ISSN 1514-3465
Efectos del entrenamiento individualizado de fuerza-velocidad
en la potencia de futbolistas jóvenes. Estudio de caso
Effects of Individualized Strength-Speed Training on the Power of Two Young Soccer Players. A Case Study
Efeitos do treino individualizado de força-velocidade na potência de jovens jogadores de futebol. Estudo de caso
Waldo Sebastián Fernández Córdova
*waldof01@gmail.com
Felipe Hernández Sanhueza
**pipeantonito@gmail.com
Patricio Andrés Morales Murgas
+pmoralesmurgas@gmail.com
Alicia del Carmen Contreras Mu
++alicia.contreras@uautonoma.cl
*Técnico de Nivel Superior en Deportes y Actividad Física
Universidad Internacional SEK
Entrenador profesional
Licenciado en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
**Titulado de Preparador Físico CFT Santo Tomas, Curicó
Diplomado en Fisiología del Ejercicio
Licencia B Federación de Fútbol de Chile, INAF
Titulado de Entrenador Profesional Alto Rendimiento
Licenciado en Ciencias del Deporte y Actividad Física
Universidad Internacional SEK
+Técnico Preparador Físico Diplomado Fisiología del Ejercicio
Licenciado en Ciencias del Deporte
Universidad SEK
Antropometrista ISAK, Nivel 2
++Doctora en Ciencias de la Educación
Mención Educación Intercultural. USACH
Máster Universitario en Innovación, Evaluación
y Calidad en Educación Física. UAM. España
Magíster en Educación, Mención en Política
y Gestión Educacional. ULARE. Chile
Profesora de Educación Física
Pontificia Universidad Católica de Chile
(Chile)
Recepción: 10/09/2024 - Aceptación: 03/03/2025
1ª Revisión: 12/11/2024 - 2ª Revisión: 06/02/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Fernández Córdova, W.S., Hernández Sanhueza, F., Morales Murgas, P.A., y Contreras Mu, A. del C. (2025). Efectos del entrenamiento individualizado de fuerza-velocidad en la potencia de futbolistas jóvenes. Estudio de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(323), 132-146. https://doi.org/10.46642/efd.v30i323.7883
Resumen
Tanto la fuerza como la velocidad son capacidades físicas que se han parcializado al trabajarlas por separado, sin embargo, la Potencia refleja la relación entre la Fuerza y la Velocidad (P = F x V) lo que reconoce la cantidad de fuerza generada en una actividad donde existe una velocidad. La relación de Fuerza-velocidad (F-V) y Potencia-velocidad (P-V), fundamentan los perfiles de Fuerza-Potencia-Velocidad, caracterizándose por las capacidades mecánicas máximas del sistema neuromuscular de los miembros inferiores en diversos deportes. Este estudio se centra en el fútbol, donde se ve reflejada la homogeneidad en los entrenamientos, asumiendo que sus deportistas poseen las mismas condiciones; situación que no favorece el desarrollo y potencial individual de cada futbolista. Por ello, el objetivo principal de la investigación es describir el efecto de un plan de entrenamiento individualizado, basado en la fuerza explosiva (Fuerza-Velocidad) en la potencia de futbolistas. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con lineamientos de estudio de caso, con una muestra de dos futbolistas jóvenes chilenos, quienes participaron en planes de entrenamiento individualizados; concluyendo que el trabajo individualizado obtiene beneficios a niveles de fuerza, velocidad contracción y mayor potencia muscular, pues se evidencia el incremento positivo de los niveles de potencia de ambos futbolistas jóvenes chilenos participantes del estudio, favoreciendo así, cualidades relevantes en esta disciplina deportiva. Los resultados obtenidos aportan al logro de un mayor desplazamiento (sprint) al momento de competir, alcanzando una mayor tensión y velocidad muscular en ellos.
Palabras clave:
Rendimiento. Fútbol. Entrenamiento.
Abstract
Both strength and speed are physical abilities that have been partially analyzed by working them separately, however, Power reflects the relationship between Force and Speed (P = F x V) which recognizes the amount of force generated in an activity where there is a speed. The relationship of Force-speed (F-V) and Power-speed (P-V), underpin the Force-Power-Speed profiles, characterized by the maximum mechanical capacities of the neuromuscular system of the lower limbs in various sports. This study focuses on soccer, where homogeneity in training is reflected, assuming that its athletes have the same conditions; a situation that does not favor the development and individual potential of each soccer player; therefore. The main objective of the research is to describe the effect of an individualized training plan, based on explosive strength (Strength-Speed) on the power of soccer players. A quantitative approach is used, with case study guidelines, with a sample of two young Chilean soccer players, who participated in individualized training plans; concluding that individualized work obtains benefits at levels of strength, contraction speed and greater muscular power, since the positive increase in the power levels of both young Chilean soccer players participating in the study is evident, thus favoring relevant qualities in this sport discipline. The results obtained contribute to the achievement of greater displacement (sprint) at the time of competing, reaching greater muscle tension and speed in them.
Keywords:
Performance. Soccer. Training.
Resumo
Tanto a força como a velocidade são capacidades físicas que foram parcializadas ao trabalhá-las separadamente, no entanto, a Potência reflete a relação entre a Força e a Velocidade (P = F x V) que reconhece a quantidade de força gerada numa atividade onde existe velocidade. A relação Força-Velocidade (F-V) e Potência-Velocidade (P-V), fundamenta os perfis Força-Potência-Velocidade, caracterizados pelas capacidades mecânicas máximas do sistema neuromuscular dos membros inferiores em diversas modalidades desportivas. Este estudo centra-se no futebol, onde se reflete a homogeneidade no treino, assumindo que os seus atletas têm as mesmas condições; situação que não favorece o desenvolvimento e o potencial individual de cada jogador de futebol. Assim sendo, o principal objetivo da investigação é descrever o efeito de um plano de treino individualizado, baseado na força explosiva (Força-Velocidade) na potência dos jogadores de futebol. É utilizada uma abordagem quantitativa, com orientações de estudo de caso, com uma amostra de dois jovens futebolistas chilenos, que participaram em planos de treino individualizados; concluindo que o trabalho individualizado obtém benefícios em termos de força, velocidade de contração e maior potência muscular, pois é evidente o aumento positivo dos níveis de potência de ambos os jovens futebolistas chilenos participantes no estudo, favorecendo assim qualidades relevantes nesta modalidade desportiva. Os resultados obtidos contribuem para a obtenção de um maior deslocamento (sprint) nas competições, conseguindo nelas uma maior tensão muscular e velocidade.
Unitermos
: Desempenho. Futebol. Treinamento.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)
Introducción
En el tiempo se puede visualizar el concepto de fuerza, componente esencial de la mayoría de las actuaciones atléticas (Heinecke et al., 2024) donde Knutsgen, y Kraemer (1987) lo definen “como la máxima tensión manifestada por el músculo o grupo muscular a una velocidad determinada” (Pérez, 2013, p. 1). Por otro lado, “la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso” (Verkhoshansky, 1999, como se citó en Pérez, 2013, p. 1). La fuerza desde el punto de vista de la mecánica es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo (González-Badillo, y Ribas, 2018). Existen dos fuentes de fuerzas en permanente relación: Fuerza interna, “producidas por los músculos esqueléticos, y las fuerzas externas, producidas por la resistencia (fuerza) de los cuerpos a modificar su inercia (estado de reposo o movimiento)” (González-Badillo, 2014, p. 2). “La fuerza aplicada es el resultado de la acción muscular sobre las resistencias externas, que pueden ser el propio peso corporal o cualquier otra resistencia o artefacto ajeno al sujeto”. (González-Badillo, y Ribas, 2002, p. 22)
La medición de la fuerza puede entregar información útil para el entrenamiento de distintas disciplinas deportivas, considerando que los Entrenamiento de resistencia (RT) y entrenamiento de fuerza (ST) son componentes fundamentales de los programas dirigidos en el desarrollo de cualidades físicas (Mustafa et al., 2024). “En las últimas décadas, se han propuesto la curva de fuerza-tiempo y la curva de fuerza-velocidad como método para individualizar el entrenamiento dirigido a mejorar esta cualidad”. (Badillo, y Ayestarán, 2002, como se citó en Babiloni-López et al., 2022, p. 74)
Sierra (2014) señala que Fuerza y Velocidad, se considera como el aumento de la velocidad de contracción que tiene lugar al incrementar la fuerza, se basa en hechos fisiológicos del músculo, en el proceso de contracción la actina y miosina forman entre sí de manera transitoria puentes cruzados, que le permiten entrelazarse unos con otros y acortar el músculo. Cuanto mayor es “el número de puentes cruzados por unidad de tiempo, mayor es la fuerza muscular desarrollada” (Sierra, 2014, apartado de Fuerza y velocidad, párr. 1). A partir de este enfoque surge el método de perfil fuerza-velocidad en salto vertical y en sprint basándose en los cálculos matemáticos de Samozino y colaboradores (2008, como se citó en Babiloni-López et al., 2022). La metodología demostró su validez y fiabilidad “un margen de error inferior al 5% en el sprint y al 3% en el salto comparado con la plataforma de fuerzas” (Babiloni-López et al., 2022, p. 74). Las investigaciones expresan el beneficio de asentar en la práctica deportiva el vínculo entre fuerza-velocidad; no obstante, algunas de las investigaciones analizan de forma parcelada la fuerza y la velocidad, sin establecer una relación entre ellos (Morocho, 2021); esto genera una actualización en los métodos de entrenamiento, transformando el paradigma frente a la relación F-V; “la misma que representa la mejor proporción entre las cualidades de fuerza y velocidad para extender los empujes balísticos, como los saltos, empujes, piques, etc.”. (Jiménez- Reyes et al., 2014, como se citó en Morocho, 2021, p. 54)
En este punto, es relevante considerar como unidad dinámica la fuerza máxima, explosiva y velocidad, definiendo la relación Fuerza velocidad, la cual señala que el incremento de “la velocidad de acortamiento muscular va a disminuir la fuerza producida por el mismo y viceversa, esto quiere decir que está íntimamente relacionado con la potencia, y en el deporte lo importante es generar fuerza a altas velocidades” (Cross et al., 2017; Morin et al., 2017, como se citó en Morocho, 2021, p. 54). En este punto se puede mencionar la relación perfil F-V y potencia, donde:
El análisis de la relación fuerza-velocidad y potencia ha mostrado ser de gran importancia para describir las características funcionales del sistema neuromuscular y reflejar las adaptaciones causadas por programas de entrenamiento con diferentes objetivos. En este sentido, el perfil mecánico fuerza-velocidad, está siendo cada vez más aceptado y reconocido dentro de la comunidad científica como un procedimiento fiable para la determinación de la relación fuerza velocidad en miembros inferiores durante el salto vertical…, y ha probado su efectividad en el campo práctico en recientes trabajos experimentales…”. (Giráldez, 2017, p. 5)
Considerando la relevancia de la Potencia en este estudio, se comparte su definición como “la relación entre la Fuerza y la velocidad, pudiendo esta ser gráficamente explicada a través de la ecuación P = F x V” (Bosco et al., 1995; Taber et al., 2016, como se citó en Beltrán, y Duglio, 2020, p. 11). Por otro lado, fortaleciendo la definición planteada, el concepto de potencia se reconoce como “la cantidad de fuerza producida durante una actividad a una velocidad dada” (National Strength and Conditioning Association [NSCA], 2018, p. 21). Además, “los perfiles de Fuerza-Potencia-Velocidad, se basan en las relaciones de Fuerza-velocidad (F-V) y Potencia-velocidad (P-V), en las cuales se caracterizan las capacidades mecánicas máximas del sistema neuromuscular de los miembros inferiores” (Morín, y Samozino, 2016, como se citó en Beltrán, y Duglio, 2020, pp. 11-12). Durante un partido de fútbol, la potencia y la fuerza muscular son factores físicos críticos para una participación exitosa. (Tavares et al., 2022, pp. 613-614)
Del Águila (2015) concluyó en su estudio frente al Análisis de los cambios de dirección en fútbol tras un entrenamiento de fuerza basado en el Perfil Fuerza-Velocidad, que se presentaron “mejoras significativas (p<0,001) en salto vertical (SJ) y en la reducción del déficit de fuerza (mejoras significativas (p<0,001) en salto vertical (SJ) y en la reducción del déficit de fuerza (p<0,05) en relación al Perfil F-V” (p. 10), favoreciendo la agilidad y aceleración en los encuentros deportivos de fútbol, deporte colectivo que posee gran popularidad mundial, convirtiéndose en un deporte dominante en la mayoría de los países del continente (Maneiro, 2023), y es practicado por diferentes edades y géneros (Fernández-Galván et al., 2024), destacando que en “2023, 16.6 millones de mujeres y niñas participan en fútbol federado. Esta cifra representa un aumento de aproximadamente el 24 % con respecto a la registrada en 2019”. (Fédération Internationale de Football Association [FIFA], 2023, p. 9)
El fútbol, deporte popular en el mundo (Guntoro, y Nurhidayah, 2024), en el cual es necesario desarrollar diversos parámetros físicos y fisiológicos (Yıldırım, y Akyüz, 2024) lo que se alcanza con programas de entrenamiento, los cuales centran su foco en mejorar la fuerza específica del fútbol (Ashidiq et al., 2024), un ejemplo de deporte en el que los clubes y academias agrupan a sus jugadores jóvenes en grupos o equipos relacionados con su edad, asumiendo que están en igualdad de condiciones para participar en los mismos programas de entrenamiento y desarrollo (Peña et al., 2022, p. 98). Con la información presentada en los párrafos anteriores surge la pregunta ¿cuál es el efecto de un plan de entrenamiento individualizado basado en la fuerza explosiva, considerando la fuerza-velocidad, en la potencia de futbolistas jóvenes?, lo que centra el objetivo principal de la investigación en describir el efecto de un plan de entrenamiento individualizado, basado en la fuerza explosiva (fuerza-Velocidad) en la potencia de dos futbolistas jóvenes chilenos.
Método
El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, paradigma positivista, con un alcance exploratorio descriptivo, considerando las características de un estudio de caso, a través de un muestreo por conveniencia, definiendo la muestra en dos futbolistas jóvenes (Tabla 1), quienes aceptan participar, lo cual se concreta con la firma voluntaria del consentimiento informado.
Tabla 1. Caracterización de la muestra
Nombre/Apellido |
Sujeto 1 |
Sujeto 2 |
Edad |
20 años |
19 años |
Nacionalidad |
Chilena |
Chilena |
Posición |
Volante Contención |
Central |
Fuente: Autores
La técnica de recolección de datos se basó en la observación directa; y el instrumento seleccionado fue la plataforma de contacto ADR Jumping y ADR Encoder Lineal; este dispositivo presenta estudios que han evaluado la fiabilidad relativa, absoluta y la validez concurrente del sistema ADR Jumping (López-Torres et al., 2022). La confiabilidad absoluta fue excelente para CMJ (Countermovement Jump) y SJ (Squat Jump), por lo cual, el ADR Jumping es un dispositivo válido, fiable y útil para medir la altura del salto; por lo que se puede considerar un método asequible, fiable y válido para medir el movimiento y velocidad, convirtiéndose en un recurso práctico para los/as entrenadores/as a la hora de evaluar el entrenamiento basado en la velocidad. (González-Conde et al., 2022)
El procedimiento de recolección de datos inició con las evaluaciones de entrada, las que proporcionaron los datos a considerar en el plan de entrenamiento individualizado para cada futbolista. Cabe mencionar que, tanto las evaluaciones como el entrenamiento se realizaron en un gimnasio, contando con la infraestructura adecuada para cada fase del estudio. Las pruebas de inicio se aplicaron el mismo día, se detalla a continuación los ejercicios de las evaluaciones:
Tabla 2. Ejercicios de las evaluaciones, los cuales son los mismos considerados dentro del plan de entrenamiento individualizado
Sentadilla a 90°. |
Sentadilla con salto sin
contramovimiento (SJ). Con respectivas cargas. |
Sentadilla con
contramovimiento (CMJ). Con respectivas cargas. |
Drop Jump. |
Cargada y Envión. |
Peso Muerto. |
Fuente: Autores
El test de Fuerza Explosiva busca conocer el índice de elasticidad del deportista, es decir, la velocidad en la fase concéntrica y excéntrica del tejido muscular. La aplicación de este instrumento se realiza en tres momentos diferentes del salto Squat Jumps (SJ), donde la persona debe saltar sin contra movimientos en ángulo de 90°, posterior a la instrucción del evaluador el cual le indicará cuándo debe generar la máxima tensión que posibilite el salto sin despegar las manos de la cintura, para alcanzar así la mayor altura en la fase concéntrica de la musculatura. El resultado obtenido en esta prueba se compara con el salto contra movimiento (CMJ), el cual consiste en que el deportista en bipedestación y con las manos en la cintura, en el momento en que se le indique, debe saltar buscando un contra movimiento que pone a prueba la velocidad de la fase excéntrica y concéntrica de la musculatura, obteniendo así el indicador del índice de velocidad del deportista.
El plan de entrenamiento individualizado considera los ejercicios de las evaluaciones (Tabla 2), los cuales son complementados con ejercicios de transferencia pliométrica; este método se caracteriza fundamentalmente por ser de aplicación sencilla, “que permite aumentar el rendimiento mecánico de cualquier acción motora deportiva que exija efectuar un elevado impulsó de fuerza en un tiempo mínimo” (Cubillos, 2018, p. 74); junto a ello, prepara la fuerza, favoreciendo “el aumento de la fuerza máxima, fuerza explosiva y de la fuerza inicial, así como la mejora de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular del deportista”. (Verkhoshansky, 1999, como se citó en Bernal y Díaz, 2020, p. 27)
Una vez concretada la evaluación inicial que permite conocer la realidad de cada deportista, se planifica el plan de entrenamiento individualizado para cada uno, el cual sigue las características de la Tabla 3. Dicho plan de entrenamiento tiene una duración de tres meses, y se utilizó la metodología ATR (acumulación-transformación-realización). Al término de los tres meses se realizaron las evaluaciones finales, la cual se aplica de la misma forma que la evaluación inicial, lo que permite obtener los resultados de cada futbolista joven chileno participante del estudio.
Tabla 3. Metodología ATR para el plan de entrenamiento individualizado
Acumulación |
Transformación |
Realización |
Mes 1 |
Mes 2 |
Mes 3 |
Objetivo General: Obtener datos iniciales
de perfil F-V, fuerza explosiva. Creando plan de entrenamiento
individualizado y lograr una adaptación al programa de forma
progresiva. |
Objetivo General: Obtener una transformación
en base a la potencia del deportista. |
Objetivo General: Ver cambios definitivos
en base a la potencia (F-V) y lograr desplazamientos a mayor velocidad
en el campo de juego. |
Semana 1 Ajuste 70-75% |
Semana 1 Ajuste 75-80% |
Semana 1 Ajuste 70-75% |
Semana 2 Carga 75-80% |
Semana 2 Carga 80-85% |
Semana 2 Carga 75-80% |
Semana 3 Impacto 80-85% |
Semana 3 Impacto 85-90% |
Semana 3 Impacto 75-80% |
Semana 4 Compensatorio 70-75% |
Semana 4 Compensatorio 75-80% |
Semana 4 Compensatorio 70-75% |
Fuente: Autores
Posterior a las evaluaciones y en base a los resultados obtenidos se realizó un plan de entrenamiento individualizado para ambos futbolistas, este se adaptó a las capacidades de cada deportista, en lo que respecta a las cargas que se obtuvieron en la fase de recopilación de datos iniciales. De acuerdo con esto, se seleccionaron ejercicios enfocados en desarrollar la potencia y la fuerza explosiva de manera sistemática tres veces por semana con una duración máxima de dos horas cada sesión. La carga de los ejercicios fue incrementándose progresivamente, aumentando la dificultad del entrenamiento, lo cual consideró el avance individual de cada futbolista. Esta rutina se realizó por tres meses consecutivos, lo que culminó con la aplicación del test final, obteniendo los resultados para revisar los efectos del plan de entrenamiento.
Resultados
Tabla 4. Significado de las siglas presente en los resultados
1RM |
Repetición máxima |
VM |
Velocidad media |
VMP |
Velocidad media
propulsiva |
KG |
Kilogramos |
Potencia (W) |
Potencia (watt) |
CMJ |
Salto contramovimiento |
SJ |
Squat jump |
IE |
Índice elástico |
Fuente: Autores
Tabla 5. Resultados de las evaluaciones iniciales y las finales de ambos futbolistas jóvenes
|
|
Sujeto
1 |
Sujeto
2 |
||
Dato
inicial |
Dato
final |
Dato
inicial |
Dato
final |
||
Semana
1 |
Semana
12 |
Semana
1 |
Semana
12 |
||
KG |
97 |
100 |
112,2 |
120 |
|
1RM |
154,2 |
197,3 |
179,5 |
186 |
|
Potencia
(W) |
694 |
696 |
748 |
764 |
|
VM |
0,73 |
0,71 |
0,68 |
0,65 |
|
VMP |
0,73 |
0,72 |
0,68 |
0,66 |
|
Índice elástico (IE) (Fuerza Explosiva) |
SJ |
38,9 |
44,5 |
40,9 |
50,7 |
CMJ |
44,4 |
45 |
41,9 |
60,9 |
|
IE |
14,14 |
1,12 |
2,4 |
20,1 |
Fuente: Autores
Tabla 6. Resultados de las evaluaciones iniciales y las finales del Sujeto 1, detallando la diferencia entre dichas evaluaciones
|
|
Sujeto
1 |
||
|
|
Dato
inicial |
Dato
final |
Diferencia
entre la evaluación inicial y la final |
|
|
Semana
1 |
Semana
12 |
|
|
KG |
97 |
100 |
3 |
|
1RM |
154,2 |
197,3 |
43,1 |
|
Potencia
(W) |
694 |
696 |
2 |
|
VM |
0,73 |
0,71 |
-0,02 |
|
VMP |
0,73 |
0,72 |
-0,01 |
Índice elástico (IE) (Fuerza Explosiva) |
SJ |
38,9 |
44,5 |
5,6 |
CMJ |
44,4 |
45 |
0,6 |
|
IE |
14,14 |
1,12 |
-13.02 |
Fuente: Autores
Tabla 7. Resultados de las evaluaciones iniciales y las finales del Sujeto 2, detallando la diferencia entre dichas evaluaciones
|
|
Sujeto
2 |
||
|
|
Dato
inicial |
Dato
final |
Diferencia
entre la evaluación inicial y la final |
|
|
Semana
1 |
Semana
12 |
|
|
KG |
112,2 |
120 |
7,8 |
|
1RM |
179,5 |
186 |
6,5 |
|
Potencia
(W) |
748 |
764 |
16 |
|
VM |
0,68 |
0,65 |
-0,03 |
|
VMP |
0,68 |
0,66 |
-0,02 |
Índice elástico (IE) (Fuerza Explosiva) |
SJ |
40,9 |
50,7 |
9,8 |
CMJ |
41,9 |
60,9 |
19 |
|
IE |
2,4 |
20,1 |
17,7 |
Fuente: Autores
Dentro de los resultados se puede visualizar las diferencias obtenidas por los futbolistas. El Sujeto 1, en la primera evaluación del perfil F-V, donde ejecuta una repetición máxima con 97 kg obtiene 154,2 kg (1RM), alcanzando 694 watt de potencia. En la misma evaluación, el sujeto 2, logró levantar 112 kg a máxima velocidad, y obtuvo 179,5 kg a 1RM. Con esto se logró mover determinado peso a 748 watt. Esta diferencia de potencia entre el Sujeto 1 y Sujeto 2, entrega los datos para iniciar la planificación que se realizó y se ejecutó de forma individualizada. El proceso de entrenamiento consideró el ATR, durante tres meses, concretando la segunda evaluación de ambos sujetos con evidencia de mejoras a niveles de potencia, donde el sujeto 1 incremento 2 (watt) sobre la primera evaluación (de 694 a 696 W), los niveles de 1RM también presentan aumento en sus resultados, los que alcanzan una diferencia de 43,1 (de 154 a 197 kg en 1RM). Por otro lado, el Sujeto 2, presenta un aumento de 748 a 764, incrementando en 16 W; esto se obtuvo con una mejora del 1RM de 179,5 a 186, por lo que se logra un progreso a nivel de tensión muscular (fuerza), adicionando el aumento de la velocidad.
En el test inicial de IE (índice elástico) el sujeto 1 obtuvo en SJ 38,9 cm, mientras que en CMJ 44,4 cm. marcando una diferencia de 5,5 cm entre uno y otro salto; el sujeto 2 alcanza en el SJ 40,9 cm, mientras que en el CMJ obtiene 41,9 cm, con una diferencia de 1 cm entre uno y otro salto. Una vez finalizado el plan individualizado de entrenamiento, se evidencian cambios, donde el sujeto 1 obtiene en el SJ 44,5 cm, y en el CMJ 45 cm, incrementando los resultados en ambos momentos, en el SJ aumentó 5,6 cm y en el CMJ 0,6 cm (Gráfico 1). Estos resultados también se ven incrementados en el Sujeto 2, con la particularidad que la diferencia presentada en los resultados es mayor al Sujeto 1, como se detalla en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Diferencia entre test inicial y final de SJ y CMJ
Nota: Diferencia entre los resultados del test inicial y el final de los participantes. Fuente: Autores
Al finalizar su entrenamiento individualizado, el Sujeto 2 logra 50,7 cm en el SJ; y 60,9 cm en el CMJ (Tabla 7). En las evaluaciones realizadas, tanto inicial como final, se puede evidenciar que en ambos sujetos se incrementaron los resultados, sin embargo, el sujeto 2 obtiene una cifra mayor de tensión muscular; mayor potencia; y un mayor incremento del índice elástico. Frente a los resultados del presente estudio se expresan las ganancias en valores relativos, reflejado en el Sujeto 1 (en la primera evaluación), en las ganancias en salto vertical de 5,5 cm de SJ (38,9) a CMJ (44,4); y en el Sujeto 2, también en la primera evaluación obtuvo una ganancia de SJ a CMJ de 1,0 cm. En la evaluación final (segundo momento evaluativo) el sujeto 2 obtuvo 10,2 cm de diferencia entre el salto SJ (50,7) y CMJ (60,9). Si bien, esta investigación es el estudio de dos casos, ambos deportistas presentan incremento en los resultados finales. Sin embargo, se advierte que el Sujeto 2, incrementa su CMJ en 19 cm, y 9,8 cm en el SJ; donde se destaca la diferencia alcanzada en el CMJ al finalizar su plan de entrenamiento individualizado; pues si bien, ambos futbolistas aumentan sus resultados, el Sujeto 2, supera por más de 18 cm los resultados del Sujeto 1.
Discusión
Los resultados de este estudio presentan mejoras en los niveles de potencia de los dos deportistas participantes del estudio, si bien, no se alcanzan los resultados presentados por Del Águila (2015), uno de los futbolistas evidencia mejoras significativas en CMJ, lo que se puede considerar un factor ventajoso dentro de un partido, dado que se convierte en un elemento crucial para una exitosa intervención, como lo presenta Tavares et al. (2022), por eso, los planes de entrenamiento son elementos requeridos (Ashidiq et al., 2024) para mejorar los diferentes parámetros físicos (Yildirim, y Akyüz, 2024). En este punto se sugiere considerar las características e individualidad de cada futbolista para potenciar su desarrollo físico individualizado, evitando planificar entrenamientos unificados u homogéneos para grupos de deportistas de la misma edad (Peña et al., 2022). Aun cuando se busque desarrollar los mismos parámetros físicos, se puede individualizar el programa de entrenamiento considerando las capacidades particulares de cada futbolista, por ejemplo, en las cargas asignadas.
Conclusiones
Dentro de los casos presentados en los apartados anteriores se puede evidenciar que los efectos de un plan de entrenamiento individualizado, basado en la F-V incrementan positivamente los niveles de potencia de los dos futbolistas jóvenes chilenos participantes de este estudio, favoreciendo así, una de las cualidades relevantes en esta disciplina deportiva. Los resultados obtenidos aportan al logro de mayor velocidad de desplazamiento al momento de competir, alcanzando una mayor tensión y velocidad muscular en ellos. Por ende, el trabajo complementario e individualizado obtendrá beneficios a niveles de fuerza, velocidad contracción y mayor potencia muscular. El uso de cargas acorde a las capacidades de cada individuo hace que los avances sean progresivos y propicien el logro de objetivos a nivel personal, considerando la motivación intrínseca en cada deportista, impulsándolos a alcanzar metas personales y derribar barreras, pues el fútbol a pesar de ser un deporte de colaboración oposición, necesita valorar y medir al jugador individualmente, con el fin de alcanzar metas colectivas.
Frente al proceso investigativo se puede mencionar que una limitante fue la muestra, pues inicialmente cuatro futbolistas jóvenes aceptaron participar, sin embargo, dos de ellos desistieron durante el proceso, por lo que la muestra quedo en dos deportistas, siendo la muestra reducida una limitación del estudio.
En las proyecciones de la investigación se considera, por un lado, la aplicación del plan de entrenamiento individualizado en deportistas de distintas disciplinas deportivas. Por otro lado, surge la pregunta ¿cuáles son los factores que influyen en los resultados de cada deportista, si ambos siguen un plan de entrenamiento individualizado?, esta interrogante surge debido a la diferencia presentada entre el Sujeto 1 y el Sujeto 2 de esta investigación, pues marcan un incremento notablemente diferente en el CMJ; lo cual puede ser por el compromiso, la continuidad, la nutrición, etc.; por ello, se proyecta una futura investigación donde se consideren seguimientos a las rutinas de los deportistas como la aplicación de entrevistas en profundidad, lo que podría contribuir a despejar la interrogante y aportar al conocimiento disciplinar.
Referencias
Ashidiq, M.O., Sabarini, S.S., Riyadi, S., Hidayatullah, M.F., y Doewes, M. (2024). The difference of the effects of regular strength and core strength training programs on the biomechanics of football long pass judging from eye-foot coordination. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 19(3), 303-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9675087
Babiloni-López, C., Úbeda-Pastor, V., y Llana-Belloch, S. (2022). El perfil fuerza-velocidad en salto y sprint. Una revisión narrativa. Revista Digital de Educación Física, 13(74). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8213127
Beltrán, J., y Duglio, M. (2020). Análisis de los perfiles de fuerza-velocidad y potencia-velocidad en jugadores profesionales de fútbol [Tesis de Licenciatura. Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes]. http://hdl.handle.net/20.500.12729/469
Bernal, J., y Díaz, J. (2020). Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica de salto, basado en un programa de entrenamiento pliométrico de fuerza explosiva del tren inferior, en deportistas de 14 años del Club Deportivo Maracaneiros [Tesis de Licenciatura en Deporte. Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12986
Cubillos, A. (2018). Propuesta de entrenamiento de fuerza explosiva en karate-do [Tesis de Licenciatura en Educación Física y Deportes. Universidad del Valle]. https://hdl.handle.net/10893/20622
Del Águila, A. (2015). Análisis de los cambios de dirección en fútbol tras un entrenamiento de fuerza basado en el perfil fuerza-velocidad [Tesis de Máster. Universidad Católica San Antonio]. https://goldepenalti.com/wp-content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-los-cambios-de-direcci%C3%B3n-en-f%C3%BAtbol-tras-un-entrenamiento-de-fuerza-basado-en-el-perfil-Fuerza.velocidad.pdf
Fédération Internationale de Football Association (2023). Fútbol Femenino. Encuesta a las Federaciones Miembro 2023. Fifa-Strasse 20. https://digitalhub.fifa.com/m/6973d06842598476/original/Futbol-femenino-encuesta-a-las-federaciones-miembro-2023.pdf
Fernández-Galván, L.M., Casado, A., y Domínguez, R. (2024). Evaluación y prescripción del salto vertical y horizontal en futbolistas. Revisión narrativa (Assessment and prescription of vertical and horizontal jumping in soccer players. Narrative review). Retos, 52, 410-420. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101834
Giráldez, J. (2017). Determinación del perfil fuerza-velocidad mediante un test de saltos con dos cargas (protocolo de dos cargas) [Trabajo de fin de Máster en Rendimiento Físico y Deportivo. Centro de Estudios de Postgrado, Universidad Pablo de Olavide]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.13891.22569
González-Badillo, J.J. (2014). Consideraciones sobre la Manifestación y el Desarrollo de la Fuerza y la Potencia Muscular. PubliCE. https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-x57cfb271893a7/export-pdf/consideraciones-sobre-la-manifestacion-y-el-desarrollo-de-la-fuerza-y-la-potencia-muscular-799
González-Badillo, JJ., y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE Publicaciones.
González-Badillo, J.J., y Ribas, J. (2018). Programación del entrenamiento de fuerza (p. 11,17). INDE Publicaciones.
González-Conde, A., González-Devesa, D., Suárez-Iglesias, D., y Ayán, C. (2022). The validity and reliability of a portable device (ADR-Jumping) to estimate vertical jump performance. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P, https://doi.org/10.1177/17543371221127079
Guntoro, T.S., y Nurhidayah, D. (2024). Validity of The U21 Men's Soccer Physical Test Battery. Multilateral: Jurnal Pendidikan Jasmani dan Olahraga, 23(2), 140-150. https://dx.doi.org/10.20527/multilateral.v23i2.18952
Heinecke, M., Wesley, N., y Mayhew, J. (2024). Comparison of On-Campus and Off-Campus Summer Training on Strength Performance of College Football Players. International Journal of Strength and Conditioning, 4(1). https://doi.org/10.47206/ijsc.v4i1.269
Lopez-Torres, O., Fernandez-Elias, V.E., Li, J., Gomez-Ruano, M.A., y Guadalupe-Grau, A. (2022). Validity and Reliability of A New Low-Cost Linear Position Transducer to Measure Mean Propulsive Velocity: The ADR device. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P, 0(0). https://doi.org/10.1177/17543371221104345
Maneiro, N. (15.04.2023). Como anda a evolução do futebol na América do Sul? EFDeportes.com. https://m.efdeportes.com/articulo/como_anda_a_evolucao_do_futebol_na_america_do_sul/576
Morocho, C. (2021). La relación fuerza-velocidad para la optimización del entrenamiento y prevención de lesiones. Revista Cienciadigital, 5(1), 51-72. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1462
Mustafa, G., Khan, W., Arif, T., y Latif, H. (2024). Effects of resistance and strength training on serum phosphorus levels in male footballers: implications for physical educators and sports trainers. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 28(5), 378-386. http://dx.doi.org/10.15561/26649837.2024.0506
National Strength and Conditioning Association (2018). El desarrollo de la potencia. Ejercicios, programas y protocolos. Ediciones Tutor.https://www.nsca.com/?srsltid=AfmBOoq_CZEthPOMwDqME4086MPTTCHddg4CSKVt1SzkLRuyz-xVV8-D
Peña Gónzalez, I., Sarabia, J.M., y Moya-Ramón, M. (2022). Young soccer players aggrupation for conditioning trainings according toplayers’ maturation and physical performance: A practical example. Retos, 43, 98-106. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88580
Pérez, C. (2013). Metodología y valoración del entrenamiento de la fuerza. https://es.slideshare.net/slideshow/metodologia-y-valoracion-de-la-fuerza/26811265
Sierra, A. (2014). Capacidades físicas. https://angielisbeths5.blogspot.com/
Tavares, R., Casimiro, G., Pinto, J., Valente, L., Pinheiro, B., Ramos, G., Moreira, R. y Souza, R. (2022). Analysis of vertical jump, rating of perceived exertion, delayed-onset muscle soreness, and muscular peak power in young male Brazilian football players submitted to plyometric and semi-squat training with weights. Retos, 46, 613-621. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94085
Yıldırım, S., y Akyüz, Ö. (2024). Compound Antrenmanlarının Futbolcularda Addüktör, Abdüktör Kas Kuvveti ve Rasyosuna Etkisi. Sportive, 7(2), 308-318. https://doi.org/10.53025/sportive.1544025
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)