Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Estrategia colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje

para construir aprendizaje significativo en Ciencias Naturales

Collaborative Strategies in the Teaching-Learning 

Process to Build Meaningful Learning in Natural Sciences

Estratégia colaborativa no processo de ensino-aprendizagem para a

construção de uma aprendizagem significativa em Ciências Naturais

 

Nelly Ederita Guzman Nuñez*

ep_neguzman@uotavalo.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5046-1889

Walter Marcelo Chamorro-Aldaz*

ep_wmchamorro@uotavalo.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-3098-6918

David Job Morales Neira**

dmoralesn@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4175-885X

 

*Universidad de Otavalo (UO)

**Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)

(Ecuador)

 

Recepción: 04/04/2024 - Aceptación: 13/04/2024

1ª Revisión: 07/04/2024 - 2ª Revisión: 08/04/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Guzman Nuñez, N.E., Chamorro-Aldaz, W.M., y Morales Neira, D.J. (2024). Estrategia colaborativa en el proceso de enseñanza. Aprendizaje para construir aprendizaje significativo en ciencias naturales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(314), 62-77. https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539

 

Resumen

    Introducción: Las estrategias colaborativas actúan como un método colectivo y coordinado de sujetos, que cooperan para alcanzar objetivos comunes, como sería incrementar el aprendizaje significativo. Sin embargo, es útil establecer los efectos positivos o no que posee la colaboración, con respecto a otros modelos de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos, para las Ciencias Naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU). Métodos: Investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, estudiando a 39 alumnos de II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) en dos trimestres como parte de sus asignaturas de ciencias naturales, aplicando una estrategia colaborativa en el segundo trimestre a un grupo de intervención. Resultados: Internamente luego de implementar la estrategia colaborativa el grupo 2 no presentó mejoras significativas en las asignaturas evaluadas, a diferencia del grupo 1(Biología: p=0,003; Anatomía: p=0,002; Física: p=0,003; Química: p=0,003), mientras que la comparación entre grupos independientes determinó mejoras significativas en el postest a favor del grupo experimental (Biología: p=0,004; Anatomía: p=0,008; Física: p=0,002; Química: p=0,000). Conclusiones: Se logran mejoras significativas en las calificaciones de las cuatro asignaturas que conforman ciencias naturales. Se deduce que un proceso docente-educativo con un enfoque colaborativo puede contribuir cuantitativamente y cualitativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos, recomendando el uso intensivo de estrategias de intervención similares a la implementada.

    Palabras claves: Estrategias colaborativas. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Aprendizaje significativo. Ciencias Naturales.

 

Abstract

    Introduction: Collaborative strategies act as a collective and coordinated method of subjects, who cooperate to achieve common objectives, such as increasing meaningful learning. However, it is useful to establish the positive or negative effects that collaboration has, with respect to other teaching-learning models. Objective: Assess a collaborative strategy effect in terms of significant learning, for the Natural Sciences taught in the II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU). Methods: Descriptive/explanatory research of a correlational order, studying 39 students of II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) in two quarters as part of their natural sciences subjects, applying a collaborative strategy in the second quarter to an intervention group. Results: Internally, after implementing the collaborative strategy, group 2 did not present significant improvements in the subjects evaluated, unlike group 1 (Biology: p=0.003; Anatomy: p=0.002; Physics: p=0.003; Chemistry: p=0.003), while the comparison between independent groups determined significant improvements in the post-test in favor of the experimental group (Biology: p=0.004; Anatomy: p=0.008; Physics: p=0.002; Chemistry: p=0.000). Conclusions: Significant improvements are achieved in the grades of the four subjects that make up natural sciences. It follows that a teaching-educational process with a collaborative approach can contribute quantitatively and qualitatively to improving the teaching-learning process in terms of significant learning, recommending the intensive use of intervention strategies similar to the one implemented.

    Keywords: Collaborative strategies. Teaching-learning process. Significant learning. Natural Sciences.

 

Resumo

    Introdução: As estratégias colaborativas atuam como um método coletivo e coordenado de sujeitos, que cooperam para alcançar objetivos comuns, como aumentar a aprendizagem significativa. No entanto, é útil estabelecer os efeitos positivos ou negativos que a colaboração tem, em relação a outros modelos de ensino-aprendizagem. Objetivo: Avaliar os efeitos de uma estratégia colaborativa em termos de aprendizagem significativa, para as Ciências Naturais ensinadas no II Nível do Bacharelado Geral Unificado (BGU). Métodos: Pesquisa descritiva/explicativa de ordem correlacional, estudando 39 alunos do II Nível do Bacharelado Geral Unificado (BGU) em dois trimestres no âmbito de suas disciplinas de Ciências Naturais, aplicando uma estratégia colaborativa no segundo trimestre a um grupo de intervenção. Resultados: Internamente, após implementação da estratégia colaborativa, o grupo 2 não apresentou melhorias significativas nas disciplinas avaliadas, diferentemente do grupo 1 (Biologia: p=0,003; Anatomia: p=0,002; Física: p=0,003; Química: p=0,003), enquanto a comparação entre grupos independentes determinou melhorias significativas no pós-teste em favor do grupo experimental (Biologia: p=0,004; Anatomia: p=0,008; Física: p=0,002; Química: p=0,000). Conclusões: Conseguem-se melhorias significativas nas notas das quatro disciplinas que compõem as ciências naturais. Conclui-se que um processo ensino-educativo com abordagem colaborativa pode contribuir quantitativa e qualitativamente para a melhoria do processo ensino-aprendizagem em termos de aprendizagem significativa, recomendando-se o uso intensivo de estratégias de intervenção semelhantes à implementada.

    Unitermos: Estratégias colaborativas. Processo de ensino-aprendizagem. Aprendizagem significativa. Ciências Naturais.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)


 

Introducción 

 

    En los procesos de enseñanza-aprendizaje intervienen diversos factores que condicionan su efectividad, de los cuales se pueden citar las didácticas de la enseñanza, la retroalimentación formativa, la mediación, la calidad de los recursos humanos, los contenidos eficientes, los modelos y métodos de enseñanza-aprendizaje, y los entornos tecnológicos (Torres et al., 2017; Calero-Morales et al., 2023; Ramos, y Álvarez, 2020; Espinoza Freire, 2021; Lorenzo et al., 2015; Rojo-Ramos et al., 2024), entre otros.

 

    Como parte de esos factores que condicionan la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las estrategias colaborativas se definen como una manera de producir avances específicos mediante la formación de una comunidad coordinada de sujetos, trabajando en conjunto para alcanzar objetivos comunes (Flórez, y Prato, 2022). Cooperación es comunicación, cohesión, confianza y perfeccionamiento de las destrezas para una interacción social positiva. (Orlick, 2006)

 

    Por otra parte, el aprendizaje significativo se define como un proceso que integra las dimensiones emocionales, motivacionales y cognitivas del individuo (Freire et al., 2016) siendo el aprendizaje más significativo y duradero cuando las actividades de aprendizaje brinden al estudiante las posibilidades de explorar y descubrir el mundo que les rodea a través de la interacción con él.

 

    Para que el aprendizaje sea significativo, el rol del educador es imprescindible, siendo necesario su actuación en diversos roles notables, como el trabajo basado en un enfoque integral y realista, dominar el necesario rol de la reflexión en el aprendizaje del alumno, siendo capaces de transmitirlo, así como lograr la incorporación del aspecto personal y diferenciado del alumno al proceso de enseñanza-aprendizaje (Tomlinson, y Vitale, 2005). En tal sentido, el profesor debe fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa y la reflexión, la resolución de problemas teóricos y prácticos del mundo real, la toma de decisiones y la participación activa, la curiosidad y la búsqueda de la verdad, el aprender a aprender en contextos diversos y oportunidades de aprendizaje para todo el estudiantado, que tenga una base en la realidad y las necesidades prácticas del estudiantado. (Vaca, 2016)

 

Figura 1. El rol del educador es imprescindible al fomentar el

pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa y la reflexión

Figura 1. El rol del educador es imprescindible al fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa y la reflexión

Fuente: Freepik.es

 

    El uso de estrategias colaborativas y sus efectos en el aprendizaje significativo varían en dependencia de las necesidades y propósitos de la educación. Por ello, Aguirre et al. (2012) especifican los efectos del aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socio-constructivistas como vía para un aprendizaje significativo, mientras que Camillo et al. (2020) evalúan la estrategia del trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo en matemáticas, y en otras asignaturas como la geografía, la lectoescritura y la comprensión lectora (Espinoza-Freire, 2022; Menacho López, 2021; Jaramillo et al., 2020), mientras que otras obras especifican cómo se manifiestan los procesos de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos en el contexto particular del periodo pandémico. (Sandoval et al., 2022)

 

    Atendiendo al carácter variado, en términos de principios y leyes, las cuales sustentan la teoría y metodología de cada asignatura o ciencia, las ciencias naturales al agrupar disciplinas cuyo objeto de estudio se relaciona con la naturaleza (Quijano López, 2016) requieren de análisis empíricos con base en la experimentación, siendo objetivas al basarse en hechos reales, además de metódica al utilizar el método científico para acercarse a la verdad.

 

    La literatura consultada, evidencia algunas obras donde se trata de perfeccionar el aprendizaje significativo para las ciencias naturales desde algunas estrategias metodológicas, como es el caso de Cifuentes Álvarez (2019), el cual inicia su investigación con un diagnóstico previo o evaluación exante (Barroso. et al., 2015b; Barroso et al., 2015a). Se evidencia mediante cuestionario limitaciones en el uso de estrategias metodológicas, predominando el aprendizaje memorístico, aunque sí se emplean algunos instrumentos propios del aprendizaje significativo, como los mapas, las redes, y los gráficos conceptuales. Por otra parte, García, y Sánchez (2022) busca como propósito de su trabajo diseñar una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en estudiantes de básica superior, especificando la necesidad de permitirle al docente comunicar contenidos más asequibles, propiciando ambientes más gratos y propicios para la formación educativa, fundados siempre en el aprendizaje significativo con carácter funcional.

 

    En el caso del trabajo colaborativo y su relación con el aprendizaje significativo, Reyes Mora (2018) implementa un programa de “pequeños científicos” en estudiantes de 5º grado, mientras que Guachilema et al. (2021) diseñan un modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje colaborativo en ciencias naturales para la educación básica superior.

 

    Sin embargo, es útil establecer los alcances de las diferentes estrategias educativas implementadas en los centros educativos; para lo cual, se ha establecido como propósito de la investigación valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos, para las ciencias naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU)., de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en la República del Ecuador.

 

Métodos 

 

Participantes 

 

    Utilizando un muestreo intencional no probabilístico, se seleccionan a 39 estudiantes de ambos géneros clasificados como grupo relacionado, a los cuales se les implementa una estrategia colaborativa de enseñanza-aprendizaje, enfocando la investigación como de tipo descriptiva/explicativo de orden correlacional.

 

    Como criterios de inclusión se delimitaron los siguientes: a) Ser estudiante de II Nivel de Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, ciudad de Guaranda, provincia Bolívar; b) Participar en el programa de intervención en al menos un 92% de las sesiones de clases; c) Poseer un índice homogéneo en sus calificaciones de ciencias naturales (Biología, Anatomía, Química. Física) antes de iniciar el proceso de intervención; d) No haber suspendido ninguna de las asignaturas mencionadas como parte del pretest de la investigación; e) Firma por parte de los padres del consentimiento informado, y el asentimiento del alumnado para someterse al proceso de intervención programado.

 

Instrumentos y procedimientos 

 

    A los estudiantes de cada grupo independiente se les sometió previamente a los exámenes de las asignaturas pertenecientes a ciencias naturales que incluye Biología, Anatomía, Química y Física (MEE, 2016). Atendiendo al Currículum del II Nivel de Bachillerato General Unificado, las calificaciones máximas se basan en 10 puntos, y para el desaprobado 6 o menos puntaje. La investigación estudia las calificaciones antes y después de implementado un proceso de intervención con una estrategia colaborativa.

 

    En tal sentido, se estudia como pretest las calificaciones en Ciencias Naturales para el trimestre agosto/noviembre (2023), y como postest sus correlaciones con las calificaciones individuales alcanzados en el trimestre diciembre/febrero (2023-2024) en las cuatro asignaturas mencionadas. Las calificaciones fueron extraídas de las actas educativas en cada asignatura, antes y después de implementada la propuesta de intervención.

 

    El proceso de intervención aplicado en el trimestre diciembre/febrero del 2023-2024, contó con los siguientes ítems o características de intervención:

  1. Lectura compartida de los temas a desarrollar en el trimestre por cada asignatura.

  2. Desarrollo en conjunto y compartido de ejercicios problémicos de las ciencias naturales, enfatizando en física y química.

  3. Construcción oral a partir de imágenes directamente relacionadas con los temas de estudio.

  4. Animación y juego de ideas con los temas del trimestre.

  5. Dentro de las acciones concretas se procedió a realizar “rondas científicas”; por ejemplo, y para el caso de Biología: “Nombre de mamíferos”, nombrando elementos que cubran dicha categoría.

  6. Se emplearon “Mesas Redondas”; por ejemplo, para el caso de Química: “Elementos químicos”, debatiendo abiertamente sobre sus propiedades y características.

  7. Se emplearon acciones de escritura con eje trasversal de asignaturas de letras, pero vinculadas a las materias de ciencias naturales; por ejemplo, y para el caso de Anatomía: “Escribir las partes de miembros inferiores”.

  8. Se emplearon las matemáticas como eje trasversal aplicado en lo fundamental a las asignaturas de Física y Química; por ejemplo: formular una pregunta con límite de tiempo, discutiendo conjuntamente los estudiantes de cada equipo, y obtener una respuesta que luego se lanza a debate por el resto de los equipos para discutir conjuntamente todos los estudiantes. Se pueden repartir números aleatorios, diciendo un número cada equipo a la derecha, y al que le salga el número se pone de pie y debe responder la pregunta con carácter competitivo entre equipos, reconociendo las respuestas correctas y profundizando el tema en un debate.

  9. Se emplearon rompecabezas por equipos, donde se comparte el texto de un tema de estudio desde los libros de texto oficiales del colegio dándole la posibilidad a un estudiante para que le dicho texto o contenido, temas que requieran memorizar o investigar. Cada estudiante cumplirá con una tarea previamente asignada, y luego enseña a los demás o ayudará a armar un producto por equipos, contribuyendo a generar una pieza del rompecabezas.

  10. Se empleó un juego nombrado “Hora del Té”. Consiste en formar círculos concéntricos o dos filas enfrentadas, donde se formula una pregunta sobre cualquier contenido de ciencias naturales, y los estudiantes posteriormente debaten las respuestas con el estudiante que está sentado frente a ellos. Luego de un minuto, cada círculo externo o fila se desplaza hacia la derecha de modo que los estudiantes tengan nuevas parejas, para luego proponer otra pregunta debatida hasta unas cinco preguntas mínimo. Para valorar la actividad, los estudiantes podrán escribir preguntas en tarjetas de repaso.

    El grupo de intervención fue divido en 5 grupos con 5 integrantes como máximo, siendo su conformación a libre elección de los estudiantes. Al conformarse los equipos, se procedió a dar instrucciones generales relacionadas con el tiempo y normas para realizar las actividades programadas. En los intercambios de información con el profesorado, se fomentó la contribución, la dedicación a las tareas, la ayuda mutua, el compartir los conocimientos, la resolución de problemas, y dar y aceptar opiniones de pares.

 

    Los profesores antes de culminar el primer trimestre, recibieron un curso de superación con técnicas colaborativas aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje en función del aprendizaje significativo, concernientes a 96 horas totales. Los estudiantes del grupo de intervención mantuvieron el mismo claustro de profesores.

 

    Al culminar cada actividad de aprendizaje cooperativo, se extrajeron conclusiones y recomendaciones con los estudiantes, realizándoles preguntas sobre lo aprendido en las actividades, sobre su comportamiento motivacional al trabajar con sus compañeros, sí las tareas amerita volverlas a repetir, y preguntas de cómo mejorar el trabajo en equipo.

 

    El grupo de intervención fue sometido a visitas metodológicas frecuentes para garantizar la aplicabilidad de la estrategia colaborativa en función de los aprendizajes significativos, así como para aclarar o apoyar en las diversas acciones metodológicas según las necesidades que se presenten.

 

    Adicionalmente, se contó con los permisos de los directivos del centro educativo mencionado, para llevar a cabo el proceso íntegro de intervención, y socializar posteriormente los resultados de la investigación, respetando el anonimato de los datos de los participantes. Atendiendo al procedimiento investigativo, la presente investigación se declara de tipo descriptiva/explicativa de orden experimental.

 

Procesamiento estadístico 

 

    Los datos obtenidos en las calificaciones de las asignaturas fueron sometidos a la Prueba de Shapiro-Wilk, no existiendo normalidad en la distribución de los datos, para lo cual se seleccionó un estadístico no paramétrico para dos muestras relacionadas, comprobando internamente la existencia de mejoras en el grupo de intervención. Se utilizó la Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon para dos muestras relacionadas (p≤0,05).

 

Resultados 

 

    La Tabla 1 evidencia los datos recolectados en los dos momentos de realizado el proceso de intervención, antes y después de implementada la estrategia colaborativa. La media en la asignatura de Biología se estableció como parte del pretest en 7,62 puntos, incrementándose la media como parte del postest a 7,95 puntos, para una diferencia en la media o promedio de +0,33puntos como parte del segundo trimestre evaluado.

 

    Para el caso de la asignatura de Anatomía, la media en el pretest se estableció en 7,33 puntos, incrementándose la media como parte del postest a 7,90 puntos, para una diferencia positiva de +0,57puntos a favor del postest. En el caso de la asignatura de Física, la media en la puntuación de los exámenes del primer trimestre o pretest se estableció en 7,41 puntos, incrementándose la media como parte del postest a +7,90 puntos, para una diferencia positiva a favor del postest de +0,49 puntos. Por otra parte, las calificaciones del examen de la asignatura de Química se establecieron como parte del pretest en 7,33puntos, incrementándose a 7,77 puntos como parte del postest, para un incremento en la calificación media de +0,44 puntos.

 

Tabla 1. Resultados en los exámenes de Ciencias Naturales

Biología

Anatomía

Física

Química

Pretest

Postest

Pretest

Postest

Pretest

Postest

Pretest

Postest

1

7

8

7

7

8

8

8

8

2

8

8

7

8

7

8

7

8

3

7

8

8

8

7

9

7

8

4

8

9

7

8

7

8

7

9

5

9

9

7

8

7

7

8

8

6

8

8

7

7

7

7

7

8

7

7

8

7

9

7

9

7

9

8

8

8

7

8

8

9

8

7

9

7

8

7

7

7

9

7

10

10

7

7

7

7

8

7

7

8

11

7

9

8

8

8

8

7

8

12

7

8

7

9

7

9

8

8

13

8

8

9

9

9

8

7

9

14

7

9

7

8

7

9

7

8

15

8

9

7

9

7

10

7

7

16

9

8

8

9

7

9

8

7

17

8

9

8

10

7

8

7

9

18

7

9

7

9

8

8

8

9

19

7

8

7

10

7

9

7

9

20

8

9

7

10

7

8

7

7

21

7

7

8

9

8

7

7

8

22

7

7

7

7

7

7

8

7

23

8

7

7

7

8

7

8

7

24

9

8

7

7

8

7

7

7

25

8

7

8

7

8

9

7

7

26

7

8

7

8

8

7

8

7

27

7

8

7

7

9

8

7

8

28

8

7

7

7

7

7

7

7

29

8

7

8

7

7

7

7

7

30

8

9

8

8

8

8

7

7

31

7

7

8

9

7

9

8

7

32

7

7

7

7

7

7

8

7

33

8

7

7

7

7

7

7

8

34

9

8

7

7

7

8

7

9

35

7

8

7

7

7

7

7

7

36

8

7

9

7

7

7

7

7

37

7

8

7

7

7

7

7

7

38

7

8

7

7

8

7

9

7

39

8

8

7

8

7

8

7

8

Media

7,62

7,95

7,33

7,90

7,41

7,90

7,33

7,77

Fuente: Datos de la investigación

 

    Para establecer sí las diferencias en el puntaje promedio entre las calificaciones del pretest y el postest son significativas desde el punto de vista estadístico, la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon (Tabla 2) estableció en todos los casos mejores rangos promedios en las pruebas del postest, siendo significativamente diferentes en la asignatura de Biología (p=0,032), significativamente diferente en la asignatura de Anatomía (p=0,003), en la asignatura de Física (p=0,008), y en la asignatura de Química (p=0,021), todas a favor del postest.

 

Tabla 2. Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon

Rangos

 

N

Rango promedio

Suma de rangos

Biologia.Postes - Biologia.Pretest

Rangos negativos

9a

13,00

117,00

Rangos positivos

19b

15,21

289,00

Empates

11c

 

 

Total

39

 

 

Anatomía.Postest - Anatomía.Pretest

Rangos negativos

3d

9,50

28,50

Rangos positivos

17e

10,68

181,50

Empates

19f

 

 

Total

39

 

 

Física.Postest - Física.Pretest

Rangos negativos

8g

8,50

68,00

Rangos positivos

17h

15,12

257,00

Empates

14i

 

 

Total

39

 

 

Química.Postest - Química.Pretest

Rangos negativos

8j

11,06

88,50

Rangos positivos

18k

14,58

262,50

Empates

13l

 

 

Total

39

 

 

a. Biologia.Postes<Biologia.Pretest

b. Biologia.Postes>Biologia.Pretest

c. Biologia.Postes = Biologia.Pretest

d. Anatomía.Postest<Anatomía.Pretest

e. Anatomía.Postest>Anatomía.Pretest

f. Anatomía.Postest = Anatomía.Pretest

g. Física.Postest<Física.Pretest

h. Física.Postest>Física.Pretest

i. Física.Postest = Física.Pretest

j. Química.Postest<Química.Pretest

k. Química.Postest>Química.Pretest

l. Química.Postest = Química.Pretest

 

Estadísticos de pruebaa

 

Biologia.Postest - Biologia.Pretest

Anatomía.Postest - Anatomía.Pretest

Física.Postest - Física.Pretest

Química.Postest - Química.Pretest

Z

-2,148b

-2,940b

-2,635b

-2,307b

Sig. asintótica(bilateral)

,032

,003

,008

,021

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

 

Discusión 

 

    Atendiendo al propósito de la presente investigación, sobre valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos en las Ciencias Naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU), los resultados alcanzados evidencian mejoras significativas al comparar las calificaciones de los dos trimestres del curso a favor de la propuesta de intervención experimental.

 

    La literatura nacional consultada no evidencia empíricamente estudios similares al realizado en el presente informe, atendiendo a que Jaramillo et al. (2020) desarrollan una estrategia de aprendizaje colaborativo en lectoescritura en estudiantes de educación básica general, asignatura no relacionada con las ciencias naturales, tal y como se define en el currículum del Ministerio de Educación del Ecuador para el 7º año de Educación General Básica (MEE, 2016) además de ser una investigación de tipo no experimental.

 

    Por otra parte, Cifuentes Álvarez (2019) teoriza sobre la importancia de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de ciencias naturales en una investigación cualitativa/cuantitativa, bibliográfica, de campo, y descriptiva y correlacional, recolectando información mediante cuestionario y concluyendo la existencia de poco empleo de las estrategias metodológicas aplicadas a las ciencias naturales, predominando el aprendizaje memorístico en el colegio ecuatoriano donde se realizó el estudio, mientras que García, y Sánchez (2022) intentaron diseñar una estrategia didáctica para la construcción del conocimiento significativo en ciencias naturales en una investigación de tipo Acción/Participación, donde se aplica observación participante, encuesta y entrevista a profundidad, la cual culmina con una propuesta didáctica sin implementación práctica, y por ende sin resultados finales que midan el alcance empírico de su estrategia.

 

    Sin embardo, en entornos cercanos al ecuatoriano, como es el caso de la República de Colombia, Reyes Mora (2018) como parte de su informe masteral, implementa una estrategia metodológica a partir de un programa motivacional que aborda las ciencias como un círculo de interés llamado “Jóvenes científicos”, orientado a fomentar habilidades comunicativas, sociales y socioafectivas, que indirectamente pudieran contribuir a todo tipo de ciencias, incluyendo las naturales. Lo anterior es una buena idea a implementar prospectivamente, que a opinión de los autores del presente informe pudiera como recomendación incorporase a la estrategia colaborativa propuesta.

 

    Por otra parte, en la literatura internacional sí se aprecian investigaciones que valoran experimentalmente los efectos de estrategias colaborativas en asignaturas pertenecientes a ciencias naturales, como es el caso de la Biología, donde Chatila, y Al Husseiny (2017) demuestran que una intervención colaborativa tiene un efecto significativo en el rendimiento de los estudiantes y sus habilidades científicas, mientras que en Química en un diseño cuasi-experimental, Achufusi-Aka, e Okpanachi (2021) demostraron un mayor efecto positivo en el rendimiento académico cuando se emplea una estrategia colaborativa en relación con el método de enseñanza convencional, siendo incluyo mayor el efecto positivo en el género femenino, concluyendo el estudio que la comunicación abierta y el intercambio de ideas integradas, en una estrategia de aprendizaje colaborativo que mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes en Química.

 

    En la actualidad, el desarrollo de aulas para el aprendizaje activo se ha estado priorizando en centros educacionales con mayores recursos, motivando al estudiante para que sean parte del proceso de enseñanza-aprendizaje (Al-Rahmi et al., 2022) involucrándolos y brindándole participación activa, atendiendo a la capacidad de los factores sociales para desarrollar los aprendizajes con colaboración participativa, y en relación a ello las teorías del constructivismo se han utilizado para observar el comportamiento de aprendizaje del estudiante. (Qureshi et al., 2023)

 

Conclusiones 

 

    Para la presente investigación, se han obtenido mejoras significativas en las calificaciones de las cuatro asignaturas que conforman las ciencias naturales, al comparar las notas en dos trimestres estudiados en el grupo de intervención. Se deduce que un proceso docente-educativo con un enfoque colaborativo puede contribuir cuantitativamente y cualitativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos, recomendando el uso intensivo de estrategias de intervención similares a las diseñadas en el presente estudio.

 

Referencias 

 

Achufusi-Aka, N.N., y Okpanachi, E.E. (2021). Effect of collaborative learning strategy on students’ academic achievement in chemistry in Onitsha education zone, Anambra State. International Scholar Journal of Arts and Social Science Research, 4(1), 190-199.

 

Aguirre, E.I., González, N.L., y González, R.M. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2), 32-41. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313

 

Al-Rahmi, WM, Yahaya, N., Alturki, U., Alrobai, A., Aldraiweesh, AA, Omar Alsayed, A., y Kamin, YB (2022). Social media-based collaborative learning: The effect on learning success with the moderating role of cyberstalking and cyberbullying. Interactive Learning Environments, 30(8), 1434-1447. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1728342

 

Barroso, G., Sánchez, B., Calero, S., Recalde, A., Montero, R., y Delgado, M. (Mayo de 2015a). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(204), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

 

Barroso, G., Calero, S., y Sánchez, B. (2015b). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10166

 

Calero, S., y Fernández, A. (Noviembre de 2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(114), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

 

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G.D., Yance-Carvajal, C.L., y Paguay-Balladares, W.J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

 

Camillo, J.G., Cueva, F.E., y Vargas, I.M. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação, 5(3), 16. https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.3079

 

Chatila, H., y Al Husseiny, F. (2017). Effect of cooperative learning strategy on students’ acquisition and practice of scientific skills in Biology. Journal of Education in Science Environment and Health, 3(1), 88-99. https://doi.org/10.21891/jeseh.280588

 

Cifuentes Álvarez, J.D. (2019). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los niños de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Darío Figueroa Larco, parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha [Tesis de Grado. Carrera de Educación Básica, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Tècnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30314

 

Espinoza Freire, E.E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2178

 

Espinoza-Freire, E.E. (2022). El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 101-109. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2681

 

Flórez, R., y Prato, D. (2022). La colaboración produce resultados. LOGYCA/Asociación.

 

Freire, P., Moretti, R., y Burrows, F. (2016). Aprender con otros: Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

 

García, E.F., y Sánchez, H.C. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1015-1035. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2971

 

Guachilema, M.D., Samaniego, G.M., Pacheco, M.V., y Michuy, C.M. (2021). Modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9247-9275. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.986

 

Jaramillo, L.M., Herrera, D.G., Salazar, A., y Álvarez, J.C. (2020). Aprendizaje colaborativo y lectoescritura: un análisis con estudiantes de educación general básica. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 251-272. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.824

 

Lorenzo, A.F., Martínez, D.R., Morales, S.C., Campoverde, M.R., y Parra, H. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, 20(211), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

 

MEE (2016). Currículo Educación General Básica. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

 

Menacho López, L.A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 25(3), 243-258. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314.

 

Orlick, T. (2006). Cooperative games and sports: Joyful activities for everyone. Human Kinetics.

 

Quijano López, R. (2016). Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil. Ediciones Pirámide.

 

Qureshi, M.A., Khaskheli, A., Qureshi, J.A., Raza, S.A., y Yousufi, S.Q. (2023). Factors affecting students’ learning performance through collaborative learning and engagement. Interactive Learning Environments, 31(4), 2371-2391. https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1884886

 

Ramos, J.F., y Álvarez, A.Á. (2020). Diseño de contenidos y entornos tecnológicos para la formación: hacia la integración de las Tecnologías en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Universidad del siglo XXI. Editorial Universitaria.

 

Reyes Mora, R. (2018). El trabajo colaborativo propiciado desde el programa pequeños científicos para fortalecer el aprendizaje significativo con estudiantes de 5° del IED La Floresta Sur [Tesis de Maestría en Educación con énfasis en Psicología Educativa. Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11627

 

Rodríguez Torres, Á.F., Páez Granja, R.E., Altamirano Vaca, E.J., Paguay Chávez, F.W., Rodríguez Alvear, J.C., y Calero Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366

 

Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., y Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506

 

Sandoval, O.G., Alendes, A.M., Mendoza, J., Cabanillas, P.E., Bonifacio, H.C., y Sixto, V.V. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 458-465. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348

 

Tomlinson, C.A., y Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Editorial Paidós.

 

Torres, Á.F., Munive, J.E., Alberca, W.V., Díaz, M.G., Ángulo, J.R., y Morales, S.C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717

 

Vaca, E J. (2016). El pensamiento complejo: ¿qué debe saber y saber hacer el profesorado universitario en este cambio de época? Visión Empresarial, 6, 101-112. https://doi.org/10.32645/13906852.346


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)