Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Boxeo, sociabilidad y sectores populares en Costa Rica (1930-1948)

Boxing, Sociability and Popular Sectors in Costa Rica (1930-1948)

Boxe, sociabilidade e setores populares na Costa Rica (1930-1948)

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)

Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)

Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)

Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría

en el Área de Ensayo por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)

Cuenta con el Premio UNA 2020-2021

y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021

Miembro correspondiente de la Academia

de Geografía e Historia de Nicaragua

(Costa Rica)

 

Recepción: 01/08/2024 - Aceptación: 11/11/2024

1ª Revisión: 04/11/2024 - 2ª Revisión: 07/11/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2024). Boxeo, sociabilidad, control social y masculinidad en Costa Rica (1930-1948). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319), 21-36. https://doi.org/10.46642/efd.v29i319.7810

 

Resumen

    El boxeo en un principio fue visto por el estado costarricense como una actividad que se oponían al proyecto de control social y de morigeración de las costumbres de los sectores populares por lo que prohibió en varios períodos su ejecución. Sin embargo, al darse cuenta de los beneficios en torno a la regeneración étnica de los costarricenses permitió su práctica. Su ejecución se concentró en la capital. Les permitió el acceso a elementos afrocaribeños lo que les permitió su inserción étnica y los convirtió en héroes deportivos. En el período de estudio al país arribaron pugilistas foráneos que modernizaron el boxeo nacional y sirvieron de puntos de contacto para promoverlo en el continente americano. El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del boxeo en Costa Rica entre 1930 y 1948 donde se enfatizará en las principales peleas del período de análisis, la promoción de este deporte, la inclusión de los elementos subalternos en su práctica -principalmente afrocaribeños- y el papel que tuvo este deporte en la sociabilidad de los grupos subalternos y en la transmisión de valores masculinizantes. Lo cual se llevará a cabo por medio de los datos brindados por los periódicos Diario de Costa Rica y La Hora.

    Palabras clave: Boxeo. Costa Rica. Estado. Afrocaribeños. San José. Sociabilidad.

 

Abstract

    Boxing was initially seen by the Costa Rican state as an activity that was opposed to the project of social control and moderation of the customs of the popular sectors, which is why its execution was prohibited in several periods. However, upon realizing the benefits of the ethnic regeneration of Costa Ricans, he allowed its practice. Its execution was concentrated in the capital. It allowed them access to Afro-Caribbean elements, which allowed them to integrate ethnically and turned them into sports heroes. During the study period, foreign boxers arrived in the country who modernized national boxing and served as points of contact to promote it on the American continent. The objective of this article is to study the historical evolution of boxing in Costa Rica between 1930 and 1948, where emphasis will be placed on the main fights of the period of analysis, the promotion of this sport, the inclusion of subordinate elements in its practice-mainly Afro-Caribbean- and the role that this sport had in the sociability of subaltern groups and in the transmission of masculinizing values. Which will be carried out through the data provided by the newspapers Diario de Costa Rica and La Hora.

    Keywords: Boxing. Costa Rica. State. Afro-Caribbeans. San José. Sociability.

 

Resumo

    O boxe foi inicialmente visto pelo estado costarriquenho como uma atividade que se opunha ao projeto de controle social e moderação dos costumes dos setores populares, razão pela qual proibiu sua execução em diversos períodos. Porém, ao perceber os benefícios da regeneração étnica dos costarriquenhos, permitiu sua prática. Sua execução concentrou-se na capital. Permitiu-lhes o acesso a elementos afro-caribenhos, o que lhes permitiu integrar-se etnicamente e transformou-os em heróis do desporto. No período do estudo chegaram ao país boxeadores estrangeiros que modernizaram o boxe nacional e serviram como pontos de contato para promovê-lo no continente americano. O objetivo deste artigo é estudar a evolução histórica do boxe na Costa Rica entre 1930 e 1948, onde será dada ênfase às principais lutas do período de análise, à promoção deste esporte, à inclusão de elementos subalternos em sua prática -principalmente afro-caribenhos- e o papel que este desporto teve na sociabilidade dos grupos subalternos e na transmissão de valores masculinizantes. O que será realizado através dos dados fornecidos pelos jornais Diario de Costa Rica e La Hora.

    Unitermos: Boxe. Costa Rica. Estado. Afro-caribenhos. San José. Sociabilidade.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 319, Dic. (2024)


 

Introducción 

 

    La vinculación económica que experimenta Costa Rica al sistema económico mundial por medio el café a mediados del siglo XIX permite la llegada y surgimiento del deporte. A partir de este momento el estado promueve un proyecto civilizador, de control social y de modernización de las costumbres. Pese a que a partir de 1914 se prohíbe la práctica del boxeo en San José para 1930 se vuelven a permitir. Esta contradicción se explica según Juan José Marín en que ni los médicos ni la terapéutica liberal integraron un aparato ideológico al estilo althusseriano. Los médicos conformaron un sistema de control complejo y confuso de aplicar. Complejo porque tuvo que tomar en cuenta los intereses y objetivos de juristas, clérigos, policías, legisladores y filántropos, etc. Confuso porque tuvo que enfrentar contra las contradicciones que mantenía su propio gremio, amén de adaptarse a los requerimientos de los juristas y legisladores en asuntos tan complejos como fueron la reforma penal y de los hospitales, los médicos ni la terapéutica liberal fueron un aparato ideológico de tipo althusseriano. (Marín, 2000)

 

    Lo que los gobernantes costarricenses pretendían con la disposición anterior era identificar al costarricense a través del boxeo con un proceso sociopolítico de morigeración de las costumbres, con el objeto de convertir a los sectores populares -principalmente- en personas más educadas y menos violentas. El llevar a cabo la estrategia de “higiene social” por parte de la clase política dominante, pretendía fortalecer la identidad de la burguesía nacional y de otros grupos de poder en su posición de clase hegemónica, amén de consolidar un mayor control social, vigilancia y disciplina de los grupos subordinados, lo cual fue alcanzado en primera instancia por medio de la difusión sistemática y constante de los valores y las costumbres de la burguesía, proceso que tenía como su plataforma de acción, la propagación y asimilación de una identidad nacional por medio de la invención de la nación. (Molina, y Palmer, 1992; Molina, y Palmer, 1994; Molina, 1995; Acuña et al., 1996; Fumero, 1996; González, 1996; Urbina, 2000; Gil, 2004; Enríquez, 1998; Urbina, 2011)

 

    Con respecto a los inicios del pugilismo en el país Chester Urbina brinda datos sobre los inicios del boxeo en Costa Rica entre 1906 y 1929, los primeros pugilistas, lugares donde surge este deporte y su prohibición (Urbina, 2001, p. 45; Urbina, 2011). En el proceso de popularización del balompié en el país se ha estudiado la articulación entre el fútbol y las identidades nacional, provincial y masculina y la inclusión étnica de los afrocaribeños (Villena, 1999; Urbina, 2001, p. 88; Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2001, pp. 253-260; Sandoval, 2006; Villena, 2006; Urbina, 2009; Urbina, 2021a) sin embargo, esto no se limita única y exclusivamente al fútbol, debido a que disciplinas deportivas como el ciclismo (Urbina, 2021b) y el atletismo (Urbina, 2023) han fomentado la adhesión a la identidad nacional y a valores masculinizantes. El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del boxeo en Costa Rica entre 1930 y 1948 donde se enfatizará en las principales peleas del período de análisis, la promoción de este deporte, la inclusión de los elementos subalternos en su práctica -principalmente afrocaribeños- y el papel que tuvo este deporte en la sociabilidad de los grupos subalternos y en la transmisión de valores masculinizantes. Esto se realizará a partir de los datos brindados por los periódicos Diario de Costa Rica y La Hora.

 

Promoción, espectáculo capitalino y elementos subalternos: el boxeo en Costa Rica (1930-1948) 

 

    La prohibición de la práctica del boxeo en el país se dio por considerársele un deporte “salvaje”. A partir de ese entonces las peleas se desarrollaron poco, muchas veces de forma clandestina, especialmente en San José. En la noche del 30 de agosto de 1930, en el gimnasio del Instituto de Alajuela se llevó a cabo un encuentro pugilístico entre el campeón alajuelense Carlos Rodríguez y Hugo Aguilar. (ABC, 25 de agosto de 1930, p. 8)

 

    En 1931 se elimina esta prohibición y el boxeo vuelve a surgir. El Estado inmerso dentro de su proyecto civilizador, de control social y de morigeración de las costumbres de los sectores populares prohibió la práctica de este deporte durante varios períodos, pero al darse cuenta de los aportes que traía a la regeneración física del costarricense terminó por permitirlo.

 

    Para 1932 se estableció la Comisión Nacional de Boxeo siendo su presidente el Dr. Carlos Manuel Fernández. En este año había unos cuarenta boxeadores en diferentes pesos, entre los que destacaban: Peso semi pesado: Miguel Ángel Chavarría el “León de Turrialba”, Claudio Mora y Walter Farrer. Peso mediano: Gabriel Rodríguez y Augusto Jiménez. Peso wélter: Luis Portela, el argentino Pedro Alegría el “Gato Salvaje de las Pampas”, el dominicano “Kid” Landford, Manuel Láscarez, Héctor Bonilla (campeón de Heredia), Alfonso Binda, Claudio Campos, Vicente Lemaire y Juan José Bolaños. Peso liviano: Luis Ramos, José “Lámpara” Saborío quien en 1932 era el campeón del Club Sport La Libertad, Franklin Muñoz, “Kid” Puerto Rico, Fernando Zamora, Leonard Clark, “Kid” Volcano, Vicente Cruz, “Bull” Trolero, Félix Moreno y José Fallas. Peso pluma: Santiago Álvarez, Jaime Muñoz, Carlos Alvarado, Eddie Madrigal, Manuel Leandro y Antonio Luna. Peso gallo: Johnny Orfila y Fernando Núñez. Peso mosca: “Tony” Mena, Antonio Loaiza, Álvaro Hernández, Alberto Gómez, Willie Borges y Gonzalo “Kid” Morales. Otros pugilistas que figuraban: Atilio Villanchini, “Kid” Montoya, Alberto Gómez, “Kid” Pegope, Claudio Mora, Carlos Gutiérrez y José Freer, entre algunos otros. Estos atletas le dieron nuevamente vida al pugilato costarricense. Asimismo, vinieron boxeadores extranjeros para medirse a los nacionales. El Gobierno prohibió en 1933 por un tiempo, el ingreso de pugilistas foráneos al país.

 

    Un gran entusiasta del pugilismo lo fue don Eduardo Garnier quien luchó por la aprobación de la práctica boxística. Promovió el uso de lugares como el Gimnasio Olimpia y los teatros Moderno y Burlesco para la realización de peleas (Prohibido el boxeo en Costa Rica, 2017). Cabe aclarar que el Gimnasio Olimpia era el local de ejecución de peleas de la Academia de Cultura Física del mismo nombre. La práctica pugilística generó cierta promoción en las principales ciudades del Valle Central, concentrándose principalmente como un espectáculo capitalino debió a que esos locales tenían las condiciones necesarias para su espectación y ejecución. Durante el período de estudio llegaron al país pugilistas extranjeros que modernizaron el boxeo costarricense y crearon los contactos necesarios para promoverlo a un nivel continental a través de las peleas en el norte y sur del continente, según se verá más adelante.

 

Figura 1. Johnny Orfila

Figura 1. Johnny Orfila

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/864272

 

Figura 2. Luis Portela

Figura 2. Luis Portela

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/511169

 

    Con respecto al campeonato welter del país, Carlos Rodríguez lo ganó el 9 de diciembre de 1932, en el Teatro Moderno, por nocaut técnico en el segundo round ante Pedro Alegría (Carlos Rodríguez, s.f.). Este último obtuvo nuevamente este campeonato el 11 de enero de 1933, en el Gimnasio Olimpia, al ganarle por nocaut técnico en el segundo asalto al estadounidense Charlie Mack (Pedro Alegría, s.f.). Alegría perdió este título en el local antes citado ante Luis Portela el 22 de abril del año en mención, quien le ganó por puntos (Luis Portela, s.f.). Sobre Portela debe señalarse que en 1932 sus primeras cuatro peleas las efectuó en la ciudad de México: una en el Toreo de Cuatro Caminos, una en El Club Deportivo y dos en la Arena Nacional. Portela peleó entre 1932 y 1935.

 

    Un pugilista destacado de esta época fue Emilio Castrillo “El Campeón Caballero”, oriundo de Puntarenas, que en su trayectoria de 36 peleas entre 1933 y 1947 ganó 10 por nocaut, 3 por nocaut técnico, 5 por puntos, 2 por decisión, 5 fueron empates y perdió 11 (Emilio Castrillo, s.f.).

 

Figura 3. Emilio Castrillo

Figura 3. Emilio Castrillo

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/135807

 

    Otro boxeador sobresaliente lo fue Al Campbell llamado “El Apolo de Ébano” de Puerto Limón, que en su registro deportivo entre 1939 y 1956 contabilizó 19 combates, de los cuales obtuvo 2 triunfos por nocauts, 3 por puntos, 2 por nocauts técnicos, 6 peleas las perdió por puntos y 2 las perdió por nocaut y 4 por decisión dividida (Al Campbell, s.f.). El caso de Campbell permite señalar que el boxeo al permitir la participación de afrocaribeños hizo que estos fueran integrados dentro del imaginario nacional convirtiéndolo en héroes deportivos.

 

    Con respecto al término de héroe deportivo Jorge Sobrino refiere: “…los deportistas de élite son los grandes responsables de que la liberación de tensiones por sobreesfuerzo de un gran número de individuos se produzca de forma plenamente efectiva o no. De sus actos y de su implicación en el resultado depende, en casos extremos, la estabilidad emocional del individuo en la vida real. Esta responsabilidad del deportista, involuntaria y extradeportiva, se acrecienta cuando se trata de deportes individuales, aunque también recae sobre los referentes de los equipos en los deportes colectivos”. (Sobrino, 2014, p. 15)

 

    El 6 de setiembre de 1933, en el Gimnasio Olimpia, Alberto Gómez “Machito” consiguió el campeonato mosca nacional, al vencer por nocaut técnico, en el séptimo asalto a José Murillo “Kid” Pegope. Gómez perdió este campeonato en el local antes referido, el 15 de noviembre del año en mención, ante Álvaro Hernández “Zapa” por puntos (Alberto Gómez, s.f.). George Grenalds obtuvo el campeonato gallo nacional, en el gimnasio antes citado, el 7 de julio de 1933, al derrotar a Johnny Orfila por nocaut técnico en el quinto round. Lo perdió el 28 de febrero de 1934 en el Gimnasio Olimpia ante Álvaro Hernández (George Grenalds, s.f.).

 

    En cuanto a Hernández, el 15 de noviembre de 1933, en el gimnasio antes señalado, obtuvo el campeonato mosca nacional, al vencer a Alberto Gómez por puntos. El 15 de diciembre de 1938, en el frontón de pelota vasca Jai-Alai, Hernández conquistó el campeonato de peso pluma, por nocaut técnico en el séptimo round, ante su oponente Guillermo Chávez (Álvaro Hernández, s.f.). En esa misma fecha, Arturo Clark en el frontón antes citado, obtuvo el campeonato de peso ligero al derrotar a José Saborío por nocaut en el segundo asalto (Arturo Clark, s.f.). En 1939 se nombra una Junta Nacional de Boxeo para administrar el Boxeo Aficionado y Profesional. (Inicios del Boxeo en Costa Rica, s.f.)

 

Figura 4. Arturo Clark

Figura 4. Arturo Clark

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/348443

 

    El domingo 1 de setiembre de 1940, a las tres de la tarde, en el Teatro de Parrita, se verificó la pelea a 10 asaltos entre el afrocaribeño Vicente Sterling y el campeón peso medio de Costa Rica Augusto Longhardes. El combate terminó en empate (La Hora, martes 3 de setiembre de 1940, p. 8). Debido a su agilidad a Sterling se le conocía como el “Joe Louis de Costa Rica”. Detrás de la referencia a la práctica del boxeo en la zona sur se encuentra el interés de la compañía bananera -la United Fruit Company- en promover la práctica del boxeo entre sus trabajadores a través de peleas con panameños.

 

Figura 5. Vicente Sterling

Figura 5. Vicente Sterling

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/137514

 

    La noche del 3 de octubre del año antes mencionado, en el frontón Jai Alai, se efectuaron unas peleas entre estudiantes del Liceo de Costa Rica. Lo recaudado se iba destinar a aumentar los fondos para la construcción del gimnasio de esa institución educativa. El primer encuentro lo protagonizaron Fernando López (83 libras) y Marco T. Naranjo (85 libras). El segundo lo llevarían a cabo Renato Soto (90 libras) y Manuel A. Briceño (95 libras). La tercera pelea sería entre Jesús Castro Ch. (110 libras) y Antonio Serrano (110 libras). Luego se enfrentarían Óscar Jiménez (115 libras) y Edgar Baltodano (112 libras). La siguiente pelea la sostendrían Rodolfo Sobrado (126 libras) y Luis A. Barquero (125 libras). Después Federico Volio (137 libras) lucharía contra Guillermo Cruz Bolaños (133 libras). Luego bregarían Guillermo Esquivel (160 libras) y Edgar Quesada (155 libras). En honor del campeón de peso welter nacional Emilio Castrillo pelearían Albín Pesoa y José A. Calvo ambos de 148 libras. Alfredo Cruz Bolaños (168 libras) mediría sus guantes contra Francisco Sáenz M. (170 libras). La última pelea la efectuarían Florentino Castro M. (158 libras) y Luis Jiménez B. (160 libras). Como jueces actuarían Hernán Roa, Johnny Orilla, “Paco” Freer, Luis Portela y Vicente Cruz. Como llevador de tiempo Miguel Madrigal y como anunciador Efraín Granados. (Diario de Costa Rica, jueves 3 de octubre de 1940, p. 6)

 

    En la noche del 29 de noviembre de 1940, don Alfredo Cruz Bolaños organizó un programa de boxeo amateur en el frontón Jai Alai. Entre los púgiles destacaban muchachos de 11 años. El total de las entradas se dedicaría a engrosar el fondo Winston Churchill, que era de la libertad humana. También se presentaría una pelea bufa o cómica (Diario de Costa Rica, viernes 29 de noviembre de 1940, p. 6). El encuentro que más llamaba la atención fue el acordado entre Roberto Figueredo hijo de 11 años de 70 libras y Rodrigo Martínez de 75 libras. Al respecto el primero declaró para el periódico La Hora lo siguiente:

    “Mi contrincante que lo será Rodrigo Martínez me lleva siete libras de ventaja, pero qué caray, a mí eso no me amuina. Voy a poner a prueba lo que he aprendido y mi entusiasmo por el deporte de la defensa propia…Ojalá esté de “buenas” para que vean lo que sé…” (La Hora, miércoles 27 de noviembre de 1940, p. 8)

Figura 6. Roberto Figueredo hijo

Figura 6. Roberto Figueredo hijo

Fuente: La Hora (27 de noviembre de 1940, p. 8)

 

    Fundamentado en todo lo anterior, debe indicarse que, al no disponerse en los periódicos consultados de más referencias ligadas a la creación de símbolos de masculinidad con los pugilistas en estudio, se debilita una demostración más categórica al respecto.

 

    El 21 de febrero de 1941, en el Estadio Mendoza se llevó a cabo una pelea entre los campeones en la división welter de Costa Rica y Nicaragua, Emilio Castrillo y Miguel Ángel Rivas “Kid” Pambelé respectivamente. La pelea fue ganada por puntos por el primero (La Hora, sábado 22 de febrero de 1941, pp. 6 y 8). El 11 de setiembre de 1942 Percy Garnett se impuso sobre un pugilista panameño por nocaut en el Club Tropical de Colón, Panamá (Percy Garnett, s.f.). A finales de octubre de 1944, en el Estadio Mendoza, Al Campbell ganó por decisión a Augusto Leonghardes. (Diario de Costa Rica, viernes 27 de octubre de 1944, p. 8)

 

Figura 7. Al Campbell

Figura 7. Al Campbell

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/137521

 

    El 15 de enero de 1945, ante una enorme concurrencia, Emilio Castrillo noqueó al destacado pugilista cubano “Kid” Bururú en el primer round, en un ring instalado en el Estadio Nacional. Vale la pena resaltar el significado del nocaut. Robert Anasi señala que un nocaut “mandar a alguien a la lona” significa arrebatarle la hombría (Anasi, 2002). Para Thomas Hauser el varón está obsesionado con la victoria (Hauser, 2000, p. 7). El 30 de junio del año antes citado, John Pino “El Torito Chiricano” venció por nocaut a Fernando Núñez en el Estadio Municipal de Puntarenas (John Pino, s.f.). El 25 de agosto de 1946 Vicente Sterling perdió por puntos ante “Kid” Pambelé en la Plaza de Toros Santamaría de Bogotá (Vicente Sterling, s.f.). El 26 de marzo de 1947, Emilio Castrillo en el Estadio Mendoza de San José, obtuvo el triunfo por decisión ante Jappy Kerr (Diario de Costa Rica, jueves 27 de marzo de 1947, p. 7). El miércoles 21 de enero de 1948, en la Plaza de Toros Solera de San José, Jesús “Tuzo” Portuguez le ganó por nocaut técnico, en el cuarto asalto, al cubano José Luis Martínez “Baby Chichi”. (Diario de Costa Rica, viernes 23 de enero de 1948, p. 7)

 

Figura 8. Jesús “Tuzo” Portuguez

Figura 8. Jesús “Tuzo” Portuguez

Fuente: https://boxrec.com/en/box-pro/29363

 

Conclusión 

 

    El boxeo en Costa Rica entre 1930 y 1948 fue visto por el Estado primero como un espectáculo violento y salvaje que contradecía su proyecto de morigeración de las costumbres y de control social de los sectores populares por lo que su práctica fue prohibida en varios períodos. Empero al darse cuenta del papel que podía desempeñar en la regeneración étnica de los costarricenses su práctica fue permitida. En estos años arribaron al país pugilistas foráneos que modernizaron el boxeo nacional y sirvieron de puntos de contacto para promoverlo en el continente americano. Este deporte permitió la práctica de elementos afrocaribeños que se convirtieron en héroes deportivos nacionales. La ejecución de esta disciplina deportiva se asentó en las principales ciudades del Valle Central sobre todo en gimnasios y teatros capitalinos debido a que tenían las condiciones necesarias para su expectación y práctica.

 

Referencias 

 

ABC, 25 de agosto de 1930.

 

Acuña, G., Aguilar, G., Brenes, A., Chinchilla, E., García, J., y Morera, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000021170

 

Al Campbell (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/137521

 

Alberto Gómez (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/864061

 

Álvaro Hernández (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/516930

 

Anasi, R. (2002). The Gloves. A Boxing Chronicle. North Point Press.

 

Arturo Clark (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/348443

 

Carlos Rodríguez (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/864677

 

Diario de Costa Rica, jueves 27 de marzo de 1947.

 

Diario de Costa Rica, jueves 3 de octubre de 1940.

 

Diario de Costa Rica, viernes 23 de enero de 1948.

 

Diario de Costa Rica, viernes 27 de octubre de 1944.

 

Diario de Costa Rica, viernes 29 de noviembre de 1940.

 

Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Emilio Castrillo (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/135807

 

Enríquez, F. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000013913

 

Fumero, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

George Grenalds (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/849771

 

Gil, J. (2004). El culto a la Virgen de los Ángeles, 1824-1935: una aproximación a la mentalidad religiosa. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

 

González, A. (1996). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: un estudio psicogenético. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Hauser, T. (2000). The Black Lights. Inside the World of Professional Boxing. The University of Arkansas Press.

 

Inicios del Boxeo en Costa Rica (s.f.). Asociación Costarricense de Boxeo. http://ascoboaf.blogspot.com/p/referencia-ghistarica-del-boxeo-en.html

 

Instituto Panamericano de Geografía e Historia (2001). Memoria del IV Simposio Panamericano de Historia. Instituto Panamericano de Geografía. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000141637

 

John Pino (s.f.) BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/259306

 

La Hora, martes 3 de setiembre de 1940.

 

La Hora, miércoles 27 de noviembre de 1940.

 

La Hora, sábado 22 de febrero de 1941.

 

Luis Portela (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/511169

 

Marín, J. (2000). De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica: 1800-1949. Diálogos, Revista de Historia, 1(2). https://doi.org/10.15517/dre.v1i2.6337

 

Molina, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914).

 

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Pedro Alegría (s.f.). BoxRec. https://boxrec.com/en/proboxer/864095

 

Percy Garnett (s.f.). BoxRec. https://boxerlist.com/boxer/percy-garnett/276651/

 

Prohibido el boxeo en Costa Rica (2017). https://historiasdelfutboltico.wordpress.com/2017/10/13/prohibido-el-boxeo-en-costa-rica/

 

Sandoval, C. (2006). Fuera de juego: fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Sobrino, J. (2014). La figura del héroe y el antagonista en la prensa deportiva. La representación de Cristiano Ronaldo en As y Mundo Deportivo [Tesis de Periodismo, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/31225

 

Urbina, C. (2000). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1870-1914). Revista de Ciencias Sociales, 89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15318263008

 

Urbina, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Editorial de la Universidad Nacional.

 

Urbina, C. (2009). Cohesión social, desorganización y manipulación política. Historizando el fútbol en Costa Rica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(133). https://efdeportes.com/efd133/historizando-el-futbol-en-costa-rica.htm

 

Urbina, C. (2011). El espectáculo salvaje. Los inicios del boxeo en Costa Rica (1906-1929). Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(159). https://www.efdeportes.com/efd159/los-inicios-del-boxeo-en-costa-rica.htm

 

Urbina, C. (2021a). Educación, deporte y socialización en Costa Rica 1933-1949. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 16-29. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.2342

 

Urbina, C. (2021b). Ciclismo, esfuerzo físico y heroísmo deportivo en Costa Rica (1925-1949). Lecturas: Educación Física y Deportes, 26 (281), 2-20. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.2492

 

Urbina, C. (2023). La carrera atlética San José-Puntarenas de Costa Rica (1914-1938). Los atletas como héroes deportivos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(303), 2-18. https://doi.org/10.46642/efd.v28i303.4013

 

Vicente Sterling (s.f.). BoxRec. https://boxerlist.com/boxer/vicente-sterling/108224/

 

Villena Fiengo, S. (1999). Con manos de tierra y corazón de león. Imaginario nacionalista y fútbol en la prensa costarricense. Lecturas: Educación Física y Deportes, 4 (13). https://www.efdeportes.com/efd13b/villena.htm

 

Villena Fiengo, S. (2006). Golbalización. Siete ensayos heréticos sobre fútbol, identidad y cultura. Ediciones Farben/Grupo Editorial Norma.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 319, Dic. (2024)