El desentrenamiento deportivo en atletas sometidos 

a condiciones de altura superiores a 2000 metros

The sports detraining in athletes subjected to altitude conditions exceeding 2000 meters

O destreinamento desportivo em atletas submetidos a condições de altitude superiores a 2000 metros

 

MsC. Yuderquis Dorgelis Vivas Sánchez*

michifliqui@gmail.com

MsC. Carlos Vladimir Valdés Villalón**

krlosvillalon@gmail.com

Msc. Andrés Zaldumbide***

azaldumbide@tecnologicopichincha.edu.ec

 

*Metodóloga de Alto Rendimiento

Profesora del Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (Cuba)

**Metodólogo de Alto Rendimiento, Profesor de Metodología de la Investigación, https://ratings.fide.com/card.phtml?event=3504484 (Cuba)

***Coordinador de la Carrera Tecnología Superior

en Actividad Física, Deportiva y Recreación

***Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha (Ecuador)

 

Recepción: 15/08/2018 - Aceptación: 26/09/2018

1ª Revisión: 15/09/2018 - 2ª Revisión: 24/09/2018

 

Resumen

    El desentrenamiento deportivo es un fenómeno que cuenta con aproximadamente tres décadas de existencia y en el que a pesar de los avances que han habido en esta área del deporte, aún resultan susceptibles de ser abordadas otras aristas respecto al tema. Las investigaciones consultadas no tienen en cuenta los cambios biológicos que sufre el organismo de los deportistas que viven en condiciones de altura por someterse a los cambios bruscos de temperatura y presión, la consecuente falta de oxígeno que exige encontrar mecanismos compensatorios y un desentrenamiento diferente de los exatletas que viven a nivel del mar. En el presente artículo se plantea como objetivo: indagar los fundamentos teóricos con la intencionalidad de impulsar investigaciones en el área del desentrenamiento en exatletas que viven en condiciones de altura. Igualmente se realiza una propuesta referente a las características que deben tener los ejercicios para este fin.

    Palabras clave: Desentrenamiento deportivo. Altura. Cambios biológicos.

 

Abstract

    Sport detraining is a phenomenon that has been around for about three decades and in spite of the advances that have been made in this area of sport, other aspects on the subject are still susceptible of being approached. The investigations consulted do not take into account the biological changes that the organism of the athletes living in the altitude undergoes to the sudden changes of temperature and pressure, the consequent lack of oxygen that demands to find compensatory mechanisms and a different detraining of the former sportsman which live at sea level. In the present article it is pursued as objective: investigate the theoretical foundations with the intention of promoting research in the area of detraining in former athletes living in high altitude conditions. Also a proposal concerning the characteristics required for this purpose exercises is performed.

    Keywords: Sport detraining. Altitude. Biological changes.

 

Resumo

    O destreinamento desportivo é um fenômeno que tem aproximadamente três décadas de existência e no qual, apesar dos avanços que vêm sendo feitos nessa área do esporte, outras arestas sobre o assunto ainda são suscetíveis de serem abordadas. As pesquisas consultadas não levam em consideração as mudanças biológicas sofridas pelo corpo de atletas que vivem em condições de grande altitude devido a mudanças repentinas de temperatura e pressão, a consequente falta de oxigênio que requer encontrar mecanismos compensatórios e um distinto destreinamento dos exatletas que vivem ao nível do mar. No presente artigo, é perseguido como objetivo: investigar os fundamentos teóricos com a intenção de promover pesquisas na área do destreinamento em exatletas que vivem em condições de grande altitude. Também é feita uma proposta sobre as características que os exercícios devem ter para esse fim.

    Unitermos: Destreinamiento desportivo. Altura. Mudanças biológicas.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)


 

Introducción

 

    Como parte del proceso de entrenamiento deportivo, los atletas después de someterse a varios ciclos de preparación, no responden de la misma forma a las cargas físicas, provocando que sus resultados no sean los esperados. Ante este problema muchos consultan con su entrenador las posibilidades, y en otros casos sin consultar, simplemente se desmotivan y dejan de asistir a los entrenamientos.

 

    Todo esto conduce a una repentina salida del deporte, sin tener en cuenta algunas de las consecuencias que puede traer consigo esta decisión en el período entre los 5 a 10 años después de haberse retirado del deporte de alto rendimiento, según Alfonso López (2001):

  1. Hipertensión arterial y sus complicaciones: dolor de cabeza, isquemia e infarto.

  2. Aumento de peso corporal, debido a la acumulación de grasa corpórea.

  3. Fatiga mental más que física.

  4. Aumento del consumo de alcohol.

  5. Aumento del consumo de cigarro.

    Estas afectaciones según la experiencia de los autores de este artículo no solo están dadas a los deportistas que han llegado a olimpiadas, campeonatos panamericanos o suramericanos, sino que están presentes en atletas que se han sometido al menos a 5 años de entrenamiento planificado, lo que sin dudas ha traído consigo alteraciones orgánicas.

 

    Preparar el retiro del deporte activo de cualquier atleta es una responsabilidad social, de los entrenadores y todo el personal (médicos, psicólogos, directivos, etc.) que de una forma u otra se han beneficiado de los logros obtenidos por el deportista. Esto se debe a que el atleta por haberse sometido a grandes volúmenes de trabajo físico presenta adaptaciones biológicas que si bien, son un beneficio durante su vida activa, es un problema a la hora de situarse en un rol social diferente.

 

    Las razones expuestas refirman que siempre debe contarse con un programa de desentrenamiento que ya sea de corto o largo plazo; contribuya a revertir de cierta forma estas adaptaciones que han provocado el proceso sistemático de entrenamiento deportivo. Estas adaptaciones biológicas son propensas a agravarse en la medida que el atleta este expuestos a climas atípicos como es el de la altitud.

 

    En el presente artículo se percibe como objetivo; indagar los fundamentos teóricos con la intencionalidad de impulsar investigaciones en el área de desentrenamiento en exatletas que viven en condiciones de altura; igualmente se realiza una propuesta referente a las características que deben tener los ejercicios para este fin.

 

Adaptaciones biológicas de los habitantes de la altitud

 

    Los atletas que viven en ciudades que presentan alturas superiores a los 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm) como es el caso de Quito, desde antes de iniciar la práctica de deportes ya su organismo había encontrado mecanismos compensatorios a la falta de oxígeno. De acuerdo a la medicina de montaña, que divide a las diferentes regiones de acuerdo a su altitud (Bernal, & Cruz, 2014), Quito se clasifica como una región de “gran altitud” al estar a 2850 msnm (Bustamante Espín, & Valenzuela Astudillo, 2015).

 

    Si bien las personas que viven a esta altura están adaptados, siempre presentan alteraciones en su organismo, esto debido a la Presión Barométrica (PB) que se encarga de ordenar la presión parcial de los gases tanto en el medio ambiente como a nivel alveolar pulmonar (Hinojosa-Campero, 2011); esta es vista como la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denomina presión barométrica, la que desarrollando hipoxia con las consecuentes variaciones orgánicas y fisiológicas (Suarez, 2010).

 

    La siguiente tabla ilustra la adaptación que se presenta ante la falta de oxígeno producto a la altura.

 

Tabla 1. Adaptaciones Biológicas del organismo humano en la altura

Sistema del Organismo

Adaptaciones Biológicas

Sistema Respiratorio

Mayor ventilación pulmonar.

Aumento de la circulación sanguínea en los pulmones.

Aumento de la hemoglobina y reducción de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, lo que facilita la difusión del gas en los tejidos. (Hurtado, 1976)

Sistema Cardiovascular

Incremento en el contenido de miohemoglobina y en el número de las estructuras responsables de la liberación de energía.

Hipertrofia del corazón derecho.

Hipertensión moderada en la circulación pulmonar. (Hurtado, 1976)

Mayor vascularización, lo que indica una menor presión arterial sistémica comparado con valores a nivel del mar.

Elevada presión venosa, bradicardia. (Soto Riesle, & Rothhammer, 1975)

Sistema Nervioso

La falta de oxígeno en la altura es causa también de una serie de cambios en el metabolismo de aminoácidos y proteínas en el cerebro.

Pese a esto el cerebro gracias a otros mecanismos compensatorios recibe una cantidad necesaria de oxígeno. (Przybylski, 1976)

Sistema Óseo

Crecimiento lento y prolongado en el tamaño corporal.

Despegue de estatura de adolescentes tardía y pobremente definida en ambos sexos. (Soto Riesle, & Rothhammer, 1975).

Circunferencia torácica es superior en un 12 a 15% y se incrementa a mayor altitud y tiempo de residencia condicionando mayores volúmenes y capacidades pulmonares. (Frisancho, 1969; Greksa, Spielvogel, & Cáceres, 1994)

Hiperplasia en la medula ósea. (Pereira-Victorio, Huamanquispe-Quintana, & Castelo-Tamayo, 2014)

Sistema Endocrino

Aumento de la secreción de las glándulas suprarrenales. (Moncloa, 1968)

Descenso en la actividad de la hipófisis. (Llerena, 1960)

Descenso en la actividad de la tiroides. (Sobrevilla, Romero, Moncloa, Donayre, & Guerra-García, 1967)

El sistema endocrino tiene una gran importancia en el proceso de aclimatación y es por eso que conserva una clara estabilidad. (Ryn, 1980)

Fuente: Elaboración propia de los autores.

 

    A pesar de producirse estos cambios biológicos según se hace referencia en la Tabla 1, en estas condiciones de altitud el organismo ha encontrado mecanismos compensatorios que posibilitan el desempeño de una vida normal, no obstante, es importante tener en cuenta que el atleta añade otros cambios muy similares para poder afrontar adecuadamente las cargas de entrenamiento y lograr resultados deseados en el transcurso de su vida deportiva.

 

    El desentrenamiento deportivo ha sido definido y objeto de múltiples conceptualizaciones. Gerardo, Ramos, & Castilla (2012), lo consideran como un proceso pedagógico, planificado y dosificado para que no sucedan efectos negativos en el organismo del atleta, producto de esa disminución rápida de la capacidad de trabajo orgánica.

 

    Por su parte García, Cairo Valcárcel, & García Delgado (2012), valoran la categoría desentrenamiento como proceso que permite paliar los efectos del retiro del deportista.

 

    El desentrenamiento es visto como un proceso didáctico en el que se deben aplicar las formas del proceso de enseñanza, educación y auto educación, en el que juega un papel fundamental el entrenador en la dirección del proceso. (Cañizares García, 2012)

 

    El tema que debe ser considerado por entrenadores y atletas es el principio de la formación reversibilidad o pérdida de adaptaciones inducidas por el entrenamiento en respuesta al desentrenamiento. (Tadibi, Bakhtiary, Vatani, & Azizi, 2013)

 

    Las apreciaciones de los autores referidos sobre el tema permiten evidenciar que el desentrenamiento deportivo ha sido abordado desde diferentes aristas a partir de hace aproximadamente tres décadas; a pesar de esto queda mucho por hacer en esta materia ya que las características individuales siempre deben ser tenidas en cuenta en dicho proceso.

 

    En este artículo el desentrenamiento es asumido como un proceso pedagógico que posibilitará al exatleta insertarse socialmente sin que existan alteraciones significativas desde punto de vista biológico y psicológico. Para lograr este objetivo se hace necesario revertir las cargas que fueron recibidas como atleta activo, proporcionando en el organismo una adaptación que permite al exatleta conservar cambios de una persona físicamente activa, el cual según Ronconi, & Alvero-Cruz (2008) puede hacerse en corta (hasta 4 semanas) y larga duración (mayor a 4 semanas).

 

    García, Cairo Valcárcel, & García Delgado (2012) son del criterio que definir cuando un deportista debe retirarse, con frecuencia no está claramente establecido, un deportista debe de retirarse cuando no pueda elevar la intensidad y el volumen de las cargas. Mostrando que los resultados deportivos, ni la edad son indicadores que pueden estimarse en tal fin, por ese motivo el entrenador deportivo debe de estar bien atento a otros signos que proporcionan los atletas y sirven de base para la preparación del desentrenamiento que debe de hacerse en cada caso.

 

    Por lo general cuando el exatleta tuvo resultados deportivos elevados los directivos les permiten continuar su vida útil en el deporte como entrenador, lo cual es visto como una forma de desentrenar al atleta y de paso extraer las experiencias técnico-tácticas, que son aprovechadas por los diferentes grupos deportivos. En caso contrario cuando los resultados no fueron relevantes, estos pasan a ocupar otros roles sociales (que en ocasiones no se corresponden con el deporte) quedando a la deriva y en condiciones físicas y psicológicas desfavorables.

 

    Existen condiciones que deben ser tenidas en cuenta en el desentrenamiento y no solamente las condiciones propias del deporte, como lo demuestra el siguiente esquema elaborado por los autores de este artículo.

 

Esquema 1. Condiciones para el desentrenamiento

 

    El tipo de adaptación que ha sufrido directamente el organismo del exatleta, incluye la hipertrofia de los diferentes sistemas biológicos, los tipos de lesiones que ha sufrido el organismo del atleta así como la recuperación de las mismas, igualmente es importante la edad.

 

    Resulta importante considerar el trabajo que realiza actualmente o rol social que ocupa, pues en correspondencia con ello, podrá planificarse un plan de desentrenamiento ya sea de corta o larga duración. Esto se debe a que siempre los horarios laborales, repercuten en el tiempo que este puede dedicar directamente a desentrenarse; e igualmente el tipo de trabajo que realice, ya sea en una oficina, profesión u oficio el cual pudiera considerarse en sí un desentrenamiento teniendo en cuenta los ejercicios que realice y el tiempo destinado en esta actividad.

 

    Las manifestaciones psicológicas del exatleta, permite profundizar en este análisis, debido a que de acuerdo a la categoría deportiva que llegó este (sea olímpico, panamericano, suramericano, etc.), así de tensas pueden ser sus experiencias, a partir de no conseguir; las metas esperadas, logros personales, estimulación económica y social. Esto provoca en la psiquis del exatleta diversas manifestaciones que van desde el miedo y ansiedad, hasta conductas sociales inapropiadas que pueden repercutir incluso en penalidades. Igualmente se incluyen sus aspectos cognitivos.

 

    El entorno familiar favorable, posibilita emitir juicios de valor, producto a que un hogar funcional es esencial para enfrentar de forma acertada los nuevos cambios que sucederán en la vida del exatleta, fundamentalmente en los retos futuros que debe afrontar la familia y cómo hacerlo sin perder la integridad de sus miembros.

 

    Se añaden además el tipo de deporte que entrenó en exatleta, partiendo que todos los deportes no son iguales y los volúmenes, la intensidad, habilidades a desarrollar (que provocan un desgaste en determinadas zonas del cuerpo), ciclo competitivo y longevidad deportiva. Estos elementos serán esenciales a la hora de planificar y dosificar de forma correcta las diferentes tareas a realizar.

 

    Las condiciones climáticas del lugar donde vive; no muchos autores hablan de este tema tan importante en el desentrenamiento y que influye (en ocasiones de forma directa) en los diferentes planes. En las condiciones climáticas se incluyen la humedad relativa, relieve, purificación del oxígeno (las grandes ciudades industrializadas o comunidades en el campo), radiación solar, temperaturas, etc. (Hinojosa-Campero, 2011).

El entrenador debe estar muy atento a todas estas condiciones y no pensar que alguna es más importante que otra, pues deben ser vistas en su conjunto lo cual va a propiciar un efectivo desentrenamiento del exatleta.

 

El Desentrenamiento en la altura de Quito (2850 msnm)

 

    En el Ecuador se practican diversos deportes que van desde los ancestrales como el Ecuavoley (modalidad parecida al Voleibol), hasta el Fútbol y Atletismo, por solo mencionar los más populares y donde mejores resultados deportivos se han obtenido.

 

    En la mayoría de los deportes los exatletas se retiran sin una preparación previa provocando no solo una frustración personal, sino además con posibles secuelas físicas que ha provocado el deporte. La falta de información e investigación sobre el tema en este país, hace que sea muy poco tratado por los investigadores y/o entrenadores deportivos, los cuales deben en tener entre sus funciones desentrenar al exatleta que dieron (mientras estuvieron rindiendo) beneficios desde el orden personal, social y económico.

 

    Arguello Navarro (2016) muestra que en Ecuador el desentrenamiento deportivo no ha sido planeado ni sistemático que los jugadores de fútbol profesional retirados, ni tomados en cuenta por la dirigencia deportiva. Si esta situación está presente en el Fútbol que es el deporte más organizado del país, es posible entonces inferir la situación que puede presentarse en otros deportes.

 

    Diferentes jugadores profesionales del fútbol retirados se mantienen realizando actividades físicas incorrectas controladas por ellos mismos sin la observación de un profesional, cuestión que trae como resultado un descontrol continuo de las cargas y de su salud lo que se vuelve un riesgo para sus medios de vida. (Arguello Navarro, 2016). Estos aspectos que evidencian que los exatletas se retiran de su vida deportiva sin haber un proceso planificado por su parte y la del entrenador, lo cual acarrea situaciones desagradables desde el punto psicológico y físico, además de que se realiza en pocas ocasiones el desentrenamiento, ni existe un plan que contemple la altura y en consecuencia los diferentes ejercicios y dosificación a seguir.

 

    Se estima que más de 140 millones de personas habitan permanentemente en alturas mayores a 2500 m de altitud. (Gonzales, 2012). No obstante, esta cantidad es mayor si se tiene en cuenta que los efectos que tiene la altura en la práctica de actividad física o deporte son a partir de los 1500 msnm, lo cual resulta un número significativo.

 

    En América países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile poseen esta altura y donde se acumula no solo gran parte de su población, sino también de sus deportistas, sin embargo, es una pena no poder contabilizar por falta de investigaciones en esta área. Estos países además cuentan con zonas bajas y muchos de los atletas se desplazan para jugar con equipos de ciudades de gran altitud y terminan ahí su vida activa en el deporte; todos de cierta manera deben realizar un proceso de desentrenamiento.

 

    En el sentido expuesto, y para satisfacer esta expectativa y que el desentrenamiento sea efectivo y esté en correspondencia con la perspectiva señalada debe ser visto como un proceso pedagógico el cual en ocasiones no se tiene en cuenta, pues no se le concede la importancia que requiere por parte de los entrenadores y atletas, ni considerar sus consecuencias a largo plazo sobre todo por las adaptaciones que el organismo ha tenido; no solo por las cargas de entrenamiento, sino también por la altura, elemento de gran valor por su incidencia en la selección de los tipos de ejercicios, la dosificación y todos los componentes.

 

Idea a defender el desentrenamiento en la altura

 

    Los atletas que viven en la altura igual o superior a los 1500 msnm tienen características biológicas diferentes debido a que esta condición existía mucho antes de que el atleta practicara algún deporte y que ha generado cambios en el organismo del ser humano desde su misma fecundación.

 

    Si se toma en cuenta el elemento de la altitud para poder desentrenar a los atletas se podrían obtener mejores resultados en este proceso, permitiendo al exatleta una óptima inserción en sus nuevos roles que les tocará cumplir. Para esto se debe implicar el grupo de entrenadores, la familia y comunidad, de forma tal que permitan de manera equilibrada transitar por esta etapa de su vida para una mejor inserción en su labor y aumentando su calidad de vida.

 

    El grupo de entrenadores debe conocer a plenitud las características propias del atleta, lo que permite diferenciar los diversos ejercicios y tareas a realizar. Igualmente deben conocer los cambios anatómicos y fisiológicos que surgen a partir de la exposición de los atletas a la altura y cómo afecta a su salud, lo que le permitirá asumir una planificación real y teniendo en cuenta factores esenciales en esta labor.

 

    Los ejercicios deben ser caracterizados por ser lentos y de baja intensidad, además el tipo de desentrenamiento debe ser a largo plazo (más de 4 semanas). Las semanas deben de contar con al menos entre 4 y 5 días dependiendo del atleta en cuestión.

 

    Igualmente se debe trabajar la parte aerobia en todas las sesiones, disminuyendo paulatinamente el volumen de las mismas hasta llegar a que el exatleta sea un practicante sistemático de actividad física. Al mismo tiempo deben en todas las sesiones realizarse un trabajo aeróbico entre 30 y 45 minutos.

 

    El proceso pedagógico debe ser educativo y precisa atender a la esfera afectiva de la personalidad, lo cual desde esta perspectiva el exatleta y los planes que se formulen precisan:

Conclusiones

 

    Los deportistas que viven en las alturas, deben de someter el organismo a la adaptación de la actividad deportiva, la cual se suma a las diversas adaptaciones que sufre el organismo por convivir en condiciones de falta de oxígeno como consecuencia de la presión barométrica, las que mayormente se dan en el sistema respiratorio y cardiovascular.

 

    El proceso de desentrenamiento tiene su base a partir de la reversibilidad de las cargas, lo cual permite convertir al exatleta en una persona físicamente activa, para insertarlo a realizar cualquier rol social sin que exhiban mayores problemas psico-físicos.

 

    Si bien es cierto que los atletas que viven en condiciones normales están expuesto a grandes cargas físicas que mejoran sus resultados deportivos pero a la misma vez provocan lesiones o trastornos fisiológicos a lo largo de la vida del atleta, estas se duplican en atletas que viven o que entrena en condiciones de altura, es por ello que se hace doblemente énfasis en su desentrenamiento y la importancia de que, tanto los entrenadores o los propios exatletas conozcan y planifiquen un plan de desentrenamiento.

 

    Existe desconocimiento por parte de los entrenadores y atletas de los diferentes componentes de los ejercicios físicos a realizar al no existir abundantes referencias investigativas al respecto, por lo que se requiere desarrollar planes o programas en esta dirección que privilegien el desentrenamiento a largo plazo con ejercicios que sean de baja intensidad y trabajo aeróbico.

 

    Teniendo en cuenta lo planteado durante todo el artículo, sería muy oportuno realizar investigaciones que vinculen los componentes de las adaptaciones de la altura, así como los diferentes cambios biológicos que sufren los atletas durante su vida deportiva.

 

Referencias

 

    Alfonso López, R. (2001). Desentrenamiento: Análisis y criterios actuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 7, Nº.3. Recuperado el 16/3/2017 de: http://www.efdeportes.com/efd37/desentr.htm

 

    Arguello Navarro, F. M. (2016). El desentrenamiento deportivo y la calidad de vida de los jugadores de fútbol profesional retirados de Pichincha. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato: Ecuador.

 

    Bernal M., & Cruz, S. (2014). Interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con el ejercicio físico en altitud moderada y alta. Revista Investigación en Salud. Universidad de Boyacá, 1(1), 73 - 96.

 

    Bustamante Espín, A. & Valenzuela Astudillo, A. (2015). Estudio preliminar para determinar valores referenciales de saturación de oxígeno medidos por oximetría de pulso en personas mayores de 18 años, sin patología cardiorrespiratoria, residentes en la ciudad de Quito (Altitud 2850 metros sobre el nivel del mar). (Tesis de Medicina). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina. Recuperado el 19/3/2017 de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8881/TESIS.pdf?sequence=1

 

    Cañizares García, A. (2012). Propuesta de ejercicios para la individualización del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Baloncesto de alto rendimiento de la provincia Villa Clara. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara: Cuba

 

    Frisancho, A.R. (1969). Human growth and pulmonary function of a high altitude Peruvian Quechua population. Hum Biol.; 41(3):365-79.

García, F. E., Cairo Valcárcel, E. & García Delgado, A. F. (2012) ¿Cómo retirarse del deporte y no enfermarse en el intento? Revista Anual Psicodeportes, Año 20, No. 19. 4-7. Recuperado el 16/3/2017 de: http://www.psicodeportes.com/apdawp/wp-content/uploads/2015/03/Revista_-_Psicodeportes_2012.pdf

 

    Gerardo, J. Al., Ramos T., & Castilla, R. (2012). Manual para el desentrenamiento en atletas de la lucha olímpica en situación de retiro de San Carlos, Estado Cojedes. Lecturas: Educación Física y Deportes.com, Buenos Aires, Año 17, Nº 167. Recuperado el 15/3/3017 de: http://www.efdeportes.com/efd167/desentrenamiento-en-atletas-de-la-lucha-olimpica.htm

 

    Gonzales, G. F. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Rev. Peru Med Exp Salud Pública, 29(2):242-49. Recuperado el 2/4/2017 de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a13v29n2.pdf

 

    Greksa, LP, Spielvogel, H. & Caceres, E. (1994). Total lung capacity in young highlanders of Aymara ancestry. Am J Phys Anthropol, 94(4):477-86.

 

    Hinojosa-Campero, W. E. (2011). Gasometría arterial y adaptación en la altura. Revista Médico-Científica "Luz y Vida", Vol. 2, núm. 1, pp. 39-45, Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia. Recuperado el 18/3/2017 de: http://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222008.pdf

 

    Hurtado, A. (1976). La influencia de la altura sobre el hombre. Recuperado el 23/3/2017 de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10815/v75n6p489.pdf?sequence=1

 

    Llerena (1960). Determinación de 17-hidroxycorticoides libres en el plasma humano. (Tesis Bachillero). Pac. Med. UMMSM. Lima, 1960.

 

    Moncloa. (1968). Suprarrenales de hipoxia. Acta Kerediana, Lima, 1, 61.

 

    Pereira-Victorio, CJ.; Huamanquispe-Quintana, J. & Castelo-Tamayo, LE. (2014). Gasometría arterial en adultos clínicamente sanos a 3350 metros de altitud. Rev. Peru Med Exp Salud Pública, 31(3):473-79.

 

    Przybylski, A. (1976). Punkcjamózgu w hipoksji. Warsaawa: PZWL.

 

    Ronconi, M. &. Alvero-Cruz, J. R. (2008). Cambios fisiológicos debidos al desentrenamiento. Apunts Med Esport, 43:192-8 - Vol. 43 Núm.160.

 

    Ryn, Z. (1980). Sistema nervioso central y altura: síndrome de astenia de altura. Clínica Psiquiátrica de la Academia de Medicina de Cracovia. Revista Ap. Med. Dep., Vol. XVII, n.° 67, Recuperado el 25/3/2017 de: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13104714&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=277&ty=129&accion=L&origen=bronco%20&web=www.apunts.org&lan=es&fichero=277v17n067a13104714pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

 

    Sobrevilla, A. L., Romero, J., Moncloa, F., Donayre, J. & Guerra-García, R. (1967). Endocrine studies at high altltude. Acta Endocrlnol., 57, 360.

 

    Soto Riesle, P. & Rothhammer, F. (1975). Adaptación biológica a la altura. Recuperado el 23/3/2017 de: http://www.chungara.cl/Vols/1975/Vol5/Adaptacion_biologica_a_la_altura.pdf

 

    Suarez, B. E. (2010). Fisiología del habitante de altura. Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de: http://www.monografias.com/trabajos7/fiha/fiha.shtml

 

    Tadibi, V., Bakhtiary, U., Vatani, D. S. & Azizi, M. (2013). Effect of acute detraining following two types of resistance training on strength performance and body composition in trained athlete. Turkish Journal of Sport and Exercise, Volume: 15, Issue: 3, pp. 22-26.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)