ISSN 1514-3465
Deporte, control y geopolítica: la estrategia estatal en Guatemala (1944-1954)
Sports, Control and Geopolitics: The State Strategy in Guatemala (1944-1954)
Desporto, controlo e geopolítica: a estratégia do Estado na Guatemala (1944-1954)
Chester Rodolfo Urbina Gaitán
chesterurbina@yahoo.com
Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)
Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)
Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)
Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría
en el Área de Ensayo por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)
Cuenta con el Premio UNA 2020-2021
y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021
Miembro correspondiente de la Academia
de Geografía e Historia de Nicaragua
(Costa Rica)
Recepción: 06/05/2024 - Aceptación: 23/08/2024
1ª Revisión: 10/07/2024 - 2ª Revisión: 20/08/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Urbina Gaitán, C.R. (2024). Deporte, control y geopolítica: la estrategia estatal en Guatemala (1944-1954). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(316), 24-48. https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7657
Resumen
La promoción del deporte en Guatemala durante los años de 1944 a 1954 se ubicó en el centro y occidente del país, en especial entre los trabajadores de las dependencias públicas, con el fin de morigerar y modernizar sus costumbres y elevar sus niveles de salud y de rendimiento laboral. Pese a esto los gobiernos de Juan José Arévalo (1945-1951) y de Jacobo Árbenz (1951-1954) no modernizaron la enseñanza deportiva en escuelas y colegios ni promocionaron festivales deportivos escolares, lo cual hubiera ayudado a identificar al guatemalteco -sobre todo del mundo indígena- con las prácticas deportivas y mejorar el nivel físico de estos. Lo que se explica por el hecho de que en esas regiones se concentraba el capital de la actividad cafetalera, por lo que disponían de las mejores carreteras y caminos, además, de los mejores centros educativos, instalaciones estatales y espacios urbanos para la práctica del deporte. La política deportiva del Estado guatemalteco giró alrededor del pago de implementos deportivos para equipos de trabajadores de dependencias estatales, el financiamiento a selecciones deportivas, el pago a entrenadores, la entrega de trofeos y condecoraciones deportivas, la construcción de infraestructura deportiva principalmente del Estadio Nacional y la centralización de la actividad deportiva. El objetivo de este artículo es el de estudiar con mayor profundidad la posición del Estado guatemalteco en la promoción del deporte durante los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954. Para esto se analizará la legislación emitida en el Diario de Centroamérica durante los años en mención.
Palabras clave
: Guatemala. Estado. Revolución. Fútbol. Racismo. Geopolítica.
Abstract
The promotion of sport in Guatemala during the years from 1944 to 1954 was located in the center and west of the country, especially among workers in public agencies, in order to moderate and modernize their customs and raise their levels of health and labor performance. Despite this, the governments of Juan José Arévalo (1945-1951) and Jacobo Árbenz (1951-1954) did not modernize sports education in schools and colleges nor did they promote school sports festivals, which would have helped identify the Guatemalan - especially the indigenous world- with sports practices and improve their physical level. This is explained by the fact that the capital of coffee-growing activity was concentrated in these regions, which is why they had the best roads and paths, in addition, the best educational centers, state facilities and urban spaces for practicing sports. The sports policy of the Guatemalan State revolves around the payment of sports equipment for teams of state agency workers, the financing of sports teams, the payment of coaches, the delivery of sports trophies and decorations, the construction of sports infrastructure, mainly the National Stadium and the centralization of sporting activity. The objective of this article is to study in greater depth the position of the Guatemalan State in the promotion of sport during the revolutionary governments from 1944 to 1954. For this, the legislation issued in the Diario de Centroamérica during the years in question will be analyzed.
Keywords
: Guatemala. State. Revolution. Soccer. Racism. Geopolitics.
Resumo
A promoção do desporto na Guatemala durante os anos de 1944 a 1954 centrou-se no centro e oeste do país, especialmente entre os trabalhadores dos órgãos públicos, a fim de moderar e modernizar os seus costumes e elevar os seus níveis de desempenho em saúde e segurança no trabalho. Apesar disso, os governos de Juan José Arévalo (1945-1951) e Jacobo Árbenz (1951-1954) não modernizaram a educação desportiva nas escolas e faculdades nem promoveram festivais desportivos escolares, o que teria ajudado a identificar o povo guatemalteco -especialmente o mundo indígena- com práticas desportivas e melhorar o seu nível físico. Isto explica-se pelo facto de o capital da atividade cafeeira se concentrar nestas regiões, pelo que possuíam as melhores estradas e caminhos, além disso, os melhores centros educativos, equipamentos estatais e espaços urbanos para a prática desportiva. A política desportiva do Estado guatemalteco girava em torno do pagamento de equipamentos desportivos para equipas de funcionários de organismos estatais, do financiamento de equipas desportivas, do pagamento de treinadores, da entrega de troféus e condecorações desportivas, da construção de infraestruturas desportivas principalmente do Estádio Nacional e a centralização da atividade desportiva. O objetivo deste artigo é estudar com maior profundidade a posição do Estado guatemalteco na promoção do desporto durante os governos revolucionários de 1944 a 1954. Para isso, será analisada a legislação emitida no Diário de Centroamérica durante os anos em questão.
Unitermos
: Guatemala. Estado. Revolução. Futebol. Racismo. Geopolítica.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 316, Sep. (2024)
Introducción
El régimen del general Jorge Ubico (1931-1944) logró que Guatemala obtuviera cierta estabilidad económica por medio del autoritarismo. El gobierno de este militar fue una dictadura autocrática por su interés en gobernar con “mano de hierro”. Según Rostica (2006) sus políticas fueron determinadas por la profesionalización del ejército, el fortalecimiento de la red de informantes y otras fuerzas paralelas como la policía secreta. La respuesta del régimen a las demandas sociales se sustentó en la represión; durante esta dictadura se manifestaron varias contradicciones: el sostenimiento del modelo agroexportador, la dominación oligárquica y la del enclave bananero implicaba mantener una mano de obra barata y semiesclava -como lo eran la ley de vagancia, trabajo obligatorio de los campesinos durante 150 días al año en haciendas y la ley de vialidad, la cual establecía el trabajo en obras públicas y en la construcción de caminos a cambio de una remuneración insignificante- que hacía que los valores liberales fueran desechados”. (p. 25)
Asimismo, debe resaltarse que las clases medias urbanas se originaron de la modernización estatal y económica, las cuales exigían una mayor participación política. Las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista comenzaron en 1944, encabezadas inicialmente por las clases medias urbanas ladinas no incorporadas al régimen: maestros, universitarios e intelectuales, a los que pronto se unieron los obreros y otros sectores. La brutal represión con que el gobierno respondió a las manifestaciones atizó más el descontento popular, llevando a una huelga general de una semana. Luego de varios días de combates el 20 de octubre un movimiento amplio cívico–militar derrocó al sucesor de Ubico, iniciando lo que se conoce como "la revolución de octubre". (Rostica, 2006, pp. 25-26)
Inmediatamente se instaló una Junta Provisional cívico-militar, conformada por los cabecillas del levantamiento, la cual organizó elecciones presidenciales y legislativas, en las que resultó electo abrumadoramente con el 85% de los votos, el Doctor Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo gobernó Guatemala durante el sexenio de 1945 a 1951. El país ofrecía un panorama desolador. Pese a la red de carreteras creada por Ubico, el transporte interno era inadecuado. El analfabetismo ascendía a más del 70%. La agricultura estaba asfixiada por el patrón de tenencia de la tierra: 2% de los terratenientes eran dueños de 72% de la tierra cultivable, menos del 1% de la tierra estaba cultivada. (Gleijeses, 2005, p. 42)
Una vez en el poder Arévalo convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que se encargó de redactar una nueva Constitución Política en 1945. En esta Carta Magna se da el reconocimiento de derechos específicos de los pueblos indios, como sujeto colectivo de derecho; al derecho de la propiedad comunal de la tierra, pero como derecho inalienable; y a su vez la incorporación del concepto de función social de la tierra.
Debe resaltarse también la importancia de la ampliación de los derechos políticos, sobre todo en materia del derecho de sufragio, pues con anterioridad sólo votaban los hombres alfabetos, quedando un 90% de analfabetos excluidos. Posterior a 1944, comenzaron a votar los varones mayores de edad -obligatorio y secreto para los alfabetos y optativo y público para los analfabetos- y las mujeres alfabetas, con voto optativo y secreto. (Rostica, 2006, pp. 27-28, Ordóñez, 1998, p. 654, Gálvez, 1997)
El gobierno de Arévalo se centró en el establecimiento de una democracia formal y en la modernización de la economía. En materia educativa, la universidad de San Carlos obtuvo su autonomía; y en materia cultural, el gobierno creó el Instituto Indigenista Nacional en 1945, se adhirió al Instituto Indigenista Interamericano, creó el Instituto de Antropología e Historia, comenzó a regular las lenguas indígenas predominantes en 1950, y aceptó los matrimonios de hecho, bajo costumbres, tradiciones y ritos indígenas. Además, se puso fin al trabajo forzado, se amplió la legislación laboral, se emitió el Código de Trabajo en 1947, se establecieron las cuotas patronales para el Seguro Social de 1948 y se promovió la acción de organizaciones de trabajadores y campesinos que comenzaron a actuar libremente. (Rostica, 2006, p. 28)
En 1951 asciende al poder el coronel Jacobo Árbenz con un 68 % de los votos, sobre todo de los obreros, campesinos, maestros y estudiantes. Gobernó el país entre 1951 y 1954. Su plan de gobierno radicó en el desarrollo económico autosostenido, basado en la reforma agraria y las obras públicas. Ambas otorgarían la base para el avance de la industrialización en Guatemala (Gleijeses, 2005, p. 208). Para Torres-Rivas (1977) en ese año los cambios emitidos en el gobierno de Arévalo atentaban fuertemente contra la pobre tolerancia cívica de la burguesía agraria, terrateniente y rentista y habían empezado a socavar la voluntad progresista de la pequeña burguesía urbana asalariada y consumística (p. 34).
Las políticas económicas de Árbenz se concentraron en romper la dominación económica de Estados Unidos sobre Guatemala. Para esto se propuso llevar a cabo la nacionalización de la empresa eléctrica, la construcción de la carretera al Atlántico y la Reforma agraria (Fortuny, 1977, p. 55). Esta agenda política hizo que, a inicios de 1952, los grandes terratenientes locales y la United Fruit Company comenzaran una campaña de deslegitimación contra el gobierno de Árbenz, acusándolo de plegarse a los lineamientos de la Unión Soviética (Torres-Rivas, 1977, p. 53, Gleijeses, 2005, pp. 307-366). Esto condujo a la intervención de la Central de Inteligencia Americana (CIA) la cual buscaba derrocar al mandatario guatemalteco a través de una persistente intervención encubierta (García, 2006, pp. 105-130). Para mediados de junio de 1954 se dio la invasión del país por la frontera de Honduras conducida por Carlos Castillo Armas. Esto hizo que Árbenz renunciara a la presidencia el 27 de junio de 1954.
Sobre la posición del Estado en la promoción del deporte durante los años de 1944 a 1950, se sabe que el apoyo publicitario brindado por los medios de comunicación impresos y hablados se aunó al proceso de masificación del balompié, lo que lo insertó en una forma más fuerte en la sociabilidad de los guatemaltecos. La organización y realización de los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1950, entre otras cosas terminó de consolidar al fútbol como deporte nacional y le permitió al Estado utilizar esta actividad deportiva para legitimar la política del gobierno de turno y su concepción de comunidad imaginada, donde lo guatemalteco seguía siendo lo no indígena, es decir, lo ladino. (Taracena Arriola, 2003, pp. 6-7; Gordillo, Sagastume, y Taracena Arriola, 2003, pp. 35, 40-41, Urbina, 2006a)
Con la celebración de estos Juegos Deportivos Regionales, el deporte luego de casi siete décadas de trayectoria en Guatemala alcanzó su punto culminante y su asentamiento a nivel nacional. Con el cambio político que se dio en el país en 1944, los presidentes retoman la práctica de hacer buena imagen a través del fútbol, por lo que se interesaron en su promoción. En esto la utilización política de los triunfos deportivos de Carlos Humberto “Pepino Toledo” durante la década revolucionaria le hizo acreedor de su consagración como “héroe nacional”. (Urbina, 2007, pp. 89-110)
El Estado guatemalteco asumió el control de la actividad deportiva por la propia necesidad de mantener el orden público durante la realización de manifestaciones o espectáculos deportivos: Ya fuera por los problemas de movilidad urbana o vial creados por el desarrollo de la propia actividad deportiva, por la asistencia de una multitud de aficionados, o por la posibilidad de que surgieran comportamientos agresivos entre algunos sectores del público que originaran situaciones de violencia colectiva. Además, influyó el deseo higiénico de mejorar la condición física de la población junto con la exaltación del prestigio nacional de los Estados -y, por ende, de sus gobiernos en relación con sus ciudadanos- que se deriva de la obtención de victorias en los enfrentamientos internacionales, las cuales se consideran como signos del desarrollo socioeconómico de los países. (Velásquez, 2001)
Tal factor, convirtió a los equipos deportivos en delegaciones nacionales, representantes directos del honor y del prestigio nacional, y a sus éxitos en servicios al Estado, en motivos de orgullo nacionalista y en medios de incrementar el sentido patriótico de la población, sobre todo de la juventud (Velásquez, 2001). Todo lo anterior se pondrá de manifiesto con la organización y realización de los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1950 en la ciudad de Guatemala y la construcción del Estadio Nacional, según se verá más adelante.
La posición del Estado guatemalteco durante los gobiernos revolucionarios con respecto al deporte quedó esbozada en los capítulos del libro compilado por Óscar Guillermo Peláez Almengor en 1999 titulado: Los rostros de un país: Guatemala 1944-1954. El primero es del autor antes citado y se llama: “La ciudad olímpica: Guatemala, 1944-1954” en tanto que el otro es el de Richard V. Mc Gehee: “Revolución, democracia y deportes: Los ‘Juegos Olímpicos’ de Guatemala en 1950”. (Peláez, 1999, pp. 55-125)
Sobre la postura estatal en torno al deporte en Guatemala existe el libro de Francisco Lee: Política y Deporte del 2003 donde se resalta la posición del gobierno del Dr. Juan José Arévalo en torno a la construcción de infraestructura deportiva pública (Lee, 2003, pp. 67-70). Por otra parte, Chester Urbina Gaitán en su libro denominado: Deporte y nación en Guatemala (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala señala la posición del Estado durante el gobierno del mandatario antes referido con respecto al balompié. (Urbina, 2007, pp. 102-106)
Juan Zanassi en su primer tomo de Crónica del deporte en Guatemala consigna que las principales políticas deportivas del Estado fueron la instauración de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, del Comité Nacional Olímpico, de la Ciudad Olímpica, del Parque Autonomía, la construcción del Estadio Nacional y la inauguración del Estadio del Ejército (Zanassi, 2014, pp. 85-93 y 97). Asimismo, la posición estatal en torno al deporte se trata a un nivel general en el libro de Jorge Zamora Prado denominado: Relación histórica y análisis sistémico del deporte en Guatemala del año 2015 (Zamora, 2015, pp. 26-102). En ambos libros se estudia la autonomía y federalización del deporte y la construcción de la ciudad olímpica en 1950.
En el 2020 Pablo Vindas publica: Análisis del pensamiento de la Política Deportiva Centroamericana y su relación con la Filosofía del Deporte, donde sólo señala para el caso guatemalteco la fundación de la Confederación Autónoma e Guatemala y la promoción por parte del presidente Juan José Arévalo de la creación del Comité Olímpico nacional. A un nivel general, las obras antes citadas se centran en señalar la construcción de obras de infraestructura deportiva y la política estatal de promoción del fútbol. En este artículo se verá que la política deportiva del Estado guatemalteco va más allá de estos dos hechos históricos (Vindas, 2020, p. 64). Apoyado en todo lo anterior es que el presente artículo tiene como objetivo estudiar con mayor profundidad la posición del Estado guatemalteco en la promoción del deporte durante los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954. Para esto se analizará la legislación emitida en el Diario de Centroamérica durante los años en mención.
La política deportiva de Guatemala (1944-1954)
La promoción del fútbol y su federalización
El 14 de noviembre de 1944 la Junta Revolucionaria de Gobierno, ordenó el giro de ciento noventa y tres quetzales, a favor de la dirección de la Tipografía Nacional, para que pagara a tres casas comerciales el valor de los implementos deportivos proporcionados al club de fútbol Tipografía Nacional (Diario de Centroamérica, 6 de diciembre de 19144, p. 190). A partir de esta información se comienza a evidenciar el interés de los gobiernos revolucionarios en promocionar el balompié con el fin de consolidarlo como el deporte más popular de Guatemala. Esto se debe a que el gobierno del Dr. Arévalo destinó el 27 % de sus gastos en temas sociales y culturales (Guerra, 2006, p. 38). Esto se ilustra con el caso de que, para mediados de febrero de 1945, la secretaria de Hacienda emitió la orden para que se cancelara la suma de setenta y cinco quetzales, al señor Manuel F. Carrera Fuentes, por sus servicios como entrenador de los equipos seleccionados de fútbol. (Diario de Centroamérica, 13 de febrero de 1945, p. 573)
El 13 de mayo de 1946 se acordó el pago de catorce quetzales, a favor de don Manuel Carranza Lima, para cubrirle el valor de dos balones de balompié -que fueron enviados al Gobernador Departamental de Puerto Barrios- para obsequiarlos al conjunto deportivo “Juventud” de la población de Morales (Pelotas para Club deportivo en Izabal. (Diario de Centroamérica, 9 de octubre de 1946, p.749). El 12 de noviembre se dispuso que el Ministerio de Hacienda, girara la suma de noventa y cuatro quetzales, a nombre del almacén y sastrería “El Buen Talle”, de los señores Mizrahi hermanos, para cubrir el valor de implementos deportivos que el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, había concedido en carácter de ayuda y estímulo al equipo de fútbol, compuesto por empleados del mencionado ministerio (Diario de Centroamérica, 15 de julio de 1947, p. 1299). Este equipo es el antecedente del que será el Club Comunicaciones, el cual fue fundado oficialmente bajo el nombre de Club Social y Deportivo Comunicaciones el 16 de agosto de 1949.
El 17 de octubre de 1946 se acordó que el Ministerio de Hacienda, se encargara del pago de doscientos quince quetzales y treinta y cinco centavos, a favor del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la compra de los implementos deportivos del equipo de fútbol que se organizó en su dependencia para las competencias que se llevarían a cabo con equipos de otros ministerios del Estado (Diario de Centroamérica, 2 de abril de 1947, p.137).
El 5 de noviembre se giró la orden para que el Ministerio de Gobernación pagara varios gastos por un valor de ciento sesenta quetzales, de donde se tomarían cincuenta y cinco para cubrir la deuda en la adquisición de uniformes, pantalonetas y medias para el equipo balompédico del ministerio antes señalado (Diario de Centroamérica, 10 de junio de 1947, p. 65). También en esta fecha, se ordenó el pago de la suma de siete quetzales, a favor de don Manuel Carranza Lima para pagarle el valor de un balón de fútbol suministrado para el presidio de la ciudad de Cuilapa (Diario de Centroamérica, 11 de junio de 1947, p. 957). El 6 de noviembre se autorizó pagarle cincuenta y seis quetzales, al señor antes mencionado, para cubrir el valor de cuatro balones de balompié, que brindó para varios conjuntos deportivos del departamento de Retalhuleu. (Diario de Centroamérica, 12 de junio de 1947, pp. 973-974)
El 7 de enero de 1947 se aprobó el giro de la suma de ciento veintidós quetzales, para que el Ministerio de Gobernación, pagara el valor de varios implementos deportivos enviados a los siguientes lugares: para Livingston un balón de fútbol y para Soloma dos balones de balompié. Para el equipo de la guardia departamental de Chiquimula, un balón de futbol y una docena de sweaters de ese deporte, para otro equipo de la localidad dos balones de fútbol y una docena de sweaters de la misma disciplina deportiva (Diario de Centroamérica, 15 de julio de 1947, p. 1299).
El 29 de mayo se autorizó el pago de cuarenta y cinco quetzales a favor de la Dirección de la Penitenciaria Central, para cubrir el valor de quince pares de zapatos de fútbol (Diario de Centroamérica, 17 de setiembre de 1947, pp. 691-692). Durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo se da la centralización del balompié en Guatemala, debido a que, el 6 de junio, se aprobaron los estatutos de la Federación de Fútbol de Guatemala. (Diario de Centroamérica, 9 de junio de 1947, pp. 928-929)
El 9 de julio de 1947 se le concedió a la federación antes citada el uso gratuito del Estadio Escolar. Para el disfrute de la infraestructura anterior, la citada federación se comprometió a preparar y acondicionar entre seis y ocho campos de práctica o entrenamiento de balompié en predios nacionales (Diario de Centroamérica, 29 de agosto de 1947, p. 29). El 18 de julio se ordenó el pago de treinta y dos quetzales, a favor de la joyería y relojería “La Marquesa”, por valor de una copa grabada que brindó al Ministerio de Hacienda, para que este a su vez la donara en el Primer Campeonato Interministerial de fútbol 1946-1947 (Diario de Centroamérica, 9 de octubre de 1947, p. 1030).
El 4 de diciembre se acordó pagar la suma de ciento treinta y un quetzales, a nombre del almacén de Max Tott, para cubrirle el valor de sweaters, pantalonetas, medias, zapatos y un balón de balompié, que brindó al conjunto deportivo “Jade” de la población de San Raimundo, del departamento de Guatemala. (Diario de Centroamérica, 9 de febrero de 1948, p. 919)
El 9 de diciembre de 1947 se autorizó a la Federación de Fútbol de Guatemala, para que celebrara un contrato con la Municipalidad de Guatemala, donde la primera destinaría el 75 % de sus entradas brutas a favor de la segunda, para que acondicionara el Estadio Escolar para la celebración de los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1950 (Diario de Centroamérica, 15 de diciembre de 1947, p. 255). El 25 de febrero de 1948 se aprobó un contrato con don Rodrigo V. D. Goltz, en representación de la casa E. A. Wrigth Bank Note Company de Filadelfia, Estados Unidos, para que imprimiera varias estampillas postales conmemorativas a la celebración del IV Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol (Diario de Centroamérica, 9 de febrero de 1949, p. 690).
A finales de febrero de 1949 se realiza la compra de un terreno de ciento cincuenta metros cuadrados, por un valor de treinta y siete quetzales con cincuenta centavos. El terreno estaba ubicado en Gualán, departamento de Zacapa y se destinaría a campo deportivo. (Diario de Centroamérica, 31 de octubre de 1949, p. 943)
Toda la información anterior evidencia el interés del gobierno del doctor Arévalo en la promoción del deporte entre los sectores populares -principalmente del centro y occidente del país-, y en especial entre los trabajadores de las dependencias públicas, con el fin de morigerar y modernizar sus costumbres y elevar sus niveles de salud y de rendimiento laboral. Pese a esto los gobiernos de Arévalo y de Árbenz no modernizaron la enseñanza deportiva en escuelas y colegios ni promocionaron festivales deportivos escolares, lo cual hubiera ayudado a identificar al guatemalteco -sobre todo del mundo indígena- con las prácticas deportivas y mejorar el nivel físico de estos. Lo anterior sí sucedió para los casos mexicano (Torres, 2001), argentino (Scharagrodsky, 2004) y costarricense (Urbina, 2021a).
La marginación de la zona rural durante el gobierno de Arévalo era una de sus grandes deficiencias. Así, por ejemplo, la sindicalización y la legislación que otorgaba beneficios importantes a las clases media y urbana citadinas no se extendieron al campo, donde vivía el 80% de la población guatemalteca. El que no emprendiera ni proyectara una reforma agraria, eclipsó sus pobres esfuerzos por mejorar la difícil situación de los campesinos (Gleijeses, 2005, p. 44). Las leyes emitidas que estipulaban que los indígenas eran ciudadanos no podían atemperar el desprecio que la mayoría de los ladinos sentían por los indígenas; es decir, el racismo secular que justificaba la explotación extrema. Sólo una reducción de esta explotación podría convertir a los indígenas en ciudadanos con plenos derechos. (Gleijeses, 2005, p. 58)
Asimismo, durante el gobierno de Arévalo, la promoción limitada del deporte tenía como fin, el supervisar y controlar sus entretenimientos durante sus ratos de ocio y apartarlo de prácticas lúdicas heredadas de la colonia, donde se daba la ingesta de licor, las apuestas y las riñas tal y como sucedía en las peleas de gallos. En este sentido el deporte fue visto como una actividad cultural que modernizaría las costumbres y regeneraría a los centroamericanos (Urbina, 2001a, 2006a, 2007, 2017, 2021b). Empero, el ideario civilizatorio liberal no fue seguido a pie juntillas. En 1936 se impuso la pena de arresto por seis meses a los que asistieran a estas riñas de aves (Asamblea Legislativa de la República de Guatemala, 1941, pp. 68-69). Sin embargo, en 1945 estas se vuelven a poner en vigencia y se emite un reglamento que las rige. (Diario de Centroamérica, 23 de noviembre de 1945, p. 103)
Con esta medida se pretendía promocionarlas como una forma de diversificar las actividades agrícolas y elevar la productividad nacional (Guerra, 2006, pp. 33-36). Es así como se justifica que el 25 de noviembre de 1947, se autorizó a la Municipalidad de Zacapa -cabecera del departamento del mismo nombre- para que cobrara por el funcionamiento de palenques de gallos en esa localidad, la suma de diez y ocho quetzales al mes, en vez de los treinta y dos que venía recaudando (Diario de Centroamérica, 2 de febrero de 1948, p. 830). Caso similar sucedió en Costa Rica, ya que en 1889 se prohibieron las contiendas antes señaladas, se vuelven a restablecer en 1902 para suspenderse definitivamente en 1906. El hecho de que las riñas de gallos se volvieran a poner en práctica, obedece al interés del Estado costarricense de diversificar la economía y de obtener recursos económicos para extender la educación a nivel nacional. (Urbina, 2000, pp. 63)
Otros deportes
El Estado guatemalteco apoyó en menor escala la promoción de otras disciplinas deportivas. El 29 de diciembre de 1944 se aprobó el pago de ciento sesenta y seis quetzales con veinticinco centavos, al Departamento de Educación Física y Deportes, para que pagara el valor de los artículos deportivos proporcionados al director de la Escuela Nacional de Gimnasia Escolar (Diario de Centroamérica, 15 de febrero de 1945, p.595). El 26 de febrero de 1945 se concedió que, a los representantes del Elgin Polo Club, Centro Ecuestre y Jockey Club, don J. Arguedas Klee, don Augusto Castillo Lara y don Rafael Echeverría y Vidaurre, respectivamente se les concediera el uso por un término de diez años el Hipódromo de “La Aurora”. (Diario de Centroamérica, 21 de junio de 1945, p. 835)
El 30 de abril del año en mención, el presidente Dr. Juan José Arévalo ordenó el giro de la cantidad de treinta quetzales a la joyería y relojería “La Marquesa”, de don Arturo Stein, por el valor de un trofeo donado al Centro Ajedrecista, para el triunfador en el torneo Frank Marshall (Diario de Centroamérica, 8 de junio de 1945, p. 698). El 5 de diciembre, el Ministerio de Hacienda aprobó el pago de veinte cuatro quetzales, a la joyería antes citada, para cubrirle el valor de una copa de plata, suministrada para ser disputada en unos eventos deportivos que se realizarían en la ciudad de Zacapa. (Diario de Centroamérica, 30 de enero de 1946, p. 556)
El 9 de febrero de 1946 se autorizó a la municipalidad de Mazatenango, para que erogara la suma de tres mil quetzales, para cubrir los gastos de reparación de los pabellones, tribuna del hipódromo, quioscos y canchas del campo de la feria. En esta misma fecha se permitió que la municipalidad de Jalapa girara la suma de cincuenta quetzales, para la adquisición de un terreno de cinco cuerdas que se destinaría para el campo deportivo “Las Flores” (Diario de Centroamérica, 30 de marzo de 1946, p.154). El 19 de agosto se acordó que el Ministerio de Hacienda concediera el pago de cuarenta y nueve quetzales con cincuenta centavos, a favor de don Manuel Carranza Lima, para pagarle entre otras cosas el valor de un pabellón nacional, un balón de baloncesto y un juego completo de ping pong, que suministró para el servicio de la gobernación departamental de Puerto Barrios y los artículos deportivos para el conjunto deportivo “Iris” del mencionado puerto. (Diario de Centroamérica, 16 de mayo de 1947, p. 638)
El 6 de noviembre se autorizó pagarle cincuenta y seis quetzales, a don Arturo Stein, para cancelar el valor de cuatro balones de baloncesto, que brindó para varios conjuntos deportivos del departamento de Retalhuleu. (Diario de Centroamérica, 12 de junio de 1947, pp. 973-974)
El 7 de enero de 1947 se aprobó el giro de la suma de ciento veintidós quetzales, para que el Ministerio de Gobernación, pagara el valor de varios implementos deportivos entre los que se enviaron a Livingston un balón de baloncesto y un juego completo de guantes de boxeo (Diario de Centroamérica, 15 de julio de 1947, p. 1299). El 11 de marzo se ordenó el pago de ciento quince quetzales y setenta centavos, a favor del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, para que reintegrara al fondo permanente a su disposición, la misma suma que proporcionó para la adquisición de uniformes e implementos para el equipo de baloncesto femenino de dicho ministerio. (Diario de Centroamérica, 2 de octubre de 1947, p. 929)
El 17 de julio de 1947, se autorizó el pago de la suma de sesenta quetzales, en beneficio a favor de Biener & Cía., para pagarle el valor de 10 pares de zapatos que suministró para el equipo femenino de baloncesto del Ministerio de Gobernación (Diario de Centroamérica, 11 de noviembre de 1947, p. 1451). El 28 de octubre se decretó la Ley de Condecoraciones y Distintivos Militares, donde se incluyó la Medalla Militar Deportiva, que se conferiría a los que se distinguieren en actividades deportivas, ya como participante en los eventos, o por su labor en beneficio del deporte militar (Diario de Centroamérica, 28 de octubre de 1947, pp. 1265-1267). El 3 de noviembre se ordenó el pago de treinta y siete quetzales, a nombre del almacén capitalino del destacado atleta de ascendencia alemana don Max Tott, para cubrirle el valor de los siguientes artículos deportivos que suministró para los lugares que a continuación se indican: un balón de baloncesto para el departamento de Chiquimula por valor de ocho quetzales, otro para el departamento de Santa Rosa por valor de quince quetzales y uno marca “Voit” para la Penitenciaria Central por valor de catorce quetzales. (Diario de Centroamérica, 14 de enero de 1948, p. 600)
El 22 de diciembre se ordenó el pago de veintisiete quetzales, a favor de la Joyería de F.S. Richard, para cancelar el valor de un trofeo suministrado al Ministerio de Gobernación. Este premio fue donado por dicho Ministerio a la Municipalidad de Ciudad Vieja -departamento de Sacatepéquez- para ser entregado al vencedor en los eventos hípicos organizados con motivo de la fiesta patronal de aquel municipio (Diario de Centroamérica, 20 de febrero de 1948, p. 1062). El 12 de febrero de 1948 se ordenó el pago de treinta y siete quetzales, a favor de la joyería y relojería “La Marquesa”, por valor de un trofeo grabado, que el Ministerio de Hacienda obsequiaría al Centro Ajedrecista de Guatemala, con motivo de la celebración del vigésimo aniversario de la fundación de ese club deportivo. (Diario de Centroamérica, 3 de setiembre de 1948, p. 469)
El 11 de marzo se ordenó el pago de doce quetzales sesenta centavos, a favor de la Casa Comercial V.E. Santolino C., por el valor de dos docenas de bolas para tenis que adquirió el parque zoológico “La Aurora”, para el servicio de los courts de tenis instalados en ese parque (Diario de Centroamérica, 7 de diciembre de 1948, p. 91). El 5 de octubre se decretó que los ejemplares de ganado caballar de carrera -o para uso en cualquier otro deporte- de raza pura y ordinarios que ingresaran al país, quedarían exentos del pago de derechos consulares, rentas consignadas e impuestos de reconstrucción de aduanas, siempre que se comprobara que su estancia sería temporal, debiendo de salir del país dentro de los trescientos días de la fecha de ingreso. También se exoneraba de las mismas cargas fiscales, a los ejemplares equinos de carreras que provinieran de El Salvador, a competir en el país en los eventos hípicos de la temporada de noviembre de 1947 a abril de 1948. Estas medidas se tomaban porque era conveniente incrementar el desarrollo del deporte hípico nacional, por lo que se dictaban las medidas susceptibles de mejorar la crianza de ejemplares especiales y el ingreso al país, de especímenes destinados a tomar parte en eventos deportivos (Diario de Centroamérica, 15 de octubre de 1948, p. 937). La promoción de la equitación también está ligada a que el ejército utilizaba a los caballos como medio de transporte para desplazarse a nivel nacional y tener control sobre las poblaciones del interior.
El 16 de octubre de 1950 se ordenó el pago nueve quetzales y treinta centavos, para cubrir el valor de medicinas que se le dieron al equipo de ciclismo del Ministerio de Hacienda, con motivo de la carrera que dicho equipo hizo entre Guatemala-Tecpán ida y vuelta (Diario de Centroamérica, 28 de julio de 1951, pp. 419-420). En esta misma fecha se dispuso el pago de ciento setenta y tres quetzales con noventa centavos, para cancelar el valor de medicinas y artículos vitaminados a favor del referido equipo deportivo, por haber cubierto la mencionada carrera. (Diario de Centroamérica, 28 de julio de 1951, p. 422)
A pesar de las ayudas económicas que el Estado guatemalteco hizo a la promoción del deporte, estas fueron muy exiguas, por lo que no permitió su modernización. Lo mismo ocurrió en Centroamérica en El Salvador durante la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) (Urbina, 2006b) y en Costa Rica durante los años de estudio de este artículo (Urbina, 2001b, 2006c). Lo anterior se refuerza con el caso de El Bajío en Guanajuato, México. (Macías, 2009)
La inestabilidad político-económica que experimentó el gobierno del coronel Jacobo Árbenz (1951-1954) afectó la promoción del deporte a nivel nacional y la construcción de infraestructura deportiva. En este sentido se sabe que debido a la destacada participación de los atletas Doroteo Guamuch “Mateo Flores” y Luis H. Velásquez en la maratón de Boston a principios de mayo de 1952 se les confería la Medalla Militar Deportiva I Clase. Guamuch fue el ganador de dicha competencia, en tanto que Velázquez obtuvo el tercer lugar en dicha carrera. También al destacado atleta Guillermo Rojas, sargento segundo del ejército, se le otorgó la Medalla Militar Deportiva II Clase por su alto espíritu deportivo y su gran sentido de responsabilidad y del honor nacional. (Diario de Centroamérica, 23 de mayo de 1952, p. 765)
Los gobiernos de Arévalo y de Árbenz mantuvieron una concepción de comunidad imaginada, donde lo guatemalteco seguía siendo lo no indígena, es decir, lo ladino. (Taracena Arriola, 2003, pp. 6-7; Gordillo, Sagastume, y Taracena Arriola, 2003, pp. 35, 40-41). Esto se pone de manifiesto cuando el Estadio Nacional fue bautizado con el nombre ladino de Mateo Flores en vez del nombre indígena del atleta: Doroteo Guamuch. (Urbina, 2007)
Por último, para el 5 de julio de 1951 se ordenó el pago de 370 quetzales, a favor de la Dirección de la Penitenciaría Central, para cubrir el valor de los materiales que se emplearon en la construcción de una cancha de baloncesto, destinado al equipo basquetbolístico del Ministerio de Hacienda (Diario de Centroamérica, 25 de setiembre de 1952, p. 611). Pese al interés de los gobiernos revolucionarios de promocionar la práctica de varias actividades disciplinas deportivas como el atletismo, el baloncesto y el ping pong, al final fue el fútbol el deporte más promocionado, debido a que este permitía hacer buena imagen y generar clientelismo político. Con esta postura el balompié terminó de consolidarse como el deporte número uno de los guatemaltecos.
Selecciones nacionales y centralización deportiva
El 17 de noviembre de 1944 se aprobó el pago por la suma de ciento ochenta y ocho quetzales con ochenta centavos, para gastos necesarios de la delegación deportiva que representaría al país en Costa Rica (Diario de Centroamérica, 8 de diciembre de 1944, p. 216). El 4 de enero de 1945, se ordenó cancelar el monto de noventa quetzales, por el valor de una copa de plata, que se le otorgó a la Federación Nacional Deportiva de Costa Rica, por medio de la selección de fútbol que fue invitada para tomar parte en eventos deportivos en ese país. (Diario de Centroamérica, 15 de febrero de 1945, p. 595)
El 5 de junio de 1946 se ordenó el giro de la suma de diez mil quetzales, para sufragar los gastos de entrenamiento, pago de entrenadores extranjeros, etc. del Comité Olímpico de Guatemala que prepararía los equipos deportivos que participarían en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se efectuarían en Barranquilla, Colombia (Diario de Centroamérica, 5 de octubre de 1946, p. 709). El 22 de noviembre de 1947 se autorizó al Comité Olímpico de Guatemala para que adquiriera un préstamo de veinte mil quetzales, del Crédito Hipotecario Nacional, para costear los gastos de la delegación deportiva que representaría al país en los Juegos Deportivos de Barranquilla (Diario de Centroamérica, 14 de marzo de 1947, p. 1369). El 23 de abril de 1946, se aprobaron los estatutos de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. Este ente estatal era quien dirigiría la actividad deportiva amateur del país. También se encargaría de reglamentar el deporte profesional guatemalteco. (Diario de Centroamérica, 20 de mayo de 1946, p. 53)
La construcción del Estadio Nacional y los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1950
El 14 de marzo de 1945 la Junta Revolucionaria de Gobierno, consideró que era obligación del Estado velar por la salud de los habitantes y procurar el desarrollo e incremento de todos los factores que contribuyeran a mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, señaló que la cultura física y el deporte son ramas de la educación que tienden precisamente a vigorizar y desarrollar la juventud, a buscar el equilibrio necesario en la vida y a contribuir a la defesa orgánica en la lucha contra los vicios. Fundamentado en todo lo anterior, es que las actividades antes citadas, eran motivo de esparcimiento para el pueblo y contribuían poderosamente a fortalecer los lazos de solidaridad entre los países amigos. Antes estos motivos fue que se acordó la construcción del Estadio Nacional -en la parte noroeste de la ciudad de Guatemala- con sujeción a los planos aprobados por la Dirección de Obras Públicas. También se dispuso que un comité específico dirigiera y administrara la construcción de la mencionada instalación deportiva. (Diario de Centroamérica, 15 de marzo de 1945, p. 107)
El 16 de mayo se decretó que el 12% de unos impuestos se destinara a favor del Comité Olímpico encargado de organizar los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe (Diario de Centroamérica, 31 de mayo de 1947, pp. 829-830). Cuatro días después, se dispuso que para llevar a cabo la construcción del Estadio Nacional se establecería un impuesto adicional sobre cada cajetilla de cigarrillos de producción nacional o extranjera cuyo precio de venta al público excediera de quince centavos, sobre cada litro de aguardiente natural y de licores de producción nacional que salieran de los depósitos fiscales; así como sobre cada litro de cerveza de producción nacional que se expendiera; sobre la cerveza de producción extranjera que se vendiera en envases de vidrio, sobre los licores y aguardientes de producción extranjera que se expendiera en envases no denominados y sobre cada quintal de café que se exportara, siempre que se vendiera en el interior del país a un precio mayor de quince quetzales. (Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala 1947-1948, s.a., pp. 41-42)
El 11 de junio de 1947 se emitió un decreto donde se declara de utilidad y necesidad públicas la construcción del Estadio Nacional y las obras necesarias para su realización (Diario de Centroamérica, 19 de junio de 1947, pp. 1045-1046). El 15 de enero de 1948 se aprobó el Reglamento para la construcción del Estadio Nacional (Diario de Centroamérica, 20 de febrero de 1948, pp. 1058-1061). El 8 de junio se autorizó al gobierno de la república para contratar con el Crédito Hipotecario Nacional, un préstamo por la suma de un millón de quetzales, para que el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas pudiera construir por medio de sus dependencias las obras necesarias para completar el Estadio Nacional y pagar el valor de las respectivas expropiaciones. (Diario de Centroamérica, 21 de julio de 1948, p. 1329)
Durante el período de estudio la principal obra de infraestructura deportiva que construyó el Estado guatemalteco durante los años de estudio fue la Ciudad Olímpica Nacional en 1950. Estas instalaciones aparte de servir para la realización del IV Campeonato Centroamericano y del Caribe de fútbol tenían como fin el fomento de la cultura física, el desarrollo del deporte, la recreación estética de los sectores populares y la celebración de grandes eventos cívicos y militares (Diario de Centroamérica, 22 de febrero de 1950, p. 177). Con la construcción del Estadio Nacional se comprueba que el deporte es un instrumento para alcanzar reputación internacional, no sólo a través de las victorias, sino también mediante la concertación de grandes pruebas deportivas, lo que pone de manifiesto la capacidad organizativa, técnica y económica del país anfitrión. (Velásquez, 2001)
Control social y estatutos de asociaciones deportivas
Con respecto al control social en los centros deportivos se tiene que entre los años de 1944 a 1949 se aprobaron los estatutos de los siguientes clubes y federaciones deportivas.
Cuadro 1. Clubes y federaciones deportivas de Guatemala que presentaron sus estatutos al Poder Ejecutivo para su aprobación 1944-1954
Nombre del club |
Lugar de fundación |
Fecha de aprobación de los estatutos |
Club
Mazateco |
Mazatenango |
18
de setiembre de 1944 |
Centro
Ecuestre |
Ciudad
de Guatemala |
8
de diciembre de 1944 |
Club
Social y Deportivo El Porvenir |
Chiquimula |
11
de junio de 1945 |
Club
Social y Deportivo Esfuerzo |
La
Antigua |
3
de setiembre de 1945 |
Bananera
Sporting and Social Club |
Finca
“Bananera”, municipio de Morales, Izabal |
26 de
setiembre de 1945 |
Club
de Tennis |
Ciudad
de Guatemala |
10 de
octubre de 1945 |
Club
Quetzalteco |
Quetzaltenango |
5 de
enero de 1946 |
Club
Mariscal |
Colonia
Mariscal de la ciudad de Guatemala |
22 de
enero de 1946 |
Confederación
Deportiva Autónoma de Guatemala |
Ciudad
de Guatemala |
23 de
abril de 1946 |
Asociación
Club Atlético y Deportivo Excelsior |
Puerto
Barrios |
12 de
julio de 1946 |
Asociación
Club Social y Deportiva Juventud |
Ciudad
de Guatemala |
25 de
julio de 1946 |
Club
Social Escuintleco |
Escuintla |
3 de
enero de 1947 |
Club
de caza, tiro y pesca |
Ciudad
de Guatemala |
21 de
febrero de 1947 |
Federación
de fútbol de Guatemala |
Ciudad
de Guatemala |
6 de
junio de 1947 |
Circulo
Deportivo Guatemalteco |
Ciudad
de Guatemala |
20 de
setiembre de 1947 |
Centro
Social y Deportivo Casino Pamaxan |
Chicacao,
Suchitepéquez |
22 de
noviembre de 1947 |
Club Hípico
Militar |
Ciudad
de Guatemala |
8 de
diciembre de 1948 |
Club
Social y Deportivo Hércules |
Ciudad
de Guatemala |
17 de
mayo de 1949 |
Club
Social y Deportivo Hacienda |
Ciudad
de Guatemala |
1 de
setiembre de 1952 |
Club
Alma América |
Chiquimulilla,
Santa Rosa |
21 de
febrero de 1953 |
Club
Social y Deportivo Rigel |
Jalapa
|
6 de
marzo de 1953 |
Federación
de Fútbol del Departamento de Chimaltenango |
Chimaltenango
|
19 de
marzo de 1953 |
Club
de Caza, Tiro y Pesca |
Ciudad
de Guatemala |
12 de
mayo de 1953 |
Fuente: Diario de Centroamérica (1944-1954)
A un nivel general los estatutos de las asociaciones deportivas indicaban su nombre, su lugar de establecimiento y sus fines u objetivos. Sobre esto último se dejaba bien claro que el centro deportivo era ajeno a toda actividad política, religiosa o lucrativa. Asimismo, señalaban su forma de administración, la conformación de su junta directiva y sus atribuciones y los diferentes tipos de socios que lo integrarían. Por otra parte, el cuadro anterior evidencia que el proceso de fundación de corporaciones deportivas se concentró en el centro y occidente de Guatemala, principalmente en la ciudad capital. Esto se explica por el hecho de que en esas regiones se concentraba el capital de la actividad cafetalera, por lo que disponían de las mejores carreteras y caminos, además, de los mejores centros educativos, instalaciones estatales y espacios urbanos para la práctica del deporte.
Conclusión
En este artículo se concluye que los gobiernos de Juan José Arévalo y de Jacobo Árbenz mantuvieron una política deportiva que se centró en el pago de implementos deportivos para equipos de trabajadores de dependencias estatales, el financiamiento a selecciones deportivas, el pago a entrenadores, la entrega de trofeos y condecoraciones deportivas, la construcción de infraestructura deportiva principalmente del Estadio Nacional y la centralización de la actividad deportiva por medio de la aprobación de los estatutos de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. Pese al interés de promocionar la práctica de varias actividades disciplinas deportivas como el atletismo, el baloncesto y el ping pong al final fue el fútbol el deporte más promocionado, debido a que este permitía hacer buena imagen y generar clientelismo político.
El control social estatal sobre la actividad deportiva se evidenció a través de los requisitos que este les exigía a las asociaciones deportivas que presentaron sus estatutos para su aprobación por parte del Poder Ejecutivo durante el período de estudio. Los estatutos de las asociaciones deportivas indicaban su nombre, su lugar de establecimiento y sus fines u objetivos. Con respecto a este punto se debía aclarar que la corporación deportiva era ajena a toda actividad política, religiosa o lucrativa. Asimismo, señalaban su forma de administración, la conformación de su junta directiva y sus atribuciones y los diferentes tipos de socios que lo integrarían.
Pese al interés estatal de promocionar a un nivel nacional la actividad deportiva, el proceso de fundación de centros deportivos se ubicó en el centro y occidente de Guatemala, principalmente en la ciudad capital. Lo que se explica por el hecho de que en esas regiones se concentraba el capital de la actividad cafetalera, por lo que disponían de las mejores carreteras y caminos, además, de los mejores centros educativos, instalaciones estatales y espacios urbanos para la práctica del deporte. Pese a esto los gobiernos de Arévalo y de Árbenz no modernizaron la enseñanza deportiva en escuelas y colegios ni promocionaron festivales deportivos escolares, lo cual hubiera ayudado a identificar al guatemalteco -sobre todo del mundo indígena- con las prácticas deportivas y mejorar el nivel físico de estos. En ambos gobiernos se hizo poco por eliminar la gran explotación a los indígenas, lo cual les hubiera permitido convertirse en ciudadanos con plenos derechos.
El exiguo apoyo económico estatal hizo que el deporte en Guatemala no se modernizara ni se expandiera a todo el país. Asimismo, del estudio de la política deportiva guatemalteca entre 1944 a 1954, se concluye que los gobiernos de Arévalo y de Árbenz mantuvieron una concepción de comunidad imaginada, donde lo guatemalteco seguía siendo lo no indígena, es decir, lo ladino. Lo cual se evidenció al bautizar al Estadio Nacional con el nombre ladino de Mateo Flores en vez de nombre indígena del atleta: Doroteo Guamuch.
Referencias
Artículos deportivos de San Raimundo (9 de febrero de 1948). Diario de Centroamérica, p. 919.
Artículos deportivos para departamento de educación física y deporte (15 de febrero de 1945). Diario de Centroamérica, p. 595.
Asamblea Legislativa de la República de Guatemala
(1941). Tipografía Nacional.
Autorizaciones Municipales a Mazatenango y Jalapa infraestructura para deportes (30 de marzo de 1946). Diario de Centroamérica, p. 154.
Campeonato interministerial (9 de octubre de 1947). Diario de Centroamérica, p. 1030.
Campo deportivo Zacapa (31 de octubre de 1949). Diario de Centroamérica, p. 943.
Comité para dirigir la construcción del Estadio Nacional (15 de marzo de 1945). Diario de Centroamérica, p. 107.
Concédase a la Federación Guatemalteca de Fútbol el uso del Estadio Escolar (29 de agosto de 1947). Diario de Centroamérica, p. 29.
Contrato entre clubes para el arrendamiento del Hipódromo del Sur (21 de junio de 1945). Diario de Centroamérica, p. 835.
Contrato entre la Federación deportiva y la municipalidad por el estadio (15 de diciembre de 1947). Diario de Centroamérica, p. 255.
Contrato para estampillas conmemorativas del IV campeonato (9 de febrero de 1949). Diario de Centroamérica, p. 690.
Copa de plata (30 de enero de 1946). Diario de Centroamérica, p. 556.
Copa de plata Federación Nacional de Costa (15 de febrero de 1945). Diario de Centroamérica, p. 595.
Declárese constituida "La Ciudad Olímpica Nacional" (22 de febrero de 1950). Diario de Centroamérica, p. 177.
Decreto 400 Construcción Estadio Nacional (19 de junio de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 1045-1046.
Decreto 551 deporte hípico nacional (15 de octubre de 1948). Diario de Centroamérica, p. 937.
Decreto Número 518 construcción de áreas específicas del Estadio Nacional (21 de julio de 1948). Diario de Centroamérica, p. 1329.
Entrenadores extranjeros (5 de octubre de 1946). Diario de Centroamérica, p. 709.
Estatutos de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (20 de mayo de 1946). Diario de Centroamérica, p. 53.
Estatutos de la Federación de Fútbol de Guatemala (9 de junio de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 928-929.
Fortuny, J. (1977). Observaciones al trabajo de Edelberto Torres-Rivas. Historia y Sociedad, (15).
Gálvez, V. (1997). ¿Qué sociedad queremos? Una mirada desde el movimiento y las organizaciones mayas. FLACSO.
García, R. (2006). El caso Árbenz y las acciones encubiertas de la CIA: ¿Modelo de operación propagandística? Revista de Historia de América, (137), 105-130.
Gastos para delegación deportiva que irá a San José de Costa Rica a fines de noviembre (8 de diciembre de 1944). Diario de Centroamérica, p. 216.
Gleijeses, P. (2005). La esperanza rota. La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954. Editorial Universitaria.
Gordillo, E., Sagastume, T., y Taracena Arriola (2003). Etnicidad, Estado y nación en Guatemala 1808-1944. Editorial Cirna.
Guerra, A. (2006). Guatemala: 60 años de historia económica (1944-2004). Ediciones Armar.
Implementos deportivos (15 de julio de 1947). Diario de Centroamérica, p. 1299.
Implementos deportivos football. Ministerio de Salud Pública (2 de abril de 1947). Diario de Centroamérica, p. 137.
Implementos deportivos para el equipo de fútbol del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas (14 de marzo de 1947). Diario de Centroamérica, p. 1369.
Implementos deportivos proporcionados al club de football "Tipografía Nacional" (6 de diciembre de 1944). Diario de Centroamérica, p. 190.
Lee, F. (2003). Política y Deporte. Tipografía Nacional.
Macías, C. (2009). El fútbol y El Bajío en la primera mitad del siglo XX. Razón y palabra, (69), https://www.researchgate.net/publication/40901955
Medallas carrera ciclística (28 de julio de 1951). Diario de Centroamérica, pp. 419-420.
Medalla Militar Deportiva. Ley de condecoraciones y estatutos militares (28 de octubre de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 1265-1267.
Medicina y vitaminas ciclismo (28 de julio de 1951). Diario de Centroamérica, p. 422.
Modificación al decreto número 382 (31 de mayo de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 829-830.
Municipalidad de Zacapa palenques de gallos (2 de febrero de 1948). Diario de Centroamérica, p. 830.
Ordóñez, J. (1998). Vía crucis del derecho social en Guatemala. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, UNAM.
Otórganse "Medallas Militares Deportivas” (23 de mayo de 1952). Diario de Centroamérica, p. 765.
Pago de construcción de campo de basketball (25 de setiembre de 1952). Diario de Centroamérica, p. 611.
Pago servicio de entrenador temporal (13 de febrero de 1945). Diario de Centroamérica, p. 573.
Peláez, O. (1999). Guatemala 1944-1954: Los rostros de un país, Ediciones CEUR-USAC.
Pelotas de fútbol (11 de junio de 1947). Diario de Centroamérica, p. 957.
Pelotas de fútbol y basquetball (12 de junio de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 973-974.
Pelotas de fútbol y basquetball de diferentes equipos (14 de enero de 1948). Diario de Centroamérica, p. 600.
Pelotas de tennis para "La Aurora" (7 de diciembre de 1948). Diario de Centroamérica, p. 91.
Pelotas para Club deportivo en Izabal (9 de octubre de 1946). Diario de Centroamérica, p. 749.
Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala 1947-1948
(s.a.). Tipografía Nacional.
Reglamento para la construcción del Estadio Nacional (20 de febrero de 1948). Diario de Centroamérica, pp. 1058-1061.
Reglamento para lides de gallos (23 de noviembre de 1945). Diario de Centroamérica, p. 103.
Rostica, J. (2006). La Guatemala revolucionaria. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, (17). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6551
Scharagrodsky, P. (2004). La educación física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad a la complementariedad. Anthropologica, (22). http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.200401.003
Taracena Arriola, J.A. (2003). “Historia nacional y relaciones inter-étnicas”. Lección inaugural del ciclo académico 2003. Universidad Rafael Landívar.
Torres, M. (2001). Educación física en el proyecto de cultura nacional posrevolucionaria: vasconcelismo y cardenismo. Reencuentro, (31). 46-47. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/397
Torres-Rivas, E. (1977). La caída de Árbenz y los contratiempos de la revolución burguesa. Historia y Sociedad, (15). 297-323.
Uniformes basquetball femenino (2 de octubre de 1947). Diario de Centroamérica, p. 929.
Uniformes Ministerio de Gobernación (10 de junio de 1947). Diario de Centroamérica, p. 65.
Trofeo al Centro Ajedrecista de Guatemala (3 de setiembre de 1948). Diario de Centroamérica, p. 469.
Trofeo evento hípico (20 de febrero de 1948). Diario de Centroamérica, p. 1062.
Urbina Gaitán, C. (2000). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1870-1914). Revista de Ciencias Sociales, (89). 59-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4585184
Urbina Gaitán, C. (2001a). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.
Urbina Gaitán, C. (2001b). Fútbol, Política e Identidades en Costa Rica (1922-1950). Memoria del IV Simposio Panamericano de Historia (pp. 253-260). Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Urbina Gaitán, C. (2006a). Mateo Flores: racismo y nación en Guatemala. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(101). https://www.efdeportes.com/efd101/flores.htm
Urbina Gaitán, C. (2006b). Origen del Deporte en El Salvador (1885-1943). Realidad y reflexión, (17). 17-29.
Urbina Gaitán, C. (2006c). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, (111-112). 189-197. https://www.researchgate.net/publication/28272283
Urbina Gaitán, C. (2007). Deporte y Nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala, FLACSO.
Urbina Gaitán, C. (2017). Deporte, sociabilidad e identidades en Nicaragua (1901-1924). Revista de Ciencias Sociales, (157), 167-184. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i157.32188
Urbina Gaitán, C. (2021a). Educación, deporte y socialización en Costa Rica 1933-1949. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 16-29. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.2342
Urbina Gaitán, C. (2021b). Sociabilidad, Estado y Deporte en Honduras (1903-1921). Revista de Ciencias Sociales, (171). 159-175. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i171.49244
Valor trofeo donado al Centro Ajedrecista (8 de junio de 1945). Diario de Centroamérica, p. 698.
Velásquez, R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(36). https://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm
Venta de artículos deportivos Conjunto Iris (16 de mayo de 1947). Diario de Centroamérica, p. 638.
Vindas A.P. (2020). Análisis del pensamiento de la Política Deportiva Centroamericana y su relación con la Filosofía del Deporte. P. Acosta.
Zamora, J. (2015). Relación histórica y análisis sistémico del deporte en Guatemala. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
Zanassi, J. (2014). Crónica del deporte en Guatemala 300 a.C.-1950. Quality Group.
Zapatos de fútbol (17 de setiembre de 1947). Diario de Centroamérica, pp. 691-692.
Zapatos equipo femenino de basquetball (11 de noviembre de 1947). Diario de Centroamérica, p. 1451.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 316, Sep. (2024)