Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Actividades recreativas para los estudiantes becados

de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón

Recreational Activities for Scholarship Students at the Medicine Faculty of Moron

Atividades recreativas para bolsistas da Faculdade de Ciências Médicas de Morón

 

Magaly Hernández Sotolongo*

magyhernandez090@gmail.com

Dayami García Jiménez**

dayamigarciajimenez@gmail.com

Esther Lidia Barroso Ampudia+

lidiaestherbarroso@gmail.com

Yaima Rivera Cartaya++

cartayarivera@gmail.com

 

*Licenciatura en Cultura Física

Master en Actividad Física en la Comunidad.

Profesor Principal Auxiliar.

Categoría investigativa de Investigador Agregado.

Condición Especial de profesor Consultante

**Licenciatura en Cultura Física

Master en Actividad Física en la Comunidad.

Profesor Principal Auxiliar.

Categoría investigativa de Investigador Agregado.

+Licenciatura en Cultura Física

Master en Educación Avanzada.

Profesor Principal Auxiliar

++Licenciatura en Cultura Física

Profesor Instructor

Facultad de Ciencias Médicas de Morón

(Cuba)

 

Recepción: 27/04/2024 - Aceptación: 01/12/2024

1ª Revisión: 20/09/2024 - 2ª Revisión: 29/11/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Hernández Sotolongo, M., García Jiménez, D., Barroso Ampudia, E.L., y Rivera Cartaya, Y. (2025). Actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(320), 68-84. https://doi.org/10.46642/efd.v29i320.7524

 

Resumen

    En el presente trabajo se realiza un estudio de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades recreativas como fenómeno sociocultural, las cuales han estado presente en la vida humana desde las primeras manifestaciones a lo largo de la historia, contribuyendo a la ocupación del tiempo libre, a crear estilos de vida saludables y a la formación integral de los jóvenes universitarios. En la investigación se realiza el diagnóstico de las actividades recreativas para los estudiantes becados, proyectándose como problema científico: Insuficiencias en las actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón. Teniendo en cuenta el problema científico, se establece como objetivo general, diseñar un plan de actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón, para lo que se utilizaron diferentes métodos investigativos, teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos. La investigación se sostiene sobre la base del materialismo dialéctico con un paradigma cuantitativo. Se trabajó con la población de 258 estudiantes de la Enseñanza Superior, 93 del sexo femenino y 165 del sexo masculino. Los resultados de la investigación constituyen una herramienta de trabajo necesaria para la programación de actividades recreativas que se desarrollen en la comunidad universitaria.

    Palabras clave: Recreación. Actividades recreativas. Comunidad universitaria.

 

Abstract

    In this research, a study is made of the theory supporting leisure activities as a socio-cultural phenomenon. This kind of activities has been part of human life since the beginning of life itself, throughout history, creating healthy life styles free time occupation and overall formation of young university students. In this investigation, a diagnosis is made of the leisure activities for intern students, stating as scientific problem: The insufficient amount of leisure activities for intern students from Medicine Faculty in Moron. Taking into account the scientific problem, the objective is to create a leisure activities schedule for intern students from Medicine Faculty in Moron. In this research several investigative methods were used like theoretical, empiric and mathematical statistics. The investigation is based on dialectic materialism with quantitative paradigm. A total of 258 students were used in the investigation, 93 females and 165 males. The results of this investigation are a basic work tool for scheduling leisure activities in college students.

    Keywords: Recreation. Leisure activities. College community.

 

Resumo

    No presente trabalho é realizado um estudo dos fundamentos teóricos que sustentam as atividades lúdicas como fenômeno sociocultural, que estão presentes na vida humana desde as primeiras manifestações ao longo da história, contribuindo para a ocupação do tempo livre, criando estilos de vida saudáveis ​​e a formação integral de jovens universitários. Na pesquisa é realizado o diagnóstico das atividades recreativas dos bolsistas, projetando como problema científico: Insuficiências nas atividades recreativas dos bolsistas da Faculdade de Ciências Médicas de Morón. Tendo em conta o problema científico, estabelece-se como objetivo geral desenhar um plano de atividades recreativas para os bolsistas da Faculdade de Ciências Médicas de Morón, para o qual foram utilizados diferentes métodos estatísticos investigativos, teóricos, empíricos e matemáticos. A pesquisa baseia-se no materialismo dialético com paradigma quantitativo. Trabalhamos com a população de 258 estudantes do Ensino Superior, sendo 93 do sexo feminino e 165 do sexo masculino. Os resultados da pesquisa constituem uma ferramenta de trabalho necessária para a programação de atividades lúdicas que acontecem na comunidade universitária.

    Unitermos: Lazer. Atividades recreativas. Comunidade universitária.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 320, Ene. (2025)


 

Introducción 

 

    El proceso de formación integral de los futuros profesionales de las Ciencias Médicas, presupone ampliar la capacidad de aprender y actualizarse de forma permanente para la noble y futura labor a desempeñar. Para ello también es importante la realización y práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas que les permitan liberar estrés y elevar su calidad de vida de forma placentera para el mejoramiento de su salud.

 

    De manera que entre los diversos conceptos de recreación es particularmente importante recordar el de Butler (1963), quien opina que: “…la recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que produce directamente. Por relacionarlo con que, es una actividad no dirigida conscientemente a un premio, sino que ofrece al hombre una salida para sus posibilidades físicas, mentales y creadoras a la que el individuo se dedica por un deseo interior y no por compulsión externa”.

 

    Según el profesor Moreira (1977), la recreación es un fenómeno social, porque solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rigen por leyes del desarrollo social.

 

    Para Camerino, y Castañer (1988), las actividades recreativas son aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, debido a que no se busca una competencia ni logro completo.

 

    Para Fidel Castro Ruz (2001) “…Hablar de deporte y ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de disciplina, es hablar de formación del carácter de los jóvenes, es hablar de hábitos sanos… No es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de bienestar diario y constante, es hablar de plenitud de salud, es hablar de capacidad de estudio y de trabajo”.

 

    Es del criterio de los autores, que dentro de las actividades deportivas y el ejercicio físico se llevan a cabo diferentes actividades de carácter recreativos como un medio para el desarrollo de capacidades y habilidades que sirven de sostén en la formación del carácter de los jóvenes.

 

    Por su parte, Aldo Pérez Sánchez (2003), define que: La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad, profiláctica, cognoscitiva, deportiva, artística o cultural y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

 

    Milo Dubé, y Arencibia Llanes (2009) citan al profesor Moreira, con lo cual hay coincidencia por parte de los autores, en el sentido que las actividades recreativas enmarcan formas complementarias de enriquecimiento cultural, lo que en las actividades físico-recreativas propuestas, se incluyen lo cultural como una forma de mejorar el nivel socio cultural de la población y en lo social porque es realizada por las personas que viven en la comunidad universitaria.

 

    En el ámbito provincial se destaca el trabajo de Yaydelin Carvajal Ruiz (2010), son certeros los resultados obtenidos en la aplicación de actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses de los jóvenes. Por lo que se proporcionaron acciones físicas y recreativas para modificar estilos de vida en la comunidad “La Manchuria” del municipio Majagua de la Provincia Ciego de Ávila.

 

    También, Luna Pino et al. (2015) realizaron un estudio de las necesidades recreativas y su tiempo libre, de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Médicas de la Provincia de Santi Spíritus, con el objetivo de identificar las necesidades recreativas de los estudiantes y proponer ofertas que resulten atractivas para los investigados.

 

    Por tanto, se asume el criterio dado por Díaz-Pimienta Piñeiro, y Madera Álvarez (2011):

    Las actividades físico recreativas son aquellas que su contenido así lo indica, es decir de carácter físico, deportivo o turístico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría. De aquí podemos inferir la importancia que reviste esto para la sociedad.

    A partir, de lo planteado por García Castañeda, y Sisto Romero. (2011), la planificación y programación de actividades recreativas dependen en gran medida de aspectos tan importantes como:

  • La edad de los participantes.

  • Los intereses y preferencias.

  • Así como la cultura requerida para su realización.

    Por consiguiente, la importancia de una adecuada utilización de este tiempo es compleja también, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas. La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas-físicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida, por otro lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación. (Labrador, y Delgado García, 2011)

 

    Jaramillo, y Sotomayor (2017) realizaron un estudio diagnóstico de las actividades recreativas en la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, donde se estimó la necesidad de unificar criterios para la práctica de actividades físico recreativas con horarios de preparación militar, falencias sobre la planificación, cumplimiento de horarios para la práctica de actividad física recreativas y el diseño de actividades.

 

    En lo que respecta al uso del tiempo libre estudiantil, se ha evidenciado la necesidad de ofrecer alternativas de carácter creativo para el estudiante que le permitan equilibrar la carga académica con el aprendizaje no formal. (Sevic, y Eskiler, 2020)

 

    El hombre como tal satisface sus ansias psico-espirituales de descanso, aventura entretenimiento y socialización, pues el hombre crece intelectualmente cuando satisfaces sus deseos de recrearse en su tiempo libre y se relaciona con los demás miembros de la comunidad a través de grupos afines con sus intereses.

 

    La calidad y creación de estilos de vida en la población universitaria, presume una relación dialéctica teniendo en cuenta el comienzo del mecanismo de escuela-familia-comunidad de forma que se programe el compromiso formativo hacia la unión de estos componentes como un procedimiento completo de dominio educativo. Este aspecto implica en la integración coherente de los individuos en la sociedad (Gürer, y Bardakçi, 2020), de manera que exista una adecuada utilización del tiempo libre proporcionando salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas fortalece la salud, preparando al ser humano para el pleno disfrute de la vida.

 

    La programación y oferta de las actividades recreativas deben ser de la preferencia de los sujetos, a fin de que responda a los intereses tanto individuales como de la comunidad, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades. La sana y activa ocupación del tiempo libre de la población a través de la programación y realización sistemática de actividades recreativas constituye una de las directrices fundamentales en el desarrollo del trabajo en la comunidad estudiantil universitaria, prioridad de la sociedad cubana actual. (INDER, 2021)

 

    La realización de actividades recreativas en la comunidad universitaria cobra una importancia vital por su contribución al desarrollo integral, contribuye a la creación de estilos de vida saludables de los estudiantes en su diversidad, brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa. Es importante destacar que la universidad es por excelencia la institución social con mayor capacidad para preservar, desarrollar y difundir la cultura en su sentido más amplio. (Morillo Hurtado et al., 2021)

 

    La Recreación ha estado presente en la historia de la humanidad desde su existencia, aportando experiencias significativas para su supervivencia y desarrollo. La actitud de los humanos frente a la naturaleza les ha permitido ubicarse como una de las especies más perseverantes en la historia de la humanidad. A través de la teoría recreacionista, la participación en actividades recreativas durante el tiempo libre permite restaurar y renovar energías empleadas en el trabajo, gracias a la actividad recreativa (La O et al., 2021). El tiempo libre es el espacio desocupado del tiempo, de libre albedrío, que queda después de las horas rutinarias o de trabajo. (Díaz et al., 2023)

 

    La recreación física en cualquiera de sus manifestaciones y el tiempo libre constituyen una condición obligatoria en la reproducción espiritual ampliada de la personalidad. El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone del tiempo para aumentar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente, es decir que la sociedad no podría conseguir la reproducción ampliada de la fuerza espiritual. Por lo que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente constituye una tarea de gran trascendencia social. (Guardarrama, 2022)

 

    Asimismo, es el tiempo no dedicado al trabajo y que sirve al desarrollo del individuo. Frente a la problemática planteada del uso del tiempo libre que se vive diariamente y que se evidencia como una parte inherente en el comportamiento humano, es imperativo crear un mecanismo compensador, formativo y educativo que pueda arrojar resultados positivos sobre el adecuado uso del tiempo libre (Sandoval et al., 2022). Para ello, la Educación Física, el Deporte y la Recreación son herramientas sistemáticas de aprendizaje, que permiten tener la capacidad de equilibrar las relaciones interpersonales (Hekim, y Er, 2022). En el ámbito educativo desde la Educación Básica hasta la Educación Superior, el estado debe ofrecer alternativas recreativas, que por una parte mejoren la calidad de vida, y por la otra eduquen su tiempo libre. (Pálinkás et al., 2022)

 

    La educación y la experiencia son inseparables en el desarrollo y crecimiento apropiados del ser humano; el énfasis de éste se pone en el principio de “aprender haciendo”, para que el alumno sienta lo deseado como una experiencia de vida, participando así de una educación activa, se aprende aquello que ejercita lo cual indica que la educación es vida en contraposición con la idea de que es una preparación para la vida. (Sandoval et al., 2022)

 

    Por su parte, Guardarrama et al. (2022), investigaron sobre el ocio y la recreación en la universidad: ¿Resultado de la Gestión institucional o individual?, el mismo se enmarca, concretamente en la Sede “Antonio Maceo” de la Universidad de Oriente, y se aborda el tema del ocio y su gestión, al intentar un acercamiento a las lógicas de gestión que priman en las prácticas de ocio en este entorno. En este sentido es importante determinar si dichas prácticas responden más a gestión institucional o a la autogestión de los universitarios.

 

    De manera que para contribuir con este propósito es de vital importancia la contribución del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) (2023-2024) cuya misión desde sus inicios ha sido la de coordinar y masificar estas actividades, propagándolas en todas las direcciones llegando hasta los lugares más recónditos del país y estimulando su práctica como un medio para una vida sana, lo que constituye hoy más que nunca una exigencia para la sociedad, en aras de lograr una población saludable.

 

    Por consiguiente, la recreación es un proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. (Dirección Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación [INDER], 2023-2024)

 

    Esta problemática, en los últimos tiempos, se ha venido abordando con frecuencia, sin que ello signifique que ha sido agotada o haya perdido importancia, al contrario, cada día cobra mayor relevancia y significación, pues se trata de la utilización positiva de este tiempo en la realización de actividades que contribuyan al sano esparcimiento y desarrollo general de los miembros de la sociedad, en cada uno de los grupos ocupacionales o etarios que conforman la misma, en particular, los jóvenes.

 

    El centro de estudios de recreación, de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la provincia de Villa Clara, único de su tipo en el país, liderado por el Sosa Loy, ha realizado disimiles investigaciones y estudios, obteniendo resultados importantes; entre estos se pueden citar:

  • Problemas organizativos para enfrentar los eventos físicos recreativos.

  • Estudio de los bajos niveles de participación de la población en la recreación física.

  • Deficientes recursos y escasas instalaciones recreativas en centros educacionales y otras entidades estatales.

  • Falta de tiempo libre entre semana y tiempo suficiente para la recreación los fines de semana, e insuficiente número de promotores recreativos, entre otras.

    A pesar de los disímiles trabajos e investigaciones realizados que abordan como temática la recreación en sus diferentes manifestaciones en diversos grupos etarios, en los últimos 10 años no se precisan antecedentes, relacionados con los becados universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón, por lo que a sano juicio resulta de gran importancia la realización del mismo, ya que los autores han podido constatar a través de observación a diferentes actividades:

  • Limitadas ofertas recreativas.

  • Escasa participación de los estudiantes en las actividades recreativas planificadas en la comunidad estudiantil universitaria.

  • Las actividades planificadas no se corresponden con los intereses y preferencias del grupo etario objeto de estudio.

  • Se ha evadido las oportunidades para la continuidad de las actividades de carácter recreativo.

  • No se realizan conexiones adecuadas con otros centros e instituciones.

    Teniendo en cuenta el problema científico, se establece como objetivo general: Diseñar un plan de actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

 

Objetivos específicos 

  • Diagnosticar es el estado actual de las actividades recreativas para los estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

  • Diseñar actividades recreativas para los estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

  • Para dar respuestas a los objetivos se ejecutaron las siguientes tareas de investigación:

  • Constatación del estado actual de las actividades recreativas para los estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

  • Diseño de un plan de actividades recreativas para los estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

Materiales y técnicas empleadas en la investigación  

 

    Diseño 

 

    Tipo de diseño 

 

    Para la elaboración de este informe los autores utilizaron un diseño transeccional o trasversal descriptivo, primeramente, se describe el contexto de estudio, se caracteriza la frecuencia con la que sucede y se realiza una justificación de la concepción metodológica de la investigación. Teniendo como objetivo indagar las incidencias de la realidad objetiva. Finalmente ofrecen el diagnóstico para determinar la participación en actividades recreativas y conocer sus intereses y preferencia referentes a realización de las mismas. Se proponen actividades para modificar esa realidad. (Hernández Sampieri et al., 2023)

 

    Métodos teóricos 

  • Histórico-Lógico: Se utilizó para efectuar el análisis de los elementos de semejanzas con estudios similares y actividades físico recreativas anteriores.

  • Analítico-Sintético: permitió hacer un estudio de las actividades físicos recreativos que se emplean en los jóvenes para concretar los aspectos a tener en cuenta para la conformación del plan de actividades físico-recreativas a ofertar.

  • Análisis de documentos: se utilizó para la recopilación de la información y actualización mediante la revisión de la bibliografía, investigaciones efectuadas anteriormente.

    Del nivel empírico 

  • Observación: Se utiliza para determinar la participación en actividades recreativas a partir de los intereses y preferencias de los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

  • Encuesta: fue aplicada a los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón, con el objetivo de conocer sus intereses y preferencia referentes a la realización de actividades recreativas.

  • Entrevista: Se realizó con el propósito de conocer una serie de elementos relacionados con las actividades recreativas, su variedad y frecuencia con que se venían desarrollando hasta el presente.

    Métodos estadísticos 

  • Cálculo porcentual a través del tabulador electrónico, la información tabular y gráfica.

    Se trabajó con el total de la población conformada por:

 

Tabla 1. Población

Investigados

Población

Sexo

%

M

F

Estudiantes

258

165

93

100

Fuente: Autores

 

    Los estudiantes becados que conforman el estudio, pertenecen a la enseñanza superior de diferentes carreras (medicina, bioanálisis clínico, enfermería), el rango de edad oscila entre 21-23 años. Pertenecientes a los diferentes municipios de la zona norte de la provincia.

 

    Consideraciones éticas 

 

    Para la realizar la investigación a través de una carta autorización dirigida a la decana se solicitó la aprobación de los miembros del consejo de dirección a los cuales se les notificó con antelación los intereses y alcance de la investigación. Además, fueron solicitados aquellos documentos que resultaron de consulta imprescindible.

 

    Se obtuvo consentimiento informado del perfil profesional de los estudiantes becados de la institución, incluidos en el estudio, por cuanto se les solicitó su colaboración voluntaria, garantizando que no se divulgarían arbitrariamente datos personales, ni ninguna otra información de carácter individual, además de explicarles, de manera clara y sencilla, los objetivos y alcance del estudio en cuestión.

 

Resultados y discusión 

 

Resultados de la encuesta 

 

    La encuesta se le aplicó al total de la población, de ellos 20% del sexo femenino y 80% del masculino, arrojando los siguientes resultados.

 

    Al indagar si realizan actividades recreativas el 100% de los estudiantes respondieron afirmativamente. La pregunta 2 se refiere a las formas en los que ellos se recrean, arrojando los siguientes resultados:

  • Conectados a Internet: 99%

  • Viendo la TV: 98%

  • Videojuegos: 98%

  • Viendo películas en computadora: 95%

  • Oír música en sus celulares: 95%

  • Jugar en el celular: 91%

  • Jugando fútbol: 90%

  • Viendo novelas: 83%

  • Conversando con mis amigos: 80%.

    Cuando se analizan las actividades en las que ellos se recrean, solamente hay una actividad de carácter deportivo, que es jugar fútbol con un 90%. Resulta paradójico que siendo los investigados futuros profesionales de la salud no predomine en ellos la práctica sistemática del ejercicio físico.

 

    Al indagar si la institución les oferta actividades recreativas, el 91% de los investigados respondieron afirmativamente. Es válido señalar que la Facultad cuenta con su Estrategia Educativa, en su dimensión de extensión universitaria, recoge acciones encaminadas a la organización, incorporación y participación de los estudiantes en diversas actividades, como por ejemplo festival de artistas aficionados, en los diferentes niveles, Juegos Behiques, entre otros, las cuales se realizan cada año.

 

    Al preguntar cuáles de las actividades que se relacionan prefieren realizar, las de mayor incidencia fueron:

  • Ver TV: 99%

  • Ver películas: 98%

  • Oír música: 98%

  • Juegos de dominó: 97%.

  • Festivales recreativos: 51%.

Figura 1. Deportes de mayor aceptación

Figura 1. Deportes de mayor aceptación

Nota: Fútbol: 97%, Baloncesto; 96%, Voleibol: 94%, Beisbol: 87%, Kikimbol: 10%. Fuente: Autores

 

    Con relación al beisbol, es del agrado de los estudiantes y alegan que no cuentan con los implementos deportivos para su práctica.

 

    Además, señalan otras actividades que no aparecen en el cuestionario y que ellos les interesa y prefieren realizar:

  • Conectarse en las redes sociales.

  • Fiesta en la piscina.

  • Videojuegos

  • Juegos en la computadora.

  • Ir a la playa.

Figura 2. Actividades recreativas de interés y preferencia de los estudiantes

Figura 2. Actividades recreativas de interés y preferencia de los estudiantes

Fuente: Autores

 

    En los tiempos actuales las redes sociales ocupan un lugar importante en el accionar de las personas, fundamentalmente los jóvenes, ya que la búsqueda constante de información y las posibilidades de comunicación que desde el punto de vista personal ofrece, hace que sea una herramienta de trabajo y distracción determinante dentro de sus intereses y preferencia. Es por ello que el 100% de los estudiantes la prefieren.

 

    Se puede observar que los estudiantes coinciden en 3 actividades que están relacionadas: DJ, las fiestas en la universidad y fiestas con la participación de estudiantes de otros centros. Estas opciones recreativas se pueden lograr de forma conjunta, ya que para los jóvenes las fiestas donde puedan bailar y hacerlo con la música de su preferencia son prioridades y si a eso se suma la animación de los DJ, pues les resulta más de su agrado.

 

    No se deben desconocer las condiciones actuales por las que está atravesando el país desde el punto de vista económico, por lo que no siempre se cuenta con los recursos necesarios, pero se debe valorar al menos realizar una actividad que se acerque a lo deseado por los investigados, ya sea trimestralmente o por semestre, en plena coordinación con las entidades educativas responsables de la coordinación.

 

    Para los cubanos el juego de dominó es una de las actividades tradicionales, presente en los diferentes escenarios de la sociedad, en fiestas familiares, de amigos, en el barrio entre otras, es una herramienta ideal para la socialización, de la preferencia de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, se práctica en los barrios y centros de trabajo, como un medio recreativo o en torneos auspiciados por el INDER.

 

    El dominó aparece como una de las actividades de gran interés de los investigados, dentro de los juegos pasivos, por lo que crear las condiciones de juego y áreas, permiten garantizar una opción recreativa con grandes potencialidades de aglutinar a todos los jóvenes de la universidad, ocupando su tiempo libre de forma sana. Esta es una de las actividades que tiene gran participación ya sea activa o pasiva por parte de los estudiantes, la cual ha sido evidenciada en el desarrollo de los juegos Behiques.

 

    Realizar ejercicios en el biosaludable, es una de las actividades de gran interés y preferencia de los investigados con un porciento alto de participación del resto de los estudiantes de la facultad, ya sea en su condición de becado o no. Existe uno instalado en el área aledañas a la institución, pero no se encuentra en las mejores condiciones, por lo que se hace necesario reparar y dar mantenimiento y lograr solucionar en parte las demandas de los estudiantes.

 

    Los días de la semana de mayor aceptación seleccionados para el desarrollo de las actividades fueron los martes, miércoles y jueves. Es válido recordar que los estudiantes viajan los viernes para sus hogares y regresan el domingo o lunes en la mañana. Coinciden en el horario de 4 pm a 7 pm, ya que en ocasiones no pueden extenderse más las actividades aprovechando la luz solar, pues tienen que cumplir con otros horarios de la institución.

 

    Al indagar qué actividades recreativas proponen ellos para realizar en la institución aparecen las siguientes:

  • Conectarse en las redes sociales: 100%

  • DJ fiestas en el patio de Artex: 100%

  • Escuchar música grabada: 98%

  • Torneo de dominó: 98%

  • Proyección de películas en pantalla gigante: 98%

  • Torneos y ligas deportivas: 97%

  • Baños en la piscina: 95%

  • Fiestas con estudiantes de otras universidades: 95%

  • Llevar humoristas a la universidad: 94%

  • Ejercicios en el biosaludable: 92%

  • Ir al campismo: 85%

  • Torneos de fisiculturismo: 84%

  • Fiesta playa o en la piscina: 83%

  • Encuentros con personalidades del deporte: 83%

  • Visitas a exposiciones de artes: 77%

  • Maratones recreativos: 73%.

    Se puede apreciar que hay coincidencias en las actividades de su preferencia y aparecen otras que para darle cumplimiento dependen de un grupo de recursos, por lo que debe ser de conocimiento de la de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la facultad y universidad para lograr el desarrollo y cumplimiento de las mismas.

 

    El 100% de los investigados plantea que le gustaría contribuir en la organización y desarrollo de las actividades recreativas en la facultad, aspecto de gran importancia ya que se pueden aprovechar las potencialidades y creatividad de estos recursos humanos, si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes investigados cursan 3º, 4º y 5º año de la carrera, cuenta a su haber de conocimientos para dinamizar los procesos de la recreación en el centro con creatividad y entusiasmo.

 

    La última interrogante versa en torno a la opinión de los investigados relacionada con que si consideran necesario el desarrollo de esta investigación y el 98% respondió afirmativamente.

 

    Argumentan:

  • Es la primera vez que tienen en cuenta sus intereses y preferencia como estudiantes becados.

  • Pueden ellos escoger las actividades a participar ya que hay mayor oferta.

  • Las actividades que se realizan son aquellas que a ellos les interesa.

  • Pueden ayudar a mejorar las ofertas recreativas.

  • Hacerlas extensivas a los estudiantes becados de otras carreras y a la comunidad estudiantil, logrando más participación de equipos.

Resultados de la entrevista 

 

    La misma fue aplicada al profesor que atiende la residencia estudiantil en la facultad. Este imparte la asignatura de Historia de Cuba.

 

    Conclusiones parciales.

  • A los estudiantes becados se les apoya con los materiales deportivos que ellos solicitan.

  • No conocen los intereses y preferencias recreativas de los estudiantes becados, por lo que considera importante la realización de este trabajo de diploma, ya que los resultados obtenidos sirven como herramienta para futuras proyecciones de trabajo.

Conclusiones 

  • En el análisis derivado de los diversos documentos y fuentes bibliográficas consultadas, se logró fortalecer el cuerpo teórico y metodológico que sustentan las actividades recreativas.

  • Los instrumentos aplicados en la investigación permitieron conocer el estado de las actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

  • Como resultado del proceso investigativo se diseñó un plan de actividades recreativas para los estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Médicas en Morón.

Referencias 

 

Butler, G. (1963). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba.

 

Camerino, O., y Castañer, M. (1988). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo.

 

Carvajal, R. (2010). Acciones físicas y recreativas para modificar estilos de vida en la población de la comunidad “La Manchuria” [Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila].

 

Castro Ruz, F. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma.

 

Díaz-Pimienta Piñeiro, E.M., y Madera Álvarez, B. (2011). Programa de actividades físicos- recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes (12 a 15 años) Circunscripción # 46 del Consejo Popular “El Vizcaino” Municipio Pinar del Rio [Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Actividad Física Comunitaria. Facultad de Cultura Física de Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza”]. https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2448

 

García Castañeda, Y., y Sisto Romero, O. (2011). Plan de actividades físico-recreativas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (65-75años) de la Circunscripción 18 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río [Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Actividad Física Comunitaria. Facultad de Cultura Física de Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza”]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2519

 

Guardarrama, L., Carballo, E., y Thaureaux, L. (2022). Ocio y recreación en la universidad: ¿Resultado de la gestión institucional o individual? Universidad & Ciencia, 11(2), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8477014

 

Gürer, B., y Bardakçi, G. (2020). Üniversite öğrencilerinin sosyal faaliyetlere katilimi ve serbest zaman algilarinin incelenmesi. International Journal of Social and Humanities Sciences Research (JSHSR), 7(64), 3991-3998. https://doi.org/10.26450/jshsr.2268

 

Hekim, Ö., y Er, Y. (2022). Examination of University Students' Reasons to Participate in Nature Based Sports Leisure Activities and Leisure Constraints. Journal of Education and Recreation Patterns (JERP), 3(2), 100-113. https://doi.org/10.53016/jerp.v3i2.60

 

Hernández Sampieri, R.H., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2023). Metodología de la Investigación (7ª edición). McGrawHill.

 

INDER (2021). Seminario Nacional III. Editorial Juventud Rebelde.

 

INDER (2023-2024). Documentos rectores de la recreación física en Cuba. Dirección Nacional de Recreación.

 

INDER (2023-24). Indicaciones para la Educación Física y el Deporte Participativo en el Curso Escolar. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación.

 

Jaramillo, J.E., y Sotomayor, P.R. (2017). Estudio diagnóstico de las actividades físico recreativas en la Academia de Guerra el Ejército Ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/7

 

La O Ramírez, L.E., Sánchez Jorge, T., Santoyo Sánchez, S.S., Revoredo Roque, L.J., y Velastegui López, L.E. (2021). Diseño de un Programa General de Recreación Para los Estudiantes de la Universidad de Matanzas. Conciencia Digital, 4(2.1), 113-130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1715

 

Labrador, G., y Delgado García, R. (2011). Programa de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes (12 a 15 años) del Consejo Popular “El Corojo” [Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Actividad Física Comunitaria. Facultad de Cultura Física de Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza”]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2519

 

Luna Pino, G., Cruz Valdés, E., Piña León, P.O., Bravo Rojas, E., y Dorta Martínez, C. (2015). Estudio de las necesidades recreativas y su tiempo libre, de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Médicas de la Provincia de Santi Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 4. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1345

 

Milo Dubé, M. y Arencibia Llanes, V.E. (2009). Actividades recreativas para ocupar el tiempo libre del adulto mayor en edades comprendidas 60-74 años de la Circunscripción 28 del Consejo Popular “Carlos Manuel” del municipio Pinar del Rio [Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Actividad Física Comunitaria. Facultad de Cultura Física de Pinar del Río “Nancy Uranga Romagoza”]. https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2014

 

Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga.

 

Morillo Hurtado, C.S., Cajiao Narváez, S.M., y Sandoval Jaramillo, M.L. (2021). La recreación en los adolescentes. Su importancia en el desarrollo biopsicosocial: Una aproximación descriptiva. Explorador Digital, 5(3), 110-125. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1787

 

Pálinkás, R., Kinczel, A., Váczi, P., Molnár, A., y Müller, A. (2022). Recreational activities among students aged 14-18. Geosport for Society, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.30892/gss.1601-079

 

Pérez, A. (2003) Fundamentos Teóricos metodológicos (Cap. I). Editorial José Martí.

 

Sandoval Jaramillo, M.L., Pérez Sánchez, A., Tapia Pazmiño, J.G., y Carrasco Coca, O.R. (2022). Estrategia de actividades físico-recreativas para el uso adecuado del tiempo libre en adolescentes. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 541-556. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1255

 

Sevic, M., y Eskiler, E. (2020). Campus Recreation: Investigating the Relationship between Leisure Constraints and Involvement. International Journal of Recreation and Sports Science, 4(1), 65-75. https://doi.org/10.46463/ijrss.841878


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 320, Ene. (2025)