna e infantil. (Oliva et al., 2021). Por otro lado, al no existir un desarrollo físico completo en la estructura pélvica de la madre, son aspectos que pueden influir negativamente en el momento del parto. Las modificaciones morfológicas que sufre una mujer en el embarazo según Barakat Carballo (2018) pueden generar riesgos derivados de complicaciones como la preclamsia o diabetes gestacional, entre otros; los cuales son provocados por el sedentarismo de la madre.

 

    La literatura internacional evidencia los efectos de la actividad física y el deporte en las capacidades, habilidades físicas y el estado morfofuncional en general del organismo humano (Villanueva-Guerrero y otros, 2024; Uribarri y otros, 2024; Morales y otros, 2024; Roso-Moliner y otros, 2024) existiendo incluso estudios que aseveran que al realizar actividad física contribuyen a reducir estos riesgos, mejorar el rendimiento del embarazo y estabilizan el estado emocional de la madre. Sin embargo, a pesar de existir estos estudios, existen diferentes aspectos que de acuerdo a Campos et al. (2021) deben ser considerados, como, por ejemplo, tener autorización médica para realizar ejercicio físico, poseer la valoración inicial con exámenes médicos que brinden un punto de partida para las actividades físicas, identificar el tipo de mujer y sus posibles complicaciones, diseñar una Guía de ejercicios físicos adecuada a cada periodo, y saber reconocer señales de alarma. Estos factores permiten que la mujer embarazada pueda realizar ejercicio físico de forma segura, sin poner en riesgo su salud ni de su hijo.

 

    Sí en el embarazo de mujeres fértiles entre 19 y 29 años es importante la actividad física, a su vez, motivar la práctica del ejercicio adaptado de manera preventiva en mujeres adolescentes de centros escolares también es de suma importancia, idea extensible a todos los rangos etarios. (Pardos-Mainer et al., 2019; Moreau et al., 2020; Khayat et al., 2022). En muchas ocasiones por su condición de embarazo se ven aisladas, no teniendo un asesoramiento correcto que les pueda brindar un embarazo más seguro y estable.

 

    De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (INEC, 2023) durante el transcurso del año 2022, se registraron un total de 38.087 nacimientos de madres adolescentes, comprendidas entre los 15 a 19 años de edad, esto representa una tasa de 47,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres dentro de ese rango de edad. Lo que nos lleva a plantear que las instituciones educativas deberían promover un espacio seguro para que las adolescentes puedan desarrollar esta etapa de su vida con seguridad, brindándoles una guía de ejercicios inclusivos para que puedan desenvolverse y desarrollar su embarazo sin complicaciones.

 

    Por todo lo mencionado anteriormente, el presente estudio se lleva a cabo en respuesta a la poca o casi nula atención prioritaria que merece el embarazo a edades tempranas, lo que se determina como una barrera para la adolescente embarazada dentro del ámbito educativo, económico y social en el Ecuador, representando un riesgo durante el período gestacional debido a factores físicos y psicológicos que no han culminado en el desarrollo biológico de la madre. Considerando a la OPS (2019) en el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el desarrollo y malformaciones, así como un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico,

 

    Se evidencia la necesidad de que se proporcione un espacio que la adolescente pueda incluirse de forma segura en las actividades académicas de su institución educativa, proponiéndole una guía de: “ejercicios físicos adaptados al primer trimestre del embarazo”, la cual pueda desarrollar las actividades de la asignatura de Educación Física. Según Ezcurdia (2001) el ejercicio físico practicado con regularidad, y siempre que no esté contraindicado por alguna patología o por un embarazo de alto riesgo obstétrico, proporciona a la embarazada una mejor condición física general mejorando la condición física cardiovascular y muscular; evita el aumento excesivo de masa; mejora la tensión arterial; protege frente a la diabetes gestacional; y otras patologías. Siendo beneficioso no solo para la madre, si no para el feto, y al existir mayor riesgo en el desarrollo y parto de las adolescentes embarazadas, se recomienda realizarlos inclusive con mayor regularidad.

 

    Esta investigación es importante ya que esta problemática social, tiene una cifra importante que aumenta día a día en el Ecuador. Según los últimos datos recopilados en la encuesta nacional de salud y nutrición realizados por el INEC (2023), menciona que 136 adolescentes entre 10 y 19 años son madres cada día en nuestro país. Además, el 13% hasta el 17% de los jóvenes ya han sido madres o padres, lo cual, no sólo se vuelve una problemática familiar, si no a nivel educativo, ya que las instituciones juegan un papel fundamental en contribuir a la no deserción estudiantil, proporcionándoles un espacio adecuado en el periodo gestacional. Es por ello, que se ve la necesidad de poder incluir a las estudiantes, y así lograr que no lleven un embarazo sedentario, que muchas veces puede ser perjudicial en la salud del bebé y la madre. (Barone Gibbs et al., 2020; Xu et al., 2023)

 

    Existe una limitada producción científica de investigación sobre la madre adolescente en Ecuador como problemática estudiantil, particularmente en la provincia de Pichincha, las cuales en su mayoría no tienen una orientación correcta que les permita llevar de mejor manera su embarazo, además de poder sentirse incluidas, distraerse de los problemas que puedan tener y sentir seguridad en su espacio educativo.

 

    De acuerdo a la Secretaria General de Planificación de Pichincha (PP, 2020) en su informe de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial menciona que la tasa de embarazo adolescente es de aproximadamente 13 por cada 100 nacimientos, el 14% de todos los partos en la capital correspondió a mujeres adolescentes, este indicador incrementa el riesgo de mortalidad materna, debido a que para las mujeres menores de 16 años, existe un riesgo de defunción 4 (cuatro) veces más alto, que las mujeres entre 20 y 30 años. La tasa de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años es similar en el área rural y urbana. El total de embarazos adolescentes a escala nacional es de 51.711 nacidos vivos, una cifra que debería preocupar, pues refleja niveles de educación sexual preventiva muy bajos, a nivel educativo es indispensable tomar medidas, no sólo en relación a la educación sexual de los adolescentes, si no en el cuidado de la salud y mortalidad de las estudiantes que ya están en periodo de gestación.

 

    Considerando estos factores hemos visto la necesidad de proponer una guía de ejercicios físicos adaptados e inclusivos en el primer trimestre del embarazo de estudiantes de tercer año de bachillerato del centro escolar, con el fin de promover la actividad física, así como también incluirles en el desarrollo de la asignatura de Educación Física.

 

Métodos 

 

    El alcance de la investigación es exploratorio, de tipo descriptiva/explicativa para un estudio de caso, se presenta un mínimo de control y análisis estadísticos apropiados en la relación causal de las variables. Será un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Se pondera un estudio de caso de una señorita de una unidad educativa de la ciudad de Quito- Ecuador. Se define como una muestra no probabilística - por conveniencia. Cumple con diferentes criterios para poder participar en el estudio: a) Señorita estudiante de un centro escolar de la ciudad de Quito- Ecuador que esté en un rango de edad entre ±16-18 años; b) Estar en el primer trimestre de periodo gestacional c) Autorización firmada - consentimiento informado de los padres de familia – representante legal.

 

    Por otra parte, se empleará un enfoque de investigación mixto ya que se aplicará un diseño cualitativo basándose en estudios e información de documentos anteriores que puedan contribuir a tener una base previa para la ejecución de la guía, se entrevistará a expertos para poder obtener sus criterios, su viabilidad e implementación, para este apartado se tomará en cuenta 3 (tres) especialistas que se eligieron por conveniencia para el caso de estudio. Entre los que tenemos un médico ginecólogo que trata a la estudiante, una psicóloga educativa de la institución y una psicóloga clínica como experta externa; se utilizarán fichas de observación para poder recopilar los datos que sirvan para la creación de la guía de ejercicios. Se aplicará un diseño cuantitativo, de acuerdo a Pita, y Pertegas (2022) menciona que la investigación cuantitativa actualmente es un método de investigación que utiliza datos, variables y muestras numéricas para llegar a conclusiones sobre un tema en específico.

 

    Es así que, considerando una etapa previa, se evaluará a la estudiante con un pre test para diagnosticar el estado de la misma antes de la ejecución de la guía, así como también cuando ya haya sido implementada, para conocer el impacto de los ejercicios propuestos en esta etapa de la estudiante; por otro lado, se realizará encuestas validadas por los expertos para conocer el impacto de la implementación de la guía de ejercicios.

 

    Galarza (2020) menciona que el término exploratorio es el alcance que se realiza cuando se va a examinar o estudiar un tema poco abordado (el contexto ecuatoriano), si es que la revisión de la literatura revela que no hay muchos estudios acerca del tema o vagamente relacionadas con el problema, o, si se desea indagar un tema desde otras áreas, perspectivas o enfoques. Por otro lado, Hernández (2019) indica que estos estudios son mucho más flexibles en su metodología a comparación de los otros alcances. Por la propia naturaleza de la investigación exploratoria, en este nivel no es posible realizar el planteamiento de una hipótesis, puesto que todavía no se tiene la suficiente información como para realizar proyecciones sobre el fenómeno de interés.

 

    En relación con el alcance descriptivo de tipo cualitativo podemos mencionar a Tamayo (2022) quien indica que se busca realizar estudios de tipo fenomenológicos o narrativos constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano sobre un determinado fenómeno.

 

    La investigación que se aplicó al caso en concreto fue de tipo de cualitativo con el fin de entender el comportamiento y la experiencia que atraviesa la adolescente embarazada dentro del ámbito educativo. El alcance de la investigación fue exploratorio debido a que la implementación de ejercicios inclusivos para adolescentes embarazadas dentro del ámbito educativo en Ecuador es poco estudiada y por tal razón, resulta novedoso. Por otro lado, es descriptivo ya que pretende analizar características específicas y concretas frente a las ventajas y posibles repercusiones de la implementación de estos ejercicios.

 

    La metodología y técnica de recolección de datos que se aplicó fue mediante 1 (una) entrevista a la estudiante del caso de estudio, con el fin de identificar su experiencia y así poder modificar los ejercicios a las necesidades específicas de una mujer embarazada durante el primer trimestre de gestación sin poner en riesgo su salud ni la de su hijo.

 

    El presente estudio se desarrolla en un centro escolar ubicado en el sur de la ciudad Quito, el cual tiene un estimado de 3.000 (tres mil) estudiantes, en los diferentes niveles de educación, comprendidos entre primero de básica a tercero de bachillerato. Existen diferentes problemáticas sociales entre los estudiantes, sin embargo, para este trabajo se aborda el embarazo adolescente, el cual, a pesar que se presenta en diferentes cursos o niveles de la institución, se tomará en cuenta un caso en específico del tercero de bachillerato para la aplicación del mismo.

 

    El periodo escolar que se aplicará será el 2023-2024, régimen Sierra-Amazonía. La señorita estudiante que se seleccionó para este estudio de caso, previo consentimiento de sus padres al ser menor de edad, en la actualidad tiene 17 años de edad, cursa el tercero de Bachillerato en Ciencias de educación secundaria y se encuentra en el primer trimestre de gestación; por lo que es de aplicación inmediata.

  • Muestra: 1 estudiante embarazada. 

  • Tipo de selección de la muestra: por conveniencia.

Tabla 1. Estudiantes matriculados en tercero de Bachillerato

Genero

Número

Femenino

220

Masculino

347

Total

567

 

Resultados 

 

    A continuación, se detallan los resultados y análisis de los siguientes segmentos:

  • Planificación, asistencia y cumplimiento de actividades, test pedagógicos, encuestas a los representantes legales y entrevista a expertos.

  • Abordaje desde el enfoque cualitativo.

  • Análisis de los resultados de la asistencia -ficha de observación participante en el periodo escolar 2023-2024 en el primer trimestre del año lectivo.

  • Fichas de observación.

  • Evaluación del nivel de participación de la señorita en la clase de Educación Física.

Tabla 2. Evaluación del nivel de participación de la señorita en la clase de Educación Física

Criterio

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

1

¿Participa regularmente en las sesiones de ejercicios inclusivos de educación física?

 

X

 

 

 

2

¿Muestra un nivel similar de compromiso que sus compañeros durante las actividades físicas?

 

X

 

 

 

3

¿Percibe que los ejercicios inclusivos en clase benefician su bienestar físico?

X

 

 

 

 

4

¿Ha experimentado algún cambio en su estado de ánimo debido a su participación en las clases de educación física inclusiva?

X

 

 

 

 

5

¿Se siente apoyada por sus compañeros y el personal docente durante las sesiones de ejercicios inclusivos?

X

 

 

 

 

6

¿Considera importante la práctica de ejercicio físico durante el embarazo para su salud y la de su bebé?

X

 

 

 

 

Fuente: Autores

 

Institucional 

 

    La institución educativa no ha generado planes de inclusión de alumnas embarazadas, por lo que este proyecto será la primera actividad que se implementará con la estudiante.

 

Tabla 3. Autoevaluación institucional

Criterio

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

1

¿La institución ha implementado políticas específicas para apoyar y promover la inclusión de adolescentes embarazadas en las actividades educativas?

 

 

 

X

 

2

¿La institución ofrece programas de educación sexual y reproductiva que aborden las necesidades específicas de las adolescentes embarazadas?

 

 

X

 

 

3

¿Existe un protocolo establecido para manejar casos de embarazo adolescente y garantizar que las adolescentes continúen su educación de manera efectiva?

 

 

X

 

 

4

¿Se realizan ajustes razonables en las políticas y prácticas escolares para facilitar la participación de las adolescentes embarazadas en las actividades educativas?

 

 

X

 

 

5

¿Se fomenta un ambiente escolar inclusivo que promueva la aceptación y el apoyo hacia las adolescentes embarazadas por parte de sus compañeros y el personal docente?

 

X

 

 

 

6

¿Se realizan esfuerzos para evitar la discriminación y el estigma hacia las adolescentes embarazadas en el entorno educativo?

 

X

 

 

 

Fuente: Autores

 

Análisis de entrevistas a especialistas 

 

    En este apartado se toma como referencia a García Ruiz, y Lena Acebo (2018) quienes proponen la técnica Delphi, la cual se basa en un sistema interactivo con expertos sobre un tema en específico de los cuales se busca obtener datos que contribuyan al desarrollo de la investigación. Para el desarrollo del estudio se consultó al médico que controla el embarazo de la estudiante quien mencionó que el desarrollo del embarazo se está llevando dentro de los parámetros normales y que es adecuado que se puedan implementar ciertos ejercicios controlados que contribuyan a que la estudiante no tenga un periodo de gestación sedentario, por otro lado, se entrevistó a la psicóloga de la institución quien menciona que este proyecto es importante, ya que contribuye a una problemática social que se mantiene en las entidades educativas, no solo en la salud física de la madre o el bebé, sino que también influye positivamente en el estado emocional de la madre, al incluirle en actividades grupales con sus compañeros evitando su aislamiento y posterior depresión, también se obtuvo la opinión de una psicóloga clínica como experta externa quien menciono que además de los beneficios fisiológicos el ejercicio mejora la autoconfianza, da mayor sensación de bienestar, ayuda a disminuir la ansiedad, depresión, problemas emocionales, más aún en la edad de la estudiante, la cual sería beneficiada con este tipo de actividades.

 

Análisis del cumplimiento de actividades 

 

    Las actividades diseñadas se establecieron con la autorización del médico tratante de la estudiante en periodo de gestación, entre ellas se definieron las siguientes:

 

Propuesta 

Ejercicios

Objetivos

Metodología-actividades

Imágenes

Caminata ligera

Mejorar la circulación, mantener la resistencia cardiovascular y fortalecer las piernas.

- Realizar caminatas suaves en terreno plano durante 15-20 minutos, asegurándose de mantener un ritmo cómodo y pausado.

- Utilizar calzado adecuado y mantenerse hidratada. (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

Estiramientos de cuello y hombros

Alivian la tensión y mejoran la flexibilidad.

Dedica 5-10 minutos diarios a estirar suavemente el cuello y los hombros.

Gira lentamente la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda, luego inclina la cabeza hacia cada hombro, manteniendo cada posición durante 10-15 segundos.

(Smith et al., 2021)

 

Fuente: Elaborado por autores

 

Yoga prenatal

Mejorar la flexibilidad, fortalecer los músculos centrales y promover la relajación y el bienestar emocional.

- Participar en clases de yoga prenatal dirigidas por un instructor certificado.

- Centrarse en posturas suaves y modificadas que sean seguras para el embarazo, evitando movimientos bruscos y posiciones que pongan presión sobre el abdomen. (Babbar, y Shyken, 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

 

Ejercicios de pelota suiza

Fortalecer los músculos abdominales, mejorar el equilibrio y la estabilidad.

- Realizar ejercicios simples utilizando una pelota suiza, como sentadillas suaves apoyándose en la pelota contra una pared, o ejercicios de balanceo sentada sobre la pelota con las piernas separadas para mantener el equilibrio. (Babbar, y Shyken, 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

Levantamiento de pesas ligeras

Fortalece los músculos sin sobrecargarlos.

Usa pesas de 1-2 kg y realiza 2-3 series de 10-12 repeticiones, 2-3 veces por semana.

Incluye ejercicios como curls de bíceps y extensiones de tríceps. (Ventenilla et al., 2021)

 

Fuente: Elaborado por autores

Giro de pelvis

Fortalece el núcleo y mejora la flexibilidad de la espalda baja.

Realiza giros de pelvis diariamente, durante 5-10 minutos.

Siéntate en una pelota de ejercicio o en una silla, coloca las manos sobre las caderas y realiza movimientos circulares con la pelvis, primero en una dirección y luego en la otra. (Williams et al., 2021)

 

Fuente: Elaborado por autores

 

Estiramientos suaves

Mejorar la flexibilidad y aliviar la tensión muscular.

- Realizar una serie de estiramientos suaves enfocados en los principales grupos musculares, como los músculos de la espalda, las piernas y los brazos.

- Mantener cada estiramiento durante 15-30 segundos y evitar rebotes. (DiPietro et al., 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

Pilates prenatal

Fortalece el núcleo y mejora la postura

Realiza sesiones de pilates prenatal de 20-30 minutos, 2-3 veces por semana

Incluye ejercicios como el "puente" para fortalecer el núcleo y mejorar la postura. (Rostami et al., 2021)

 

Fuente: Elaborado por autores

Ejercicios de Kegel

Fortalece los músculos del suelo pélvico

 

Realiza ejercicios de Kegel diariamente, 3 veces al día

Contrae los músculos del suelo pélvico durante 5 segundos y luego relájalos durante 5 segundos.

Repite 10-15 veces. (Boyle et al., 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

Ejercicios de respiración

Ayudan a relajarse y a mejorar la oxigenación.

Practica ejercicios de respiración profunda durante 5-10 minutos diarios.

Siéntate en una posición cómoda, inhala profundamente por la nariz, sostén la respiración por unos segundos y exhala lentamente por la boca. (Field et al., 2020)

 

Fuente: Elaborado por autores

Fuente: Autores

 

    Para estas actividades es primordial que la estudiante se mantenga hidratada, verificar de acuerdo con su ritmo cardiaco cuando tenga que disminuir la frecuencia de estos.

 

    Es importante recordar que cada estudiante embarazada es única y las necesidades de ejercicio pueden variar. Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de ejercicio durante el embarazo. Además, es esencial que las estudiantes se escuchen a sí mismas y respeten sus límites durante el ejercicio.

 

Tabla 4. Escala de la evaluación de cumplimiento de actividades

Cumple

Calificación

Si

1

No

0

 

Tabla 5. Resultados del cumplimiento de actividades

Semanas

Total evaluación

% Evaluación

Octubre

Noviembre

Diciembre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

11

92%

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

11

92%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

92%

 

    Con referencia a la Tabla 5, se puede observar que la estudiante pudo realizar la totalidad de los ejercicios a excepción de la semana que no asistió, lo cual demuestra que realizar estos ejercicios están permitidos durante el embarazo.

 

Entrevista a los padres de familia 

 

    La encuesta fue aplicada a los padres de la estudiante de tercero de bachillerato que fue parte del estudio, con lo cual se implementó una guía de ejercicios inclusivos para el primer trimestre del embarazo. Es importante recalcar que la familia involucrada corresponde a una clase social media, mismos que tienen una formación académica de 2° nivel, la socialización de la guía fue fundamental, ya que al involucrar a la familia se puede vincular familiarmente el proyecto de intervención, sus actitudes positivas e idóneas, así como también las negativas que influyen directa e indirectamente en el rendimiento y la vida de los involucrados. Por otro lado, se utilizó el instrumento de encuestas que permitió facilitar las respuestas de las preguntas.

 

Discusión 

 

    A partir de la información obtenida se puede evidenciar la importancia de la implementación de este de actividades físicas inclusivas. Primero se debe considerar que el embarazo en sí es un estado en el que la mujer sufre cambios, tanto físicos como emocionales, (Grattan & Ladyman, 2020; Boutib et al., 2022) especialmente cuando ocurre durante la adolescencia, etapa en la que el desarrollo no está completo en muchos casos. Por lo tanto, fomentar en las adolescentes la responsabilidad prenatal temprana, fomentar un estilo de vida saludable que incluya una alimentación balanceada y la práctica regular de ejercicio físico, beneficia tanto a la madre como al bebé, (Hayman et al., 2021) y contribuyen a gestionar posibles riesgos durante el embarazo.

 

    El ejercicio físico es beneficioso tanto para mujeres no embarazadas como para las gestantes, (Salazar y Morales, 2018; Calero Morales et al., 2016) ya que con ello se puede prevenir enfermedades que afecten en el periodo gestacional, así como también posibles complicaciones al momento del parto. Es fundamental que las adolescentes que estén atravesando por esa situación cuenten con la información necesaria para que puedan llevar a término su embarazo de la mejor manera, ya que en muchas ocasiones los datos que tienen son escasos e incluso inexistentes, lo cual los lleva a basarse en experiencias de personas de su entorno, por lo cual, es necesario sintonizase con las nuevas perspectivas educativas para promocionar la salud, tal y como se afirma en Rodríguez Torres et al. (2017)

 

    Por otro lado, se evidencia la importancia del apoyo familiar para la adolescente, ya que el tener la dirección correcta, el soporte en una situación desconocida para la madre; le brinda seguridad, estabilidad y ánimo para enfrentar las situaciones que se puedan presentar.

De acuerdo con las respuestas recibidas, se puede evidenciar que los padres consideran que el incluir a la estudiante en las actividades de educación física con ejercicios permitidos en el primer trimestre del embarazo, han notado una mejora en el estado anímico de la estudiante, al poder incluirse con sus compañeros (un aspecto que requiere validación empírica como acción a futuro), por otro lado, están totalmente de acuerdo ya que la actividad física controlada mejora el proceso del embarazo.

 

    Es primordial seguir implementando estas propuestas que permitan mitigar el impacto en la situación de las adolescentes embarazadas, ya que al formar parte de las instituciones educativas somos actores fundamentales, responsables de contribuir para que la futura madre pueda continuar con sus estudios en el mejor ambiente y así disminuir el nivel de deserción estudiantil, ya que esto brindará mejores oportunidades en un futuro para la madre y él bebé.

 

Conclusiones 

 

    El estudio de caso evidencia la necesidad de un proceso de intervención en la embarazada adaptado a sus características y requerimientos, adecuando los ejercicios físicos a los requerimientos de la gestante, los cuales fueron cumplimentados cabalmente por parte de la paciente. Por otra parte, los especialistas consultados evidencian cualitativamente que la propuesta de intervención es positiva, manifestando el médico que la evaluación de la embarazada se encuentra en los parámetros normales, mientras que el psicólogo valora los efectos de la propuesta en el estado emocional satisfactorio de la gestante.

 

Referencias 

 

Barakat Carballo, R. (2021). El ejercicio físico durante el embarazo. Programas de actividad física en gestantes. Expomotricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332907

 

Barone Gibbs, B., Paley, J.L., Jones, M.A., Whitaker, K.M., Connolly, C.P., y Catov, J.M. (2020). Validity of self-reported and objectively measured sedentary behavior in pregnancy. BMC pregnancy and childbirth, 20, 1-10. https://doi.org/10.1186/s12884-020-2771-z

 

Boutib, A., Chergaoui, S., Marfak, A., Hilali, A., y Youlyouz-Marfak, I. (2022). Quality of life during pregnancy from 2011 to 2021: systematic review. International journal of women's health, 14, 975-1005. https://doi.org/10.2147/ijwh.s361643

 

Calero Morales, S., Maldonado Velasco, I.M., Fernández Lorenzo, A., Rodríguez Torres, Á., y Otáñez Enríquez, N.R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 375-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400008&script=sci_arttext

 

Campos, M.D., Buglia, S., Colombo, C.S., Buchler, R.D., Brito, A.S., Mizzaci, C.C., y Mastrocola, L.E. (2021). Position Statement on Exercise during pregnancy and the Post-partum period–2021. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 117, 160-180. https://doi.org/10.36660/abc.20210408

 

Cifuentes, D.G., Maldonado, X.D., y López, G.L. (2022). Propuestas de políticas públicas para la prevención del embarazo adolecente en Ecuador frente a los derechos sexuales y reproductivos. En A. Subía, y S.S. Hessamzadeh (Eds.), Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad (pp. 244-261). Universidad de Otavalo. https://doi.org/10.47463/clder.2021.02.10

 

Corral-Gil, G. de J., García-Campos, M. de L., y Herrera-Paredes, J.M. (2022). Asertividad sexual, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes: Una revisión de literatura. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(2), 167-177. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i2.851

 

Cuevas, C.B., y Xolocostli, M.M. (2007). Problemática del embarazo en adolescentes: una aproximación. Salud de la Comunidad, 3, 3-10. https://biblat.unam.mx/hevila/Altepepaktli/2007/vol3/no5/1.pdf

 

Dussaillant, F. (2017). Deserción escolar en Chile. Propuestas para la investigación y la política pública. Análisis-Centro de políticas públicas Facultad de Gobierno UDD, 18(18), 1-18. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.13740.16004

 

Ezcurdia, M. (2001). Ejercicio físico y deportes durante el embarazo. Ernesto Fabre González.

 

Galarza, C.A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

 

García Ruiz, M.E., y Lena Acebo, F.J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 129-166. https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014

 

Grattan, D.R., y Ladyman, S.R. (2020). Neurophysiological and cognitive changes in pregnancy. Handbook of Clinical Neurology, 171, 25-55. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-64239-4.00002-3

 

Hayman, M., Alfrey, KL, Cannon, S., Alley, S., Rebar, AL, Williams, S., y Schoeppe, S. (2021). Quality, features, and presence of behavior change techniques in mobile apps designed to improve physical activity in pregnant women: systematic search and content analysis. JMIR mHealth and uHealth, 9(4), e23649. https://doi.org/10.2196/23649

 

Hernandez, S.R. (2019). Metodología de Investigación. McGraw Hill / Interamericana de Editores S.A.

 

INEC (2023). El embarazo adolescente en Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=ADOLESCENTES

 

Khayat, S., Palizvan, M., Navidian, A., Fanaei, H., y Sheikhi, Z.P. (2022). Comparison of the effect of face-to-face training and telemedicine on self-care in adolescent pregnant women: A quasi-experimental study. Journal of Education and Health Promotion, 11(1), 326. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_1729_21

 

Morales, S., Villavicencio-Alvarez, V.E., Flores-Abad, E., y Monroy-Antón, A.J. (2024). Pedagogical control scales of vertical jumping performance in untrained adolescents (13–16 years): research by strata. PeerJ, 12, e17298. https://doi.org/10.7717/peerj.17298

 

Moreau, J., Lavastre, K., Romieu, H., Charbonnier, F., Guillaumont, S., y Bredy, C. (2020). Impact of sophrology on cardiopulmonary fitness in teenagers and young adults with a congenital heart disease: the SOPHROCARE study rationale, design and methods. IJC Heart & Vasculatur, 27, 100489. https://doi.org/10.1016/j.ijcha.2020.100489

 

Muguercia Silva, J.L., Vázquez Salina, M., Estrada Ladoy, L., Bertrán Bahades, J., y Morejón Rebelo, I. (2020). Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), e1207. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252020000300006&script=sci_arttext

 

Oliva, D.A., Garcia, V.A., y Fernández, E. (2021). Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(5), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942021000500025&script=sci_arttext

 

OPS (2019). Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en los países. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49181

 

Pardos-Mainer., E., Calero Morales, S., y Sagarra, L. (2019). Efectos de las plataformas vibratorias en la salud ósea en mujeres posmenopáusicas. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(1), 118-136. https://www.researchgate.net/publication/333223357

 

Pita Fernandez, S., y Pertegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9(1), 76-78. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/355/course/section/154/Tema%25208.pdf

 

PP (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha 2019-2023. Prefectura de Pichincha. https://www.pichincha.gob.ec/images/2024/rendicion_cuentas_2023/PDOT%202019-2023.pdf

 

Rodríguez Torres, Á.F., Páez Granja, R.E., Altamirano Vaca, E.J., Paguay Chávez, F.W., Rodríguez Alvear, J.C., y Calero Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366

 

Roso-Moliner, A., Gonzalo-Skok, O., Villavicencio-Álvarez, V.E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Analyzing the Influence of Speed and Jumping Performance Metrics on Percentage Change of Direction Deficit in Adolescent Female Soccer Players. Life, 14(4), 466. https://doi.org/10.3390/life14040466

 

Salazar, M.M., y Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127

 

Tamayo, M. (2022). El proceso de la Investigación Científica. Noriega Editores.

 

Uribarri, HG, Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, VE, López-García, S., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140

 

Vidal, E.Z. (2023). La deserción escolar por embarazo en las adolescentes: Reto en el Bicentenario. Journal BioFab, 1(3), 11-18. https://journal.biofab.com.pe/index.php/journal/article/view/13

 

Villanueva-Guerrero, O., Gadea-Uribarri, H., Villavicencio Álvarez, V.E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Relationship between Interlimb Asymmetries and Performance Variables in Adolescent Tennis Players. Life, 14(8), 959. https://doi.org/10.3390/life14080959

 

Xu, H., Buchanan, L., Wang, Y., Phongsavan, P., Baur, L.A., y Wen, L.M. (2023). Associations of dietary and sedentary behaviours of pregnant women with their children’s birth weight: findings from the CHAT trial in Australia. Public Health Nutrition, 26(12), 2859-2867. https://doi.org/10.1017/S1368980023002161


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)