Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Potenciales receptores por zonas en los relevos 4x100 metros cubanos. 

Configuraciones a partir de sus patrones de lateralidad especializados

Potential Receivers by zones in the Cuban 4x100 Meter Relays. 

Configurations from their Specialized Laterality Patterns

Potenciais receptores por zonas nos revezamentos 4x100 metros cubanos. 

Configurações a partir de seus padrões de lateralidade especializados

 

Llilian de la Caridad García Chacón*

https://orcid.org/0000-0003-2828-4036

lliliandelacaridad@gmail.com

Alfredo Quintana Díaz*

https://orcid.org/0000-0003-1491-7410

alfredo.quintana@inder.gob.cu

Beatriz Sánchez Córdova**

https://orcid.org/0000-0002-7425-8990

bsc23863.bs@gmail.com

Omar Mendoza de Lara**

https://orcid.org/0000-0002-9522-2591

omarmd@uccfd.cu

Mayra Viera González**

https://orcid.org/0000-0003-3921-5140

mviera1960@gmail.com

Edgar Anibal Morales Barajas+

https://orcid.org/0009-0005-6288-1020

edgar.morales@unini.edu.mx

Sarita Emilia Delgado Salgado++

https://orcid.org/0000-0002-7223-475X

sedelgado1@espe.edu.ec

 

*Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, La Habana (Cuba)

**Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba)

+Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Campeche (México)

++Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito (Ecuador)

 

Recepción: 14/05/2024 - Aceptación: 18/05/2024

1ª Revisión: 16/05/2024 - 2ª Revisión: 17/05/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: García Chacón, LC, Quintana Díaz, A., Sánchez Córdova, B., Mendoza de Lara, O., Viera González, M., Morales Barajas, EA, y Delgado Salgado, SE (2024). Potenciales receptores por zonas en los relevos 4x100 metros cubanos. Configuraciones a partir de sus patrones de lateralidad especializados. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(313), 83-97. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7669

 

Resumen

    La investigación se concibió como parte de un estudio diagnóstico integral en los equipos nacionales cubanos de relevo 4x100 metros de ambos sexos, con la intención de identificar los patrones de lateralidad especializados a las características de las fases técnicas del corredor receptor para la determinación de los potenciales receptores por zonas de cambio de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba en cada uno de los catorce posibles integrantes de ambos relevos (masculino y femenino). Con base en las características técnicas que requieren los corredores receptores en las fases de preparación y puesta en acción, fue identificada la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica como un nuevo indicador, aportado por el método de análisis teórico de la estructura de la actividad, con potencialidades de ajustar el patrón de lateralidad a la especificidad técnica del corredor receptor. Los resultados de las mediciones posibilitaron la determinación de los potenciales receptores derechos e izquierdos para cada relevo y las recomendaciones para garantizar el perfeccionamiento de las acciones técnicas sobre la base del entrenamiento bilateral.

    Palabras clave: Relevos 4x100 metros. Técnica del corredor receptor. Patrones de lateralidad.

 

Abstract

    The research was conceived as part of a comprehensive diagnostic study in the Cuban national 4x100 meter relay teams of both sexes, with the intention of identifying the laterality patterns specialized to the characteristics of the technical phases of the receiving runner for the determination of the potential recipients by change zones of the 4x100 meter relay teams of Cuba in each of the fourteen possible members of both relays (male and female). Based on the technical characteristics required by receiving runners in the preparation and putting into action phases, the directing eye-hip rotation-dynamic leg relationship was identified as a new indicator, provided by the method of theoretical analysis of the structure of the activity, with the potential to adjust the laterality pattern to the technical specificity of the receiving runner. The results of the measurements made it possible to determine the potential right and left receivers for each relay and the recommendations to guarantee the improvement of technical actions based on bilateral training.

    Keywords: 4x100 meter relay. Receiving runner technique. Laterality patterns.

 

Resumo

    A pesquisa foi concebida como parte de um amplo estudo diagnóstico nas equipes nacionais cubanas de revezamento 4x100 metros de ambos os sexos, com o intuito de identificar os padrões de lateralidade especializados às características das fases técnicas do corredor receptor para a determinação de potenciais receptores por mudança de zona das equipes cubanas de revezamento 4x100 metros em cada um dos quatorze possíveis integrantes de ambos os revezamentos (masculino e feminino). Com base nas características técnicas exigidas para receber os corredores nas fases de preparação e colocação em ação, a relação olho direcionador - rotação do quadril - perna dinâmica foi identificada como um novo indicador, fornecido pelo método de análise teórica da estrutura da atividade, com o potencial para ajustar o padrão de lateralidade à especificidade técnica do corredor receptor. Os resultados das medições permitiram determinar os potenciais receptores direito e esquerdo de cada relé e as recomendações para garantir o aprimoramento das ações técnicas baseadas no treinamento bilateral.

    Unitermos: Revezamento 4x100 metros. Técnica de corredor receptor. Padrões de lateralidade.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 313, Jun. (2024)


 

Introducción 

 

    La selección de los corredores que deben ocupar cada una de las postas del relevo 4x100 metros, ha sido estudiada por varios especialistas a lo largo del tiempo, y es una teoría que se va enriqueciendo gradualmente en la medida que aumenta la velocidad media de carrera, lo cual impone nuevos retos a la técnica.

 

    A las aportaciones realizadas por Schmolensky (1966), Ecker, (1969), y Bravo (1990), sobre las consideraciones acerca de las diferencias temporales que se establecen entre corredores según su técnica de carrera en curva, de la capacidad de resistencia de velocidad, y la capacidad de soportar gran presión psicológica, se han ido sumando otras como las de Maisetti (1996). Este autor incursionó acerca de la compatibilidad entre las velocidades de los corredores portadores y receptores, para garantizar la seguridad de los cambios en la zona sobre los metros finales, como recurso técnico para aprovechar al máximo la velocidad del batón en los 30 metros. Los resultados aportaron al equipo de relevo masculino francés, el récord mundial de 37,79 en 1990, con cuatro corredores que no lograron resultados individuales por debajo de los 10 segundos en los 100 metros planos.

 

    Sin embargo, todos estos recursos metodológicos aportados por la ciencia y la práctica, no han disminuido la cantidad de descalificaciones en competencias de alto nivel, debido fundamentalmente a que siguen siendo minoritarios los equipos de relevo que se preparan con la convicción de que esta es una disciplina más del atletismo, con sus particularidades técnicas y no la suma de cuatro individualidades. Además la creciente complejidad que le imprime a la técnica el incremento gradual de la velocidad media de los velocistas actuales, ha llevado a modificar el reglamento hacia la ampliación de la zona de cambio de 20 hasta 30 metros.

 

    Concretamente, en el caso cubano es de destacar la negativa tendencia a la disminución de los resultados competitivos y de la misma manera, a la disminución del Índice de Efectividad como indicador técnico, mediante un estudio comparativo entre los relevos masculinos cubanos de la segunda mitad del siglo XX y los del siglo XXI. (Mendoza de Lara et al., 2022)

 

Imagen 1. El estudio de los patrones de lateralidad especializados de 

los corredores de 4x100 metros mejora la eficacia en la zona de cambio

Imagen 1. El estudio de los patrones de lateralidad especializados de los corredores de 4x100 metros mejora la eficacia en la zona de cambio

Fuente: Copilot Designer

 

    En ese estudio previo, se evidenció que no se han logrado aprovechar las potencialidades individuales de los integrantes de los relevos 4x100 metros en los últimos años, y ello se ha traducido en la no clasificación de las postas cubanas (anteriormente medallistas y finalistas olímpicas y mundiales) a los Campeonatos Mundiales de la World Athletics de Beijing 2015, Londres 2017, Doha 2019 y Oregón 2022, y a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y de Tokio 2020.

 

    Para revertir esta tendencia, el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC) como entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación responsable del apoyo científico-tecnológico al Sistema Cubano de Preparación Olímpica, y en consonancia con un Proyecto de Estudios de Patrones de Lateralidad para Optimizar la preparación en diversos deportes (Betancourt González et al., 2020; Bugallo et al., 2021; Córdova et al., 2021; González et al., 2019; Rojas et al., 2018) proyectó un estudio diagnóstico integral que incluyera, conjuntamente con aspectos constitutivos de la composición corporal, de la potencia de los miembros inferiores, de los modelos, métodos y procesos óptimos más efectivos (González et al., 2019; Calero-Morales, 2012; Calero-Morales et al., 2023; Calero, 2007; Calero, 2010; Pazmiño et al., 2018; Roso-Moliner et al., 2024), la identificación de los patrones de lateralidad en diferentes modalidades deportivas. Se incluyeron los equipos de relevos 4x100 metros cubanos que se prepararon para los compromisos internacionales más importantes del 2023: los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.

 

    Autores como Azémar (2003), Rigal (1987) y Dorochenko (2009) definen la lateralidad como “un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos”. Esta puede ser homogénea cuando mano, ojo, pie y oído presentan una dominancia del mismo lado, sea izquierda o derecha, y cruzada, cuando existe una dominancia distinta entre manos, pies, ojos u oídos. (Dorochenko, 2009)

 

    Actualmente, el estudio y definición de la misma tiene gran relevancia y novedad sobre todo en el ámbito de los deportes de cooperación/oposición y los de combate (Mainer-Pardos et al., 2024; Carballeira et al., 2014; Azémar, 2003; Iglesias-Soler et al., 2018; Guan et al., 2021). Estos estudios han constituido en corto plazo, informaciones determinantes para contribuir a mantener y superar los resultados deportivos alcanzados en estos deportes.

 

    En cuanto a la lateralidad, como preferencia en la utilización de una de las dos partes del cuerpo, Le Boulch (1992) distingue entre la lateralidad de utilización, para referirse a la parte del cuerpo utilizada en las actividades corrientes y que puede haber sido adquirida en la interrelación con el medio circundante, y la lateralidad espontánea o gestual, manifestación del potencial genético y resultado de la especialización hemisférica innata. De ahí que algunos estudios han demostrado que el potencial genético motor innato o espontáneo, facilita la adquisición de habilidades técnicas y que puede ser identificado para utilizarlo en función de mejorar el rendimiento. (Córdova et al., 2021)

 

    Por otra parte, Sánchez et al. (2021), también refieren que la preferencia genética motora de giro de caderas y de hombro (girar hacia la izquierda o hacia la derecha), también puede optimizar movimientos y habilidades técnicas en el deporte. No es suficiente con la identificación de la preferencia de una mano sobre otra, o la identificación de un patrón homogéneo o cruzado, sino que se debe considerar todo el cuerpo, todas las preferencias innatas del cuerpo, donde la cadera y los hombros juegas un importante papel. Se comprende como una cuestión de toma de conciencia corporal y espacial, y de óptimo control corporal, aplicando para estos controles instrumentos de medición ya validados.

 

    Dentro de este estudio, se consideró necesario identificar los patrones de lateralidad de cada uno de los posibles integrantes de ambos relevos (masculino y femenino) de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba, a partir de las características técnicas que requieren los corredores receptores en las fases de preparación y puesta en acción, tanto en las zonas de cambio 1 y 3 como en la zona 2, y de esta manera trazar estrategias para garantizar el perfeccionamiento de ambas acciones técnicas.

 

    En el caso particular de los relevos, no están identificados los requerimientos que le impone la técnica de ambas fases a los patrones de lateralidad de los atletas, por lo que se determinó como problema a resolver: ¿Cómo determinar los potenciales receptores por zonas de cambio de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba, a partir de sus patrones de lateralidad?

 

    Se determinó como objetivo de la investigación: Identificar los patrones de lateralidad especializados, que incluirán la combinación ojo director, mano dominante, rotación de caderas y pierna dinámica, que es lo que se necesitan articulados y propiciarían ventajas a las características de las fases técnicas del corredor receptor, para la determinación de los potenciales receptores por zonas de cambio de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba.

 

Métodos 

 

Descripción de la muestra 

 

    Para darle cumplimiento a esta investigación se trabajó con un grupo de estudio de los 14 atletas del área de velocidad de atletismo, perteneciente al equipo nacional cubano de las disciplinas de relevos 4x100 metros (5 del sexo masculino y 9 del sexo femenino).

 

Variable de la investigación 

 

    Los patrones de lateralidad de los atletas de los equipos nacionales de relevos 4x100 metros Masculino y Femenino.

 

    Esta variable se operacionalizó a través de indicadores específicos, que incluyen el ojo director, la mano dominante, preferencia de giro de hombro y cadera, la pierna dinámica y el pie director, que forman parte del instrumento contextualizado por Sánchez et al. (2021) para caracterizar las preferencias genéticas motoras de los esgrimistas. Este instrumento se generalizó en los Programas Integrales de Preparación del Deportista, de todos los deportes para el ciclo olímpico 2020-2024, para ser utilizado como parte del diagnóstico inicial de caracterización de los deportistas para conducir su preparación individualizada.

 

Métodos empleados 

 

    Análisis teórico de la estructura de la actividad 

 

    Con base en los referentes teóricos se realizó un análisis detallado de la estructura de la actividad del corredor receptor según las dos primeras fases previas en que se compone la técnica: la preparación y la puesta en acción, y fueron establecidas las potenciales exigencias que implican a los patrones de lateralidad.

 

    Medición 

 

    Empleado para la recolección de los datos en la muestra el cual se auxilia del instrumento ya citado anteriormente por Sánchez et al. (2021) y que se detalla a continuación.

 

    Indicadores de medición 

Ojo director 

 

    El procedimiento consiste en poner los brazos extendidos y sujetar una hoja de papel con las dos manos, en el medio de la misma habrá un agujero de un tamaño de 0,5 centímetros. Enfocar, con los dos ojos abiertos, a través del agujero, como si hubiese una diana, apuntando hacia un objeto a unos metros de distancia. Acercar rápidamente la hoja contra la cara sin quitar el objeto de los ojos. El agujero se cercará sobre el ojo director.

 

Mano dominante 

 

    Se tomará la mano con la que realiza actividades como lanzar, escribir, peinarse, etcétera.

 

Lateralidad de hombro 

 

    Situados frente a una pared con las dos manos apoyadas sobre ella, se lanza un objeto (balón de espuma) a la espalda, el deportista al girar para cogerlo, necesita hacer una rotación lo más rápidamente posible para coger el objeto. Anotar el sentido de rotación.

 

Lateralidad de cintura 

 

    En posición erguida, con los pies separados, las manos a la cintura, saltar girando lo máximo posible realizando un giro completo de 360º. No se indica por donde gira, el deportista lo hará por su sentido genético motor preferencial que debe ser además por donde mejor realice el movimiento. Se le pide que lo repita y si coincide se anotará este sentido de rotación preferencial, si lo realiza por ambos lados, se tendrá que anotar por donde realiza la mejor ejecución técnica.

 

Pierna dinámica 

 

    Es la pierna que se levanta para saltar en tijera. También tendrá una preferencial, pero si lo realiza con ambas piernas, igualmente se anotará la mejor ejecución. Por oposición a la pierna dinámica, la pierna contra-lateral se llama pierna de apoyo o pierna de fuerza. La pierna dinámica es también la pierna que pisa cuando se pretende aplastar algo.

 

Pie director 

 

    Es el pie con el que se golpea preferencialmente una pelota.

    Para trabajar en la recogida de los datos y el tratamiento de los mismos, fueron empleados como materiales: el protocolo de anotación, lápices, cuerdas, balones, silbatos y una calculadora. Los atletas participantes firmaron el consentimiento informado previo al inicio de las pruebas de la investigación.

 

Resultados 

 

    Delimitación de las características de la técnica 

 

    En la disciplina de relevos 4x100 metros, se le otorga especial importancia al desarrollo de las capacidades coordinativas, sobre todo al acoplamiento, el ritmo y a las percepciones especializadas de distancia y tiempo para lograr la transmisión del batón entre dos corredores, sin pérdidas de velocidad dentro de cada una de las tres zonas de 30 metros.

 

    En esta compleja disciplina, las características de la pista y de las tres zonas de cambio, condicionan la organización de los equipos de relevo. Teniendo en cuenta que el primer y tercer corredor se desplazan en curva, ellos deben correr por la zona interior del carril, para utilizar el menor radio del mismo, mientras que el segundo y cuarto corredor, al desplazarse en recta, lo deben hacer por la zona exterior del carril, pues ellos no son afectados, ya que en la recta la distancia es exactamente la misma.

 

    De esa manera, se garantiza que el batón sea transportado por el dentro del carril y se optimice la carrera por la menor distancia posible dentro de la totalidad de los 400 metros que dura la prueba. Para ello, tanto el primer como el tercer corredor transportan el batón con su mano derecha (el batón queda hacia el centro del carril y se minimiza el efecto de la fuerza centrípeta en la curva) y el segundo y cuarto corredor lo transportan con su mano izquierda.

 

    A partir de estos fundamentos generales de la técnica de las carreras de relevos 4x100 metros, se realizó el análisis estructural de las dos fases de la técnica de los corredores receptores, que son interés de la investigación, partiendo de las características modelo establecidas en la literatura por Bravo (1990).

 

    Las tres fases de la técnica del corredor receptor son:

  1. Preparación (Ajuste visual del corredor portador y marca de control y descenso del centro de gravedad del cuerpo rotación hasta la postura de salida).

  2. Puesta en acción (salida explosiva desde la posición de dos o tres puntos).

  3. Aceleración dentro de la zona (conversión en corredor portador).

    Específicamente en la fase de preparación, el corredor receptor de las zonas 1 y 3, debe tener control visual sobre la marca de control previamente establecida. Esta marca es la diferencia en metros que es determinada a partir del cálculo de la diferencia entre las velocidades del corredor receptor y del corredor portador para que se efectúe el cambio en la distancia óptima dentro de la zona (entre los metros 26 y 28).

 

    Considerando que los receptores de las zonas 1 y 3, son el segundo y cuarto corredor del relevo respectivamente y estos se desplazan en las rectas, su colocación será en el lateral exterior del carril y el centro del mismo queda a su izquierda. Entonces, para la fase de preparación, requiere del ajuste visual a la carrera de aproximación del corredor portador y a la marca de control, por lo que su ojo director deberá ser preferentemente el izquierdo, toda vez que, como segunda acción técnica, deberá flexionar las piernas y rotar hasta la posición de salida, manteniendo contacto visual con la marca de control por debajo del brazo izquierdo.

 

    La rotación que realiza el corredor receptor es hacia la zona central del carril, por lo que esta se realiza de izquierda a derecha, estableciéndose entonces que la dominancia requerida de cadera (articulación sobre la que se realiza la rotación) para esta posta es izquierda.

 

    La siguiente fase de puesta en acción, requiere de una salida explosiva del corredor receptor a partir de la captación visual realizada por él de la llegada del corredor portador a la marca de control. Esta acción del despegue y desplazamiento hacia adelante de la pierna retrasada o pierna dinámica (en este caso la izquierda) y del empuje potente de la pierna adelantada o pierna de fuerza (en este caso la derecha).

 

    Atendiendo a esta caracterización de la estructura de la actividad por ambas fases de la técnica del corredor receptor en las zonas 1 y 3, se recomienda que los indicadores específicos para su selección sean el ojo director, la dominancia de cadera y la pierna dinámica y que el patrón de lateralidad sea homogéneo izquierdo para estos receptores.

 

    En el caso del receptor de la segunda zona o tercer corredor del relevo, este se desplaza por el lateral interior del carril, por lo que su posición de partida es inversa y ocurre todo lo contrario, razón por la cual se establece como patrón de lateralidad ideal el homogéneo derecho para este corredor receptor.

 

    A continuación, son expuestos en las Tabla 1, 2, 3 y 4 los datos obtenidos mediante las mediciones que revelaron el comportamiento de los patrones de lateralidad de los corredores de ambos equipos de relevos 4x100 metros, atendiendo al ojo director, la mano dominante, la lateralidad de hombro y cintura, la pierna dinámica y el pie dominante.

 

Tabla 1. Patrones de lateralidad de los integrantes del relevo 4x100 metros sexo masculino de Cuba

Atleta

Ojo director

Mano Dominante

Rotación de Hombro

Rotación de Cadera

Pierna Dinámica

Pie Dominante

Clasificación

M1

0

0

0

0

0

0

Homogéneo derecho

M2

0

1

0

1

0

1

Cruzado

M3

0

0

1

1

0

0

Homogéneo derecho

M4

1

0

1

0

1

0

Cruzado

M5

0

0

0

1

0

0

Homogéneo derecho

Leyenda: 0 (derecho) 1 (izquierdo). Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 2. Distribución de casos de los patrones de lateralidad homogénea y cruzada 

de los integrantes del relevo 4x100 metros sexo masculino de Cuba

Cruzados

Homogéneos derechos

Homogéneo Izquierdo

2

3

-

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 3. Patrones de lateralidad de las integrantes

del relevo 4x100 metros sexo femenino de Cuba

Atleta

Ojo director

Mano Dominante

Rotación de Hombro

Rotación de Cadera

Pierna Dinámica

Pie Dominante

Clasificación

F1

0

0

0

0

1

0

Homogénea derecha

F2

1

0

0

0

0

0

Cruzada

F3

0

 0

1

1

0

0

Homogénea derecha

F4

0

0

0

1

0

0

Homogénea derecha

F5

1

0

1

0

1

0

Cruzada

F6

0

0

0

0

1

0

Homogénea derecha

F7

0

0

0

0

1

0

Homogénea derecha

F8

0

0

0

0

1

0

Homogénea derecha

F9

0

1

0

0

0

0

Cruzada

Leyenda: 0 (derecho) 1 (izquierdo). Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 4. Distribución de casos de los patrones de lateralidad homogénea y 

cruzada de las integrantes del relevo 4x100 metros sexo femenino de Cuba

Cruzadas

Homogéneos derechos

Homogéneo Izquierdo

3

6

-

Fuente: Datos de la investigación

 

Discusión 

 

    Con independencia de la clasificación tradicional sobre los patrones de lateralidad homogénea o cruzada, previamente establecidos según la relación óculo-manual y óculo-poda, la aplicación del método de análisis teórico de la estructura de la actividad posibilitó la detección de tres potenciales receptores derechos (casos de M1, M2 y M5) y un potencial receptor izquierdo (caso de M4) en el grupo de relevo masculino. Solo un atleta (M3), no clasificó como un potencial corredor receptor según su patrón especializado de lateralidad.

 

    Si bien los atletas M2 y M4 presentan patrones de lateralidad cruzados, atendiendo a los indicadores aportados por el análisis teórico de la estructura de la actividad del corredor receptor se pueden clasificar como homogéneos según la relación ojo director - mano dominante - rotación de cadera - pierna dinámica, como indicador especializado a las acciones técnicas de preparación y puesta en acción.

 

    En el caso de M2, se clasifica como un potencial receptor por el lado derecho, válido para ser utilizado como tercer corredor, pues esta es la única posición en las zonas de cambio donde se recibe con derecha, mientras que M4 se clasifica como un potencial receptor por el lado izquierdo, válido para ser utilizado como segundo o cuarto corredor del relevo, al ser estas las dos zonas donde actúa un receptor izquierdo.

 

    Los atletas M1 y M5, se clasifican como homogéneos derechos según la clasificación tradicional, coincidentemente con la clasificación especializada a la técnica del relevo mediante la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica, por lo que clasifican como potenciales receptores derechos y ambos son válidos para ser ubicados como tercer corredor.

 

    En el caso del atleta M3, si bien su clasificación tradicional es como homogéneo derecho, su relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica lo clasifica como un receptor cruzado, ya que su dominancia lateral de rotación de cadera es izquierda, constituyendo ello una limitante específica para la fase de preparación en la acción de descenso y giro del centro de gravedad del cuerpo.

 

    Al considerar la clasificación especializada a la relación ojo director- rotación de cadera - pierna dinámica, la delimitación de tres potenciales receptores derechos y uno izquierdo, constituyen una dificultad para la organización del relevo 4x100 metros del sexo masculino, toda vez que tres atletas coinciden para una sola posición (tercer corredor) y solo uno responde a las necesidades de las zonas de cambio 1 y 3.

 

    Tomando como base el patrón de lateralidad especializado, debe recomendarse para establecer la organización de este relevo, el entrenamiento con orientación bilateral de los corredores M1, M2 y M5 para poder cubrir eficientemente las zonas de cambio 1 y 3; de igual manera llevar a cabo esa proyección con el atleta M3, orientándolo predominantemente a cubrir cualesquiera de las zonas y dirigir la especialización del atleta M4 como segundo o cuarto corredor del relevo, aprovechando su condición de posible receptor izquierdo.

 

    Con respecto al relevo 4x100 metros del sexo femenino, se localizó como principal dificultad que solamente tres de las nueve corredoras estudiadas, cumplen los requisitos para ser clasificadas como posibles receptoras, atendiendo al patrón de lateralidad según la especificidad de las acciones técnicas del corredor receptor.

 

    Si bien la atleta F5 presenta un patrón cruzado de lateralidad según la clasificación tradicional, su relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica la clasifica como una potencial receptora por el lado izquierdo, válido para ser utilizada como segunda o cuarta corredora del relevo, al ser estas las dos zonas donde actúa un receptor izquierdo.

 

    De igual manera sucede con la atleta F9, que presenta un patrón cruzado de lateralidad según la clasificación tradicional. No obstante, su relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica la clasifica como una potencial receptora por el lado derecho, válido para ser utilizada como tercera corredora del relevo, al ser esta la zona donde actúa un receptor derecho.

 

    Este mismo requisito lo cumple la atleta F4, la cual manifiesta una correspondencia entre el patrón de lateralidad tradicional y el especializado para la técnica de relevo, clasificándose como potencial receptora derecha.

 

    En el caso del relevo 4x100 metros del sexo femenino, su organización requerirá muchos más ajustes, toda vez que el indicador del patrón de lateralidad solo aporta una decisión definitiva para cubrir una sola posición: la segunda o cuarta dentro del relevo, ya que una sola atleta (F5) cumple el requisito de potencial receptora izquierda. Para cubrir una sola posición (la tercera posta) se cuenta con dos atletas (F4 y F9) que cumplen el requisito de potencial receptora derecha.

 

    En ambos casos, así como en el resto de las integrantes, se recomienda el entrenamiento con orientación bilateral, de forma tal que se logren desarrollar las habilidades requeridas para las fases de preparación y puesta en acción, con independencia del patrón de lateralidad especializado a la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica.

 

Conclusiones 

  • Según las particularidades técnicas que las zonas de cambio imponen a los corredores, se debe tener en cuenta la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica; ya que son los involucrados en las acciones de preparación (ajuste visual de la marca de control y descenso y rotación del centro de gravedad del cuerpo) y puesta en acción (salida de la pierna) del corredor receptor.

  • Los resultados acopiados en el test de lateralidad, permitieron definir que los corredores potenciales receptores derechos en el relevo 4x100 metros del sexo masculino son los atletas M1, M2 y M5, mientras que el potencial receptor izquierdo es el atleta M4.

  • En el caso del relevo 4x100 metros del sexo femenino, las potenciales receptoras derechas son las atletas F4 y F9, mientras que se localizó un solo potencial receptora izquierda en el caso de la atleta F5.

  • A partir de los resultados obtenidos y la clasificación de los atletas, se propone el diseño de entrenamientos técnicos con orientación bilateral para las fases técnicas de preparación y puesta en acción de los corredores receptores, toda vez que son necesarios dos receptores izquierdos y uno derecho como mínimo, aspecto contradictorio con los resultados detectados en la investigación.

Referencias 

 

Azémar, G. (2003). L’homme asymétrique. Gauchers et droitiers face à face. CNRS Editions.

 

Betancourt González, J.C., Sánchez Córdova, B.A., Arias Moreno, E.R., y Barroso Padrón, E. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 449-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300449

 

Bravo Ducal, J. (1990). Atletismo I: Carreras y Marcha. RFEA-COE.

 

Bugallo, G.P., Córdova, B.S., Rojas, D.R., Madrigal, A.L., González, M.E., y Garzón, J. (2021). Estudio de los patrones de lateralidad de esgrimistas del equipo de Cuba de sable femenino. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(281), 91-104. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.3196

 

Calero, S. (2010). Análisis de las ecuaciones de una variable influyente utilizadas internacionalmente para procesar el rendimiento técnico-táctico del voleibol. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 9(17), 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853395

 

Calero, S. (2007). Diseño de modelos matemático estadísticos para procesar rendimiento en los voleibolistas. Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) (pp. 2-26). INDER.

 

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G.D., Yance-Carvajal, C.L., y Paguay-Balladares, W.J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

 

Calero-Morales, S. (2012). Análisis de la frecuencia porcentual para estimar el rendimiento del Voleibol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 7(4), 3-16. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/330

 

Carballeira, E., Dopico-Calvo, X., y Iglesias-Soler, E. (2014). Classification of judo motor skills: Tactical and motor criteria approach. Archives of Budo science of martial arts and extreme sports, 10, 75-83. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/36091

 

Córdova, B.S., Fuentes, A.R., Reyes, O.N., Madrigal, A.L., y Anoceto, M.M. (2021). Caracterización de patrones de lateralidad de esgrimistas cubanos de élite. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/156

 

Dorochenko, P. (2009). Interés de las Lateralidades en el deporte. XXII Jornades de medicina de l'ésport del Bages (pp. 1-18). Manresa. http://www.jmebages.cat/pdf/CR2.pdf

 

Ecker, T. (1969). Pista y campo de campeonato: por doce grandes entrenadores. Editorial Diana.

 

González, L.F., Córdova, B.S., Madrigal, A.L., y Pérez, A.J. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1727

 

Guan, Y., Bredin, S., Taunton, J., Jiang, Q., Wu, L., Kaufman, K., y Warburton, D. (2021). Bilateral difference between lower limbs in children practicing laterally dominant vs. non-laterally dominant sports. European Journal of Sport Science, 21(8), 1092-1100. https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1814425

 

Iglesias-Soler, E., Mayo, X., Dopico, X., Fernández-Del-Olmo, M., Carballeira, E., Fariñas, J., y Fernández-Uribe, S. (2018). Effects of bilateral and non-dominant practices on the lateral preference in judo matches. Journal of sports sciences, 36(1), 111-115. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1283431

 

Le Boulch, J. (1992). O desenvolvimento psicomotor: do nascimento até 6 anos: a psicocinética na idade pré-escolar. Artes Médicas.

 

Mainer-Pardos, E., Álvarez, V. E., Moreno-Apellaniz, N., Gutiérrez-Logroño, A., y Calero-Morales, S. (2024). Effects of a neuromuscular training program on the performance and inter-limb asymmetries in highly trained junior male tennis players. Heliyon, 10(5), e27081. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27081

 

Maisetti, G. (1996). Hacia la buena transmisión del testigo en los relevos 4 x 100m. Congreso de la Asociación Europea de Entrenadores de Atletismo. Roma.

 

Mendoza de Lara, O., Quintana Díaz, A., y Sterling Canto, D. (2022). Análisis comparativo de los resultados cubanos en las carreras de relevos de 4x100m de la segunda mitad del siglo XX con respecto al siglo XXI. Deporvida. Revista científica especializada en ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(4), 11-22. https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/871

 

Pazmiño, S.M., Cevallos, A.C., Hidalgo, M., y Morales, S.C. (2018). Estudio de la fiabilidad del test de Fukuda en distintos ambientes y rotaciones angulares. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), 1-12. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2982/390

 

Rigal, R. (1987). Motricidad Humana fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Pila Teleña.

 

Rojas, S., Sánchez, B., Oliva, B., Lastres, A., y Valdés, Y. (2018). Estudio de patrones de lateralidad en el equipo nacional de tenis de mesa de Cuba. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(247), 40-49. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1016

 

Roso-Moliner, A., Gonzalo-Skok, O., Villavicencio-Álvarez, V.E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Analyzing the Influence of Speed and Jumping Performance Metrics on Percentage Change of Direction Deficit in Adolescent Female Soccer Players. Life, 14(4), 466. https://doi.org/10.3390/life14040466

 

Schmolensky, G. (1966). Atletismo. Libro de texto para entrenadores deportivos (3ª ed.). Editorial Berlín Sportverlag.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 313, Jun. (2024)