ISSN 1514-3465
Historia, simbología y sentidos de las mascotas de los Juegos Olímpicos de Invierno
History, Symbols and Senses of the Mascots of the Winter Olympic Games
História, simbologia e significados dos mascotes dos Jogos Olímpicos de Inverno
Eduardo Antonio Pérez Restrepo
*eduperez203@hotmail.com
Fernando Arturo Pérez Restrepo
**fernandoabogado1@gmail.com
David Roberto Chavelas Arteaga
***drchavelas13@gmail.com
*Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación
Magíster en Educación por la Universidad Tecnológica de Pereira
Miembro de número de la Academia Olímpica Colombiana
y del Centro de Estudios e Investigación Olímpica Área Andina
Docente Catedrático Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
(Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria)
Universidad Internacional del Ecuador
y Centro Universitario México
Docente de la IE "Francisco de Paula Santander" (Pereira)
**Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación
de la Universidad Tecnológica de Pereira
Abogado de la Universidad Cooperativa (Colombia)
***Licenciado en Educación Física
por el Centro Universitario Justo Sierra (México)
Maestro en Cultura Física y Deportes del Centro Universitario México
Maestro en Ciencias de la Educación
por el Instituto de Estudios Universitarios (México)
Doctor en Educación del Instituto de Estudios Universitarios (México)
Recepción: 24/03/2024 - Aceptación: 31/05/2024
1ª Revisión: 15/04/2024 - 2ª Revisión: 26/05/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Pérez Restrepo, E.A., Pérez Restrepo, F.A., y Chavelas Arteaga, D.R. (2024). Historia, simbología y sentidos de las mascotas de los Juegos Olímpicos de invierno. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(314), 124-145. https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7525
Resumen
El reconocimiento de la simbología olímpica como parte relevante del Olimpismo moderno y elemento clave en la promoción de los valores del deporte y los valores olímpicos (Excelencia, Respeto y Amistad) debe constituirse como conocimientos importantes en la formación de toda persona vinculada con la educación física, el deporte, la actividad física y demás áreas afines. En esta ocasión, el foco del artículo se concentra en las mascotas olímpicas como elementos que reflejan la cultura y rasgos particulares de la ciudad escogida como sede olímpica, además de ser estrategias que acercan las poblaciones más jóvenes al mundo del deporte y se constituyen en herramientas financieras que posibilitan un mayor ingreso de capital. El objetivo de este escrito corresponde a la difusión de la información necesaria para la comprensión del papel de las mascotas olímpicas como símbolo, haciendo énfasis en esta ocasión, en aquellas que fueron diseñadas para los Juegos Olímpicos de Invierno.
Palabras clave:
Juegos Olímpicos. Mascotas Olímpicas. Juegos Olímpicos de Invierno.
Abstract
The recognition of the Olympic symbols as a relevant part of modern Olympism and a key element in the promotion of the values of sport and Olympic values (Excellence, Respect and Friendship) must be established as important knowledge in the training of all people linked to physical education, sports, physical activity and other related areas. On this occasion, the focus of the article is concentrated on the Olympic mascots as elements that reflect the culture and particular features of the city chosen as the Olympic venue, in addition to being strategies that bring the youngest populations closer to the world of sport and become tools financial institutions that allow for a greater inflow of capital. The objective of this paper corresponds to the dissemination of the necessary information for the understanding of the role of Olympic mascots as a symbol, emphasizing on this occasion, those that were designed for the Winter Olympic Games.
Keywords:
Olympic Games. Olympic Mascots. Winter Olympic Games.
Resumo
O reconhecimento da simbologia olímpica como parte relevante do Olimpismo moderno e elemento chave na promoção dos valores do desporto e dos valores olímpicos (Excelência, Respeito e Amizade) deve constituir-se como conhecimento importante na formação de cada pessoa ligada à educação física, esportes, atividade física e outras áreas afins. Nesta ocasião, o foco do artigo está nas mascotes olímpicas como elementos que refletem a cultura e particularidades da cidade escolhida como sede olímpica, além de serem estratégias que aproximam as populações mais jovens do mundo do esporte e constituem ferramentas instituições financeiras que possibilitem maiores rendimentos de capital. O objetivo deste escrito corresponde à divulgação da informação necessária à compreensão do papel das mascotes olímpicas como símbolos, destacando, nesta ocasião, aquelas que foram concebidas para os Jogos Olímpicos de Inverno.
Unitermos
: Jogos Olímpicos. Mascotes Olímpicos. Jogos Olímpicos de Inverno.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)
Introducción
El Movimiento Olímpico Internacional, gracias a los valiosos aportes del Barón Pierre de Coubertin, fue dotado de una serie de símbolos y ritos que le identifican a nivel mundial y que unen a todos aquellos que le apoyan en el mundo, emblemas que llegan incluso a configurarle “como una religión laica”. (Durántez, 1994, p. 51; Durántez, 1995, p. 48; Durántez, 2004, p. 20-21; Durántez, 2012, p. 46-47; Durántez, 2013, p. 41)
Estos emblemas y sus correspondientes protocolos guardan tal relevancia, que incluso Coubertin comentaba que “el capítulo de las ceremonias es uno de los más importantes a precisar. Es por estas, sobre todo, que la olimpiada debe de distinguirse de una simple serie de campeonatos mundiales. Ella comporta una solemnidad y un ceremonial”.
Los elementos simbólicos a los que se hace referencia son el emblema olímpico (los anillos), la bandera olímpica, el lema olímpico, el lema de competición, el juramento olímpico, la antorcha y fuego olímpico, el himno olímpico, las medallas, los poco nombrados diplomas olímpicos y, por último, las mascotas olímpicas.
El propósito de este artículo radica en la difusión de la información necesaria para la comprensión del papel de las mascotas olímpicas como símbolo, haciendo énfasis en esta ocasión en las que fueron diseñadas para los Juegos Olímpicos de Invierno.
Las mascotas como estrategia de marca
La “era de las palabras” (nombres y eslóganes) en el mundo del diseño gráfico tuvo su decadencia hacia finales del siglo XIX (Heller, y Vienne, 2012, p. 35), pues ahora las empresas buscaban iconos visuales que, según Díaz, y Ruiz (2023), les permitieran ganarse la confianza del público empleando preferentemente símbolos con características humanas, pues estos le dotarían de la emotividad asociada con la imagen, aunada con la racionalidad aportada por el texto (p. 78). Este proceso permite afirmar que la personificación de las marcas nace precisamente con el surgimiento de las mascotas como marca.
Algunas generalidades sobre las mascotas olímpicas
De acuerdo con Fernández Peña (2019), el deporte con su mezcla de energías positivas y su capacidad de motivar la simpatía global tiene la capacidad de convertirse en parte de ese sustituto social del humanismo como elemento cohesionador y promotor de paz.
Según lo anterior, dentro del amplio mundo del deporte competitivo, las mascotas son uno de los elementos representativos que mejor evidencia esa alianza de buenas energías encauzadas hacia el deporte como herramienta para la unión internacional, la fraternidad, el desarrollo y la paz, siempre amparadas bajo un sustento cultural, educativo y simbólico que ofrece a los Juegos Olímpicos un valor agregado. (Pérez, 2024)
Ahora bien, Calderón (2023) afirma que es tal el poder simbólico de las mascotas olímpicas que estas, aunque tienen vida corta (podría decirse que su vida se mueve en la antesala y en el desarrollo de los Juegos Olímpicos), durante su breve vigencia logran ser conocidas por el mundo entero.
Las mascotas, como parte de las representaciones simbólicas propias del Olimpismo Moderno, constituyen una de las formas mediante la cual la ciudad sede expone parte de su idiosincrasia y alcanza mayores niveles de rentabilidad comercial. (Kuhn, 2020; Pérez, 2020; Pérez, y Pérez, 2021; Pérez, Pérez y Londoño, 2021; Choi, y Lee, 2022; Mo, 2022; Pérez, 2024)
Esta expresión de la historia, cultura y tradición local, influenciada inicialmente por la mascota dispuesta para el Campeonato Mundial de Fútbol de Inglaterra 1966, hace parte de estas justas desde los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Grenoble en 19681.
Algunos de los objetivos puntuales de las mascotas olímpicas están relacionados con la posibilidad que aportan de acercar la celebración de los Juegos Olímpicos al público infantil y juvenil, atraer a aquellos segmentos poblacionales apáticos por esta celebración deportiva, reflejar los valores relacionados con el ámbito olímpico, evidenciar algunas características propias del desarrollo deportivo o social, servir como herramienta para la recepción de los deportistas y visitantes en estas justas, ser una de las principales fuentes alternativas de ingresos de los Juegos de la Olimpiada y generar un recuerdo ameno y perdurable en la población adepta a los Juegos Olímpicos. (Silva, 2002, p. 166; Butler, y Bissell, 2015; Gavala, 2015; Pacheco, Hernández, y Águila, 2018; Huang, y Shih, 2020; Pérez, Pérez y Londoño, 2021; Fathoni, 2023; Palladino, Lee, y Zhou, 2022; Vecchi, 2023, p. 176; Pérez, 2024)
Las mascotas de los Juegos Olímpicos de Invierno
Para mayor ilustración sobre este símbolo, se exponen a continuación las mascotas que han sido parte del más grande evento deportivo de la humanidad2 en su versión de invierno.
Grenoble 1968 – Schuss
De acuerdo con Huang, y Shih (2020), Sheer Wilder, miembro del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1968 en Grenoble (Francia) afirmó: “Estos Juegos Olímpicos deberían tener algo diferente a los anteriores, haciendo que estos Juegos Olímpicos sean diferentes". La anterior afirmación dio pie a la elaboración de lo que terminó siendo la primera mascota olímpica, Schuss.
Schuss fue creado por Aline Lafargue y su nombre fue elegido por la agencia publicitaria contratada para la promoción de estos Juegos. De acuerdo con el COI, un aspecto curioso de su creación fue que Lafargue tuvo que apresurarse para su diseño, pues solo tuvo un día para la preparación de su presentación.
El diseño de Schuss corresponde a una figura antropomórfica similar a un esquiador, aunque está elaborado asemejándose a un elfo de carácter fuerte. Esta mascota está vestida de rojo, blanco y azul, evocando allí a la bandera francesa y en la parte superior de su cabeza están ubicados los anillos olímpicos.
Schuss fue distribuido en forma de llaveros, pines, imanes, relojes, e incluso en una versión inflable.
Sapporo 1972
A diferencia de la edición anterior, en estos Juegos de la Olimpiada no se tuvo mascota oficial.
Innsbruck 1976 – Schneemandl
Fue creada por Walter Pötsch. Schneemandl representa un “muñeco de nieve” (significado de su nombre en español), el cual porta un gorro rojo tirolés típico de Innsbruck.
De acuerdo con el COI, Schneemandl fue un rotundo éxito comercial, pues fue distribuida en camisetas, peluches y otros artículos publicitarios, además un gran número de personas decidieron disfrazarse como esta mascota, acción que disparó su impacto comercial.
Por último, por inspiración de Schneemandl fue acogida la costumbre de representar las mascotas olímpicas posteriores (tanto de invierno como de verano) en posiciones típicas de los deportes incluidos en el programa olímpico.
Lake Placid 1980 – Roni
Fue diseñado por Don Moss, representante de la empresa Capital Sports.
Su nombre fue escogido a través de una elección popular realizada por los niños de la Escuela de Lake Placid, siendo seleccionado “Roni” por provenir de la palabra "mapache" en iroquoiano, lengua de los indígenas de la región del estado de Nueva York y de Lake Placid.
De acuerdo con el COI, el mapache es un animal típico de la región montañosa de las Adirondacks, donde está ubicado Lake Placid, razón por la cual es una especie representativa de su fauna.
Dentro de las curiosidades del uso de la mascota en estos Juegos, el Comité Organizador empleó mapaches reales como parte de la promoción de esta edición olímpica.
Sarajevo 1984 – Vučko
Simpático y tierno lobo, representante de la fauna propia de los bosques de la región de los Alpes Dináricos. Uno de los resultados simbólicos del empleo de esta mascota, fue que gracias a las múltiples expresiones faciales en que fue representada, la comunidad modificó ligeramente el imaginario colectivo de “ferocidad” atribuida a esta especie animal.
La elección de este animal como distintivo olímpico nacional fue realizada mediante un concurso en el que participaron 836 personas. En este proceso inicial fueron preseleccionados seis diseños (una bola de nieve, una cabra montesa, una comadreja, un cordero, un erizo y un lobo), los cuales fueron sometidos a la votación de un grupo de lectores de varios periódicos y revistas, quedando seleccionado el diseño del pintor esloveno Jože Trobec.
El lobo representado en la mascota Vučko está asociada con las fábulas yugoslavas, simbolizando el coraje y la fuerza. Como dato final, Vučko porta una bufanda en color rojo donde también lleva los cinco anillos olímpicos.
Calgary 1988 – Hidy y Howdy
Simpático símbolo creado por Sheila Scott, representante de la empresa Great Scott Productions. Hidy y Howdy fueron la primera pareja de mascotas de la historia olímpica.
Hidy y Howdy son osos polares, símbolo de la zona ártica ubicada al norte del continente americano, además insignia de la estación fría. La elección del animal representativo de los Juegos de esta Olimpiada de invierno fue realizada por un grupo de delegados de los grandes almacenes de Calgary, quienes tuvieron en cuenta también al oso pardo, pero dado que había sido empleado como mascota en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, se decidieron finalmente por el oso polar.
Según el COI, los nombres “Hidy y Howdy” están asociados con la hospitalidad de la región de Calgary, pues “Hidy” es una extensión del "Hi" (En español “Hola”), mientras que “Howdy” es un acrónimo de "¿how do you do?" (En español ¿Cómo está usted?), un saludo típico del oeste americano. La elección de los nombres fue realizada por voto popular, a través de un concurso organizado por el Zoológico de Calgary.
Albertville 1992 – Magique
Esta mascota representa un duende con forma de estrella y cubo, siendo la primera mascota de procedencia no animal de los Juegos desde la empleada en Innsbruck 1976. La forma de estrella elegida para su diseño simboliza los sueños y la imaginación y los colores empleados evocan el lábaro francés.
El diseño final de duendecillo con forma estrellada fue realizado por Philippe Mairesse, aunque originalmente se había escogido una cabra montesa, creada por el ilustrador Michel Pirus.
La elección de su nombre hizo parte de varios estudios financiados por el Comité Organizador (COJO), procesos que no llevaron a ningún resultado. Sin embargo, Mairesse releyó su escrito encontrando gran prevalencia de la palabra “Magique”, hecho que llevó a que el Comité Organizador se decidiera por ese nombre.
El COI, dentro de los datos curiosos de esta mascota, comenta que esta tenía un papel pedagógico, pues servía de elemento visual para el proceso capacitación de los 7.294 voluntarios de los Juegos, estando presente en varios de los módulos.
Lillehammer 1994 – Haakon y Kristin
Primeras mascotas de forma humana empleadas en el ámbito olímpico, cuyos nombres están inspirados en figuras históricas nórdicas del siglo XIII: Håkon IV Håkonson, rey de Noruega desde 1217 a 1263 y la princesa Kristin, su tía.
Según el COI, la historia donde desde la cual se deriva la escogencia de estas mascotas proviene de una época problemática para Noruega, momento donde dos clanes, los Birkebeiner y los Baglers, luchaban por el poder. Siendo sólo un niño pequeño, Håkon Håkonson, amenazado por los Baglers, huyó de Lillehammer a través de las montañas con sus partidarios, posteriormente, la princesa de los Birkebeiner, Kristin Sverrisdóttir, se casó con el jefe de los Baglers, Filippus Símonsson, con el propósito de traer la paz para ambos clanes.
Estas mascotas humanizadas fueron diseñadas por Kari y Werner Grossman, representando la felicidad de los niños, además de los deseos y percepciones de la juventud moderna, esto sumado a la preocupación por la concientización sobre el cuidado del medio ambiente.
Como dato curioso en el proceso de promoción de este símbolo olímpico, se realizó un concurso público para escoger las “mascotas vivientes”, donde se presentaron 10.000 candidatos con edades entre los 10 y 11 años, siendo seleccionadas un total de ocho parejas de niños noruegos, quienes representaban cada región del país.
Nagano 1998 – Sukki, Nokki, Lekki y Tsukki
Esta múltiple mascota está compuesta por búhos invernales, animal venerado alrededor del mundo y asociado con la “sabiduría”. Estas cuatro mascotas (guiño a los cuatro años que conforman una Olimpiada), representan el fuego (Sukki), el aire (Nokki), la tierra (Lekki) y el agua (Tsukki).
La empresa encargada para el diseño de la mascota para esta edición invernal de los agones olímpicos fue Landor Associates.
Estas mascotas también se conocen como los “snowlets”3, nombre que proviene de “snow”, como referencia a la temporada de invierno, y “lets”, palabra que invita a ser parte de la celebración olímpica.
El COI, dentro de los datos curiosos que aporta acerca de esta singular mascota, expone que inicialmente se había escogido a una comadreja llamada “Snowple”, pero la decisión fue modificada por estos búhos invernales.
Salt Lake City 2002 – Powder, Coal y Copper
El diseño de estas mascotas estuvo a cargo de la empresa Landor/Publicis, quienes entregaron sus primeros bosquejos a grupos de discusión en las ciudades de Salt Lake City, Phoenix y Milwaukee, resultando seleccionadas la liebre, el coyote y el oso negro por el 80% de los participantes.
La elección de los nombres para este símbolo múltiple se basó en una encuesta donde participaron más de 42.000 niños de las escuelas, quienes preseleccionaron una serie de posibles nombres4, siendo posteriormente sometidos a una votación nacional para determinar los nombres definitivos.
Powder es una liebre con raquetas de nieve que representa la velocidad, Copper es un coyote que encarna su capacidad para escalar las más altas cumbres y Coal es un oso negro que evoca la fuerza, la unión de estas mascotas representa el lema olímpico "Citius, Altius, Fortius"5.
Turín 2006 - Neve y Gliz
Diseño a cargo del ilustrador portugués Pedro Albuquerque, persona que resultó ganadora del concurso público internacional lanzado tres años antes del inicio de los Juegos. En este proceso de selección se presentaron 237 propuestas, donde fueron elegidos cinco finalistas, y el ganador fue escogido por la Presidencia del Comité Organizador de los Juegos.
La elección de sus nombres está relacionada con las palabras italianas "neve", la cual significa nieve y "gliz" que es un guiño a "ghiaccio", que significa hielo. Neve, representa una bola de nieve y está asociada con la elegancia del movimiento y la armonía, mientras que Gliz evoca a un cubo de hielo y recuerda el poder y fortaleza de los deportistas. Ambas mascotas personifican a los deportes de invierno.
Dentro de los datos curiosos aportados por el COI, encontramos que estas mascotas tuvieron una serie de dibujos animados compuesta por 52 episodios de un minuto de duración, la cual fue emitida desde el mes de octubre de 2005 a febrero de 2006 a través de los canales de televisión italianos RAI 2 y RAI 3.
Vancouver 2010 - Quatchi y Miga
Pareja de mascotas, resultantes del concurso público organizado por el Comité Organizador donde se invitaron diseñadores gráficos y agencias de comunicación que plasmaron un total de 177 propuestas. Posteriormente fueron seleccionados cinco diseñadores como finalistas y luego se anunció a la empresa Meomi Design como ganadora.
Estas mascotas están inspiradas en la fauna y los relatos de las Primeras Naciones de la Costa Oeste de Canadá. Quatchi simboliza a un sasquatch, personaje popular de leyendas locales que habita en el bosque. Miga encarna a un oso marino, animal mítico parte orca y parte oso Kermode. El oso Kermode, también denominado “oso espíritu”, especie que sólo habita en la Columbia Británica.
Un dato curioso aportado por el COI expone que estas mascotas tienen un amigo llamado “Mukmuk”, que resultó ser muy popular, aunque no se presentó como mascota oficial. Mukmuk representa a una extraña y amenazada especie de marmota que sólo vive en una isla de Vancouver.
Sochi 2014 – La liebre, el Oso Polar y el Leopardo
Creación múltiple realizada por los diseñadores Silviya Petrova (Liebre), Oleg Seredechniy (Oso Polar) y Vadim Pak (Leopardo).
La selección de las mascotas para edición olímpica se hizo a través de un concurso nacional que luego pasó al ámbito internacional, en el cual se recibieron 24.048 ilustraciones y fueron seleccionadas diez propuestas para la segunda fase del concurso. La decisión final fue tomada por voto popular de los rusos el día 26 de febrero de 2011, dentro de un programa de televisión llamado “Talismaniya Sochi 2014 - The Final”.
La decisión de emplear tres mascotas está enfocada en hacer referencia a los tres lugares del podio olímpico.
Un dato curioso aportado por el COI es que, en el año 2012, Rusia presentó una nueva moneda de 25 rublos donde las mascotas de Sochi 2014 tuvieron el honor de estar plasmadas en ella.
Pyeong Chang 2018 – Soohorang
El diseño de Soohorang está inspirado en el tigre blanco, animal guardián Corea del Sur.
Su nombre proviene de los vocablos “Sooho”, que significa “protección” en coreano, haciendo alusión a la protección que se les daría a los deportistas, espectadores y participantes en los Juegos de 2018. Mientras que el vocablo “Rang” viene de “Ho-rang-i”, palabra coreana para “tigre”.
De acuerdo con el COI, esta mascota, además de tener un espíritu desafiante y apasionado, es un amigo fiable que protege a los atletas, a los espectadores y a todos los participantes de los Juegos Olímpicos.
Beijing 2022 – Bing Dwen
Es un panda (Animal nacional de China) animado, el cual esta vestido con un caparazón de hielo que recuerda a un traje de astronauta, como forma de rendir tributo a las nuevas tecnologías que permiten soñar con un futuro de infinitas posibilidades.
Bing Dwen representa la fortaleza y la fuerza de voluntad de los atletas y fue herramienta clave para la promoción del espíritu olímpico en esta edición de las justas olímpicas.
El proceso de creación de la mascota olímpica para los Juegos de Beijing 2022 fue el resultado de un concurso realizado por el Comité Organizador de los Juegos, quienes recibieron más de 5.800 propuestas procedentes de China y otros 35 países de todo el mundo. La totalidad de las propuestas fueron valoradas por un grupo de expertos chinos y de otras nacionalidades, mientras que la selección final fue efectuada por los miembros de la Academia de Bellas Artes de Guangzhou y la Universidad de las Artes de Jilin.
El nombre proporcionado a esta mascota proviene del término mandarín "Bing" que hace referencia a “hielo”, aunque también alude a pureza y fortaleza, mientras que las palabras “Dwen” representan a la niñez.
Conclusión
De acuerdo con Pérez, el Barón Pierre de Coubertin, cuando concibió el ceremonial olímpico inicial (emblema, bandera, juramento y lema), tuvo en cuenta muchos elementos que otorgaron solemnidad a los Juegos Olímpicos, aunque no se constituían como tácticas efectivas de mercadeo, ni tampoco como escenarios propicios para el acercamiento de los niños al mundo olímpico (2024).
Las mascotas, como parte relevante de la simbología olímpica, posibilitan no solo un amplio acceso a recursos financieros, sino también se constituyen como estrategias de acercamiento de la población infantil y juvenil al mundo del deporte y sus beneficios, convirtiéndose así en estrategias pedagógicas de alto impacto para la promoción de la cultura propia de la región y la difusión de valores olímpicos, cuestión que refleja efectivamente las pretensiones de Coubertin al acercar la juventud del mundo como escenario multicultural y pluriétnico y promover la fraternización pacífica gracias a las bondades del deporte.
Notas
Según Pérez, Pérez y Londoño, en los Juegos Olímpicos de México en 1968 se utilizó un jaguar rojo llamado “Chac-Mool” y una “paloma de la paz” como imágenes identitarias del evento, pero no fueron usadas de forma oficial, razón por la cual no aparecen dentro de los registros del Comité Olímpico Internacional (2021).
La información contenida en este apartado del artículo es una adaptación extraída de diversas fuentes como Martin, y Gynn (2000), Maule (2000, p. 27), Durántez (2004, p. 102, 129), Gutiérrez (2008, p. 128, 158), Zhixian (2008, p. 180), Durántez (2008, p. 330); Romero (2012, pp. 112-113), Durántez (2012, p. 322, 338), Grupo de Estudio Kinesis (2013, p. 35), Durántez (2015, p. 251), Grelon (2016); Comité Olímpico Argentino y Buenos Aires Ciudad (2016, p. 27), Huang, y Shih (2020), Magalhães (2020, pp. 45-95), Pérez, y Pérez (2021), Pérez, Pérez, y Londoño (2021), Vecchi (2023, p. 176-179), y Pérez (2024). Esta información ha sido complementada con los datos aportados por el Comité Olímpico Internacional, disponibles en: https://olympics.com
Según el COI, se recibieron un total de 47.484 sugerencias de nombres para los cuatro “snowlets”.
De acuerdo con datos aportados por el COI, algunos de los nombres planteados fueron Sky, Cliff, Shadow, Arrow, Bolt y Rocky.
Actualmente presente como “Citius, Altius, Fortius, Communiter” (Más rápido, Más Alto, Más fuerte - Juntos) introduciendo un nuevo concepto luego de la pandemia que asoló al mundo hace tan sólo unos pocos años.
Referencias
Butler, S., y Bissell, K. (2015). “The Best I Can Be”: Framing Disability through the Mascots of the 2012 Summer Olympics and Paralympics. Communication & Sport, 3(2). https://doi.org/10.1177/2167479513500137
Calderón, S. (2023). Relación entre diseño, deporte y tecnología. Revista Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos), 179. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi179.8889
Choi, H., y Lee, H. (2022). A Study on the Characteristics of the Summer Olympic Games Mascots. The Journal of Sport and Applied Science, 6(2). https://doi.org/10.13106/jsas.2022
Comité Olímpico Argentino y Buenos Aires Ciudad (2016). Guía Educativa: Los Juegos Olímpicos en la Escuela. Comité Olímpico Argentino.
Díaz, H., y Ruiz, A. (2023). Ideas que revolucionaron la creación de marcas durante el siglo XX. EME Experimental Illustration, Art & Design (11), 76-85. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19320
Durántez, C. (1994). Pierre de Coubertin: El humanista Olímpico. Comité Olímpico Internacional y Comité Internacional Pierre de Coubertin.
Durántez, C. (1995). Pierre de Coubertin y la Filosofía del Olimpismo. Comité Olímpico Español y Real Academia Olímpica Española.
Durántez, C. (2004). Las Olimpiadas Modernas. Pearson Educación.
Durántez, C. (2008). El Fuego de Olimpia. Comité Olímpico Español.
Durántez, C. (2012). Los Juegos: Las Olimpiadas en la Historia. Editorial Edaf.
Durántez, C. (2013). Pierre de Coubertin, Credo y Simbología Olímpica. Comité Olímpico Español.
Durántez, C. (2015). El Olimpismo: Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas. Comité Olímpico Español.
Fathoni, A. (2023). Design Thinking for Sustainable Mascot Character Design. E3S Web of Conferences, (388). http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/202338801025
Fernández, E. (2019). Deporte para la diplomacia pública: hacia una visión compleja. Revista Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951503
Gavala, J. (2015). Las mascotas olímpicas: una forma de enseñar valores a nuestros alumnos. Revista Materiales para la Historia del Deporte, 13. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4286
Grelon, B. (2016). Sidney: Los Juegos Olímpicos del año 2000. Editorial De Vecchi.
Grupo de Estudio Kinesis (2013). El Libro de los Deportes. Tomo I. Editorial Kinesis.
Gutiérrez, G. (edit.) (2008). Gran libro de las Olimpiadas: De Atenas 1896 a Beijing 2008. Editorial Televisa.
Heller, S., y Vienne, V. (2012). 100 Ideas that Changed Graphic Design. Van Haren Publishing.
Huang, Y., y Shih, N. (2020). The Application Of The Olympic Mascot's Spiritual Image Communication in Teaching. International Conference Business Education Social Sciences Tourism and Technology. http://ir.lib.cyut.edu.tw:8080/handle/310901800/37727
Kuhn, J. (2020). The 2020 Olympic mascot characters: Japan wants to make a difference. En: Japan Through the Lens of the Tokyo Olympics. Routledge.
Magalhães, N. (2020). A Cor como Intenção no Design de Comunicação: O caso das edições dos Jogos Olímpicos [Tesis de Maestría em Diseño Multimedia. Universidade da Beira Interior]. https://ubibliorum.ubi.pt/handle/10400.6/10828
Martin, D., y Gynn, R. (2000). The Olympic Marathon: The history and drama of sport’s most challenging event. Human Kinetics.
Maule, D. (2000). The Olympics. Dorling Kindersley Book.
Mo, F. (2022). Multimodal Analysis and Meaning Construction of Olympic Mascots in the Framework of Visual Grammar. The Frontiers of Society, Science and Technology, 4(7). https://doi.org/10.25236/FSST.2022.040707
Pacheco, E., Hernández, R., y Águila, M. (2018). Historia de las Mascotas Olímpicas. Su importancia en el Olimpismo Moderno. Revista Ciencia y Actividad Física, 5(2). https://www.researchgate.net/publication/333488534
Palladino, A., Lee, M., y Zhou, X. (2022). An Analysis of Olympic Mascot Design Toward Attitude and Purchase Intention. International Journal of Sport Communication, 15(3). https://doi.org/10.1123/ijsc.2022-0052
Pérez, E. (26 de septiembre de 2020). Pierre de Coubertin y la Simbología Olímpica. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jllFU2dv7KA
Pérez, E., y Pérez, F. (2021). Los Juegos Olímpicos Modernos. Mundo del Libro Editores.
Pérez, E., Pérez, F., y Londoño, K. (2021). Pierre de Coubertin y el Movimiento Olímpico. Mundo del Libro Editores.
Pérez, E. (2024). Historia, simbología y sentidos de las mascotas de los Juegos Olímpicos de verano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(309), 99-124. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7073
Romero, J. (2012). Juegos Olímpicos… Prontuario. Comité Olímpico Mexicano y Academia Olímpica Mexicana.
Silva, G. (2002). Diccionario básico del Deporte y la Educación Física. Editorial Kinesis.
Vecchi, G. (2023). El juego de los dioses: Un viaje a través del Olimpismo. Editorial Universidad Nacional de la Plata.
Zhixian, Z. (edit.). (2008). Beijing Olympic City. Beijing: Beijing Publishing House.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)