Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Correlación entre la fuerza especial y la velocidad en el rendimiento de los triplistas

Correlation Between Special Strength and Speed in the Performance of Triple Jumpers

Correlação entre força especial e velocidade no desempenho de triplos saltadores

 

Carlos Federico Visentini*

carlosvisentini@hotmail.com

Cecilia González Terry**

liacecigonzalezterry@gmail.com

Marina Vargas-Terrones***

m.vargas.terrones@gmail.com

 

*Profesor en Educación Física

Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia,

Master en actividad Física: Entrenamiento y gestión deportiva

por la Universidad Europea del Atlántico)

Doctorando en Actividad Física y entrenamiento deportivo

por la Universidad Internacional Iberoamericana

Entrenador de Atletismo Nivel II IAAF. Especialidad en Saltos

y en Especialidad en Velocidad, vallas y relevos.

Entrenador de Atletismo Nivel V IAAF

Entrenador de Alto Nivel, especialidad Velocidad, vallas y relevos

Responsable del Área de Saltos de la Confederación Argentina de Atletismo.

Profesor Titular en la Licenciatura en Educación Física

Universidad Católica de Salta (Argentina)

**Magíster y Profesora auxiliar

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes, La Habana

Profesora principal de Metodología de la Investigación

Co autora del texto básico de la asignatura en la Universidad (Cuba)

***Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Profesora en el Máster de Formación de Profesorado

de la Universidad Europea de Madrid

Directora de Tesis Doctorales en la Universidad Internacional Iberoamericana

Profesora de Educación Física en Educación Secundaria y Bachillerato (España)

 

Recepción: 17/06/2024 - Aceptación: 05/09/2024

1ª Revisión: 20/08/2024 - 2ª Revisión: 02/09/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Visentini, C.F., González Terry, C., y Vargas-Terrones, M. (2024). Correlación entre la fuerza especial y la velocidad en el rendimiento de los triplistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(317), 59-75. https://doi.org/10.46642/efd.v29i317.7729

 

Resumen

    El salto triple es una disciplina que requiere una combinación de diferentes habilidades coordinativas, técnicas y físicas de alta complejidad. Los atletas que la practican, necesitan un alto nivel de entrenamiento y preparación para alcanzar su máximo potencial, por lo que las características principales de los saltadores de triple se derivan de los factores más importantes que determinan su rendimiento: la velocidad lograda en la carrera de aproximación, la capacidad de mantenimiento de la velocidad a lo largo de los 3 saltos, la fuerza reactiva necesaria para realizar cada uno de los 3 saltos y la capacidad de coordinación para acoplar distintos movimientos realizados por los distintos segmentos corporales en un determinado momento. El estudio se realizó con el objetivo de evaluar la correlación entre la fuerza especial y la velocidad con el rendimiento competitivo de atletas de nivel nacional de salto triple en Salta, Argentina. Para la obtención de los datos se aplicaron diferentes pruebas de velocidad y fuerza especial al finalizar la fase de preparación general. Los resultados mostraron que existe una fuerte correlación entre la fuerza especial y el salto triple y una baja correlación entre la velocidad y el salto triple de los atletas de nivel nacional de la mencionada disciplina en Salta, Argentina. En conclusión, los resultados obtenidos muestran la importancia de utilizar test específicos, relacionados al gesto deportivo para evaluar el proceso de entrenamiento.

    Palabras clave: Fuerza especial. Velocidad. Rendimiento competitivo. Salto triple.

 

Abstract

    Triple jumping is a discipline that requires a combination of different highly complex coordination, technical and physical skills. The athletes who practice it need a high level of training and preparation to reach their maximum potential, so the main characteristics of triple jumpers are derived from the most important factors that determine their performance: the speed achieved in the approach run, the ability to maintain speed throughout the 3 jumps, the reactive strength needed to perform each of the 3 jumps and the coordination ability to couple different movements performed by the different body segments at a given moment. The study was carried out with the aim of evaluating the correlation between special strength and speed with the competitive performance of national level triple jump athletes in Salta, Argentina. In order to obtain the data, different speed and special strength tests were applied at the end of the general preparation phase. The results showed that there is a strong correlation between special strength and the triple jump and a low correlation between speed and the triple jump of the national level athletes of the aforementioned discipline in Salta, Argentina. In conclusion, the results obtained show the importance of using specific tests related to the sporting gesture to evaluate the training process.

    Keywords: Special force. Speed. Competitive performance. Triple jump.

 

Resumo

    O triplo salto é uma disciplina que requer uma combinação de diferentes capacidades de coordenação, técnicas e físicas de elevada complexidade. Os atletas que o praticam necessitam de um elevado nível de treino e preparação para atingir o seu potencial máximo, pelo que as principais características dos triplos saltadores derivam dos fatores mais importantes que determinam o seu desempenho: a velocidade atingida na abordagem à corrida, a capacidade de manutenção da velocidade ao longo dos 3 saltos, a força reativa necessária para realizar cada um dos 3 saltos e a capacidade de coordenação para combinar diferentes movimentos realizados pelos diferentes segmentos corporais num determinado momento. O estudo foi realizado com o objetivo de avaliar a correlação entre a força especial e a velocidade com o desempenho competitivo de atletas de triplo salto de nível nacional em Salta, Argentina. Para a obtenção dos dados foram aplicados diferentes ensaios de velocidade e resistência especial no final da fase de preparação geral. Os resultados mostraram que existe uma forte correlação entre a força especial e o triplo salto e uma baixa correlação entre a velocidade e o triplo salto dos atletas de nível nacional da referida disciplina em Salta, Argentina. Concluindo, os resultados obtidos mostram a importância da utilização de testes específicos relacionados com o gesto desportivo para avaliar o processo de treino.

    Unitermos: Força especial. Velocidade. Desempenho competitivo. Salto triplo.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 317, Oct. (2024)


 

Introducción 

 

    Desde el punto de vista reglamentario, la disciplina de salto triple consiste en realizar 3 saltos consecutivos, realizando los dos primeros saltos con una pierna y el tercero con la opuesta para finalizar con una caída en el cajón de arena. El atleta ejecuta estos saltos luego de una carrera de aproximación y debe despegar detrás de una línea de batida, ubicada a no menos de 13 metros para hombres y 11 metros para mujeres (World Athletics, 2023). El objetivo de esta disciplina atlética es lograr la máxima distancia posible, midiéndose desde la huella más próxima que deja el atleta al caer en la arena hasta la tabla de despegue. Ganará la competencia aquel deportista que logre una mayor distancia. Cada atleta dispondrá de 3 intentos clasificatorios, y los 8 mejores deportistas podrán realizar tres intentos más en una ronda final (World Athletics, 2023). Con relación a la descripción técnica, el salto se divide en 5 fases bien diferenciadas: la carrera de aproximación, el primer salto (hop), el segundo salto (step), el tercer salto (jump) y la caída. (Antonini, 2015)

 

    El éxito del resultado del salto triple depende principalmente de las cualidades físicas y técnicas del saltador (Eissa, 2014). Dentro del rendimiento físico de un saltador de triple, muchas capacidades tienen influencia sobre el resultado competitivo. Algunas en menor medida, tales como la resistencia, la flexibilidad y otras en mayor medida tales como la velocidad y la fuerza en sus diferentes manifestaciones. Los saltadores de alto nivel de salto triple llegan a soportar más de 22 veces el peso corporal en el step, 14 en el hop y 15 en el jump, convirtiéndola de este modo en la disciplina deportiva que más fuerza debe generar (Hay, 1993). Es una disciplina que genera un alto stress mecánico en cada impacto y una gran fatiga en los huesos (Allado et al., 2021). Es por ello, que los atletas de triple salto enfrentan numerosos riesgos de lesiones asociados con la fase de despegue del salto (Cao, y Wang, 2023; Enoki et al., 2021). Estos hechos relacionados al rendimiento, como así también a la prevención de lesiones, convierten a la fuerza en una capacidad primordial a desarrollar entre los atletas de esta disciplina.

 

    De acuerdo a los resultados de los últimos campeonatos mundiales, la particularidad que presenta el salto triple es que la absorción de altas cargas se realiza en períodos de tiempo muy cortos, que oscilan entre 100 a 210 milisegundos (Hanley et al., 2017; Hanley, y Gravestock, 2018; Mendoza et al., 2010; Rozhkov et al., 2024 ;Tucker et al., 2018; Tucker et al., 2019). Es por ello por lo que otro punto determinante a tener en cuenta en el rendimiento físico es la fuerza especial, que se define como la capacidad de generar fuerza en ejercicios de características espaciotemporales similares a la del gesto competitivo (Weineck, 2016). El objetivo de la preparación de la fuerza especial, consiste en una intensificación en el trabajo para que el organismo pueda adaptarse al régimen motriz especial (Verkhoshansky, 2006). Para desarrollarla, se utilizan ejercicios específicos de la competición, que aumentan la capacidad de la fuerza por medio de movimientos específicos en cada modalidad deportiva (Weineck, 2016). El entrenamiento especial les permite a los atletas lograr adaptaciones específicas relacionadas a las características del entrenamiento realizado (Prieto-González, y Sedlacek, 2022). Desde la visión del alto rendimiento deportivo, el objetivo principal del entrenamiento de la fuerza es incrementar la velocidad del movimiento con cargas específicas de competencia. (González Badillo et al., 2022)

 

    Por otro lado, la velocidad es otra de las capacidades determinantes del rendimiento en el salto triple. En esta disciplina, para saltar lejos, en cualquiera de las fases, se debe generar mayor velocidad horizontal durante la carrera (Moura et al., 2024). Los estudios realizados en los últimos campeonatos mundiales muestran que los atletas de alto nivel mundial llegan a despegar a una velocidad cercana a los 10 m/s y 11m/s, mujeres y hombres respectivamente (Hanley et al., 2017; Hanley, y Gravestock, 2018; Marinova, y Peev, 2020; Mendoza et al., 2010; Tucker et al., 2018; Tucker et al., 2019). Los mencionados autores, también afirman que los mejores saltadores fueron aquellos que llegaron a una mayor velocidad antes de despegar. En el mismo sentido, en un estudio realizado a 38 atletas turcos en competencias nacionales se encontró una alta correlación entre la velocidad de la carrera de aproximación con la distancia alcanzada en el salto en triple (Bayraktar, 2017). En una investigación en la que se realizó una comparación de saltadores de triple de diferentes edades y niveles, se encontró que uno de los indicadores que diferenciaban a los de mayor nivel era la velocidad en el último paso de la carrera de aproximación, lo cual se encuentra en concordancia con los resultados de los estudios previamente mencionados. (Haridy et al., 2020)

 

    La eficacia del desarrollo de las capacidades físicas depende principalmente de la utilización de medios y métodos objetivos de control del desarrollo de estas (Platonov, y Bulatova, 2017), existiendo una relación directa entre las evaluaciones realizadas y las características de la modalidad deportiva en cuestión, dado que existen reacciones concretas de adaptación entre la modalidad deportiva y el conjunto de movimientos motores que la integran (Platonov, y Bulatova, 2017). Es menester mencionar también que existen diferentes pruebas que podrían utilizarse en el proceso de entrenamiento, y que la selección de aquellas más apropiadas por parte de los entrenadores es muy relevante para la evolución del proceso de preparación del deportista.

 

    Un control adecuado permite al entrenador introducir las correcciones necesarias al proceso de entrenamiento, evitando de ese modo la presencia de estados fisiológicos inadecuados o estancando el desarrollo físico y técnico como así también el rendimiento deportivo. (Ibáñez Díaz, 2020)

 

    Por ello, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la correlación entre la fuerza especial y la velocidad con el rendimiento competitivo de atletas de nivel nacional de salto triple en Salta, Argentina

 

Métodos 

 

    Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un corte transversal, en la que se seleccionaron de forma intencional 20 atletas de nivel nacional de salto triple (10 varones y 10 mujeres con edades entre 16 y 21 años), todos rankeados entre los mejores 40 atletas de salto triple de la Argentina; los mismos son oriundos de la ciudad de Salta, Argentina. La selección de estos responde a que son atletas de nivel nacional en la especialidad. Todos firmaron un consentimiento informado, elaborado según la declaración de Helsinski (AMM, 2013). Todos los participantes fueron informados detalladamente sobre el contenido, objetivos, posibles riesgos y beneficios del estudio. Asimismo, el Comité de Ética de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) aprobó la realización de este.

 

    Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como: análisis y síntesis; método hipotético-deductivo y análisis documental, con el objetivo de obtener información general de las variables en estudio y contextualizarlas a la muestra seleccionada según su nivel de entrenamiento.

 

    Del nivel empírico se procedió a la utilización de la medición de diferentes pruebas de valoración del rendimiento deportivo al finalizar la fase de preparación general.

 

    Las variables estudiadas fueron la velocidad, la capacidad de fuerza especial y el salto triple competitivo, seleccionando para cada una de ellas distintas evaluaciones que se detallan a continuación.

 

    La variable velocidad se evaluó con carreras de 30 y 60 metros desde partida baja. Las mismas se realizaron de acuerdo con los protocolos y validaciones de distintos autores (Altmann et al., 2019; Grosser, y Starischka, 1989; Nigro et al., 2016). También se tuvo en cuenta realizarlas bajo la reglamentación vigente para las carreras de velocidad (World Athletics, 2023). Las carreras fueron realizadas sobre una pista de revestimiento sintético, y fueron medidas con cronometraje electrónico marca Finish Lynx modelo 5L200. En ambos casos se realizaron 2 intentos de los que se seleccionó la mejor marca. La variable de fuerza especial se valoró de dos formas:

 

Test de saltos verticales 

 

    Rocket jump (RJ) y Squat jump (SJ) para medir la fuerza explosiva, Counter movement jump (CMJ), Abalakov (AB) y diferencia CMJ-SJ (Dif. CMJ-SJ) para medir la fuerza elástica explosiva y Drop jump (DJ) desde 40 cm. para medir la fuerza reactiva. Las evaluaciones se realizaron siguiendo los protocolos descriptos y validados por distintos autores (Bosco, 1994; Cometti, 2007; Markovic et al., 2004; Rodríguez Rosell, 2017; Tenelsen et al., 2019; Verkhoshansky, 2006). Cada atleta realizó 3 intentos de cada salto y se seleccionó el mejor. Para realizar las mediciones se utilizó una alfombra de contacto marca Axon Jump, versión S, equipada con el software Axon Jump 4.02.

 

Test de saltos horizontales 

 

    Salto en largo sin carrera (SLSC), triple salto alterno (TSA), pentasalto alterno (PSA), decasalto alterno (DSA), pentasalto patacoja derecha (PSPD), pentasalto patacoja izquierda (PSPI). Cada atleta realizó 3 intentos de cada salto y se seleccionó el mejor. Las evaluaciones se realizaron siguiendo protocolos y validaciones de distintos autores (Aoki et al., 2015; Grosser, y Starischka, 1989; Hamilton et al., 2008; Houvion et al., 1986). Estas fueron ejecutadas sobre una corredera sintética marca Forbex con caídas en un foso de arena.

 

    Por último, la medición de la variable del salto triple competitivo (STC), se efectuó en una competencia local, teniendo en cuenta el reglamento internacional de atletismo (World Athletics, 2023), y cada atleta dispuso de 6 intentos, seleccionando el mejor de ellos.

 

    La observación realizada fue de tipo no incluida, con el objetivo de obtener información directa de las ejecuciones en los diferentes momentos de las mediciones, así como la delimitación y precisión en el registro de los datos.

 

    Métodos estadísticos: para realizar el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 27.0. Se aplicó el coeficiente de correlación lineal de Pearson r entre las variables medidas y el salto triple competitivo (STC) por cada grupo (hombres y mujeres). Para la evaluación se utilizó una escala para el coeficiente de correlación (Zatsiorski, 1989), donde:

  1. 0,00-0.09: no hay correlación.

  2. 0.09-0,19: muy débil.

  3. 0.19-0.49: débil.

  4. 0.49-0.69: media o moderada.

  5. 0.69-1: fuerte.

Resultados 

 

    Del total de los 20 sujetos de la muestra del presente estudio, el 100% completó las mediciones del estudio. De ellos, el 50% fueron hombres y el 50% mujeres. La edad media del total de la muestra fue 19 años, siendo la edad media del subgrupo de mujeres 18, y la de hombres, 19. Los años de desarrollo en la carrera deportiva en el triple salto de la muestra seleccionada fueron entre 4 a 5 años. Por otro lado, la media de entrenamientos semanales de la presente muestra fue de 5 veces a la semana.

 

    En las Tablas 1 y 2 se puede observar la correlación entre el salto triple competitivo (STC) y las carreras de 30 y 60 metros en hombres y mujeres.

 

Tabla 1. Correlación entre la velocidad y el salto triple competitivo (STC) en mujeres

Variables

Mujeres

30 metros

60 metros

STC

-.82

-.63

Correlación según la Escala

Fuerte.

Inversa

Moderada.

Inversa

Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

Tabla 2. Correlación entre la velocidad y el salto triple competitivo (STC) en hombres

Variables

Hombres

30 metros

60 metros

STC

-.19

.06

Correlación según la Escala

Muy débil.

Inversa

Ninguna

Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

    De acuerdo con los resultados que se reflejan en las Tablas 1 y 2, en el caso de los hombres, existe una correlación débil entre el salto triple competitivo y la carrera de 30 metros. En relación con los 60 metros en los hombres, no se da correlación con el STC. En el caso de las mujeres, la correlación entre los 30 metros y el STC es fuerte, y moderada en los 60 m, encontrando en ambas pruebas de velocidad una correlación negativa, ya que los valores de una variable tienden a incrementarse mientras que los valores de la otra descienden. Cabe mencionar que esta correlación negativa está dada por que la medición en tiempo en las carreras de velocidad es inversamente proporcional al rendimiento (a menor tiempo mejor rendimiento).

 

    Por otro lado, con respecto a la correlación entre los distintos saltos verticales y el STC en hombres y mujeres respectivamente, se presentan los datos obtenidos en las Tablas 3 y 4.

 

Tabla 3. Correlación entre los saltos verticales y el salto triple competitivo hombres.

Variables

Hombres

RJ

SJ

CMJ

AB

DIF.CMJ-SJ

DJ

STC

.42

.81

.68

.55

.53

-.94

Correlación según la Escala

Moderada

Fuerte

Moderada

Moderada

Moderada

Fuerte

Nota: RJ (Rocket jump), SJ (Squat jump), CMJ (Counter movement jump), AB (Abalakov), DIF. CMJ-SJ (diferencia Squat jump y Abalakov), 

DJ (Drop jump), STC (Salto triple competitivo). Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

Tabla 4. Correlación entre los saltos verticales y el salto triple competitivo mujeres

Variables

Mujeres

RJ

SJ

CMJ

AB

DIF.CMJ-SJ

DJ

STC

.79

.75

.66

.72

.50

-.46

Correlación según la Escala

Fuerte

Fuerte

Moderada

Fuerte

Moderada

Débil

Nota: RJ (Rocket jump), SJ (Squat jump), CMJ (Counter movement jump), AB (Abalakov), DIF. CMJ-SJ (diferencia Squat jump y Abalakov), 

DJ (Drop jump), STC (Salto triple competitivo). Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

    Tal y como se muestra en las tablas anteriores, los resultados de hombres y mujeres correspondientes a la correlación entre los saltos verticales que miden las distintas manifestaciones de fuerza (explosiva, elástica explosiva, reactiva) y el salto triple competitivo indican que las variables varían en el mismo sentido con una tendencia de moderada a fuerte en el Rocket jump (RJ), Squat jump (SJ), Counter movement jump (CMJ), Abalakov (AB), diferencia CMJ-SJ (Dif. CMJ-SJ), no observándose el mismo comportamiento en el Drop jump en ambos sexos, cuyos valores indican una correlación fuerte en el caso de los hombres y débil en las mujeres, pero ambas en dirección inversa con respecto a la otra variable.

 

    Las Tablas 5 y 6 reflejan los resultados de la correlación entre los saltos horizontales en hombres y mujeres, las cuales miden también las distintas manifestaciones de fuerza del triplista, aunque con un componente técnico similar a la disciplina. Como se puede apreciar, los datos muestran una fuerte correlación de estas variables con el salto triple competitivo, siendo el salto largo sin carrera de impulso en los hombres, el que muestra una correlación moderada respecto al salto triple competitivo.

 

Tabla 5. Correlación entre saltos horizontales y el salto triple competitivo hombres

Variables

Hombres

SLSC

TSA

PSA

DSA

PSPD

PSPI

STC

.50

.72

.85

.80

.89

.83

Correlación según la Escala

Moderada

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Nota: SLSC (salto en largo sin carrera), TSA (triple salto alterno), PSA (Pentasalto alterno), DSA (decasalto alterno), PSPD (pentasalto

patacoja derecha), PSPI (pentasalto patacoja izquierda), STC (salto triple competitivo). Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

Tabla 6. Correlación entre saltos horizontales y el salto triple competitivo mujeres

Variables

Mujeres

SLSC

TSA

PSA

DSA

PSPD

PSPI

STC

.83

.83

.88

.93

.89

.92

Correlación según la Escala

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Nota: SLSC (salto en largo sin carrera), TSA (triple salto alterno), PSA (pentasalto alterno), DSA (decasalto alterno), PSPD (pentasalto

patacoja derecha), PSPI (pentasalto patacoja izquierda), STC (salto triple competitivo). Fuente: Base de datos. Prueba de campo

 

Discusión 

 

    El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la correlación entre la fuerza especial y la velocidad con el rendimiento competitivo de atletas de nivel nacional de salto triple en Salta, Argentina.

 

    De acuerdo a los estudios realizados en los últimos campeonatos mundiales de atletismo, existe una muy fuerte correlación entre la velocidad alcanzada en los últimos metros de la carrera de aproximación con la distancia obtenida en el salto triple (Hanley et al., 2017; Hanley, y Gravestock, 2018; Mendoza et al., 2010; Tucker et al., 2018; Tucker et al., 2019). En el presente estudio, en el caso de los hombres, se hallaron correlaciones muy débiles entre las carreras de velocidad de 30 y 60 metros con el resultado del salto triple competitivo (-0,19 en 30 metros, y 0,06 en 60 metros). Por su parte, por el lado de las mujeres se hallaron correlaciones fuertes en el caso de los 30 metros (-0,82) y moderadas en los 60 metros (-0,63).

 

    A pesar de encontrar valores óptimos de velocidad en las mencionadas pruebas, de tratarse de evaluaciones que se utilizan habitualmente en el entrenamiento y que se consideran apropiadas para valorar la aceleración y la velocidad, los resultados obtenidos en el salto triple competitivo de los atletas estudiados presentaron una alta correlación solamente en el caso de los 30 metros mujeres. Una posible explicación a este hallazgo es que los deportistas objeto de estudio de esta investigación son de nivel nacional y la gran mayoría de los estudios hallados se realizaron con muestras de atletas del más alto nivel internacional.

 

    Por otro lado, y desde otro enfoque, en una investigación realizada en atletas de nivel nacional de Brasil, se estudió la relación existente entre la velocidad de la carrera de aproximación y el rendimiento en el salto triple y se encontró que no siempre existe una relación directa entre ambas, e inclusive se encontraron relaciones negativas, ya que encontraron algunos casos en los que atletas que fueron medidos en distintos intentos, saltaban menos distancia cuando corrían más rápido (Moura et al., 2005). La velocidad de la carrera de aproximación en el salto triple debe ser óptima y controlada y no una carrera realizada a máxima velocidad (Moura et al., 2005). El rendimiento en el salto triple aumenta siempre que se genera más fuerza en los despegues, pero en el caso de la velocidad, el rendimiento del salto aumenta proporcionalmente hasta un determinado límite de velocidad a partir del cual no se puede coordinar la ejecución de los movimientos (Allen et al., 2016).

 

    Otra posible causa a la baja correlación hallada es que los test seleccionados (30m y 60m) miden de forma muy certera la velocidad y la aceleración, pero de forma aislada del gesto competitivo. En el caso de la prueba de salto triple, no solamente se requiere una alta velocidad de carrera, sino también la capacidad de coordinar esta carrera ejecutada a alta velocidad con el salto.

 

    En relación con la fuerza especial y su correlación con el salto triple, en los saltos verticales realizados, se encontraron correlaciones fuertes entre SJ en hombres y mujeres (0,81 y 0,75 respectivamente), AB en mujeres (0,72) y RJ en mujeres (0,79). También se encontraron correlaciones moderadas en la diferencia CMJ-SJ en hombres y mujeres (0,53 y 0,50 respectivamente), en CMJ en hombres y mujeres (0,68 y 0,66 respectivamente), en RJ en hombres (0,42), en CMJ (0,68) y en AB hombres (0,55). Estos resultados reflejan la importancia de la fuerza explosiva, de la fuerza elástica explosiva y de la fuerza reactiva en el salto triple, que a pesar de que los test realizados no tienen una similitud técnica con el salto triple, muestran ser un excelente indicador de las necesidades de dichas capacidades para la disciplina deportiva en cuestión. Estas son evaluaciones muy utilizadas para medir las distintas manifestaciones de fuerza, en términos generales, y se aplican a todos los deportes y/o disciplina deportiva, ya que son de simple ejecución. No se han encontrado muchos estudios científicos que describan las características de fuerza en saltadores de triple, ni tampoco las correlaciones entre estas con el resultado competitivo, sin embargo, entre las investigaciones halladas (Graham-Smith, y Brice, 2010), estudiaron las características de 78 saltadores de largo y triple de nivel nacional del Reino Unido, y hallaron valores similares a los atletas objeto de estudio. Por su lado, otros autores (Palacios Santamaría, y Romero Frómeta, 2020) utilizaron la prueba AB para evaluar la fuerza en saltadores con una muestra de atletas adolescentes de nivel escolar (14 y 15 años) y con un menor nivel de rendimiento. Los atletas presentaron muy por debajo de los valores encontrados en la muestra objeto de estudio de esta investigación.

 

    En los saltos horizontales realizados, las correlaciones halladas fueron aún más fuertes en la mayoría de los test realizados, STA (0,72 en hombres y 0,83 en mujeres), PSA (0,85 en hombres y 0,88 en mujeres), DSA (0,80 en hombres y 0,93 en mujeres), PSPD (0,89 en hombres y mujeres), PSPI (0,83 en hombres y 0,92 en mujeres). Solamente el SLSC en hombres presentó una correlación moderada (0,50). Estos valores, a diferencia de las evaluaciones de saltos verticales, presentan una mayor correlación con del salto triple competitivo, y son evaluaciones muy utilizadas en la práctica del proceso de entrenamiento. Desafortunadamente no se han encontrado investigaciones que hayan realizado correlaciones entre los saltos utilizados en el presente estudio con el resultado del salto tripe competitivo, aunque se puede mencionar una investigación realizada en saltadores brasileros alto nivel encontraron valores más elevados en el test PSA, aunque también con mayores niveles de rendimiento competitivo que los atletas objeto de estudio de la presente investigación (Takahashi et al., 2002). En un estudio realizado en saltadores británicos de nivel nacional, se encontró en el SLSC y en el salto triple competitivo valores más elevados que lo atletas estudiados en esta investigación (Graham-Smith, y Brice, 2010). También es menester mencionar una investigación en la que evaluaron la fuerza especial de saltos en atletas varones adolescentes de nivel escolar (14 y 15 años), aunque con un menor nivel de rendimiento. Los atletas presentaron valores más bajos en SLSC, STA, PSA y DSA (Palacios Santamaría, y Romero Frómeta, 2020). A pesar de que los estudios mencionados no realizaron correlaciones entre los valores de fuerza especial con el salto triple competitivo, con los resultados hallados en las investigaciones se podría inferir en una correlación entre la fuerza especial y el resultado del salto triple competitivo.

 

    Es importante resaltar entonces, que los resultados hallados que muestran correlaciones más fuertes en los test de saltos horizontales que en los test de saltos verticales, sugieren la idea de que aquellos test con mayor similitud con el gesto técnico y que al mismo tiempo son formas de evaluación de la fuerza especial de saltos, podrían ser más eficientes para evaluar y controlar la evolución del proceso de entrenamiento, como así también para realizar predicciones del resultado del salto triple competitivo.

 

    Por otra parte, la fiabilidad de las pruebas estandarizadas de salto vertical bilateral que se usan frecuentemente para la medición de las distintas manifestaciones de fuerza muscular y que han sido utilizadas en el presente estudio (RJ, SJ, CMJ, Dif. CMJ-SJ, AB y DJ), han sido validadas y ampliamente analizadas en estudios anteriores (Aoki et al., 2015; Comfort et al., 2014; González-Badillo, 2017; Tenelsen et al., 2019). Sin embargo, en la mayoría de los casos las pruebas de salto estandarizadas desde una posición de dos piernas (CMJ, DJ, SJ, AB), tienen poca relación con los gestos específicos de cada deporte y existe una falta de conocimiento empírico en relación con la fiabilidad de las pruebas de salto específicas de cada deporte o disciplina deportiva (Rodríguez Rosell, 2017). Tal vez esa sea la principal causa por la cual se hallaron valores de correlación más altos en las evaluaciones realizadas en el cajón de arena, ya que se tratan de evaluaciones que poseen más similitud con el gesto técnico específico del salto triple.

 

Conclusiones 

 

    Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la velocidad medida en evaluaciones de campo no presentó correlación en la mayoría de los casos con el resultado del salto tripe competitivo en la muestra objeto de estudio en la presente investigación. Sin embargo, estudios precedentes confirman la importancia de la velocidad adquirida en la carrera de aproximación con la distancia obtenida en el triple salto. El contraste de estos hallazgos confirma que la realización de evaluaciones de campo analíticas y aisladas del gesto deportivo completo, pueden inducir a errores en la interpretación de las evaluaciones del proceso de preparación de los deportistas.

 

    Por otro lado, en las evaluaciones de fuerza especial, se observó una mayor correlación en aquellas que presentaban una mayor similitud con el gesto deportivo y realizadas en el cajón de arena (triple salto, pentasalto y decasalto alterno, triple salto y pentasalto a patacoja). Se observó que esta correlación es más importante que otros componentes del rendimiento en atletas argentinos de nivel nacional de triple salto. Aunque la literatura ha explicado los muchos componentes del rendimiento en salto, se puede sugerir que las capacidades de velocidad y de fuerza especial de saltos, deberían ser evaluadas en situaciones similares a las del gesto competitivo y no a evaluaciones analíticas aisladas. Además, la realización de las mencionadas evaluaciones es más simple, sencilla y económica. Las mismas pueden ser utilizadas por los entrenadores de atletismo para evaluar el nivel físico técnico de sus atletas.

 

Referencias 

 

Allado, E., Ankri, M., Khiami, F., Tamgho, T., Hamroun, A., Proenca Lopes, C., Poussel, M., y Chenuel, B. (2021). Case Report: Stress Fracture in an International Triple Jumper: Importance of an Integrated Care Approach Which Also Incorporates Biomechanics. Frontiers in sports and active living, 3, 683691. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.683691

 

Allen, S.J., Yeadon, M.R.F., y King, M.A. (2016). The effect of increasing strength and approach velocity on triple jump performance. Journal of Biomechanics, 49(16), 3796-3802. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2016.10.009

 

Altmann, S., Ringhof, S., Neumann, R., Woll, A., y Rumpf, M.C. (2019). Validity and reliability of speed tests used in soccer: A systematic review. PloS One, 14(8), e0220982. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220982

 

Antonini, S. (2015). Biomechanics of the Triple Jump. Science & Sport, 5, 12-18. https://www.researchgate.net/publication/276273598

 

Aoki, K., Kohmura, Y., Sakuma, K., Koshikawa, K., y Naito, H. (2015). Relationships between field tests of power and athletic performance in track and field athletes specializing in power events. International Journal of Sports Science and Coaching, 10(1), 133-143. https://doi.org/10.1260/1747-9541.10.1.133

 

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinski. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

 

Bayraktar, I. (2017). Relationships between horizontal velocity variables and jump performance in the triple jump. Science, Movement & Health, 17(2), 96-102. https://www.researchgate.net/publication/318447201

 

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Editorial Paidotribo.

 

Cao, S., y Wang, H. (2023). Injury prevention in the training of triple jump athletes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29(4), 1-6. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0622

 

Cometti, G. (2007). Manual de pliometria. Editorial Paidotribo.

 

Comfort, P., Stewart, A., Bloom, L., y Clarkson, B. (2014). Relationships between strength, sprint, and jump performance in well-trained youth soccer players. Journal of strength and conditioning research, 28(1), 173-177. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318291b8c7

 

Eissa, A. (2014). Biomechanical Evaluation of the Phases of the Triple Jump Take-Off in a Top Female Athlete. Journal of Human Kinetics, 40(1) 29-35. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0004

 

Enoki, S., Nagao, M., Ishimatsu, S., Shimizu, T., y Kuramochi, R. (2021). Injuries in Collegiate Track and Field Jumping: A 2-Year Prospective Surveillance Study. Orthopaedic journal of sports medicine9(1), 2325967120973397. https://doi.org/10.1177/2325967120973397

 

Graham-Smith, P., y Brice, P. (2010). Speed, strength & power characteristics of horizontal jumpers. 28 International Society of Biomechanics in Sport, University of Northern Michigan. https://ojs.ub.uni-konstanz.de/cpa/article/view/4517

 

González-Badillo, J.J. (2017). Traditional vs. Sport-Specific Vertical Jump Tests. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(1), 196-206. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001476

 

González-Badillo, J.J., Sánchez-Medina, L., y Ribas-Serna, J. (2022). Toward a New Paradigm in Resistance Training by Means of Velocity Monitoring: A Critical and Challenging Narrative. Sports Med - Open, 8, 118. https://doi.org/10.1186/s40798-022-00513-z

 

Grosser, M., y Starischka, S. (1989). Test de la condición física. Ediciones Roca.

 

Hamilton, R.T., Shultz, S.J., Schmitz, R.J., y Perrin, D.H. (2008). Triple-hop distance as a valid predictor of lower limb strength and power. Journal of athletic training, 43(2), 144-151. https://doi.org/10.4085/1062-6050-43.2.144

 

Haridy, A., El Shaer, O., y Elalem, S. (2020). Discriminant indicators in triple jump: Comparison between different age groups for Egyptian athletes. Journal of Applied Sports Science, 10(1), 75-84. https://doi.org/10.21608/jass.2019.161161

 

Hanley, B., Bissas, A., y Merlina, S. (2017). Biomechanical report for the IAAF World Championships London 2017: Triple Jump Women. International Association of Athletics Federations. https://www.researchgate.net/publication/326478450

 

Hanley, B., y Gravestock, H. (2018). Biomechanical report for the world indoor Championships 2018: Triple Jump Women. International Association of Athletics Federations. https://www.researchgate.net/publication/331149862

 

Hay, J.G. (1993). Citius, altius, longius (faster, higher, longer): The biomechanics of jumping for distance. Journal of Biomechanics, 26(1), 7-21. https://doi.org/10.1016/0021-9290(93)90076-q

 

Houvion, M., Prost, R., y Peyloz, H.R. (1986). Tratado de atletismo: Saltos. Editorial Hispano-Europea.

 

Ibáñez Díaz, R. (2020). Sistema para el control y evaluación de las acciones técnico-tácticas durante el combate del luchador escolar [Tesis de Doctorado, Universidad de Cultura Física “Manuel Fajardo”]. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/62

 

Marinova, T., y Peev, P. (2020). Trends in development of women’s triple jump discipline. Series IX Sciences of Human Kinetics, 13(62). 61-66. https://www.researchgate.net/publication/343603727

 

Markovic, G., Dizdar, D., Jukic, I., y Cardinale, M. (2004). Reliability and factorial validity of squat and countermovement jump tests. J Strength Cond Res, 18(3):551-5. https://doi.org/10.1519/1533-4287(2004)18<551:RAFVOS>2.0.CO;2

 

Mendoza, L., Nixdor, E., Isele, R., y Günther, C. (2010). Biomechanical analysis of the Triple Jump at the Berlin 2009 IAAF World Championships. International Association of Athletics Federations. https://www.sponet.de/Record/4025574

 

Moura, N., Moura, T., y Borin, J. (2005). Approach speed and performance in the horizontal jumps: What do Brazilian athletes do? New Studies in Athletics, 20(3), 43-48. https://worldathletics.org/download/downloadnsa?filename=bd7cc9cb-8335-487d-afc0-8d0e48e6f3f1.pdf&urlslug=approach-speed-and-performance-in-the-horizon

 

Moura, N.A., Han, P., Moura, T., y Moura, L. (2024). Beyond the Numbers: Understanding the Practical Significance of Phase Ratios in Triple Jump. Sport Performance & Science Reports, 221(1), 1-5. https://www.researchgate.net/publication/379148610

 

Nigro, F., Bartolomei, S., y Merni, F. (2016, del 9 al 10 de diciembre). Validity of different systems for time measurement in 30m-sprint test. 8th International Conference for Youth Sport 2016, Ljubljana, Eslovenia. https://www.researchgate.net/publication/311562607

 

Palacios Santamaría, H., y Romero Frómeta, E. (2020). Resultados de los test pedagógicos en atletas escolares de salto de longitud (14-15 años). Lecturas: Educación física y deportes, 24(261). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1944

 

Prieto-González, P., y Sedlacek, J. (2022). Effects of Running-Specific Strength Training, Endurance Training, and Concurrent Training on Recreational Endurance Athletes' Performance and Selected Anthropometric Parameters. International journal of environmental research and public health, 19(17), 10773. https://doi.org/10.3390/ijerph191710773

 

Platonov, V., y Bulatova, M. (2017). La preparación física. Editorial Paidotribo.

 

Rodríguez Rosell, D., Mora Custodio, R., Franco Márquez, F., Yáñez García, J.M., y González-Badillo, J.J. (2017). Traditional vs. Sport-Specific Vertical Jump Tests. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(1), 196-206. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001476

 

Rozhkov, V., Stanula, A., Riadova, L. Okun, D., y Stadnyk, S. (2024). Biokinematic characteristics of the triple jump technique in qualified athletes. Slobozhanskyi Herald of Science and Sport, 28(1), 23-30. https://doi.org/10.15391/snsv.2024-1.003

 

Takahashi, K., Romero Frómeta, E., Gandolfe, S., y Germano, J. (2002). La validez de la preparación de saltadores de alto nivel conformado sólo con cargas específicas de entrenamiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(52). http://www.efdeportes.com/efd52/saltad.htm

 

Tenelsen, F., Brueckner, D., Muehlbauer, T., y Hagen, M. (2019). Validity and Reliability of an Electronic Contact Mat for Drop Jump Assessment. Physically Active Adults. Sports, 7(5), 114. https://doi.org/10.3390/sports7050114

 

Tucker, C., Bissas, A., y Merlino, S. (2019). Biomechanical Report for the IAAF World Indoor Championships 2018: Triple Jump Men. International Association of Athletics Federations. https://www.researchgate.net/publication/331149926

 

Tucker, C., Nicholson, G., Cooke, M., Cooke, M., Sutton, L., Lawton, L., Cooke, M., Hopkinson, M., French, J., y Webber, J. (2018). Biomechanical Report London 2017 Triple Jump Men’s. International Association of Athletics Federations. https://www.researchgate.net/publication/326478446

 

Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Editorial Paidotribo.

 

Weineck, J. (2016). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo.

 

World Athletics (2023). Reglamento de competición y técnico. https://worldathletics.org/download/download?filename=89f28d7e-28a9-4593-b1cc-3ab68e615067.pdf&urlslug=C1.1%20%26%20C2.1%20-%20Competition%20Rules%20%26%20Technical%20Rules

 

Zatsiorski, M. (1989). Metrología deportiva. Editorial Planeta.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 317, Oct. (2024)