Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Los orígenes de la pelota vasca y del boliche en Costa Rica (1899-1950).

Exclusión social, práctica capitalina y decadencia

The Origins of Basque Pelota and Bowling in Costa Rica (1899-1950). 

Social Exclusion, Capital Practice, Female Participation and Decline

As origens da pelota basca e do bowling na Costa Rica (1899-1950).

Exclusão social, prática do capital e decadência

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)

Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)

Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)

Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría

en el Área de Ensayo por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)

Cuenta con el Premio UNA 2020-2021

y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021

Miembro correspondiente de la Academia

de Geografía e Historia de Nicaragua

(Costa Rica)

 

Recepción: 08/07/2024 - Aceptación: 13/10/2024

1ª Revisión: 28/08/2024 - 2ª Revisión: 08/10/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2024). Los orígenes de la pelota vasca y del boliche en Costa Rica (1899-1950). Exclusión social, práctica capitalina y decadencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 53-66. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7771

 

Resumen

    Este artículo aborda el siguiente objetivo: estudiar los orígenes de la pelota vasca y del boliche entre 1899 y 1950 para el primero y de 1901 a 1950 para el segundo. Para ello se reunirá la información que ofrezca los principales periódicos nacionales del período de estudio. El análisis de los datos obtenidos permite concluir que ambos deportes fueron practicados por una elite integrada por miembros de las colonias española, alemana y algunos de la burguesía, por lo que no fueron actividades al alcance de los sectores subalternos. Su ejecución se limitó a San José debido a que en esa ciudad existían locales adecuados para su enseñanza y competencia. Ambas disciplinas les permitieron la práctica a mujeres del grupo antes indicado debido a que ellas contaban con el capital necesario para comprar sus implementos deportivos y costear la afiliación a clubes deportivos exclusivos. Estos deportes experimentaron al final del período de estudio una decadencia en su práctica, debido a la crisis económica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial y la polarización política que experimentó el país y que condujo a la Guerra Civil de 1948.

    Palabras clave: Pelota vasca. Boliche. Elite. Costa Rica. Mujeres. Decadencia.

 

Abstract

    This article addresses the following objective: to study the origins of Basque pelota and bowling between 1899 and 1950 for the former and from 1901 to 1950 for the latter. To do this, the information offered by the main national newspapers of the study period will be gathered. The analysis of the data obtained allows us to conclude that both sports were practiced by an elite made up of members of the Spanish and German colonies and some of the bourgeoisie, so they were not activities within the reach of the subaltern sectors. Its execution was limited to San José because in that city there were adequate premises for its teaching and competition. Both disciplines allowed women from the aforementioned group to practice because they had the necessary capital to buy their sports equipment and pay for membership in exclusive sports clubs. These sports experienced a decline in their practice at the end of the study period, due to the economic crisis caused by the Second World War and the political polarization that the country experienced and that led to the Civil War of 1948.

    Keywords: Basque pelota. Bowling. Elite. Costa Rica. Women. Decadence

 

Resumo

    Este artigo tem como objetivo estudar as origens da pelota basca e do bowling entre 1899 e 1950 para a primeira e de 1901 a 1950 para a segunda. Para isso, serão recolhidas as informações oferecidas pelos principais jornais nacionais do período estudado. A análise dos dados obtidos permite concluir que ambos os desportos eram praticados por uma elite composta por membros das colónias espanholas e alemãs e alguns da burguesia, pelo que não eram atividades ao alcance dos sectores subalternos. A sua execução limitou-se a San José porque naquela cidade existiam locais adequados ao seu ensino e competição. Ambas as modalidades permitiam a prática de mulheres do referido grupo, pois possuíam o capital necessário para comprar os seus equipamentos desportivos e custear a adesão a clubes desportivos exclusivos. Estas modalidades desportivas registaram um declínio na sua prática no final do período de estudo, devido à crise económica provocada pela Segunda Guerra Mundial e pela polarização política que o país viveu e que levou à Guerra Civil de 1948.

    Unitermos: Pelota basca. Bowling. Elite. Costa Rica. Mulheres. Decadência.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)


 

Introducción 

 

    A mediados del siglo XX Costa Rica logró unirse en forma estable con la economía mundial por medio del cultivo del café. Esta vinculación comercial hizo que el país comenzara a tomar las características de una economía capitalista y a que el Estado diera inicio a la modernización de las formas de sociabilidad, de pensamiento y de consumo cultural —muy influenciadas por la religiosidad católica— de los sectores populares citadinos del Valle Central, principalmente de San José (Molina, y Palmer, 1992; Molina, y Palmer, 1994; Molina, 1995; Acuña Zamora et al., 1996; Fumero, 1996; González, 1996; Enríquez, 1998; Urbina, 2001; Gil, 2004; Urbina, 2021a; Urbina, 2022). Esto se evidenciará con el caso del nacimiento del deporte.

 

    El crecimiento capitalino se expresó en el desarrollo de servicios y del comercio, amén de impulsó el desarrollo de una cultura urbana. Los avances económicos y culturales posibilitaron que en la capital surgiera un despliegue de centros de diversión y esparcimiento, donde sobresalieron espacios para la sociabilidad de la élite y de los sectores populares. Se establecieron clubes de reunión y recreo para los caballeros, así como clubes de extranjeros y asociaciones profesionales e intelectuales (cerca de cuarenta y seis entre 1880 y 1905). También nacieron asociaciones de beneficencia, organizaciones culturales compañías lírico-dramáticas de aficionados.

 

    Además de la prensa, existían otras instituciones y prácticas que conformaban la cultura de los trabajadores citadinos: las escuelas nocturnas, las bibliotecas de las organizaciones gremiales, las lecturas en grupo de periódicos y de obras literarias, las conferencias de intelectuales destacados, etc.; todo lo cual manifestaba su interés por la educación. Asimismo, disponían de sus formas propias de fiestas y entretenimiento: excursiones, picnics, bailes y actividades deportivas, por ejemplo, el fútbol, que en sus orígenes se afincó entre los sectores obreros y artesanales de las principales urbes. (Acuña, 1986, p. 19; Morales, 1993; Urbina, 2001; Urbina, 2024b)

 

    Al no poseer los recursos económicos con que contaba la élite, los artesanos y obreros se agruparon en sociedades de socorro mutuo como la Sociedad de Artesanos de 1874 fundada por Francisco Calvo (Martínez, 2017, p. 131), la Asociación Española de Beneficencia (1886), la Asociación Alemana de Beneficencia (1889), la Sociedad Filantrópica Italiana (1890) y la Sociedad de Beneficencia Francesa (1905), o integrando sociedades gremiales, como la Sociedad de Artesanos de Cartago (1890). Estas corporaciones fomentaron la sociabilidad formal e informalmente, dado que las veladas, los bailes y los banquetes, como forma de ayuda para captar recursos con el objetivo de ayudar a los necesitados, se erigieron en puntos de congregación. Otras formas de sociabilidad que se estimularon fueron las sociedades de música, los paseos por tren, la asistencia a espectáculos circenses, de nigromancia, de prestidigitación (Urbina, 2002, Urbina, 2023) y las fiestas cívicas de fin de año. (Fumero, 2005, pp. 16-19)

 

    Sobre el origen del deporte existen los datos brindados por Chester Urbina quien refiere que a finales del siglo XIX y principios del XX surge la práctica del deporte en Costa Rica (Oyamburu, y González, 1997, pp. 119-126; Urbina, 2001, pp. 21-62; Urbina, 2011; Urbina, 2020a; 2020b; Urbina, 2020c; Urbina, 2021b; Urbina, 2023; Urbina, 2024ª; Urbina, 2024b). El deporte surge en Costa Rica principalmente en la capital San José entre miembros de la burguesía nacional y de las principales colonias extranjeras afincadas en el país. En este sentido es que el presente artículo tiene por objetivo estudiar los orígenes de la pelota vasca y del boliche entre 1899 y 1950 para el primero y de 1901 a 1950 para el segundo. Para realizar este estudio se emplearán los principales periódicos de país tales como La Prensa Libre, La Prensa, Diario de Costa Rica, El Sol, La Tribuna, ABC, La Hora, La República, El Día, La Información y La Acción Social de donde se obtendrá la información pertinente.

 

Pelota vasca (1899-1950) 

 

    La pelota vasca o “Euskal pilota”, en euskera es un deporte tradicional del norte de España y suroeste de Francia. Se juega en forma individual o por equipos. La cancha está formada por una pared de golpeo llamada el frontón y una zona de juego, llamada cancha, en la que rebota la pelota. La partida se juega en un frontón, cuyas dimensiones pueden variar dependiendo de la modalidad. Generalmente, los partidos se dan entre dos jugadores (singles) o entre dos parejas (dobles). Para iniciar el juego, uno de los jugadores realiza el saque, lanzando la pelota contra el frontis o frontón de manera que rebote en el suelo dentro de ciertas zonas preestablecidas. El rival debe devolver el golpe antes de que la pelota bote dos veces en el suelo. Estas acciones se efectúan hasta que uno de los jugadores no logra devolver la pelota de manera válida, otorgando un punto al oponente. La duración del partido y el número de puntos para obtener la victoria cambian según la modalidad, pero en general, el primero en alcanzar 22 puntos se declara ganador. Este deporte presenta diversas variantes, cada una con sus propias reglas.

 

    Sobre sus orígenes en el país, el domingo 27 de agosto de 1899 se realizó un partido en San José. Entre los principales pelotaris a fines del siglo XIX estaban Martín Tellaigorry y Bernardo Sarrotea, ambos carpinteros españoles, establecidos en la plaza de la Merced nueva. En año 1904 se establece el frontón Beti-Jai en el barrio Amón, uno de los más exclusivos del San José de esa época. El 30 de octubre de aquel año estaba programada la realización de dos partidos; el primero se efectuó a las seis y media de la mañana, entre el Dr. Arrea y Don Martín Tellagorry, vascofranceses, contra Izpizúa y Don Bernardo Sarrotea, vascoespañoles, destacándose el señor Tellaigorry, ya que jugó con cesta, lo que constituía una novedad en el país, mientras que los demás lo hicieron con pala.

 

    El segundo partido se realizó a las ocho de la mañana, entre el “Partido Azul” compuesto por Cipriano Herrero A., Ramón Herrero A. y Ángel Gómez, contra el “Partido Rojo” integrado por Fernando Goicoechea, Felipe Herrero y José Gutiérrez, jugando los azules a mano, mientas que los rojos lo hicieron con pala. (Oyamburu y González, 1997, p.125)

 

    El domingo 21 de marzo de 1909 a las tres y media de la tarde se inauguró el mencionado frontón con un partido entre los pelotaris vascos Azcune, Labandívar, Amenabar y Lizarralde. La inauguración fue dedicada al presidente de la República Lic. Cleto González Víquez y estuvo amenizada por la banda de música. El partido era a 35 tantos y los equipos lo integraban los siguientes jugadores: Azules: Amenabar y Azcune contra los Rojos: Lizarralde y Labandívar. Los jueces fueron Enrique Goicoechea, Felipe Herrero y Venancio Martínez.

 

    La sociedad de este frontón la componían más de 100 accionistas. Su directiva estaba integrada por: presidente, Henry Peyroutet; vicepresidente, M. Álvarez M.; contador, José Gutiérrez; tesorero, Andrés Martínez; secretario, Emiliano Castro; Vocales, Gastón Martín, José María Calvo, Ángel Losilla, Fernando Goicoechea, Lucas Gil y Ricardo Lecuona (Inauguración del Beti-Jai. (La Prensa Libre, 20 de marzo de 1909, p. 3). El partido en mención lo ganaron los rojos por 35 tantos contra 30 de los azules. (La Prensa Libre, 22 de marzo de 1909, p. 3)

 

    En 1920 se pensaba en derribar el mencionado frontón (La Prensa, 21 de agosto de 1920, p. 2). El 5 de octubre de 1928 se informó del funcionamiento del frontón Jai-Alai en San Sebastián. En dicho lugar se efectuaron varias peleas de boxeo y una de lucha grecorromana (Diario de Costa Rica, 12 de octubre de 1928, p. 6). Su primera junta directiva estaba integrada de la siguiente manera: presidente, Luis Uribe; vicepresidente, Manuel Montejo; secretario, Mario Goicoechea; prosecretario, Santiago Crespo; tesorero, Manuel Ortuño; vocales, Joaquín Lizano, Anastasio Herrero, Felipe Pozuelo A., Victoriano Hernández y Luis Martínez A.

 

    A principios de julio de 1929 destacaban entre sus accionistas las señoras Marta de Quirós, Emilia de Pastor y Carmen Pastor, y las señoritas Delia Campos A., Ada Mora C., Ester Guerrero, Rosa, Carmen, Isabel, Luisa, Trinidad y Mariana Montero (El Sol, 4 de julio de 1929, p. 8). También sobresalían la señorita Margarita Ballar y el religioso Fray Ángel Álvarez (Diario de Costa Rica, 13 de agosto de 1929, p. 2). Don Ángel Macua era el promotor de los trabajos de su construcción (El Sol, 29 de julio de 1929, p. 4). Se pretendía que la inauguración oficial de este local fuera en setiembre de 1929. (La Tribuna, 28 de mayo de 1929, p. 2)

 

    Posteriormente se anunciaba que se iba a estrenar el 30 de noviembre (Diario de Costa Rica, 24 de octubre de 1929, p. 1). El sábado 30 de noviembre se inauguró la temporada con la presencia del presidente de la República Lic. Cleto González Víquez. El partido se jugó entre Aguirre y Arredondo (blancos) y Echeverría y Piedra (azules). Ganaron los primeros con 30 tantos (ABC, 2 de diciembre de 1929, p. 3). A principios del año 1930 entre los jugadores más destacados sobresalían: S. Chacartegui, Pradera, Echaburro, Vega, Ugarte, Urriona, Maguregui, Olavarrieta, Salazar, Piedrita, Iriondo, Arrate y Manjarrés. Los partidos se llevaban a cabo a las ocho y media de la noche, junto con la realización de varias quinielas. Sobresalió una que se efectuó a base de pelotas vivas escogidas por Maguregui. (Oyamburu, y González, 1997, p. 125)

 

    El 19 de noviembre de 1936 el partido de fondo lo efectuaron Manelo y Matías contra Torres y Gracia (La Hora, 19 de noviembre de 1936, p. 8). El 31 de diciembre se realizó una partida a 20 tantos entre Cubota III y Manelo contra Castro y Matías. El partido a 25 tantos lo llevaron a cabo Pedrito y Buendía contra Torres I, Gracia y Hevia (Diario de Costa Rica, 31 de diciembre de 1936, p. 8). A principios de agosto de 1937 en el país destacaban los siguientes pelotaris: Pedro Colóm, Manuel Ventura, Salvador y José Rafael Ávila, Carlos Roe, Rogelio y Julio Rodríguez y Edgar Castro bajo la dirección técnica de los hermanos Arrea (La Hora, 7 de agosto de 1937, p. 3). El 1 de octubre se efectuó un partido entre alumnos del Liceo de Costa Rica: Chaves y Quique contra Ramírez y Vicente. (La Prensa Libre, 30 de septiembre de 1938, p. 4)

 

Figura 1. Fotografías de Rodrigo y de Castro II

Figura 1. Fotografías de Rodrigo y de Castro II

Fuente: La Prensa Libre (2 de diciembre de 1939, p. 4)

 

    A mediados de 1940 el pelotari Rodrigo era el único encestador que jugaba con el brazo y la cabeza simultáneamente (La Prensa Libre, 17 de junio de 1940, p. 4). El 16 de noviembre se efectuó el partido entre Salvador y Ulloa contra Ramiro y Ventura. Ganaron los últimos por 7 tantos de ventaja. Hubo una exhibición por parte del excampeón mundial Gutiérrez. En el partido de fondo ganaron los cubanos Torres y Rabanillo por 30 tantos contra 21 de los nacionales Carrillo y Rodrigo (La Prensa Libre, 19 de noviembre de 1940, p. 6). Cinco días después compitieron Ventura y Rabanillo (blancos) contra Alfonso y Manguito (azules). Ganaron los blancos 30 tantos contra 21. El partido de fondo lo efectuaron Rodrigo y Torres. El triunfo fue para el primero por 6 tantos de diferencia. (La Prensa Libre, 22 de noviembre de 1940, p. 12)

 

    En la noche del 26 de noviembre se llevó a cabo un partido entre Lucila Morgan contra Isabel Solís. El encuentro lo ganó la primera por 15 tantos contra 6 (La Hora, 27 de noviembre de 1940, p. 8). El 12 de diciembre se efectuaron varios partidos siendo el primero entre los alumnos del Liceo de Costa Rica, Jorge Saborío y Rodrigo Hernández. Fue un encuentro a 15 tantos. No se sabe el nombre del ganador solo que su ventaja fue por un tanto. Luego se realizó un partido entre mujeres a 15 tantos entre Flor y Lucila Morgan. El tercer encuentro lo efectuaron Emilio y Ávila II contra Ventura y Rodríguez a 25 tantos. El triunfo fue para los primeros. Se jugaron cuatro quinielas. El penúltimo encuentro lo realizaron la pareja de cubanos Alfonso y Torres contra los nacionales Carrillo y Ramírez en disputa por el trofeo donado por la cervecería Gambrinus. Los nacionales obtuvieron el triunfo por 30 tantos contra 26. El partido último lo realizaron el nacional Rabanillo contra el cubano Gutiérrez. El triunfo fue para el primero por un solo tanto de ventaja después de haberse mantenido 28 iguales. (La Hora, 13 de diciembre de 1940, p. 6)

 

Figura 2. Fotografías de Motrico, Ávila, Ramiro y Ventura

Figura 2. Fotografías de Motrico, Ávila, Ramiro y Ventura

Fuente: La Hora (21 de julio de 1941, p. 3)

 

    El 9 de agosto de 1941 se celebró el partido por el campeonato nacional. Los binomios que lo disputaron fueron Ventura y Ramiro contra Herrero y Rodrigo. El triunfo fue para los últimos por una ventaja de nueve tantos. Los dos pelotaris recibieron las medallas de campeones las que fueron colocadas por la madrina de la Asociación Nacional de Pelotaris señorita Margarita Arriaga (La Hora, 12 de agosto de 1941, p. 8). A partir de 1942 la práctica de la pelota vasca en Costa Rica entró en franca decadencia hasta el punto de no tenerse noticias de la ejecución de partidos. En esto influyó la crisis económica provocada por la Segunda Guerra Mundial y la polarización política que experimentó el país y que desembocó en la Guerra Civil de 1948. (García, 2013, pp. 140-158)

 

Boliche (1901-1950) 

 

    Con respecto al boliche, sus reglas básicas son las de un juego que está compuesto por diez cuadros y el jugador puede lanzar la bola dos veces en cada cuadro para intentar derribar todos los bolos. Se considera un strike cuando el jugador logra derribar los diez bolos con el primer lanzamiento. Se considera un spare cuando el jugador puede derribar los bolos restantes con el segundo lanzamiento.

 

    Sobre los inicios de la práctica del boliche en Costa Rica, el jueves 6 de junio de 1901, se inauguró el salón de boliche de don Ricardo Esquivel, al que ingresaron de inmediato varias señoritas, con el fin de aprender ese deporte durante las mañanas (Urbina, 2001, p. 44). A inicios de enero de 1902 en San José funcionaba un salón situado a cincuenta varas del mercado (La República, 7 de enero de 1902, p. 3). A inicios de febrero La Prensa Libre se quejaba de que la práctica de este deporte había decaído (La Prensa Libre, 6 de febrero de 1902, p. 4). Esta situación hizo que el citado local cerrara y abriera varias veces en 1902. A finales de agosto funcionaba el salón de boliche de los hermanos Esquivel (La Prensa Libre, 26 de agosto de 1902, p. 3). Este local se ubicaba cerca del mercado (El Día, 11 de octubre de 1902, p. 3). El domingo 9 de noviembre se realizaron durante todo el día partidas de boliche en el salón antes referido. (El Día, 8 de noviembre de 1902, p. 3)

 

    Una asociación que también se dedicó a la práctica del boliche en 1904 fue el Club de Costa Rica (Urbina, 2001, p. 44). A inicios de noviembre de 1906 los bolichistas alemanes pretendían celebrar un partido con los costarricenses. Para organizar dicho evento se hicieron cargo el Dr. Ricardo Kriebel y Don Leónidas Briceño (La República, 3 de noviembre de 1906, p. 3). A inicios de 1908 ya no funcionaba este salón deportivo. En su ligar se ubicaba un salón teatro (La Prensa Libre, 4 de enero de 1908, p. 3). En los primeros días de setiembre de 1913 La Información anunciaba que se vendían todos los accesorios para el funcionamiento de un salón de boliche igual al que funcionaba en el local contiguo al Teatro Variedades. Para más información al respecto se indicaba que se preguntara en la oficina de la Imprenta Moderna. (La Información, 11 de septiembre de 1913, p. 3)

 

    A inicios de abril de 1914 se vendían tres juegos de boliche nuevos (La Información, 4 de abril de 1914, p. 5). A finales de julio de 1915 se efectuó un campeonato de boliche en el Centro Español. El evento concluyó el 30 de setiembre. En ese momento Don Miguel Ruíz Herrero llevaba 213 puntos y Don Hernán Ulloa 200 (La Información, 30 de julio de 1915, p. 3). A mediados de noviembre la Sociedad Gimnástica Española había establecido otro concurso para un nuevo campeonato que iba a finalizar el 30 de junio de 1916 (La Información, 18 de noviembre de 1915, p. 8). En los últimos días de febrero de 1918, Elías Vargas M. dueño de la cantina y pulpería “La Poupee” vendía un juego de boliche (La Acción Social, 22 de febrero de 1918, p. 8). A principios de octubre de 1920, el Liceo de Costa Rica había adquirido un juego de boliche automático (Diario del Comercio, 8 de octubre de 1920, p. 1)

 

    A inicios de enero de 1946 se hallaba en construcción el salón de boliche del Costa Rica Country Club (La Prensa Libre, 9 de enero de 1946, p. 6). El 2 de junio de 1947 en el Boliche La California se efectuaron a las 8 p.m. quinielas con señoras y señoritas (La Prensa Libre, 2 de junio de 1947, p. 6). El domingo 20 de julio llegó a su fin el torneo femenino entre el Costa Rica Boliche Club y el Costa Rica Country Club. Este último fue el vencedor con 40 puntos sobre su adversario. La mayor puntuación individual correspondió a Doña Clemencia de Laclé del Costa Rica Boliche Club y a Doña May de Esquivel del Country. (La Prensa Libre, 22 de julio de 1947, p. 9)

 

    Con motivo de la celebración del día de la madre, el Liceo de Costa Rica efectuó el 15 de agosto de ese año, en el Costa Rica Boliche Club a las 4 p.m. varios partidos entre alumnos de los terceros años (Diario de Costa Rica, 14 de agosto de 1947, p. 7). A mediados de noviembre en el Costa Rica Boliche Club se realizaban partidos de las Ligas Comerciales. Los equipos participantes pertenecían al Almacén Bejos A. Yamuni, Saprissa, Banco de Costa Rica, Rimac, Brunswick, Sastrería Inglesa, Botica Francesa y Coca Cola (La Prensa Libre, 19 de noviembre de 1947, p. 9). Para finales de enero de 1948 el Costa Rica Country Club organizaba un torneo de equipos mixtos con hándicap (Diario de Costa Rica, 28 de enero de 1948, p. 4). Al igual que sucedió en la pelota vasca el boliche experimentó al final del período de estudio una decadencia en su práctica, debido a la crisis económica provocada por la Segunda Guerra Mundial y la polarización política que experimentó el país y que llevó a la Guerra Civil de 1948.

 

    Los deportes antes estudiados solo estuvieron al alcance de un grupúsculo compuesto por miembros de colonias extranjeras como la española y la alemana aparte de algunos de la burguesía nacional. Sn embargo, ambas disciplinas permitieron la práctica femenina siendo junto con el cricket y el golf en 1904 y el fútbol en 1924 los primeros deportes en hacerlo en Costa Rica (Urbina, 2001, pp. 47-48 y 51, Urbina, 2020a, pp. 47-51). El balompié permitió el acceso al deporte a las mujeres de los sectores trabajadores, en cambio las otras disciplinas eran de acceso exclusivo de damas que tenían el capital necesario para comprar sus implementos deportivos y pagar la membresía de clubes deportivos exclusivos (García, 2013, pp. 251-253). Tanto la pelota vasca como el boliche se ejecutaron en San José, lugar donde había locales adecuados para su enseñanza y organización de competencias, por lo que no se extendieron y conocieron en el resto del país.

 

Conclusión 

 

    La información brindada por la prensa nacional permite confirmar que tanto la pelota vasca como el boliche fueron practicados por una elite integrada por miembros de las colonias española, alemana y algunos de la burguesía, por lo que no fueron actividades al alcance de los sectores subalternos. Su ejecución se concentró en San José debido a que en la capital existían locales adecuados para su enseñanza y competencia. Ambas disciplinas les permitieron la práctica a mujeres del grupo antes señalado debido a que ellas contaban con el capital necesario para comprar sus implementos deportivos y pagar la afiliación a clubes deportivos exclusivos. Estos deportes experimentaron al final del período de estudio una decadencia en su práctica, debido a la crisis económica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial y la polarización política que experimentó el país y que condujo a la Guerra Civil de 1948.

 

Referencias 

 

ABC (2 de diciembre de 1929). Con un brillante éxito se inauguró la temporada de pelota vasca en el Frontón Jai-Alai. p. 3.

 

Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J.M., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000021170

 

Acuña, V. (1986). Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas. CENAP-CEPAS.

 

Diario de Costa Rica (12 de octubre de 1928). Uzcudún, P. Paulino y Ochoa se escriben cartas violentas. p. 6.

 

Diario de Costa Rica (13 de agosto de 1929). Frontón Jai-Alai S.A. p. 2.

 

Diario de Costa Rica (24 de octubre de 1929). El 30 de noviembre se estrenará el frontón Jai-Alai, p. 1.

 

Diario de Costa Rica (28 de enero de 1948). Costa Rica Country Club. p. 4.

 

Diario de Costa Rica (31 de diciembre de 1936). Frontón Jai Alai. p. 8.

 

Diario del Comercio (8 de octubre de 1920). Boliche en el Liceo. p. 1.

 

Diario del Comercio (8 de octubre de 1920). Boliche en el Liceo. p. 1.

 

El Día (11 de octubre de 1902). p. 3.

 

El Día (8 de noviembre de 1902). Diversiones para mañana. p. 3.

 

El Sol (29 de julio de 1929). El Frontón Jai-Alai. p. 4.

 

El Sol (4 de julio de 1929). Frontón Jai-Alai. p. 8.

 

Enríquez, F. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000013913

 

Fumero, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Fumero, P. (2005). El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

García, G. (2013). Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950). Editorial Arlequín.

 

Garnier, E. (14 de agosto de 1947). Esplendido programa deportivo prepara el Liceo para el Día de la Madre. Diario de Costa Rica. p. 7.

 

Gil, J. (2004). El culto a la Virgen de los Ángeles, 1824-1935: una aproximación a la mentalidad religiosa. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

 

González, A. (1996). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: un estudio psicogenético. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

La Hora (12 de agosto de 1941). Herrero-Rodrigo campeones nacionales de pelota vasca. p. 8.

 

La Hora (13 de diciembre de 1940). Carrillo y Ramírez se dejaron anoche el trofeo en disputa. p. 6.

 

La Hora (19 de noviembre de 1936). Frontón Jai-Alai. p. 8.

 

La Hora (27 de noviembre de 1940). Rodrigo y Ramírez lucharon anoche como dos titanes. p. 8.

 

La Hora (7 de agosto de 1937). Uno de la barra. Cestazos y rebotes en el Jai-Alai, p. 3.

 

La Información (11 de septiembre de 1913). Boliche. p. 3.

 

La Información (18 de noviembre de 1915). Sociales y personales. p. 8.

 

La Información (30 de julio de 1915). Campeonato de boliche en el Centro Español. p. 3.

 

La Información (4 de abril de 1914). Se vende. p. 5.

 

La Prensa (21 de agosto de 1920). El Frontón Beti-Jai será derribado. p. 2.

 

La Prensa Libre (17 de junio de 1940). Efepeve. El mejor partido de pelota vasca se efectuó el sábado en el Jai Alai. p. 4.

 

La Prensa Libre (19 de noviembre de 1940). Efepeve. La temporada internacional del Jai-Alai. p. 6.

 

La Prensa Libre (19 de noviembre de 1947). Puntuación de las ligas comerciales de boliche. p. 9.

 

La Prensa Libre (2 de junio de 1947). Boliche La California. p. 6.

 

La Prensa Libre (20 de marzo de 1909). Inauguración del Beti-Jai. p. 3.

 

La Prensa Libre (22 de julio de 1947). El Costa Rica Boliche Club vencedor en el torneo femenino efectuado entre este club y el Costa Rica Country Club. p. 9.

 

La Prensa Libre (22 de marzo de 1909). Inauguración del Frontón Beti-Jai. p. 3.

 

La Prensa Libre (22 de noviembre de 1940). Efepeve. La temporada internacional de Jai-Alai. p. 12.

 

La Prensa Libre (26 de agosto de 1902). Rayos X. p. 3.

 

La Prensa Libre (30 de setiembre de 1938). La velada deportiva de mañana en el Jai-Alai. p. 4.

 

La Prensa Libre (4 de enero de 1908). Representación. p. 3.

 

La Prensa Libre (6 de febrero de 1902). El Gimnasio Municipal. p. 4.

 

La Prensa Libre (9 de enero de 1946). Preparan alegre festival en el Country Club. p. 6.

 

La República (3 de noviembre de 1906). Match de boliche. p. 3.

 

La República (7 de enero de 1902). Fonógrafo. p. 3.

 

La Tribuna (28 de mayo de 1929). Se espera inaugurar en setiembre de este año el Frontón Jai-Alai. p. 2.

 

Martínez, R. (2017). Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Molina, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Morales, G. (1993). Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica 1880-1914. Editorial de la Universidad Nacional.

 

Oyamburu, J., y González, M.A. (1997). Españoles en Costa Rica: la inmigración española. Embajada de España-Centro Cultural Español.

 

Urbina, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del futbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.

 

Urbina, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en San José (1867-1914). Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, (95), 97–115. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56551

 

Urbina, C. (2011). El espectáculo salvaje. Los inicios del boxeo en Costa Rica (1906-1929). Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(159). https://www.efdeportes.com/efd159/los-inicios-del-boxeo-en-costa-rica.htm

 

Urbina, C. (2020a). Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). EUNA.

 

Urbina, C. (2020b). Las Fiestas Cívicas de San José y las competencias deportivas en Costa Rica 1927-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 2-16. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2122

 

Urbina, C. (2020c). Deporte femenino en Costa Rica, impugnación político-cultural y visibilización pública (1935-1942). Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 2-15. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.2116

 

Urbina, C. (2021a). Sociabilidad, intelectualidad e identidad en Costa Rica. EUNED.

 

Urbina, C. (2021b). Ciclismo, esfuerzo físico y heroísmo deportivo en Costa Rica (1925-1949). Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(281), 2-20. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.2492

 

Urbina, C. (2023). La carrera atlética San José-Puntarenas de Costa Rica (1914-1938). Los atletas como héroes deportivos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(303), 2-18. https://doi.org/10.46642/efd.v28i303.4013

 

Urbina, C. (2024a). Los orígenes de las artes marciales masculinas en Costa Rica (1913-1983). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 27-42. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7410

 

Urbina, C. (2024b). Sociabilidad, organización institucional e inserción étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(312), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7462

 

Vargas, E. (22 de febrero de 1918). La Poupee. La Acción Social. p. 8.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 318, Nov. (2024)