Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Pedaleando en la historia: el despertar 

del ciclismo en Costa Rica (1950-1975)

Pedaling in History: The Awakening of Cycling in Costa Rica (1950-1975)

Pedalar na história: o despertar do ciclismo na Costa Rica (1950-1975)

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)

Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)

Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)

Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría

en el Área de Ensayo por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)

Cuenta con el Premio UNA 2020-2021

y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021

Miembro correspondiente de la Academia

de Geografía e Historia de Nicaragua

(Costa Rica)

 

Recepción: 22/08/2024 - Aceptación: 19/02/2025

1ª Revisión: 02/01/2025 - 2ª Revisión: 16/02/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2025). Pedaleando en la historia: el despertar del ciclismo en Costa Rica (1950-1975). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(322), 19-39. https://doi.org/10.46642/efd.v29i322.7838

 

Resumen

    El presente artículo tiene como objetivo estudiar la evolución histórica del ciclismo en Costa Rica desde 1950 hasta 1975, es decir hasta antes del inicio de los Juegos Deportivos Nacionales en 1976. El ciclismo costarricense en esos años se practicó en las principales vías capitalinas y del Valle Central debido a que allí se encontraban las mejores carreras para su ejecución. El apoyo estatal a este deporte fue exiguo según lo relatan varios pedalistas de la época, los cuales tenían que lidiar con su pobreza para poderlo practicar. La poca y pobre participación en competencias internacionales permite afirmar que este deporte tenía un desarrollo incipiente y con poca modernización deportiva. Sobresalieron ciclistas como el veterano Evangelista Chavarría junto a otros pedalistas como José Antonio Cairol, Héctor Masis, Emilio Artavia, José Luis Sánchez, Saturnino Rustrián, José Manuel Soto y Carlos Alvarado entre otros.

    Palabras clave: Ciclismo. Estado. Costa Rica. Pobreza.

 

Abstract

    The purpose of this article is to study the historical evolution of cycling in Costa Rica from 1950 to 1975, that is, before the start of the National Sports Games in 1976. Costa Rican cycling in those years was practiced on the main roads of the capital and the Central Valley because the best races for its execution were located there. The small and poor participation in international competitions allows us to affirm that this sport had an incipient development and with little sporting modernization. Cyclists such as the veteran Evangelista Chavarría stood out along with other riders such as José Antonio Cairol, Héctor Masis, Emilio Artavia, José Luis Sánchez, Saturnino Rustrián, José Manuel Soto and Carlos Alvarado among others.

    Keywords: Cycling. State. Costa Rica. Poverty.

 

Resumo

    O objetivo deste artigo é estudar a evolução histórica do ciclismo na Costa Rica de 1950 a 1975, ou seja, até antes do início dos Jogos Esportivos Nacionais de 1976. O ciclismo costarriquenho naqueles anos era praticado nas principais estradas da capital e do Vale Central porque ali eram as melhores corridas para sua execução. O apoio estatal a esta modalidade era escasso conforme relatado por vários atletas da época, que tiveram que lidar com a pobreza para poder praticá-la. A pequena e fraca participação nas competições internacionais permite-nos afirmar que este desporto teve um desenvolvimento incipiente e com pouca modernização desportiva. Destacaram-se ciclistas como o veterano Evangelista Chavarría junto com outros ciclistas como José Antonio Cairol, Héctor Masis, Emilio Artavia, José Luis Sánchez, Saturnino Rustrián, José Manuel Soto e Carlos Alvarado entre outros.

    Unitermos: Ciclismo. Estado. Costa Rica. Pobreza.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 322, Mar. (2025)


 

Introducción 

 

    En Costa Rica después de 1950 es evidente la expansión que experimenta el sector educativo, la cual llegó principalmente al sector urbano, de clase media, el cual aprovechó la inversión pública realizada en infraestructura: escuelas, colegios, carreteras y caminos que comunicaran en forma expedita con San José. El nivel de “progreso” que estaba obteniendo el país -construcción de plantas eléctricas, hospitales, puentes, etc.- demandaba la modernización educativa. Por tal razón, se hizo necesaria una población con conocimientos técnicos y comerciales que trabajara en el sector secundario, máxime cuando el sistema capitalista, todavía en expansión a nivel mundial, propició la inversión extranjera en las naciones subdesarrolladas, por lo que fue imperativo crear condiciones óptimas -infraestructura, mano de obra calificada, etc.- para atraer esa inversión. (Ramírez, 2010, p. 74)

 

    El control estatal de la sociabilidad en Costa Rica entre 1950-1971 se ubicó principalmente en la censura a espectáculos públicos y en la centralización y dirección de la actividad deportiva, siendo el fútbol la principal disciplina promovida con el objetivo de modernizarla y mantener las jerarquías de clase. El balompié comenzó su modernización y profesionalización dirigida por algunos políticos y comerciantes que controlaban el Estado (Cubillo, 1986, pp. 52 y 121). La práctica del deporte se comenzó a consolidar en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. Lo anterior se evidenció en el descomunal incremento en importaciones de implementos deportivos, pasando de ¢ 178.735,14 en 1950 a ¢ 4.667.008,57 en 1960. La década de los sesenta se constituyó en el decenio de consolidación de la práctica deportiva en Costa Rica, lo que se evidencia con el casi constante aumento de las importaciones, las cuales pasaron de ¢ 438.274,77 en 1961 a ¢ 730.342,90 en 1968. (Urbina, 2006, pp. 189-197; Urbina, 2016)

 

    También esos años el Estado toma la dirección deportiva del país. Para 1953 denomina al parque La Sabana con el nombre de “Ciudad de los Deportes y Recreo”. Trece años después emite la Ley Orgánica de la Dirección General de Educación Física y Deportes. Esta asociación manejaba la actividad deportiva del país y se conformaba por un Consejo Nacional, por un director general de Educación Física y Deportes, y por los Comités Cantonales de Deportes. Los clubes, federaciones, asociaciones, ligas, juntas, comisiones y organizaciones deportivas similares se debían inscribir en la dirección antes mencionada, a cuya aprobación sometían sus estatutos, reglamentos y programas, y la cual supervisaba sus actividades, dirigía las relaciones entre ellos, así como las condiciones higiénicas de los eventos que se organizaran, y resolvía los conflictos que se producían entre ellos o entre sus respectivos programas. En este mismo año ratifica el Reglamento para la creación y funcionamiento de los Comités Cantonales de Deportes, los cuales organizarían, dirigirían y estimularían en cada cantón la educación física y los deportes en todos sus ámbitos. Funcionarían como delegaciones de la Dirección General de Educación Física y Deportes. (Urbina, 2006, pp. 193-194; Urbina, 2024)

 

    Luego de que la Guerra Civil de 1948 tocó a su fin, el Estado implementó una serie de medidas reformistas que tenían como fin el mejoramiento de la calidad de vida de amplios sectores de la población, lo que dio lugar a un constante crecimiento de la matrícula, sobre todo en la enseñanza primaria, pero también en la secundaria y la universitaria; un aumento de la expectativa de vida y la disminución de la mortalidad infantil, un mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado. Esto posibilitó una mejora en las condiciones higiénicas de la población, un crecimiento constante de los salarios reales, una distribución del ingreso más equitativa, principalmente en los sectores medios de la población, que aumentó del 34 % al 44 % (Cuevas, 1995, 8). Apoyado en todo lo anterior, es que el presente artículo tiene como objetivo estudiar la evolución histórica del ciclismo en Costa Rica desde 1950 hasta 1975, es decir hasta antes del inicio de los Juegos Deportivos Nacionales en 1976. Se enfatizará en el estudio de los principales atletas, asociaciones y triunfos deportivos.

 

Desarrollo incipiente, falta de patrocinio y pobre participación internacional: el ciclismo en Costa Rica (1950-1975)

Competencias nacionales 

 

    El 15 de enero de 1950, Evangelista Chavarría ganó la carrera internacional de 150 kilómetros, que salió del Parque Central de San José. El recorrido se efectuó entre San José-Sarchí-Villa Colón-San José. Chavarría hizo un tiempo de 5 horas 14 minutos y 55 segundos (La Prensa Libre, lunes 16 de enero de 1950, p. 11). Un día después, se llevó a cabo en la recta norte de La Sabana, una carrera de kilómetro Scratch, entre pedalistas costarricenses y guatemaltecos. La clasificación final fue la siguiente: 1º Walter Kissling (Costa Rica) 1 minuto y 45 segundos, 2º Fernando Arias (Costa Rica) 1 minuto y 3 segundos, 3º Pedro Villavicencio (Guatemala) 1 minuto y 3.2 segundos, 4º Fernando Marroquín (Guatemala) 1 minuto 3.3 segundos, 5º Edgar Campos (Costa Rica) 1 minuto y 3.8 segundos. Rolando Llarena (Guatemala), no se registró tiempo. (Diario de Costa Rica, miércoles 18 de enero de 1950, p. 7)

 

    En los primeros días de noviembre de 1950, la Junta Nacional de Ciclismo no tenía los fondos necesarios para equipar a los cuatro pedalistas que irían a la “Vuelta de México”, por lo que recurrió a solicitar contribuciones voluntarias al comercio nacional para reunir los tres mil colones necesarios para tal efecto (La República, miércoles 1 de noviembre de 1950, p. 7). El 12 de noviembre del año antes citado, Evangelista Chavarría ganó la carrera de 160 kilómetros que se desarrolló en La Sabana frente a sus compañeros de equipo que representaron al país en la “Vuelta a México”: Fernando Trigueros, José A. Cairol y Florentino Ruiz. Con un tiempo de 2 horas y 56 minutos obtuvo el trofeo de “La Voz de América”. (La República, martes 14 de noviembre de 1950, p. 7)

 

    En el mes de marzo de 1951 Chavarría ganó la carrera entre San José y Puntarenas (Diario de Costa Rica, miércoles 21 de marzo de 1951, p. 9). El lunes 9 de setiembre de 1952, se verificó la primera carrera del torneo de invierno con el recorrido San José-Naranjo-San José. La distancia por recorrer era de 96 kilómetros. La competencia fue ganada por Rodrigo Ruíz con un tiempo de 3 horas 37 minutos y 25 segundos (La República, martes 9 de setiembre de 1952, p. 16). El domingo 28 de setiembre del año antes citado, se efectuó la carrera San José-San Pedro de Poás-Grecia-San José de 96 kilómetros. La carrera fue conquistada por José Antonio Cairol con un tiempo de 2 horas 54 minutos y 7 segundos (La República, martes 30 de setiembre de 1952, p. 16). El 13 de setiembre de 1953, se realizó una competencia que consistía en recorrer 14 vueltas a La Sabana y después salir a Villa Colón y regresar al mismo lugar. El equipo “H” fue el ganador y estaba integrado por: Miguel Rojas, José Francisco Sánchez, Roberto Giralt y José Antonio Cairol. (La República, martes 15 de setiembre de 1953, p. 15)

 

    El domingo 11 de abril de 1954, Héctor Masis obtuvo el triunfo en la competencia ciclística de completar las 20 vueltas a La Sabana. Masis hizo un tiempo de 2 horas y 44 minutos (La República, miércoles 14 de abril de 1954, p. 11). El 14 de agosto de 1955, estaba programada la realización de una carrera San José-Puriscal. Esta actividad la organizaban el Ciclo Chavarría, el Puriscal Fútbol Club y el comercio puriscaleño (La República, martes 9 de agosto de 1955, p. 15). Para celebrar que el equipo ciclista de Costa Rica había obtenido la vuelta a Puerto Rico en 1956, el 21 de octubre del año antes referido, se efectuó una carrera de cinco vueltas a La Sabana, la cual fue ganada por Héctor Masis, con un tiempo de 28 minutos 7 segundos (La República, martes 23 de octubre de 1956, p. 15). Cuatro días después, Emilio Artavia ganó la “Carrera Phillips” de 84 kilómetros, con un tiempo acumulado de 3 horas 12 minutos y 4 segundos. (La República, martes 27 de noviembre de 1956, p. 21)

 

Figura 1. Fotografía de equipo nacional que ganó la vuelta a Puerto Rica de 1956.

En el orden usual: Eliecer Marín, Francisco Bermúdez y José Francisco Sánchez

Figura 1. Fotografía de equipo nacional que ganó la vuelta a Puerto Rica de 1956. En el orden usual: Eliecer Marín, Francisco Bermúdez y José Francisco Sánchez

Fuente: La República, martes 16 de octubre de 1956, p. 12

 

    A las seis de la mañana, del 29 de octubre de 1957, la Junta Nacional de Ciclismo efectuó un programa de competencias en el Estadio Nacional. Como primer evento se realizó una carrera por equipos que fue ganada por los pedalistas Emilio Artavia y Miguel Rojas, con un tiempo de 5 minutos y 50 segundos. Como segundo evento se ejecutó una carrera australiana, en la quedó como vencedor absoluto Francisco Sánchez. El tercer evento fue una carrera de 8.000 metros en pelotón. El vencedor fue Francisco Sánchez, con un tiempo de 16 minutos y 50 segundos (La República, martes 29 de octubre de 1957, p. 25). Hacia mediados de diciembre del año antes referido, el pedalista puntarenense Carlos Manuel Somarribas, ganó la doble carrera Puntarenas-San Ramón. (Diario de Costa Rica, sábado 14 de diciembre de 1957, p. 13)

 

    En los primeros días de enero de 1958, se llevan a cabo los logros deportivos de Héctor Masis: ganó la primera carrera San José-San José con un tiempo de 1 hora 26 minutos 33 segundos. Conquistó la “Australiana Panamá-Costa Rica”. Dominó la “Carrera San José-Cervantes-San José” con un tiempo de 2 horas 33 minutos y 2 segundos. Se impuso en la “Carrera San José-San Josecito-San José” con un tiempo de 1 hora 26 minutos y 33 segundos (Diario de Costa Rica, viernes 3 de enero de 1958, p. 18). A principios de abril de 1959, Emilio Artavia ganó la “Carrera Doble San José-San Ramón”. (La República, martes 7 de abril de 1959, p. 12)

 

Figura 2. Emilio Artavia

Figura 2. Emilio Artavia

Fuente: https://www.pressreader.com/costa-rica/la-nacion-costa-rica-revista- dominical/20210523/281509344090566

 

    El 11 de abril de 1960, Isidro Sánchez triunfó en la competencia que tenía por objetivo dar varias vueltas a La Sabana (Diario de Costa Rica, miércoles 13 de abril de 1960, p. 11). El 1 de mayo del año antes citado, la Junta Nacional de Ciclismo llevó a cabo la competencia que consistía en dar 15 vueltas a lugar antes referido, la cual fue ganada por José Manuel Rojas, con un tiempo de 1 hora 34 minutos y 30 segundos (La República, lunes 2 de mayo de 1960, p. 13). El 11 de abril de 1961, Emilio Artavia obtuvo la victoria en la carrera ciclística a La Garita de Alajuela (Diario de Costa Rica, jueves 13 de abril de 1961, p. 15). El 10 de diciembre del año en mención, se efectuaron varias carreras ciclísticas, cuyos ganadores fueron los siguientes: Luis Francisco Sánchez con un tiempo de 16 minutos y 51 segundos. En bicicleta corriente, triunfó Mario Díaz con un tiempo de 18 minutos y 7 segundos. En infantiles a dos vueltas, el vencedor fue Jorge A. Rivera con 14 minutos y 30 segundos. (La República, martes 12 de diciembre de 1961, p. 14)

 

    El 8 de mayo de 1962, se efectuó la competencia internacional en la que participaron ocho pedalistas panameños y doce nacionales. La prueba consistió en dar ocho vueltas a la Auto Pista Wilson para un total de cuarenta kilómetros. La competencia la conquistó Emilio Artavia, con un tiempo de 1 hora 5 minutos y 40 segundos (La República, miércoles 9 de mayo de 1962, p. 20). El 24 de junio, Artavia, ganó la “Carrera Doble San José-Tacares-San José”, con un tiempo de 2 horas 2 minutos y 32 segundos (La República, martes 26 de junio de 1962, p. 21). En la carrera San José-Escazú de 1962 el vencedor fue Juan de la Cruz Alvarado con un tiempo de 1 hora 5 minutos y 2 segundos (La República, martes 2 de octubre de 1962, p. 12). El 7 de abril de 1963, Emilio Artavia ganó la carrera de 27 vueltas a la Sabana, lo que comprendía un recorrido de 102 kilómetros con un tiempo de 2 horas 44 minutos y 25 segundos (Diario de Costa Rica, lunes 8 de abril de 1963, p. 13). El 8 de diciembre del año antes referido, Manuel Soto triunfó en la carrera Puntarenas-Miramar-Puntarenas, de un recorrido de 70 kilómetros, con un tiempo de 2 horas 5 minutos y 36 segundos. (La República, martes 10 de diciembre de 1963, p. 29)

 

    A inicios de mayo de 1964, se llevó a cabo una carrera de ida y vuelta San José-San Ramón, la cual fue ganada por José Luis Sánchez, con un tiempo de 4 horas 44 minutos y 2 segundos. Con este triunfo, Sánchez se convirtió en el campeón nacional de ciclismo (La República, sábado 9 de mayo de 1964, p. 12). El 21 de junio, Sánchez del equipo “Jugos del Campo” fue el vencedor en la carrera San José-Naranjo-San José con un tiempo de 8 horas y 23 minutos. (La República, martes 23 de junio de 1964, p. 19)

 

    El 16 de agosto del año en mención, se corrieron tres pruebas de ciclismo, en la Autopista Wilson. La primera prueba consistía en dar dos vueltas a la Autopista en la categoría Novatos Bicicleta Corriente, la cual fue ganada por Daniel Segura con un tiempo de 18 minutos y 30 segundos. La siguiente carrera, era la de dar tres vueltas al mencionado lugar, en la categoría Novatos Bicicleta Profesional. En esta carrera, el triunfador fue Ricardo Aguilar, con un tiempo de 25 minutos y 33 segundos. La tercera prueba, era en la categoría Tercera División y consistía en dar tres vueltas a la Autopista antes señalada. El vencedor de esta carrera fue Omar Villalta con un tiempo de 41 minutos y 20 segundos. (La República, martes 18 de agosto de 1964, p. 20)

 

Figura 3. José Luis Sánchez

Figura 3. José Luis Sánchez

Fuente: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10158764749838380&set=gm.5081911005169250

 

    A finales de noviembre de 1965, se realizó el circuito Rancho Luna-Pavas de 15 vueltas, con una distancia de 90 kilómetros. El triunfador fue Miguel Ángel Sánchez, con un tiempo de 2 horas (La República, martes 30 de noviembre de 1965, p. 28). El 3 de abril de 1966, Sánchez ganó la carrera de 50 kilómetros entre Pavas y La Sabana con un tiempo de 1 hora 40 minutos y 15 segundos (La República, martes 5 de abril de 1966, p. 26). El 18 de setiembre, Eliecer Sánchez obtuvo la victoria en el mismo recorrido a cinco vueltas en la categoría de segundas con un tiempo de 48 minutos y 40 segundos (La República, martes 20 de setiembre de 1966, p. 24). El 2 de octubre, Emilio Artavia consiguió el triunfo en el mismo recorrido, pero de a diez vueltas con un tiempo de 1 hora 28 minutos y 20 segundos. (La República, martes 4 de octubre de 1966, p. 17)

 

    El 1 de mayo de 1967, se corrió la “Primera Vuelta a Cartago”, la cual consistía en darle 25 vueltas a esa ciudad. En este evento deportivo, el vencedor fue Alfonso Dittel R. con un tiempo de 45 minutos y 23 segundos (La República, miércoles 3 de mayo de 1967, p. 31). Seis días después, José Manuel Soto obtuvo el triunfo en la doble ciclística a Grecia, con un tiempo de 2 horas 30 minutos y 35 segundos (La República, lunes 8 de mayo de 1967, p. 29). El 13 de agosto de 1967, Miguel A. Sánchez del equipo Deportivo Saprissa, ganó la carrera doble a Turrialba, con un tiempo de 11 horas 11minutos y 45 segundos (La República, lunes 14 de agosto de 1967, p. 21).

 

    A mediados de octubre del año antes referido, La República dio a conocer algunas declaraciones de varios ciclistas novatos ante la apertura del campeonato nacional. Particularmente son interesantes las que brindaron Norman Solís y Antonio Ortiz de la filial de Alajuela sobre lo oneroso de la práctica del ciclismo. Para Solís: “Francamente en Alajuela no nos han ayudado, eso ha bajado mi moral y no estoy seguro de correr el campeonato, las bicicletas de mis compañeros y la mía fallan constantemente y eso desmoraliza a cualquiera” (La República, Domingo 15 de octubre de 1967, p. 42). Esto he secundado por Ortiz al señalar “Voy a correr el campeonato porque el ciclismo me gusta, pero nos han dejado huérfanos de ayuda, los gastos para poder competir son muchos y nuestros recursos limitados, ojalá la Liga Deportiva Alajuelense nos ayude como lo había prometido” (La República, domingo 15 de octubre de 1967, p. 42). Las declaraciones de estos dos ciclistas ilustran lo que se ha señalado para el caso de Colombia: “…los ciclistas eran considerados hombres con una gran voluntad para superar los obstáculos de la naturaleza y el rigor de la geografía del territorio nacional, pero no llamaron la atención del país hasta la creación de la Vuelta a Colombia, en 1951, en esta el triunfo de Efraín ‘El Zipa Forero’ significó la victoria del hombre viril”. (Gómez, 2017, p. 94)

 

    Durante el período de estudio, los pedalistas nacionales que ganaron la “Vuelta Ciclística a Costa Rica” fueron: en 1965 José Luis Sánchez con un tiempo general de 15 horas 44 minutos y 40 segundos; en 1967 José Manuel Soto con un tiempo general de 23 horas 14 minutos y 55 segundos; y en 1971 nuevamente José Manuel Soto con un tiempo general de 35 horas 50 minutos y 44 segundos (Medina, 1986, pp. 16, 37 y 39). Sobre el triunfo de José Luis Sánchez y sus compañeros de cuarteta en la “Primera Vuelta a Costa Rica”, el entrenador de ellos, Roger Cartín Sánchez señaló: “En primer lugar a que se corrió por equipo. No hubo egoísmos ni desplantes. Todos obedecieron las órdenes que se les daba. Y luego al patriotismo de cada uno, ya que se jugaron el pellejo en muchas etapas en que corrieron a tren de locura. (La República, miércoles 5 de enero de 1966, p. 28)

 

    El 27 de agosto de 1967 José Manuel Soto del Equipo Saprissa, ganó el circuito de Cinco Esquinas de Tibás, la cual consistía en 15 vueltas con un tiempo de 1 hora 45 minutos y 29 segundos (La República, lunes 28 de agosto de 1967, p. 19). El 3 de setiembre del año en mención, José Luis Sánchez logró el triunfo en el circuito de Desamparados, con un tiempo de 2 horas 23 minutos y 4 segundos (La República, lunes 28 de agosto de 1967, p. 19). Tres meses después, el ciclista antes citado obtuvo el triunfo en la doble San José-San Ramón, en un recorrido de 154 kilómetros. (La República, lunes 27 de noviembre de 1967, p. 18)

 

Figura 4. Evangelista Chavarría da el banderazo de 

salida de la Primera Vuelta Ciclística de Costa Rica

Figura 4. Evangelista Chavarría da el banderazo de salida de la Primera Vuelta Ciclística de Costa Rica

Fuente: https://historico.elsalvador.com/historico/279348/primera-vuelta-ciclista-de-costa-rica-inicio-en-el-salvador.html

 

Figura 5. La cuarteta Sanyo ganadora de la “Primera Vuelta Ciclística

 a Costa Rica” en 1965.De izquierda a derecha: José Luis Sánchez, 

José Ángel Sánchez, Miguel Ángel Sánchez y José Manuel Soto

Figura 5. La cuarteta Sanyo ganadora de la “Primera Vuelta Ciclística a Costa Rica” en 1965. De izquierda a derecha: José Luis Sánchez, José Ángel Sánchez, Miguel Ángel Sánchez y José Manuel Soto

Fuente: La República, miércoles 5 de enero de 1966, p. 27

 

    El 12 de mayo de 1968, José Luis Sánchez ganó el circuito Desamparados-Y griega-San Antonio-Desamparados, con un tiempo de 2 horas 25 minutos y 20 segundos (La República, lunes 13 de mayo de 1968, p. 12). El 23 de junio, José Manuel Soto fue el vencedor en el “Torneo Fausto Coppi” (La República, lunes 24 de junio de 1968, p. 20). El 1º de setiembre, José Luis Sánchez ganó una prueba contra reloj en la recta de Macacona, en la carretera cercana a Puntarenas. La prueba tenía un recorrido de setenta kilómetros. Sánchez hizo un tiempo de 1 hora 56 minutos y 32 segundos. (La República, lunes 2 de setiembre de 1968, p. 20)

 

    En los primeros días de marzo de 1969, el guatemalteco Saturnino Rustrián, fue el triunfador absoluto en primeras en el Torneo Ciclístico de Verano “Centro de Sport”. Rustrián estaba radicado en el país y era integrante del equipo “Yanber”, donde también estaban José Manuel Soto, Alfredo Díaz y Germán Sánchez (La República, lunes 10 de marzo de 1969, p. 17). Cabe destacar que Rustrián ganó la Vuelta a Costa Rica en 1966 (La República, lunes 12 de diciembre de 1994, p. 15). Catorce días después, José Manuel Soto venció en la carrera Puntarenas-San José, la cual era parte del “Torneo Ciclístico de Verano Centro de Sport” (La República, lunes 24 de marzo de 1969, p. 14). El 13 de abril de 1969, José Manuel Soto obtuvo la victoria en la carrera doble Hatillo-Acosta, con un tiempo de 2 horas 2 minutos y 5 segundos. (La República, lunes 14 de abril de 1969, p. 20)

 

Figura 6. Saturnino Rustrián

Figura 6. Saturnino Rustrián

Fuente: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-saturnino-rustrian-caceres-ciclista-guatemalteco/

 

    El 15 de febrero de 1970, se llevó a cabo la carrera San José-Alajuela-Guadalupe-Sanatorio Chacón Paut-Cartago-San José, la cual fue dedicada al ministro de Hacienda Lic. Óscar Barahona Streber. El triunfador fue José Manuel Quirós, con un tiempo de 3 horas 8 minutos y 23 segundos (La República, lunes 16 de febrero de 1970, p. 13). El 27 de setiembre, José Manuel Soto se impuso en la doble Guadalupe-Casamata con un tiempo de 2 horas 25 minutos y 30 segundos (La República, lunes 28 de setiembre de 1970, p. 17). A mediados de noviembre del año en mención, Elías Sánchez del equipo “Rudge”, ganó la doble San José-Tacares en la categoría de Novatos A, con un tiempo de 2 horas 17 minutos y 22 segundos (La República, lunes 16 de noviembre de 1970, p. 21). En este año José Luis Soto retuvo el campeonato nacional de ciclismo. (La República, lunes 2 de noviembre de 1970, p. 16)

 

Figura 7. La cuarteta “Rudge”. De izquierda a derecha: 

Humberto, Marvin y Adrián Solano Sánchez y José Luis Sánchez.

Figura 7. La cuarteta “Rudge”. De izquierda a derecha: Humberto, Marvin y Adrián Solano Sánchez y José Luis Sánchez.

Fuente: https://www.facebook.com/395671447155471/photos/1970-ciclismo-nacional-

cuarteta-rudge-costa-rica-la-naci%C3%B3n/3444324588956793/

 

    El 14 de febrero de 1971, la Asociación Ciclo-Ases de Costa Rica, realizó una prueba de circuito cerrado a 10 vueltas en la Urbanización Colón al costado sur del Gimnasio Nacional. El triunfador fue Carlos Virgilio Venegas S. con un tiempo de 1 hora 15 minutos y 8 segundos (La República, lunes 15 de febrero de 1971, p. 14). El 15 de setiembre del año en mención, Óscar Pérez ganó la Carrera Ciclística de Paso Ancho, con un tiempo de 1 hora 19 minutos y 27 segundos. José Manuel Soto venció en la Carrera de la Independencia (La República, jueves 16 de setiembre de 1971, pp. 20-21). Cuatro días después, Mariano Rojas fue el ganador absoluto del “Torneo Incatecu” con un tiempo de 2 horas 5 minutos y 19 segundos (La República, lunes 20 de setiembre de 1971, p. 17). El 12 de octubre, bajo el auspicio de la Municipalidad de San José se corrió la primera competencia ciclista en su nombre, con la participación de corredores netamente aficionados, como novatos y de tercera categoría. En la categoría de aficionados, el vencedor fue Rafael Ángel Calderón Mesén con un tiempo de 15 minutos y 1 segundo. La carrera tuvo un recorrido saliendo de la municipalidad, el Cementerio, Hatillo, San Sebastián, Escuela Nicaragua, Barrio Los Ángeles y de nuevo a la municipalidad. (La República, miércoles 13 de octubre de 1971, p. 18)

 

Figura 8. José Manuel Soto

Figura 8. José Manuel Soto

Fuente: Sánchez, Rooney (s.a.). Campeonatos nacionales. 1ª División Costa Rica 1940-1990. s.l., s.e., p. 31

 

    El 1 de mayo de 1972, se llevó a cabo en Barrio México, una competencia consistente en 10 vueltas a un circuito de 2,3 kilómetros para Novatos A y B y 5 vueltas para Juveniles. En Novatos A, el vencedor fue Miguel Zúñiga, con un tiempo de 38 minutos y 16 segundos. En Novatos B, el ganador fue Jorge Gamboa, con un tiempo de 40 minutos y16 segundos. En Juvenil A, el triunfador fue Rodolfo Acuña, con un tiempo de 23 minutos y 15 segundos. En Juvenil B, Carlos A. Herrera, obtuvo el primer puesto con 21 minutos y 15 segundos. En Juvenil C, Luis Rodríguez, se quedó con la primera posición con 21 minutos y 34 segundos (La República, martes 2 de mayo de 1972, p. 16). En este año el campeón nacional de ciclismo era José Manuel Soto. (La República, lunes 4 de diciembre de 1972, p. 28)

 

    Hacia mediados de agosto de 1973, se realizó el primer evento del “Torneo I.B.M.”, con un circuito en Zapote, denominado “Héctor Masis”, con la participación de 56 corredores de todas las categorías en la que el novato Carlos Alvarado, se llevó el triunfo demostrando su calidad y potencia. Alvarado hizo un tiempo de 1 hora 13 minutos y 58 segundos en un recorrido de 50 kilómetros (La República, lunes 13 de agosto de 1973, p. 33). El 16 de setiembre, se corrió la última etapa del “III Torneo Asamblea Legislativa”, en la que resultó vencedor Carlos Alvarado (La República, lunes 17 de setiembre de 1973, p. 22). El 17 de noviembre de 1974, Alvarado obtuvo la victoria en la doble al Cerro de la Muerte, con un tiempo de 5 horas 2 minutos y 17 segundos (La República, lunes 18 de noviembre de 1974, p. 27). Siete días después, el sancarleño Rafael Abarca, ganó la carrera ciclística Alajuela-Cañas, con un tiempo de 4 horas 38 minutos y 36 segundos. (La República, lunes 25 de noviembre de 1974, p. 20)

 

    El 1 de setiembre de 1974, Alvarado obtuvo la victoria en el Autódromo “La Guácima” en tres pruebas: el kilómetro contra reloj, una australiana por equipo y otra individual, o sea por eliminación. El pedalista hizo un tiempo de 1 minuto y 15 segundos (La República, lunes 2 de setiembre de 1974, p. 23). En 1974 el campeón nacional de ciclismo era José Manuel Soto (La República, lunes 2 de diciembre de 1974, p. 1). Para el 4 de mayo de 1975, Carlos Jaén obtuvo el triunfo en la doble a Atenas con un tiempo de 2 horas 42 minutos y 40 segundos (La República, lunes 5 de mayo de 1975, p. 25). Veintiún días después, Jaén fue el vencedor en la doble a Cervantes de 80 kilómetros con un tiempo de 2 horas 24 minutos y 20 segundos. (La República, lunes 26 de mayo de 1975, p. 27)

 

    El 17 de agosto José Manuel Soto, ganó la doble a San Ramón para un recorrido de 156 kilómetros, con un tiempo de 5 horas 2 minutos y 16 segundos (La República, lunes 18 de agosto de 1975, p. 22). Para el 7 de setiembre, Soto fue el vencedor de la carrera organizada por la Asociación Costarricense de Ciclismo en colaboración con la Asociación de Desarrollo Integral de Paracito de Santo Domingo e Heredia, que celebraba su fiesta patronal con una feria Pro-Salón Comunal (La República, lunes 8 de setiembre de 1975, p. 23). El 2 de noviembre, Carlos Mata obtuvo el triunfo en la contra reloj intersección pista al Tejar-Casa Mata. El pedalista empleó 39 minutos y 10 segundos. (La República, lunes 3 de noviembre de 1975, p. 21)

 

Figura 9. Carlos Alvarado

Figura 9. Carlos Alvarado

Fuente: http://www.sitiodeciclismo.net/coureurfiche.php?coureurid=33437

 

    Con respecto a Carlos Alvarado cabe destacar que posee el récord de ser el ciclista que más etapas ha ganado a su paso por este evento. Ganó 13 etapas en las ediciones de 1974, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982 y 1983 (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, ICODER. https://www.facebook.com/icodercr/photos/carlos-alvarado-reyesciclismopor-azares-del-destino-carlos-alvarado-naci%C3%B3-en-los/610569975645620/). Los campeones nacionales de ciclismo durante el período de estudio fueron los siguientes: Evangelista Chavarría (1949); en 1950 no hubo campeonato nacional; José A. Cairol (1951); en 1952 y 1953 no hubo campeonato nacional; Eliecer Marín (1954); entre 1955 y 1957 no hubo campeonato nacional; Emilio Artavia (1958 y 1959); Isidro Sánchez (1960); entre 1961 y 1963 no hubo campeonato nacional; José Luis Sánchez (1964, 1965, 1967 y 1968); José Manuel Soto (1966, 1969, 1970, 1972 y 1974); José Francisco Calderón (1971); Carlos Mata Siles (1973); y Rafael Ángel Abarca (1975). (Sánchez, s.a.)

 

Competencias internacionales 

 

    Evangelista Chavarría participó en la “Vuelta a México” de 1950, obteniendo el décimo lugar en una dura prueba de 16 días -del 25 de noviembre al 10 de diciembre- con un recorrido de 1.854 km. (Diario de Costa Rica, 11 de diciembre de 1950, p. 7). A mediados de octubre de 1956, el equipo ciclista de Costa Rica ganó la vuelta a Puerto Rico, recorriendo 801 kilómetros en seis etapas con un tiempo de 53 horas 14 minutos y 25 segundos. La competencia individual la conquistó Francisco Bermúdez, con un tiempo de 26 horas 33 minutos y 1 segundo (Diario de Costa Rica, martes 16 de octubre de 1956, p. 14). En los Juegos Olímpicos de México 1968, en ciclismo de ruta, el país envió un conjunto deportivo integrado por José Luis “Negro” Sánchez, José Manuel Soto, Miguel Ángel Sánchez, Humberto Solano y Adrián Solano. El equipo obtuvo el puesto 27 con 2 horas 36 minutos y 25 segundos en la prueba de ruta de 100 kilómetros. En la prueba individual, José Luis Sánchez, José Manuel Soto y Humberto Solano se retiraron. El único que completó la prueba fue Miguel Ángel Sánchez (puesto 63). Adrián Solano, que contaba con 16 años, solamente participó en la prueba por equipos (Costa Rica en los Juegos Olímpicos).

 

    Carlos Alvarado representó a Costa Rica en los Primeros Juegos Deportivos Centroamericanos, que tuvieron lugar en Guatemala, en 1973, en donde se hizo acreedor a una medalla de bronce, en la prueba de ruta por equipos, junto a Miguel Céspedes, Carlos Mata y Lauro Rojas. (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, ICODER. https://www.facebook.com/icodercr/photos/carlos-alvarado-reyesciclismopor-azares-del-destino-carlos-alvarado-naci%C3%B3-en-los/610569975645620/)

 

Conclusión 

 

    La práctica del ciclismo en Costa Rica entre 1950 y 1975 se realizó en el parque La Sabana, sobre las principales vías capitalinas u otros espacios deportivos del Valle Central debido a que eran los mejores lugares para la práctica de este deporte. Entre los ciclistas más sobresalientes de esta época destacaron el veterano Evangelista Chavarría junto a otros pedalistas como José Antonio Cairol, Héctor Masis, Emilio Artavia, José Luis Sánchez, Saturnino Rustrián, José Manuel Soto y Carlos Alvarado entre otros. La Junta Nacional de Ciclismo, la Municipalidad de San José, otras dependencias públicas y el comercio nacional se interesaron en la promoción de este deporte. Empero el apoyo brindado no fue suficiente según lo narran varios ciclistas de la época. El entusiasmo por la participación en el ciclismo se veía limitado por la pobreza de muchos jóvenes que no contaban con patrocinio ni ayuda económica. Sin embargo, se efectuaron competencias para jóvenes que perseguían el objetivo de propagar la práctica del ciclismo. La poca y pobre participación de ciclistas nacionales en competencias internacionales permite señalar que este deporte tenía un desarrollo incipiente y con poca modernización deportiva.

 

Referencias 

 

Costa Rica en los Juegos Olímpicos. https://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos

 

Cubillo, M. (1986). El fútbol: una perspectiva sociológica. Editorial Alma Mater.

 

Cuevas, R. (1995). El punto sobre la I. Políticas Culturales en Costa Rica (1948-1990). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

 

Diario de Costa Rica, miércoles 18 de enero de 1950.

 

Diario de Costa Rica, 11 de diciembre de 1950.

 

Diario de Costa Rica, miércoles 21 de marzo de 1951.

 

Diario de Costa Rica, martes 16 de octubre de 1956.

 

Diario de Costa Rica, sábado 14 de diciembre de 1957.

 

Diario de Costa Rica, viernes 3 de enero de 1958.

 

Diario de Costa Rica, miércoles 13 de abril de 1960.

 

Diario de Costa Rica, jueves 13 de abril de 1961.

 

Diario de Costa Rica, lunes 8 de abril de 1963.

 

Gómez, M. (2017). Hombre, masculinidad y crisis de la masculinidad en la revista Cromos 1950-1970 [Tesis de Maestría en Estudios Humanísticos. Universidad EAFIT], http://hdl.handle.net/10784/12936

 

Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, ICODER. https://www.facebook.com/icodercr/photos/carlos-alvarado-reyesciclismopor-azares-del-destino-carlos-alvarado-naci%C3%B3-en-los/610569975645620/

 

La Prensa Libre, lunes 16 de enero de 1950.

 

La República, miércoles 1 de noviembre de 1950.

 

La República, martes 14 de noviembre de 1950.

 

La República, martes 9 de setiembre de 1952.

 

La República, martes 30 de setiembre de 1952.

 

La República, martes 15 de setiembre de 1953.

 

La República, miércoles 14 de abril de 1954.

 

La República, martes 9 de agosto de 1955.

 

La República, martes 23 de octubre de 1956.

 

La República, martes 27 de noviembre de 1956.

 

La República, martes 29 de octubre de 1957.

 

La República, martes 7 de abril de 1959.

 

La República, lunes 2 de mayo de 1960.

 

La República, martes 12 de diciembre de 1961.

 

La República, miércoles 9 de mayo de 1962.

 

La República, martes 26 de junio de 1962

 

La República, martes 2 de octubre de 1962.

 

La República, martes 10 de diciembre de 1963.

 

La República, sábado 9 de mayo de 1964.

 

La República, martes 23 de junio de 1964.

 

La República, martes 18 de agosto de 1964.

 

La República, martes 30 de noviembre de 1965.

 

La República, miércoles 5 de enero de 1966.

 

La República, martes 5 de abril de 1966.

 

La República, martes 20 de setiembre de 1966.

 

La República, martes 4 de octubre de 1966.

 

La República, miércoles 3 de mayo de 1967.

 

La República, lunes 8 de mayo de 1967.

 

La República, lunes 14 de agosto de 1967.

 

La República, lunes 28 de agosto de 1967.

 

La República, domingo 15 de octubre de 1967.

 

La República, lunes 27 de noviembre de 1967.

 

La República, lunes 13 de mayo de 1968.

 

La República, lunes 24 de junio de 1968.

 

La República, lunes 2 de setiembre de 1968.

 

La República, lunes 10 de marzo de 1969.

 

La República, lunes 14 de abril de 1969.

 

La República, lunes 16 de febrero de 1970.

 

La República, lunes 28 de setiembre de 1970.

 

La República, lunes 2 de noviembre de 1970.

 

La República, lunes 16 de noviembre de 1970.

 

La República, lunes 15 de febrero de 1971.

 

La República, jueves 16 de setiembre de 1971.

 

La República, lunes 20 de setiembre de 1971.

 

La República, miércoles 13 de octubre de 1971.

 

La República, martes 2 de mayo de 1972.

 

La República, lunes 4 de diciembre de 1972.

 

La República, lunes 13 de agosto de 1973.

 

La República, lunes 17 de setiembre de 1973.

 

La República, lunes 2 de setiembre de 1974.

 

La República, lunes 18 de noviembre de 1974.

 

La República, lunes 25 de noviembre de 1974.

 

La República, lunes 2 de diciembre de 1974.

 

La República, lunes 5 de mayo de 1975.

 

La República, lunes 26 de mayo de 1975.

 

La República, lunes 18 de agosto de 1975.

 

La República, lunes 8 de setiembre de 1975.

 

La República, lunes 3 de noviembre de 1975.

 

La República, lunes 12 de diciembre de 1994.

 

Medina, P. (1986). 21 años de la vuelta a Costa Rica. Editorial Costa Rica.

 

Ramírez, J. (2010). Resistencias y continuidades en relación con la sociedad patriarcal. Una visión desde la vida cotidiana y las subjetividades de las mujeres de sectores urbano-populares en los barrios del Sur de San José, 1950-1980 [Tesis de Maestría en Historia Aplicada. Universidad Nacional]. https://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr/handle/123456789/291

 

Sánchez, R. (s.a.). Campeonatos nacionales. 1era. División Costa Rica 1940-1990. s.e.

 

Urbina, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 111-112, 189-197. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901

 

Urbina, B. (2016). El fútbol femenino en Costa Rica (1924-2015). Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(221). https://www.efdeportes.com/efd221/el-futbol-femenino-en-costa-rica.htm

 

Urbina, C. (2024). Los orígenes de las artes marciales masculinas en Costa Rica (1913-1983). Espectáculo, formación personal y propagación nacional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 27-42. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7410


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 322, Mar. (2025)