Planificación de cargas complementarias para atletas escolares masculinos de levantamiento de pesas
Planning of complementary weight for masculine school athletes of weightlifting
Planejamento de cargas complementares para atletas escolares masculinos de levantamento de peso
Esp. Vilvey Real Olivera*
vilvey@uniss.edu.cu
Dr. C. Denis Lara Caveda**
denis@uniss.edu.cu
MSc. Adalberto Padilla Frías***
adalberto@uniss.edu.cu
*Profesor Titular
**Profesor Auxiliar
***Profesor Instructor
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
(Cuba)
Recepción: 25/12/2017 - Aceptación: 10/01/2018
1ª Revisión: 06/01/2018 - 2ª Revisión: 06/01/2018
Resumen
A partir del descenso en los resultados deportivos de los pesistas espirituanos categoría escolar en el año 2011, causado por bajos niveles en la preparación física general y especial, así como la dosificación de las cargas complementarias (según la opinión de los entrenadores); se decide titular el estudio como: “Planificación de cargas complementarias para atletas escolares masculinos de levantamiento de pesas”, con el fin de insertar cambios en dicha planificación, definiéndose como situación problémica, las limitaciones en la definición de volúmenes de referencia para la dosificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares de la EIDE de Sancti Spíritus. Objetivo: definir volúmenes de referencia que permitan orientar a los entrenadores para la dosificación de las cargas complementarias. Se estudió la población de diez atletas de la categoría escolar, una muestra de diez entrenadores y tres especialistas. Fueron empleados como métodos fundamentales el análisis de documentos, el analítico-sintético, la encuesta, la entrevista y la medición; así como diferentes técnicas de la estadística-matemática. Se logran definir volúmenes de referencia para la dosificación de las cargas complementarias de los pesistas escolares espirituanos creándose una base sólida que permite a los atletas asimilar las cargas en categorías posteriores.
Palabras clave: Cargas complementarias. Levantamiento de pesas. Entrenamiento.
Abstract
Starting from the descent in the sport results of the athletes of weightlifting of the school category in the year 2011, caused by first floor levels in the general and special physical preparation, as well as the dosage of the complementary weight (according to the opinion of the trainers); we decide regular the study like: "Planning of complementary weight for masculine school athletes of weightlifting", with the purpose of inserting changes in this planning, being defined as problem, the limitations in the definition of reference volumes for the dosage of the complementary weight in the trainings. Objective: to define reference volumes that they allow to guide the trainers for the dosage of the complementary weight. It was studied the population of ten athletes of the school category, a sample of ten trainers and three specialists. They were employees as fundamental methods the analysis of documents, the analytic-synthetic one, the survey, the interview and the mensuration; as well as different techniques of the statistic-mathematical one. They are possible to define reference volumes for the dosage of the complementary weight for the training of weightlifting being created a solid base that allows the athletes to assimilate the weight in later categories.
Keywords: Complementary weight. Weightlifting. Training.
Resumo
Do declínio nos resultados desportivos da categoria escolar Sancti Spíritus em 2011, causada por níveis baixos em geral e preparação física especial, bem como a dosagem de encargos complementares (na opinião dos treinadores); é decidido o título do estudo como: " Planejamento de cargas complementares para atletas escolares masculinos de levantamento de peso", para inserir mudanças no referido planejamento, definindo como situação problemática, as limitações na definição de volumes de referência para a dosagem de encargos complementares no treinamento dos levantadores de pesos escolares da EIDE de Sancti Spíritus. Objetivo: definir volumes de referência que permitam que os treinadores sejam guiados para a dosagem de cargas complementares. Foi estudada uma população de dez atletas da categoria escolar, uma amostra de dez treinadores e três especialistas. A análise de documentos, o analítico-sintético, a pesquisa, a entrevista e a medição foram utilizados como métodos fundamentais; bem como diferentes técnicas estatísticas-matemáticas. É possível definir volumes de referência para a dosagem das cargas complementares dos atletas da escola, criando uma base sólida que permite aos atletas assimilar as cargas em categorias posteriores.
Unitermos: Cargas complementares. Levantamento de pesos. Treinamento.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 236, Ene. (2018)
Introducción
El levantamiento de pesas en la provincia de Sancti Spíritus históricamente no ha ocupado los mejores lugares del país en las categorías escolares y solo se destacaron algunos atletas con buenos resultados en categorías superiores, tales como Rafael Gómez Ranking, campeón Panamericano en el año 1995, Eusebio Cruz Benavides, recordista nacional en la categoría juvenil, Oby Reyes Oyantay y Yoel Castellón Rodríguez integrantes del Equipo Nacional Juvenil.
No fue hasta el año 2004 que los resultados se incrementan, manteniéndose así hasta el 2011, período en el cual se promueven tres atletas al equipo nacional, participando dos de estos en Juegos Panamericanos del deporte, uno en la categoría sud-17 años en Perú, con dos medallas de bronce y otro con una medalla de oro en la categoría juvenil en Ecuador, por estos resultados los pesistas y el colectivo de entrenadores fueron designados como, mejor deporte individual del año, en el 2010 en Sancti Spíritus.
En la actualidad la fuerza técnica de la provincia de Sancti Spíritus es de 15 entrenadores, en las áreas deportivas de los municipio hay 12, de ellos cinco son técnicos medios, siete licenciados y tres no fueron atletas, el promedio de experiencia es de 8,2 años y más del 40% de la fuerza técnica tiene entre uno y dos años de trabajo; se practica el deporte en seis de ocho municipios, en la EIDE hay tres preparadores, todos licenciados.
La cantidad y calidad de la matrícula en las categorías 11-12 años y 13-14 años es baja, debido a la escasez de medios para entrenar y a los problemas metodológicos presentado por los entrenadores, lo que provoca que la reserva deportiva no sea la de mejor calidad, todo lo antes abordado ha influido en el retroceso experimentado a partir del 2012 en los resultados competitivos de los levantadores de pesas de Sancti Spíritus, fundamentalmente en la categoría 15-16 años masculinos, que desde el 2005 al 2011 había alcanzado lugares destacados.
Como antecedentes encontramos estudios que dirigieron su atención a la planificación de las cargas en el deporte, entre los cuales se destacan los siguientes: “Propuesta de una nueva Tabla de Clasificación del Volumen de la Carga del para la Preparación Física General de pesistas escolares espirituanos”. “Valoración de la nueva tabla de clasificación de volumen de las cargas de la preparación física para escolares, en atletas 13-14 años de halterofilia de la EIDE espirituana” (Real Olivera, 2008), de lo cual se ha podido deducir la necesidad imperante de adaptar las cargas en función de las características del deporte y el deportista, para lo cual es útil establecer parámetros que caractericen a la población objeto de estudio (Clavijo, Morales, & Cárdenas, 2016; Vaca & Morales, 2017; Carranza, Morales, & Cárdenas, 2017; Díaz, Arguello, & Fernández, 2017; Bolagay & Calero, 2017), como es el caso de los trabajos realizados por Flores, Calero, Arancibia, & García, (2014a,b) que caracterizan la población no entrenada del Ecuador, aspecto necesario para conocer el alcance en la implementación de las cargas de entrenamiento, sus efectos y posibilidades de potenciación (Vásquez, Riquetti, & Morales, 2017), gestionando los escenarios posibles para la toma de decisiones acertadas.
Estas investigaciones constituyen referente importante para fundamentar y organizar nuestra propuesta, aunque no abarcan otros aspectos que componen la carga complementaria, los cuales se pretenden abordar en el presente estudio.
Hoy en día los alumnos entran a la EIDE en la categoría 15-16 años, con déficit tanto en los niveles de fuerza, como de preparación física general. El entrenamiento tiene que dirigirse a erradicar deficiencias técnicas (Sato, & Heise, 2012; Taminger, 2012; Hart, Spiteri, Lockie, Nimphius, & Newton, 2014), a desarrollar capacidades físicas y a lograr el resultado máximo en los ejercicios competitivos, por lo que el volumen a realizar en cada componente de la preparación debe ser planificado cuidadosamente
(Fister, Rauter, Yang, & Ljubič, 2015; Bompa & Buzzichelli, 2015; Calero & González, 2015), para no sobrecargar a los atletas, el volumen a realizar en la carga fundamental esta normado en el Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD) en casi todos los deportes cubanos, pero el volumen para la carga complementaria se dosifica según conocimientos del entrenador con un importante carácter empírico (Milanez, Ramos, Okuno, Boullosa, & Nakamura, 2014; Wallace, Slattery, & Coutts, 2014), por este motivo se definió como situación problémica, las limitaciones en la definición de volúmenes de referencia para la dosificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares de la EIDE de Sancti Spíritus.
En ese sentido, se delimita como objetivo la definición de los volúmenes de referencia que permitan orientar a los entrenadores para la dosificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares masculinos de Sancti Spíritus.
Material y métodos
Constituyen población en estudio los diez atletas escolares, de levantamiento de pesas masculino, de la EIDE (Escuela Integral Deportiva) de Sancti Spíritus, cuya caracterización se muestra a continuación.
El estudio se realizó en el periodo comprendido entre septiembre de 2014 a julio de 2015, con los diez atletas (Tabla 1) de la EIDE de Sancti Spíritus, categoría escolar masculino, con edades entre 13 y 16 años, de ellos 9 proceden de áreas deportivas y uno de educación física, con un promedio de 1-3 años de experiencia en el deporte.
Tabla 1. Caracterización de los atletas en estudio
Atleta |
Categ. |
Edad (años) |
Tiempo
en el Deporte (años) |
Procedencia |
Divisiones
por las que han transcurrido (kg) |
|
I |
F |
|||||
1 |
13-14 |
13 |
14 |
2 |
Área |
50-54-58 |
2 |
13-14 |
13 |
14 |
2 |
Área |
42-46-50 |
3 |
13-14 |
13 |
14 |
2 |
Área |
46-50-54 |
4 |
13-14 |
13 |
14 |
2 |
Área |
62-66 |
5 |
13-14 |
12 |
13 |
1 |
E. Física |
42 |
6 |
15-16 |
14 |
15 |
2 |
Área |
50-56 |
7 |
15-16 |
14 |
15 |
3 |
Área |
56-62 |
8 |
15-16 |
15 |
16 |
3 |
Área |
56-62 |
9 |
15-16 |
15 |
16 |
3 |
Área |
50 |
10 |
15-16 |
15 |
16 |
3 |
Área |
56 |
Se consultó (entrevista) a una muestra de diez entrenadores (tabla 2), pertenecientes a igual número de provincias, todos trabajan en centros de alto rendimiento (EIDE), con una promedio de 16,8 años de experiencia.
Tabla 2. Muestra de entrenadores (entrevistados)
Nº |
Provincia |
Años
de experiencia |
1 |
MAY |
25 |
2 |
GAM |
21 |
3 |
GTM |
32 |
4 |
CMG |
15 |
5 |
VCL |
26 |
6 |
LTN |
7 |
7 |
HOL |
21 |
8 |
CAV |
3 |
9 |
MTZ |
6 |
10 |
SSP |
12 |
Promedio |
16,8 |
Una tercera muestra está compuesta por trece encuestados (tabla 3), de ellos diez entrenadores (todos trabajan en EIDE), un metodólogo y dos profesores universitarios, quienes fueron encuestados con el objetivo de valorar la necesidad, pertinencia y calidad de los volúmenes definidos.
Tabla 3. Muestra de entrenadores, metodólogo y profesores (encuestados)
Nº |
Provincia |
Años
de experiencia |
Función |
1 |
LTN |
19 |
Metodólogo |
2 |
HOL |
27 |
Entrenador |
3 |
CMG |
10 |
Entrenador |
4 |
VCL |
9 |
Entrenador |
5 |
CMG |
15 |
Entrenador |
6 |
MTZ |
9 |
Entrenador |
7 |
GTM |
18 |
Entrenador |
8 |
GRM |
12 |
Entrenador |
9 |
HAB |
46 |
Profesor
Universitario |
10 |
SSP |
9 |
Profesor
Universitario |
11 |
SSP |
5 |
Entrenador |
12 |
SSP |
3 |
Entrenador |
13 |
SSP |
1 |
Entrenador |
Promedio |
14,1 |
|
Desde el punto de vista de la aplicación de métodos investigativos se empleó:
Análisis de documentos: Se analizaron documentos normativos donde se relaciona la dosificación volúmenes de las cargas complementarias a aplicar en el entrenamiento de los pesistas escolares sexo masculino, así como las formas de evaluación de dichos atletas. Entre los documentos analizados se encuentran: Programas integrales de preparación del deportista (2000-2013). Convocatorias de competencias, Planes de entrenamientos, Tesis relacionadas con el tema.
Análisis y síntesis: Se empleó este método con el objetivo de sintetizar lo que la bibliografía recoge respecto al tema incluyendo los documentos analizados y de esta forma poder transitar de lo general a lo particular.
Inductivo-deductivo: Permitió, de manera complementaria, determinar los volúmenes de referencia para la planificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares de Sancti Espíritus.
Encuesta: Se encuestaron a metodólogos, profesores universitarios y entrenadores del deporte, con el objetivo de valorar los volúmenes propuestos.
Entrevista: A entrenadores, para determinar los volúmenes de las cargas complementarias más apropiados, a utilizar en la provincia de Sancti Spíritus.
Medición: A partir de la aplicación de los test y pruebas médicas previstas.
Conjuntamente se aplicaron los siguientes test de valoración del rendimiento, según se establece en el Programa integral de preparación del deportista (2013).
Para medir la resistencia: carrera de 1000 metros.
Para medir la rapidez: carrera de 30 metros.
Para medir la potencia en los planos musculares inferiores: Salto vertical, método Abalakov.
Para medir la resistencia de la fuerza de los planos musculares superiores: Tracciones
Para medir la fuerza máxima de los planos musculares superiores: Fuerza parada, remo parado, fuerza acostada y empuje de fuerza.
Resultados y discusión
Con el objetivo de recopilar información sobre la planificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas, en cuanto a los volúmenes y frecuencia utilizada para su planificación, se realizó una entrevista a los entrenadores de la categoría 15-16 años masculinos, mostrándose a continuación los resultados.
El análisis de las respuestas de los entrenadores (tabla 4) sobre los volúmenes que aplican en un mesociclo, determinó los siguientes datos conclusivos:
Tabla 4. Moda de los volúmenes mínimos y máximos realizados
en un mesociclo según el criterio de los entrenadores
Ejercicios |
Moda
del volumen máximo |
Moda
del volumen mínimo |
Saltos
(repeticiones) |
1010 |
480 |
Rapidez
(m) |
1800 |
880 |
Resistencia
(m) |
20000 |
7200 |
Ejercicios
con S/C (repeticiones) |
1229 |
580 |
Ejercicios
con el P/C * (Tan) |
55 |
19 |
En los ejercicios de saltos, rapidez y resistencia todos los entrevistados dieron su criterio, no así en los ejercicios con sobrecarga (S/C) y con el propio peso corporal (P/C), haciendo referencia a que lo trabajaban pero no cuantificaban el volumen realizado durante el mesociclo, algunos no realizan ejercicios con el propio peso corporal, aspecto esencial, sobre todo en las etapas de iniciación y perfeccionamiento escolar (Gayte, & La Rosa, 2003).
Se tomó como referencia el valor que más se repitió (la moda) en las respuestas dadas sobre el máximo volumen utilizado en cada ejercicio, para un mesociclo, así como el mínimo.
El análisis de las respuestas de los entrenadores sobre los volúmenes que aplican en una unidad de entrenamiento (Tabla 5), determinó los siguientes datos conclusivos.
Tabla 5. Moda de los volúmenes mínimos y máximos realizados en una unidad de entrenamiento según el criterio de los entrenadores
Ejercicios |
Moda
del volumen máximo |
Moda
del volumen mínimo |
Saltos
(repeticiones) |
69 |
27 |
Rapidez
(m) |
188 |
80 |
Resistencia
(m) |
4320 |
1120 |
Ejercicios
con S/C (repeticiones) |
135 |
52 |
Ejercicios
con el P/C (tandas) |
7 |
3 |
En el caso de los volúmenes utilizados en la unidad de entrenamiento las respuestas fueron más precisas, pues si respondieron con argumentos, haciendo referencia a que se planifica en dependencia de las características de los atletas.
Se tomó como referencia el valor que más se repitió (la moda) en las respuestas dadas sobre el máximo volumen utilizado en cada ejercicio, para una unidad de entrenamiento, así como el mínimo.
Al analizar las respuestas sobre la frecuencia utilizada en la planificación de las cargas complementarias dentro del microciclo (tabla 6) para cada uno de los ejercicios, recopilamos los siguientes datos.
Tabla 6. Frecuencia declarada por los entrenadores en la dosificación
de las cargas complementarias en el microciclo
Ejercicios |
Frecuencia |
Saltos |
3-4 |
Rapidez |
2-3 |
Resistencia |
2 |
Ejercicios con S/C |
3-4 |
Ejercicios con el
P/C |
2-3 |
Por lo general alternan la capacidad de rapidez con la de resistencia, los criterios fueron disímiles en cuanto a los días a trabajar cada capacidad, lo que indica que cada entrenador planifica el desarrolla estas capacidades según su experiencia. Se aplican en el periodo preparación general con mayor frecuencia que en el especial y competitivo.
Con el fin de fundamentar y definir volúmenes de referencia que permitan orientar a los entrenadores para la dosificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares masculinos de Sancti Spíritus, se describe a continuación (tabla 7) el volumen, la intensidad media relativa (IMR) y los ejercicios utilizados en la planificación de las cargas complementarias durante el macrociclo (septiembre 2014 – julio 2015).
Tabla 7. Volumen realizado en el macrociclo en los ejercicios de la PFG (Salto, Rapidez y Resistencia)
Mesos |
Saltos
(repet.) |
Rapidez (distancia
recorrida; m) |
Resistencia (distancia
recorrida; m) |
1 |
640 |
0 |
7000 |
2 |
880 |
1060 |
17000 |
3 |
890 |
1300 |
20000 |
4 |
940 |
1600 |
18000 |
5 |
820 |
1400 |
13000 |
6 |
752 |
1680 |
9548 |
7 |
690 |
1380 |
6945 |
8 |
759 |
1370 |
19405 |
9 |
575 |
1090 |
18300 |
10 |
568 |
920 |
17500 |
11 |
371 |
280 |
0 |
Total |
7885 |
12080 |
146698 |
En este macrociclo se realizaron 7885 repeticiones de saltos, el máximo volumen en un mesociclo fue de 940 y el mínimo de 371.
Se recorrieron 12080 metros de carrera de rapidez, en el primer mesociclo no se trabajó esta capacidad; el volumen máximo realizado fue de 1680 metros recorridos y el mínimo de 920 metros pues en el mesociclo competitivo solo se realizaron 2 sesiones para mantener la capacidad y los 280 m que aparecen como mínimo no se toman como referencia.
Se recorrieron un total de 146698 metros de carrera de resistencia, el volumen máximo realizado fue de 20000 metros y el minino de 13000 metros, pues en el mesociclo introductorio solo se realizaron 7000 metros por ser de solo 3 microciclos, por lo que no se toma como referencia. En el mesociclo 11 (competitivo) no se trabajó esta capacidad y en el análisis fue resaltado como deficiencia.
Durante el macrociclo se realizaron un total de 350 tandas, de ellas 142 al 50% (de las repeticiones máximas realizadas en el ejercicio), 141 al 60%, 62 al 70% y 5 al 80%, no realizaron tandas a más del 80%, máximo volumen realizado en un meso 44 tandas y mínimo 21 (tabla 8).
Tabla 8. Volumen realizado (tandas) con cada porcentaje de trabajo en el
macrociclo (septiembre 2014 – julio 2015). Ejercicios con el propio peso corporal
Mesos |
50% |
T |
60% |
T |
70% |
T |
80% |
T |
T.TAN |
1 |
100 |
34 |
|
|
|
|
|
|
34 |
2 |
50 |
20 |
50 |
20 |
|
|
|
|
40 |
3 |
35 |
15 |
50 |
22 |
15 |
7 |
|
|
44 |
4 |
25 |
9 |
50 |
18 |
25 |
9 |
|
|
36 |
5 |
20 |
6 |
43 |
13 |
34 |
10 |
3 |
1 |
30 |
6 |
70 |
15 |
30 |
6 |
|
|
|
|
21 |
7 |
50 |
18 |
50 |
18 |
|
|
|
|
35 |
8 |
30 |
10 |
50 |
16 |
20 |
6 |
|
|
32 |
9 |
25 |
7 |
43 |
12 |
29 |
8 |
3 |
1 |
27 |
10 |
20 |
6 |
35 |
10 |
40 |
12 |
5 |
1 |
29 |
11 |
15 |
3 |
30 |
7 |
45 |
10 |
10 |
2 |
22 |
Total |
|
142 |
|
141 |
|
62 |
|
5 |
350 |
Mesos |
50% |
T |
60% |
T |
70% |
T |
80% |
T |
T.TAN |
1 |
100 |
34 |
|
|
|
|
|
|
34 |
2 |
50 |
20 |
50 |
20 |
|
|
|
|
40 |
3 |
35 |
15 |
50 |
22 |
15 |
7 |
|
|
44 |
4 |
25 |
9 |
50 |
18 |
25 |
9 |
|
|
36 |
5 |
20 |
6 |
43 |
13 |
34 |
10 |
3 |
1 |
30 |
6 |
70 |
15 |
30 |
6 |
|
|
|
|
21 |
7 |
50 |
18 |
50 |
18 |
|
|
|
|
35 |
8 |
30 |
10 |
50 |
16 |
20 |
6 |
|
|
32 |
9 |
25 |
7 |
43 |
12 |
29 |
8 |
3 |
1 |
27 |
10 |
20 |
6 |
35 |
10 |
40 |
12 |
5 |
1 |
29 |
11 |
15 |
3 |
30 |
7 |
45 |
10 |
10 |
2 |
22 |
Total |
|
142 |
|
141 |
|
62 |
|
5 |
350 |
Tandas: T Total de tandas: T.TAN
El macrociclo estuvo compuesto por 11 mesociclos (tabla 9), donde se realizaron un total de 6875 repeticiones distribuidas de la siguiente forma, 2708 con el 50% del resultado máximo en (kg) de cada ejercicio, 2725 con el 60%, 1307 con el 70% y 135 con el 80%, el volumen máximo utilizado en un mesociclo fue de 761 y el volumen mínimo fue de 548, la IMR utilizada vario entre 50-65%, no realizaron repeticiones con más del 80%.
Tabla 9. Volumen e intensidad media relativa (IMR%) realizada en los mesociclos
del macrociclo (septiembre 2014 – julio 2015). Ejercicios con sobrecarga
Mesos |
50% |
Rep |
60% |
Rep |
70% |
Rep |
80% |
Rep |
Vol |
IMR
(%) |
1 |
100 |
548 |
|
|
|
|
|
|
548 |
50 |
2 |
50 |
347 |
50 |
347 |
|
|
|
|
694 |
55 |
3 |
35 |
266 |
50 |
381 |
15 |
114 |
|
|
761 |
58 |
4 |
25 |
130 |
50 |
261 |
25 |
130 |
|
|
521 |
60 |
5 |
20 |
102 |
43 |
219 |
34 |
173 |
3 |
15 |
510 |
62 |
6 |
70 |
430 |
30 |
184 |
|
|
|
|
614 |
53 |
7 |
50 |
293 |
50 |
293 |
|
|
|
|
585 |
55 |
8 |
30 |
184 |
50 |
307 |
20 |
123 |
|
|
614 |
59 |
9 |
25 |
177 |
43 |
304 |
29 |
205 |
3 |
21 |
706 |
61 |
10 |
20 |
134 |
35 |
235 |
40 |
268 |
5 |
34 |
671 |
63 |
11 |
15 |
98 |
30 |
195 |
45 |
293 |
10 |
65 |
651 |
65 |
Total |
|
2708 |
|
2725 |
|
1307 |
|
135 |
6875 |
|
En el macrociclo se aplicaron un total de 190 entrenamientos, se realizaron ejercicios de saltos en 172 sesiones para un 90,5%, con promedio de 46 saltos por entrenamiento, para el desarrollo de la rapidez se cumplimentaron 54 sesiones, para un 28,4 %, como promedio 224 metros de carrera por entrenamiento, para el desarrollo de la capacidad resistencia se realizaron 61 sesiones, para un 32,1% y un promedio de 2405 m por entrenamiento, los ejercicios con sobrecarga se realizaron en 157 sesiones, para un 82,6% y una promedio de 44 repeticiones por entrenamiento, los ejercicios con el peso corporal se realizaron en 97 sesiones para un 51,1% y con un promedio de 3,6 tandas por entrenamiento (tabla 10).
Con el objetivo de comprobar la influencia producida en los atletas (tanto en sus capacidades físicas, como en la composición corporal) por los volúmenes utilizados, durante el período septiembre 2014 - julio 2015, se analiza a continuación los resultados de los test aplicados; en el caso del test de salto, de rapidez y de resistencia se aplicó para la evaluación las normas de evaluación de la PFG para la categoría13-14 y 15-16 años (Masculinas - pista de arcilla) ciclo 2013-2016 vigentes en reglamenta competitivo, en el resto de las mediciones solo se realizó una valoración de los resultados.
Tabla 10. Entrenamientos realizados (190), porcentajes, volumen y el promedio que
se realizó en cada ejercicio durante el macrociclo (septiembre 2014 – julio 2015)
Ejercicios |
Total
de sesiones de entrenamiento |
% |
Volumen
general en cada ejercicio |
Promedio |
Saltos |
172 |
90,5 |
7885 rep |
46 rep |
Rapidez |
54 |
28,4 |
|
|
Resistencia |
61 |
32,1 |
|
|
Ejercicios con S/C |
157 |
82,6 |
6875 rep |
44 rep |
Ejercicios con el
P/C |
97 |
51,1 |
350 tandas |
3,6 tandas |
Sobrecarga: S/C Peso corporal: P/C
Por otra parte, los procedimientos para definir volúmenes de referencia a utilizar en la planificación de las cargas complementarias de los pesistas escolares espirituanos se manifiesta a continuación:
Se organizaron los volúmenes en una tabla, la cual presenta la siguiente estructura: está compuesta por siete denominaciones (representación numérica): mínimo (1), pequeño (2), medio (3), grande (4), sub-máximo (5), máximo (6) y límite (7).
Para conformar denominaciones (representación numérica) del volumen: se elaboró una escala, donde se restó el volumen límite del mínimo y la diferencia se dividió entre siete denominaciones, tomando el resultado como la diferencia entre denominaciones. Para determinar los volúmenes a utilizar en la cargas complementarias se tuvo en cuenta los volúmenes realizados durante el macrociclo (2014-2015) por los atletas en estudio, pues los resultados logrados en los test físicos y las pruebas médicas indicaron un avance en todos los aspectos medidos, también se tuvo en cuenta los datos recopilados en la entrevista realizada a los entrenadores, sobre los volúmenes máximos y mínimos utilizados tanto para un mesociclo, como para una unidad de entrenamiento, un aspecto solo evidenciado al diagnosticar las variables que inciden significativamente en el fenómeno estudiado, como las alianzas y conflictos entre grupos de interés (Fernández, Emperatriz, Padilla, Calero, & Parra, 2017), que delimitan el comportamiento organizacional (Terán, y otros, 2017).
El análisis de todo lo antes abordado lleva a la confección de la tabla de volúmenes de referencia para la planificación de la carga complementaria en el entrenamiento de los pesistas, de la categoría escolar, sexo masculino, de la provincia de Sancti Spíritus (tabla 11).
Tabla 11. Volúmenes de referencia para la dosificación de las cargas complementarias de los pesistas escolares espirituanos
Denominación (Representación
numérica) |
PFG |
Auxiliares |
|||
Saltos
(repet.) |
Rapidez
(m) |
Resistencia
(m) |
Ejercicios
P/C (tan) |
Ejercicios
S/C (repet.) |
|
Mínimo (1) |
276-400 |
880-1000 |
12400-14000 |
20-24 |
400-485 |
Pequeño (2) |
401-533 |
1001-1120 |
14100-15600 |
25-28 |
486-570 |
Medio (3) |
534-666 |
1121-12401 |
15700-17200 |
29-32 |
571-656 |
Grande (4) |
667-800 |
1241-1360 |
17300-18800 |
33-36 |
657-742 |
Sub máximo (5) |
801-933 |
1361-1480 |
18900-20400 |
37-40 |
743-828 |
Máximo (6) |
934-1067 |
1481-1500 |
20500-22000 |
41-44 |
829-914 |
Límite (7) |
1068-1200 |
1501-1620 |
22100-24000 |
45-48 |
915-1000 |
P/C: peso corporal S/C: sobrecarga
Nota: los volúmenes propuestos son para mesociclos de cuatro microciclos.
Conclusiones
La definición por parte de los entrenadores, de volúmenes adecuados de las cargas complementarias, a utilizar en el entrenamiento de pesistas escolares, garantiza la formación de una base física sólida, que le permite a los atletas soportar los entrenamientos en categorías superiores.
El resultado evidenciado por los atletas en los test físico y las pruebas médicas (composición corporal), como resultado de los volúmenes utilizados durante el período de septiembre de 2014 a julio de 2015, hizo que estos fueran tomados en cuenta, para su comparación con los volúmenes declarados por los entrenadores entrevistados.
Se logra definir volúmenes de referencia para la planificación de las cargas complementarias en el entrenamiento de los pesistas escolares masculino, tanto para los ejercicios de la preparación física general como especial, lo que permitirá compensar el volumen para la carga complementaria en relación a la carga fundamental.
Referencias
Bolagay, J. M., & Calero, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 m.s.n.m. y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports (3rd ed.). Champaign, Il: Human Kinetics.
Calero, S., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Carranza, P. E., Morales, S. C., & Cárdenas, H. A. (2017). Estudio del VO2 máx en soldados entrenados en menos de 500 m.s.n.m. y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Clavijo, J. P., Morales, S., & Cárdenas, P. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval. Región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 0-0.
Díaz, A. C., Arguello, S. M., & Fernández, R. R. (2017). Evaluación nutricional mediante la aplicación de cineantropometría. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Fernández, A., Emperatriz, D., Padilla, C. R., Calero, S., & Parra, H. A. (2017). Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Fister, I., Rauter, S., Yang, X. S., & Ljubič, K. (2015). Planning the sports training sessions with the bat algorithm. Neurocomputing, 149, 993-1002.
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014b). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto MINDE-UG. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(197), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm
Gayte, E. E., & La Rosa, P. D. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (9), 5.
Hart, N. H., Spiteri, T., Lockie, R. G., Nimphius, S., & Newton, R. U. (2014). Detecting deficits in change of direction performance using the preplanned multidirectional Australian football league agility test. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(12), 3552-3556.
Milanez, V. F., Ramos, S. P., Okuno, N. M., Boullosa, D. A., & Nakamura, F. Y. (2014). Evidence of a non-linear dose-response relationship between training load and stress markers in elite female futsal players. Journal of sports science & medicine, 13(1), 22.
Real Olivera, E. (2008). Valoración de la nueva tabla de clasificación de volumen de las cargas de la Preparación Física General para escolares, en atletas 13-14 años de halterofilia de la EIDE espirituana. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Facultad de Cultura Física, Sancti Spíritus.
Sato, K., & Heise, G. D. (2012). Influence of weight distribution asymmetry on the biomechanics of a barbell back squat. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(2), 342-349.
Taminger, K. (2012, January). Technical challenges to reducing subsonic transport weight. In AIAA Aerospace Sciences Meeting.
Terán, G. J., Montenegro, B. L., García, V. J., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017). Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Vaca, I. F., & Morales, S. C. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Wallace, L. K., Slattery, K. M., & Coutts, A. J. (2014). A comparison of methods for quantifying training load: relationships between modelled and actual training responses. European journal of applied physiology, 114(1), 11-20.