Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Entrenamiento funcional adaptado para el desarrollo

psicomotor en adolescentes con trastorno del espectro autista

Adapted Functional Training for Psychomotor Development

in Adolescents with Autism Spectrum Disorder

Treinamento funcional adaptado para o desenvolvimento psicomotor

em adolescentes com transtorno do espectro do autismo

 

Daniel Josué Kirby Gómez

danielkirbyg@gmail.com

http://www.kirby.com.ec

 

Maestría en Pedagogía de la Cultura Física

Mención en Educación Física Inclusiva (en curso)

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Administrativa

Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)

Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Estatal de Guayaquil

Fundador y Director Human Performance Studio HPS.KC S.A.S.®

(Ecuador)

 

Recepción: 15/04/2024 - Aceptación: 23/11/2024

1ª Revisión: 02/10/2024 - 2ª Revisión: 17/11/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Kirby Gómez, D.J. (2025). Entrenamiento funcional adaptado para el desarrollo psicomotor en adolescentes con trastorno del espectro autista. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(320), 101-115. https://doi.org/10.46642/efd.v29i320.7557

 

Resumen

    El estudio examina la implementación y efectividad de un programa de entrenamiento funcional adaptado (EFA) para adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando una metodología mixta durante 24 semanas de intervención. Los resultados demuestran mejoras significativas en el desarrollo psicomotor, incluyendo equilibrio, coordinación y habilidades motoras, así como avances notables en aspectos socioemocionales y cognitivos. La investigación, respaldada por evaluaciones cuantitativas mediante el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y retroalimentación cualitativa de padres y terapeutas, evidencia que la personalización de ejercicios funcionales no solo potencia el desarrollo físico, sino que también promueve la autonomía y la integración social. Los hallazgos subrayan la importancia de incorporar programas de EFA en entornos educativos y terapéuticos, destacando su contribución a una intervención integral que mejora significativamente la calidad de vida de los adolescentes con TEA y sus familias.

    Palabras clave: Entrenamiento funcional adaptado. Trastorno del espectro autista. Desarrollo psicomotor. Intervención terapéutica. Educación inclusiva.

 

Abstract

    The study examines the implementation and effectiveness of an adapted functional training (AFT) program for adolescents with Autism Spectrum Disorder (ASD), using a mixed methodology during 24 weeks of intervention. The results demonstrate significant improvements in psychomotor development, including balance, coordination and motor skills, as well as notable advances in socioemotional and cognitive aspects. The research, supported by quantitative assessments using the Test of Psychomotor Development (TEPSI) and qualitative feedback from parents and therapists, provides evidence that the customization of functional exercises not only enhances physical development but also promotes autonomy and social integration. The findings underline the importance of incorporating EFA programs in educational and therapeutic settings, highlighting their contribution to a comprehensive intervention that significantly improves the quality of life of adolescents with ASD and their families.

    Keywords: Adapted functional training. Autism spectrum disorder. Psychomotor development. Therapeutic intervention. Inclusive education.

 

Resumo

    O estudo examina a implementação e eficácia de um programa de treinamento funcional adaptado (TFA) para adolescentes com Transtorno do Espectro Autista (TEA), utilizando uma metodologia mista durante 24 semanas de intervenção. Os resultados demonstram melhorias significativas no desenvolvimento psicomotor, incluindo equilíbrio, coordenação e habilidades motoras, bem como avanços notáveis ​​nos aspectos socioemocionais e cognitivos. A pesquisa, apoiada em avaliações quantitativas por meio do Teste de Desenvolvimento Psicomotor (TEPSI) e feedback qualitativo de pais e terapeutas, mostra que a personalização de exercícios funcionais não só melhora o desenvolvimento físico, mas também promove autonomia e integração social. Os resultados sublinham a importância da incorporação de programas de TFA em ambientes educacionais e terapêuticos, destacando a sua contribuição para uma intervenção abrangente que melhora significativamente a qualidade de vida dos adolescentes com TEA e das suas famílias.

    Unitermos: Treinamento funcional adaptado. Transtorno do espectro do autismo. Desenvolvimento psicomotor. Intervenção terapêutica. Educação inclusiva.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 320, Ene. (2025)


 

Introducción 

 

    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa una condición del neurodesarrollo que afecta de manera significativa el funcionamiento cerebral durante la adolescencia, manifestándose de diferentes formas en las áreas cognitiva, social y motora. Según investigaciones recientes (Lord et al., 2023), esta condición impacta especialmente en la conectividad cerebral y la plasticidad neuronal durante la etapa crítica de la adolescencia, período caracterizado por cambios significativos en el desarrollo.

 

    Los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) revelan que aproximadamente 1 de cada 36 adolescentes presenta TEA a nivel mundial, observándose un incremento notable en las tasas de diagnóstico. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2023) reporta una prevalencia de 1:88, identificándose aproximadamente 35.000 adolescentes con esta condición, aunque esta cifra podría ser mayor debido a las limitaciones en el acceso al diagnóstico, especialmente en áreas rurales.

 

    En la provincia del Guayas, que alberga el 27,3% de la población nacional según el INEC (2023), se han registrado cerca de 9.500 adolescentes con diagnóstico de TEA. En Guayaquil, la situación es particularmente desafiante, ya que solo el 45% de los adolescentes diagnosticados acceden a servicios terapéuticos especializados, según reportes de la Dirección de Salud Provincial (2023).

 

    Como respuesta innovadora a estas necesidades, se propone la implementación del sistema de entrenamiento funcional adaptado, diseñado específicamente para adolescentes. Este enfoque integra principios de neurociencia y biomecánica, incorporando movimientos y ejercicios que resultan relevantes para las actividades cotidianas de los adolescentes (Santana, 2022; Rodríguez-Prieto et al., 2024). La metodología se adapta a las características únicas de cada adolescente, considerando sus intereses, habilidades y desafíos específicos.

 

    La pregunta central de esta investigación: "¿Cómo se puede optimizar el potencial psicomotor de los adolescentes con TEA en Guayaquil?" busca desarrollar estrategias efectivas que apoyen el desarrollo motor y la independencia durante esta etapa crucial del desarrollo. Este estudio, realizado en un centro especializado de Guayaquil, evaluará la efectividad de un programa de entrenamiento funcional adaptado específicamente para adolescentes con TEA.

 

    La investigación combina evaluaciones objetivas del desarrollo motor con análisis de la funcionalidad en actividades relevantes para los adolescentes, como deportes, actividades recreativas y sociales. Este enfoque integral busca generar evidencia sobre la efectividad de intervenciones personalizadas para adolescentes con TEA, contribuyendo al desarrollo de prácticas terapéuticas más efectivas en el contexto latinoamericano.

 

Inclusión en Educación Física 

 

    La inclusión educativa es un principio central en los sistemas educativos contemporáneos, especialmente en el contexto latinoamericano, donde se busca garantizar el acceso equitativo al aprendizaje para todos los participantes, independientemente de sus capacidades físicas. Según la UNESCO (2020), la Educación inclusiva promueve la participación de estudiantes con discapacidad al adaptar el currículo y eliminar barreras en el entorno educativo. Para los alumnos con discapacidad física motriz, las adaptaciones específicas son esenciales para permitir una participación significativa en actividades físicas y deportivas. (Muñoz et al., 2021)

 

    En Ecuador, la Constitución de 2008 establece que el Estado debe garantizar una educación inclusiva, gratuita y de calidad, con énfasis en la atención a personas con discapacidad (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Este marco normativo se complementa con políticas educativas del Ministerio de Educación, que han priorizado el diseño de estrategias inclusivas en el ámbito escolar. (Ministerio de Educación, 2021)

 

    La Educación Física (EF) inclusiva busca adaptar los programas de actividad física para que los estudiantes con NEE puedan participar activamente y beneficiarse de las actividades deportivas. Diversos autores han destacado que la integración de estudiantes con discapacidad física motriz en clases de EF puede fomentar su desarrollo físico, emocional y social (Liang et al., 2022). Las adaptaciones curriculares son una herramienta clave para superar barreras, asegurando que las actividades se ajusten a las capacidades y limitaciones de los estudiantes. (Akbar et al., 2023)

 

    En estudios recientes, se enfatiza la importancia de un enfoque colaborativo en el diseño de las adaptaciones, involucrando no solo a los docentes de EF, sino también a especialistas en rehabilitación y fisioterapia (Xue et al., 2023). Estas adaptaciones pueden incluir modificaciones en los equipos, las reglas de juego o las estrategias de enseñanza, asegurando que se mantengan los objetivos de aprendizaje y desarrollo de habilidades motrices.

 

    La literatura también aborda estrategias pedagógicas que fomentan la participación de estudiantes con discapacidad física. Una de las más destacadas es la implementación de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo, que promueven la interacción entre estudiantes con y sin discapacidad, facilitando un entorno inclusivo y de apoyo (Carter-Thuillier et al., 2023). Asimismo, el uso de tecnologías adaptativas, como dispositivos de asistencia y software especializado, ha demostrado ser efectivo en la mejora de la participación y el rendimiento de los estudiantes con discapacidad. (Bernal Ramírez, y Guarnizo Torres, 2023)

 

    Además, el modelo de enseñanza por descubrimiento guiado, que permite a los estudiantes explorar y adaptar su participación según sus capacidades, ha sido identificado como una metodología eficaz para fomentar la autonomía y el empoderamiento de los estudiantes con discapacidad (Hayward et al., 2024). Estas estrategias se enmarcan en un enfoque inclusivo que busca no solo la participación física, sino también el desarrollo integral del estudiante.

 

Metodología 

 

    La investigación adopta un enfoque mixto concurrente, combinando tanto componentes cuantitativos como cualitativos, mediante un diseño metodológico que se enfoca en el estudio de caso. Esta estrategia permite una comprensión integral de los efectos del entrenamiento funcional adaptado en el desarrollo psicomotor de adolescentes con TEA.

 

    Desde la perspectiva cualitativa, que prevalece en este estudio, se implementan técnicas de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas con terapeutas, padres y profesionales involucrados en el proceso de intervención. Estas entrevistas permiten profundizar en las experiencias, percepciones y resultados subjetivos relacionados con el impacto del entrenamiento en las habilidades motoras, la comunicación, la interacción social y el bienestar general de los niños.

 

    A nivel cuantitativo, se emplean medidas objetivas a través de evaluaciones psicomotoras, que incluyen pruebas de coordinación motriz, equilibrio y flexibilidad. Estas evaluaciones se realizarán en momentos clave del proceso de intervención (antes, durante y al final del programa) para observar cambios significativos en las habilidades motrices de los niños, así como en su capacidad para adaptarse a diferentes entornos y actividades.

 

    Este enfoque metodológico se basa en el paradigma del DUA (Rose, Meyer, y Gordon, 2014), que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje accesibles a todos los estudiantes, considerando sus diferentes estilos y necesidades. A través de este marco teórico, la intervención se adapta a las capacidades individuales de los adolescentes con TEA, proporcionando estrategias pedagógicas inclusivas y métodos de enseñanza centrados en la flexibilidad, el acceso a la información y la colaboración activa.

 

    La investigación busca no solo analizar los efectos del entrenamiento funcional en el desarrollo psicomotor, sino también identificar las mejores prácticas de inclusión en el ámbito terapéutico, con el fin de optimizar la intervención y promover la autonomía de los adolescentes con TEA.

 

Población y muestra de estudio 

 

    Se tomó en cuenta a 10 adolescentes en la población de estudio mediante un método no probabilístico por conveniencia del investigador, diagnosticados con TEA, a través de las entidades encargadas del bienestar estudiantil. Se logró la autorización informada de los tutores legales, respetando los principios éticos de investigación en grupos vulnerables. (Alamud, 2024)

 

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Característica

Masculino

(n=6 - 60%)

Femenino

(n=4 - 40%)

Total

(n=10 - 100%)

Género

6

4

10

Edad (años, M ± DS)

17,1 ± 0,6

17,1 ± 0,6

17,1 ± 0,6

Con diagnóstico de TEA severo

4 (40%)

3 (30%)

7 (70%)

Con diagnóstico de TEA leve

2 (20%)

1 (10%)

3 (30%)

Con trastornos asociados

3 (30%)

2 (20%)

5 (50%)

Nota: Análisis de valores medios (M) y sus deviaciones estándares (± DS). Fuente: Autoría

 

    En la siguiente tabla se presenta el diagnostico de los estudiantes.

 

Tabla 2. Diagnóstico del estudiante con presencia con TEA

ID

Genero

Edad

Severidad

Trastornos Asociados

Observaciones

P01

Masculino

17

Severo

TDAH

Dificultades significativas de atención

P02

Masculino

17

Severo

Trastorno del Procesamiento Sensorial

Hipersensibilidad

Auditiva

P03

Masculino

18

Severo

Ninguno

Ecolalia

P04

Masculino

17

Severo

Trastorno del Lenguaje

Comunicación no verbal predominante.

P05

Masculino

17

Leve

Ninguno

Buena respuesta a interacciones.

P06

Masculino

16

Leve

Ansiedad

Necesita estructura rutinaria

P07

Femenino

17

Severo

TDAH

Dificultades de regulación emocional

P08

Femenino

17

Severo

Trastorno del Procesamiento Sensorial

Hiposensibilidad táctil

P09

Femenino

17

Severo

Ninguno

Estereotipias motoras marcadas

P10

Femenino

18

Leve

Ninguno

Alta funcionalidad social

Nota: ID=Indicador de participante. Fuente: Autoría

 

Técnicas e instrumentos de investigación 

 

    La selección e implementación de instrumentos y técnicas de investigación en el contexto del entrenamiento funcional adaptado para adolescentes con TEA requiere un abordaje metodológico riguroso y multidimensional. El presente estudio adopta un diseño mixto convergente, donde los componentes cuantitativos y cualitativos se integran sinérgicamente para proporcionar una comprensión holística del fenómeno estudiado.

 

    En el ámbito cuantitativo, la investigación implementa un protocolo de evaluación trifásico que incluye la aplicación de instrumentos estandarizados y validados internacionalmente. La Escala de Evaluación del Movimiento (Movement Assessment Battery for Children-2, MABC-2) se emplea como medida primaria para evaluar el desarrollo psicomotor, complementada con el Sistema de Observación del Comportamiento Motor Adaptativo (SOMA) para el análisis específico de patrones de movimiento funcional. Adicionalmente, se utiliza la Escala de Responsividad Social (SRS-2), específicamente validada para adolescentes con TEA, para evaluar la dimensión social del desarrollo motor.

 

    La dimensión cualitativa incorpora un enfoque fenomenológico-hermenéutico, implementando entrevistas semiestructuradas en profundidad con los adolescentes participantes, sus familias y el equipo terapéutico. Este componente se enriquece mediante observación sistemática participante durante las sesiones de entrenamiento funcional, utilizando el protocolo de Registro de Observación Conductual Adaptado (ROCA), diseñado específicamente para documentar las respuestas motoras y conductuales en adolescentes con TEA durante actividades físicas estructuradas.

 

    La integración metodológica se realiza mediante triangulación múltiple, incluyendo triangulación de datos, de investigadores y de métodos. Este proceso se fortalece mediante sesiones de análisis colaborativo con el equipo de investigación, asegurando la interpretación consensuada de los hallazgos y su relevancia para la práctica clínica en el contexto del entrenamiento funcional adaptado.

 

    El protocolo de investigación adhiere a estrictos principios éticos, con aprobación del Comité de Ética en Investigación institucional y cumplimiento de las normativas internacionales para investigación con poblaciones vulnerables. Se implementan procedimientos de consentimiento informado adaptados cognitivamente, asegurando la comprensión y participación voluntaria tanto de los adolescentes como de sus representantes legales.

 

Recogida de datos 

 

    La muestra consistió en un total de 10 estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), distribuidos en dos grupos según su género (6 masculinos, 4 femeninos). Los participantes fueron seleccionados de un centro especializado en terapia en la ciudad de Guayaquil, que trabaja con niños y adolescentes con diversas necesidades psicomotoras. La edad media de los estudiantes fue de 17,1 ± 0,6 años, sin diferencias significativas entre géneros.

 

    Para la recopilación de datos cuantitativos, se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: Se utilizó una versión adaptada de la Escala de Desarrollo Psicomotor para evaluar la evolución de habilidades motoras gruesas y finas antes, durante y al finalizar el programa de entrenamiento funcional.

  • Test de Habilidades Motrices: Este instrumento estandarizado permitió medir de manera objetiva las competencias motrices básicas de los estudiantes, como coordinación, equilibrio y fuerza.

    Desde una perspectiva cualitativa, se aplicaron las siguientes técnicas:

  • Entrevistas Semiestructuradas: Se realizaron entrevistas con los padres y terapeutas de los niños para obtener información detallada sobre el progreso del desarrollo psicomotor, así como las dificultades experimentadas durante las sesiones de entrenamiento.

  • Observación Participativa: Se implementó un registro de observación durante las sesiones de entrenamiento, permitiendo identificar patrones de interacción, motivación y la adaptación a las actividades propuestas.

    Los datos fueron recogidos a lo largo de un periodo de 8 semanas, con sesiones de entrenamiento funcional adaptado programadas tres veces por semana. Los datos cuantitativos fueron tomados al inicio, mitad y final del programa, mientras que los datos cualitativos fueron recogidos de manera continua mediante entrevistas y observaciones durante las sesiones.

 

    El procesamiento de los datos recopilados en este estudio se realizó utilizando herramientas informáticas avanzadas, específicamente el software IBM SPSS Statistics (versión 26). Para el análisis de los datos cuantitativos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de las distribuciones, dado que el tamaño de la muestra es menor a 50 participantes (n<50). Posteriormente, se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) para comparar las diferencias entre las mediciones pre, intermedias y post intervención, con el objetivo de evaluar el impacto del entrenamiento funcional adaptado en el desarrollo psicomotor de los participantes.

 

    Para los datos cualitativos, se realizó un análisis de contenido, permitiendo identificar temas recurrentes relacionados con la adaptación de las actividades y la experiencia de los participantes. Los resultados obtenidos de las entrevistas y observaciones fueron triangulados con los datos cuantitativos para proporcionar una comprensión integral de los efectos del entrenamiento funcional adaptado en los adolescentes con TEA.

 

Propuesta de intervención 

 

    La presente investigación aborda la implementación del entrenamiento funcional adaptado como estrategia de intervención para adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque se fundamenta en la neuroplasticidad cerebral y los principios del control motor, considerando las características específicas del procesamiento sensoriomotor en individuos con TEA. (Koh, 2024)

 

    Estudios recientes demuestran que el entrenamiento funcional adaptado mejora significativamente el desarrollo psicomotor en poblaciones neurodivergentes (Greaves-Lord et al., 2023). La evidencia sugiere una correlación positiva entre la práctica de ejercicios funcionales estructurados y la mejora en patrones de movimiento, coordinación y habilidades sociales en adolescentes con TEA.

 

Descripción de la propuesta 

 

Tabla 3. Objetivos de la propuesta

Objetivos

Descripción

Desarrollo Psicomotor

Optimizar patrones fundamentales de movimiento.

Mejorar el control postural y equilibrio dinámico.

Desarrollar la coordinación visomotora.

Integración Sensorial

Fortalecer la propiocepción.

Mejorar el procesamiento vestibular.

Desarrollar la integración bilateral.

Habilidades Sociales

Fomentar la comunicación no verbal.

Desarrollar la comprensión de secuencias motoras.

Promover la interacción social estructurada.

Fuente: Autoría

 

Metodología 

  • Estructura del Programa.

    • Duración: 24 semanas.

    • Frecuencia: 3 sesiones semanales.

    • Duración por sesión: 60 minutos.

Fases de Implementación 

  • Fase de Evaluación Inicial: Evaluación neuromotora estandarizada. Perfil sensorial completo. Análisis de patrones de movimiento

  • Fase de Adaptación: Introducción gradual a ejercicios funcionales. Establecimiento de rutinas estructuradas. Familiarización con equipamiento

  • Fase de Desarrollo: Progresión de ejercicios funcionales. Integración de circuitos adaptativos. Implementación de ejercicios bilateral

  • Fase de Consolidación: Evaluación de progreso. Ajuste de programación. Establecimiento de metas a largo plazo

Recursos 

 

Tabla 4. Recursos materiales

Recursos materiales

Detalle

Equipamiento funcional

TRX, Sport Band, Bandas de Tela, Fitball, Bosu, Foam Roller, Mancuernas adaptadas, Super Band, Steps, Cajones Sports, colchonetas.

Equipamiento de señalización visual

Conos, aros, vallas, cintas de colores.

Tecnología de seguimiento

relojes sport con tecnología wearable

Fuente: Autoría

 

Tabla 5. Recursos humanos

Recursos Humanos

Detalle

1

Especialista en entrenamiento adaptado

1

Asistentes de apoyo individual

Fuente: Autoría

 

Tabla 6. Detalle de clases para las 24 semanas de intervención

Semana

Actividad Clase

Objetivo

Acciones inclusivas y adaptativas

1

Ejercicios de coordinación y equilibrio básico

Mejorar la conciencia corporal y el control postural.

Uso de apoyos físicos (barras de apoyo) y guías visuales o táctiles para personas con dificultades de balance.

2

Caminata en línea recta y zigzagueante

Desarrollar el equilibrio y la locomoción.

Adaptación del espacio para ofrecer soporte adicional en la caminata (suelo acolchonado, superficies suaves).

3

Ejercicios de flexión y extensión de piernas

Mejorar la movilidad y fuerza de las extremidades inferiores.

Modificación de la amplitud del movimiento según el nivel de habilidad, y uso de sillas adaptadas para apoyo adicional.

4

Lanzamiento de balón al objetivo

Fomentar la coordinación mano-ojo y la precisión.

Instrucciones visuales y táctiles, uso de pelotas de diferentes texturas para mejorar el agarre.

5

Saltos con pies juntos

Desarrollar la fuerza en piernas y la coordinación motriz.

Uso de superficies blandas para amortiguar el impacto y guías verbales/táctiles para mantener el equilibrio.

6

Ejercicios de desplazamiento lateral

Fomentar la agilidad y la capacidad de moverse en distintas direcciones.

Uso de líneas de apoyo visual o táctil en el suelo, con enfoque en el movimiento seguro.

7

Trabajo de equilibrio en superficies irregulares

Mejorar el control postural y la propiocepción.

Adaptación del nivel de dificultad del terreno, uso de ayudas como bastones si es necesario.

8

Estiramientos y relajación

Promover la flexibilidad y la relajación muscular.

Instrucciones de estiramiento adaptadas, con apoyo físico cuando se necesite para el alineamiento.

9

Caminatas rápidas en línea recta

Mejorar la velocidad y la resistencia cardiovascular.

Uso de cronómetros adaptados para medir tiempo, con descansos adecuados entre caminatas.

10

Ejercicios de lanzamientos con balón de espuma

Mejorar la fuerza en la parte superior del cuerpo y la coordinación.

Uso de pelotas suaves para evitar daño, ajuste del tamaño del balón según las capacidades de cada niño.

11

Flexiones de brazo adaptadas

Fortalecer los músculos del torso y mejorar la movilidad del tren superior.

Flexiones modificadas, con apoyo en rodillas o contra la pared para los que no pueden realizarlas en el suelo.

12

Desplazamiento en cuadrupedia

Mejorar la movilidad articular y la fuerza en extremidades.

Adaptación de la superficie de trabajo (colchones) y uso de apoyo adicional si es necesario.

13

Ejercicios de rotación y torsión

Fomentar la movilidad y flexibilidad del tronco.

Instrucciones visuales/táctiles, adaptando el movimiento según las capacidades motoras individuales.

14

Correr en intervalos

Mejorar la resistencia cardiovascular y la capacidad aeróbica.

Uso de descansos adaptados, con apoyo adicional para aquellos que necesiten un ritmo más lento.

15

Juego de pelota en equipo (adaptado)

Fomentar el trabajo en equipo y la interacción social a través del movimiento.

Reglas del juego simplificadas, adaptaciones de tamaño de campo y balón según las capacidades de los estudiantes.

16

Saltos de rana

Mejorar la coordinación y la fuerza muscular en las piernas.

Uso de superficies acolchonadas y corrección postural para asegurar la seguridad durante el salto.

17

Lanzamientos de pelota en movimiento

Fomentar la coordinación dinámica y la fuerza de las extremidades superiores.

Lanzamientos guiados visualmente o mediante apoyo táctil para la alineación del movimiento.

18

Circuito de obstáculos sencillos

Desarrollar la agilidad, la velocidad y el trabajo de todo el cuerpo.

Reducción del tamaño del circuito o modificación del tipo de obstáculos según las habilidades motrices del estudiante.

19

Saltos en diferentes direcciones

Mejorar la agilidad, la coordinación y el control motriz.

Uso de ayudas para identificar las direcciones, y ajustes en el ritmo de la actividad.

20

Carreras de relevos (adaptadas)

Fomentar el trabajo en equipo, la velocidad y la cooperación.

Reglas simplificadas del relevo, adaptaciones en el campo de juego y asistencia para facilitar la transición.

21

Ejercicios de estiramiento en pareja

Mejorar la flexibilidad y el trabajo en equipo.

Ejercicios acompañados, con énfasis en la cooperación y la asistencia mutua durante los estiramientos.

22

Caminatas en diferentes tipos de terreno

Mejorar el equilibrio, la coordinación y la percepción espacial.

Uso de pistas adaptadas y guiadas, además de descansos frecuentes según las necesidades individuales.

23

Ejercicios de salto con variación de alturas

Fomentar la fuerza en las piernas y la estabilidad.

Ajuste de la altura y el tipo de superficie para facilitar la seguridad en el salto.

24

Evaluación de progreso

Medir la mejora en las capacidades físicas y psicomotoras a través de los ejercicios trabajados.

Evaluación adaptada según las capacidades de cada niño, con un enfoque inclusivo y personalizado.

Fuente: Autoría

 

    En conformidad con las normas éticas de investigación, se llevó a cabo una socialización antes del proyecto con los padres de los participantes, con un consentimiento informado exhaustivo. Este comprendió una descripción de los objetivos, las tareas programadas, subrayando la privacidad de la información personal y los resultados alcanzados. Adicionalmente, se precisó que la implicación sería totalmente voluntaria, asegurando la falta de peligros físicos y psicológicos durante y tras la intervención.

 

Resultados 

 

    El estudio reveló descubrimientos relevantes en los aspectos cuantitativos y cualitativos, demostrando la eficacia de las modificaciones aplicadas.

 

    A continuación, se presentan los resultados cuantitativos de las pruebas.

 

Tabla 7. Resultados cuantitativos

Variable Evaluada

Indicador

Pre-prueba

Post-prueba

Diferencia (%)

Coordinación motriz

Tiempo en completar tarea (segundos)

45.6

38.2

-16.20%

Fuerza de extremidades inferiores

Número de repeticiones

(1 min)

12

18

50.00%

Independencia funcional

Puntuación (Índice de Barthel)

60

85

41.70%

Equilibrio dinámico

Puntuación (Test de Tinetti)

21

27

28.60%

Fuente: Autoría

 

    A continuación, se presenta resultados de las pruebas cualitativos.

 

Tabla 8. Resultados cualitativos: análisis de contenido

Categoría

Tema recurrente

Citas representativas

Frecuencia

Adaptación de Actividades

Necesidad de ajustes en los ejercicios para mejorar la accesibilidad.

"Los ejercicios deben ser más simples para poder seguirlos sin frustración."

8/10 participantes mencionaron ajustes necesarios

Experiencia de los Participantes

Satisfacción general con el enfoque de entrenamiento funcional.

"Me siento más fuerte y motivado para seguir haciendo los ejercicios."

7/10 participantes reportaron sensación de mejora

Inclusión Social

Valoración de la interacción social durante las sesiones.

"Es divertido estar con los otros niños y aprender juntos."

6/10 mencionaron la interacción positiva

Desarrollo Psicomotor

Mejora en el control corporal y la coordinación.

"Puedo moverme mejor, más rápido y con más seguridad."

9/10 participantes reportaron mejoras psicomotoras

Retos y Barreras

Dificultades con algunos ejercicios y la necesidad de más tiempo de adaptación.

"Algunos ejercicios me resultan complicados, pero me ayudan a mejorar poco a poco."

5/10 participantes mencionaron retos específicos

Accesibilidad y Apoyo del Terapeuta

Importancia del apoyo constante del terapeuta para la correcta ejecución de los ejercicios.

"El terapeuta siempre me explica bien cómo hacer los ejercicios."

10/10 participantes destacaron el apoyo de los terapeutas

Fuente: Autoría

 

    Basado en la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos, se evidencia una mejora significativa en el desarrollo psicomotor de los adolescentes participantes.

 

    Los resultados cuantitativos muestran mejoras en:

  • Coordinación motriz (-16.20% en tiempo de ejecución).

  • Fuerza de extremidades inferiores (+50%).

  • Independencia funcional (+41.70%).

  • Equilibrio dinámico (+28.60%).

    Estos datos se validan con los hallazgos cualitativos, donde 9/10 participantes reportaron mejoras psicomotoras, respaldado por citas como "Puedo moverme mejor, más rápido y con más seguridad."

 

    La efectividad del programa se sustenta en:

 

    Aspectos físicos-funcionales:

  • Los datos numéricos evidencian mejoras significativas en todas las variables evaluadas.

  • Las percepciones cualitativas confirman estas mejoras a través de experiencias personales.

    Aspectos psicosociales:

  • 7/10 participantes reportaron satisfacción con el entrenamiento.

  • 6/10 valoraron positivamente la interacción social.

  • El apoyo terapéutico fue destacado por todos los participantes.

    Áreas de mejora:

  • 8/10 participantes señalaron necesidad de ajustes en ejercicios.

  • 5/10 reportaron dificultades específicas que requieren atención.

    Esta triangulación sugiere que el programa es efectivo para mejorar el desarrollo psicomotor en adolescentes, aunque requiere ajustes individualizados para optimizar resultados.

 

Discusión 

 

    De acuerdo con estudios como el de Marzouki et al. (2022), el entrenamiento físico adaptado no solo mejora la coordinación motriz, sino que también contribuye a la reducción de comportamientos disruptivos y aumenta la autoestima de los adolescentes con TEA. Estos hallazgos son congruentes con los resultados obtenidos en este estudio, donde las pruebas cuantitativas revelaron mejoras significativas en la coordinación motriz y el equilibrio, especialmente en los niños que participaron activamente en las sesiones de entrenamiento funcional adaptado.

 

    El presente estudio resalta la importancia de las adaptaciones metodológicas, fundamentales para crear un ambiente inclusivo. La personalización del entrenamiento físico, que tiene en cuenta las necesidades individuales de los participantes, es crucial para optimizar los resultados y fomentar un entorno de aprendizaje seguro y efectivo. A nivel metodológico, el diseño de este estudio se basa en el DUA (Rose et al., 2014), que aboga por la flexibilidad en la enseñanza y la adaptación de las estrategias pedagógicas a las diversas capacidades de los estudiantes. La implementación de este enfoque se refleja en la mejora continua de las habilidades psicomotoras de los participantes, quienes, mediante ejercicios estructurados y adaptados, desarrollaron una mayor capacidad de coordinación y control motriz.

 

    En cuanto a los aspectos cualitativos, el análisis de las entrevistas y observaciones de los participantes, sus familias y los profesionales involucrados, permitió identificar temas recurrentes como la mejora de la interacción social, la reducción de la ansiedad y un aumento en la disposición a participar en actividades grupales. (Srinivasan et al., 2014).

 

    Un aspecto clave identificado en este estudio es el impacto de las actividades adaptadas no solo en el aspecto físico, sino también en la integración de habilidades cognitivas y emocionales. Las actividades funcionales, al ser diseñadas para promover la independencia, también abordan las necesidades sensoriales y las dificultades comunicativas presentes en muchos niños con TEA, como se menciona en los estudios de Costa e Silva, Roama-Alves (2023), estas intervenciones ayudan a fortalecer el vínculo entre el desarrollo físico y la regulación emocional, favoreciendo un ambiente más inclusivo y estimulante.

 

    La efectividad de este enfoque también se refleja en la mejoría de los niveles de participación en las actividades cotidianas, un aspecto crucial para la inclusión plena en la comunidad. Los resultados de este estudio son similares a los de investigaciones anteriores que han demostrado cómo la incorporación de programas de entrenamiento funcional puede generar cambios positivos en la autonomía y participación de niños con TEA en actividades físicas. (Pan et al., 2022)

 

    Finalmente, los resultados del presente estudio sugieren que el entrenamiento funcional adaptado ofrece una solución viable y eficaz para abordar los desafíos psicomotores de los niños con TEA, promoviendo no solo el desarrollo físico, sino también el bienestar emocional y social. La integración de enfoques adaptativos en la educación física no solo mejora el rendimiento motriz, sino que también fomenta la inclusión plena y la participación activa en la comunidad, alineándose con los principios del diseño universal para el aprendizaje y los enfoques de intervención basados en la evidencia.

 

Conclusión 

 

    El entrenamiento funcional adaptado para el desarrollo psicomotor en niños con TEA demuestra ser una intervención altamente eficaz para fomentar la mejora de habilidades motoras y cognitivas en esta población. A lo largo de la investigación, se ha observado que las modificaciones específicas realizadas en los ejercicios y su adaptación a las necesidades de los niños con TEA contribuyen de manera significativa a la mejora de su coordinación motriz, equilibrio y capacidades físicas generales.

 

    Estudios previos, como el de Jia, Zhang, Pan, Hu, y Zhu (2024), han señalado que la implementación de programas de actividad física adaptada es crucial para mejorar los resultados en niños con TEA, particularmente en aspectos relacionados con la motricidad y la inclusión social. El presente estudio respalda estos hallazgos al evidenciar que el entrenamiento funcional no solo impacta positivamente en las habilidades psicomotoras, sino también en el bienestar emocional y social de los participantes.

 

    De igual manera, investigaciones como las de Marzouki et al. (2022), han resaltado que las intervenciones adaptadas ofrecen un enfoque integrador que favorece la autonomía y participación de los niños con TEA en actividades físicas, promoviendo una mayor integración en contextos sociales. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el enfoque funcional adaptado mejora la percepción de los participantes sobre sus capacidades motrices, lo que a su vez fortalece su autoestima y disposición para participar en actividades físicas, reafirmando su importancia en la educación inclusiva.

 

    La evidencia presentada en este artículo destaca la relevancia de diseñar e implementar programas que consideren las características individuales de los niños con TEA, adaptando tanto los objetivos como los métodos pedagógicos y de entrenamiento. Los beneficios observados en el desarrollo psicomotor a través del entrenamiento funcional adaptado refuerzan su potencial como una de las mejores opciones para optimizar las habilidades de niños con TEA, mejorando no solo su desarrollo físico, sino también sus habilidades sociales y cognitivas, contribuyendo de manera significativa a su inclusión social y educativa.

 

Referencias 

 

Akbar, K., Damanik, F., Juliana, J., Akib, A., y Wibowo, F. (2023). Inclusive Education Practices: Fostering an Accessible Learning Environment for Diverse Learners. Global International Journal of Innovative Research, 1(3), 227-232. https://www.researchgate.net/publication/377262022

 

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). APA. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

 

Bernal Ramírez, E.A., y Guarnizo Torres, T.Z. (2023). La educación física como medio de inclusión y desarrollo de habilidades básicas motrices en niños autistas [Trabajo de Grado. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Universidad de Cundinamarca]. https://hdl.handle.net/20.500.12558/5189

 

Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., Carter-Beltrán, J., Fernández-Balboa, J., Delgado-Floody, P., Grimminger-Seidensticker, E., y Sortwell, A. (2023). After-school sports programmes and social inclusion processes in culturally diverse contexts: Results of an international multicase study. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1122362

 

Costa e Silva, M., y Roama-Alves, R.J. (2023). Parenting self-efficacy on autism spectrum disorder context: a literature review. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 57(2), e1741–e1741. https://doi.org/10.30849/ripijp.v57i2.1741

 

Dirección de Salud Provincial del Guayas (2023). Reporte de acceso a servicios terapéuticos especializados en TEA. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/Fase-1_-Informe-Rendicion-de-Cuentas-MSP-2023.pdf

 

Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, 449, https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

 

Greaves-Lord, K., Alma, M., de Graaff, B., Landsman, J., van der Wide, K., Jagersma, G., Beskers, T., Wubs, M., Mandemaker, H., van Daalen, E., van der Linde, J., Stapert, AF, Bekius, J., Piening, S., Landlust, A., y van Balkom, IDC (2023). Clinical stance on response initiation in autistic adults: co-creating an integrative approach based on theory and lived experiences to act from language, via motor movement to wellbeing. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1229596

 

Hayward, L., Golub-Victor, A., Cheerman, H., Kiami, S., Addison, I., Bhattrai, M., Wang, S., y Miroshnik, E. (2024). Student Pedagogical Consultants: A Strategy for Increasing Diversity, Equity, Inclusivity, and a Sense of Belonging in Curricular Approaches in Physical Therapist Education. Journal of Physical Therapy Education, 38(3), 205-211. https://doi.org/10.1097/JTE.0000000000000333

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2023). Estadísticas demográficas de Ecuador. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

 

Jia, M., Zhang, J., Pan, J., Hu, F., y Zhu, Z. (2024). Benefits of exercise for children and adolescents with autism spectrum disorder: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychiatry, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1462601

 

Koh, S. (2024). Analyzing the influence of physical exercise interventions on social skills in children with autism spectrum disorder: insights from meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1399902

 

Liang, X., Li, M., Wu, Y., Wu, X., Hou, X., y Sit, C. (2022). A socio-ecological approach to inclusive physical education in China: A systematic review. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.902791

 

Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G., y Veenstra-Vanderweele, J. (2023). Autism spectrum disorders. The Lancet, 392(10146), 508-520. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)31129-2/

 

Marzouki, H., Soussi, B., Selmi, O., Hajji, Y., Marsigliante, S., Bouhlel, E., Muscella, A., Weiss, K., y Knechtle, B. (2022). Effects of Aquatic Training in Children with Autism Spectrum Disorder. Biology, 11(5), 657. https://doi.org/10.3390/biology11050657

 

Ministerio de Educación (2021). Política Nacional de Educación Inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

 

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2023). Informe epidemiológico: Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GPC_trastornos_del_espectro_autista_2017-1.pdf

 

Organización Mundial de la Salud (2023). Autismo. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

 

Pan, C.Y., Chu, C.H., Tsai, C.L., Sung, M.C., Huang, C.Y., y Ma, W.Y. (2022). The impacts of physical activity intervention on physical and cognitive outcomes in children with autism spectrum disorder. Autism, 21(2), 190-202. https://doi.org/10.1177/1362361316633562

 

Rodríguez-Prieto, P., Giral-Oliveros, N., Simpson, I., y Ibáñez-Alfonso, J. (2024). Cognitive stimulation in socioeconomically disadvantaged children with neurodevelopmental disorders: a case series. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1365697

 

Rose, D.H., Meyer, A., y Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

 

Srinivasan, S.M., Pescatello, L.S., y Bhat, A.N. (2014). Current Perspectives on Physical Activity and Exercise Recommendations for Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorders. Physical Therapy, 94(6), 875-889. https://doi.org/10.2522/ptj.20130157

 

Santana, J.C. (2022). Entrenamiento Funcional para Transformar todo el Cuerpo. Editorial Ediciones Tutor.

 

UNESCO (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa

 

Xue, R., Chai, H., Yao, L., y Fu, W. (2023). The influence of school inclusive education climate on physical education teachers’ inclusive education competency: The mediating role of teachers’ agency. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1079853


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 320, Ene. (2025)