Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Tesoros culturales de la Sierra Norte de Ecuador: danzas tradicionales y mitos

Cultural Treasures of the Northern Sierra of Ecuador: Traditional Dances and Myths

Tesouros culturais da Serra Norte do Equador: danças tradicionais e mitos

 

María del Rosario Vivar Sarmiento*

charitovivar12@gmail.com

Verónica Patricia Pitisaca Erique**

veronicapitisaca1977h@gmail.com

Marco Vinicio Romero Logroño+

mromero501@hotmail.com

Luis Enrique Ávila Granda++

avila@gmail.com

 

*Licenciada en Ciencias de la Educación: Historia y Geografía.

Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa

**Licenciada en Administración de Empresas hoteleras

+Naturopata

++Docente Investigador

Psicologo Clínico

Instituto Superior Tecnológico ‘Jatun Yachay Wasi’

(Ecuador)

 

Recepción: 13/03/2024 - Aceptación: 10/08/2024

1ª Revisión: 19/04/2024 - 2ª Revisión: 07/08/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Vivar Sarmiento, M. del R., Pitisaca Erique, V.P., Romero Logroño, M.V., y Ávila Granda, L.E. (2024). Tesoros culturales de la Sierra Norte de Ecuador: danzas tradicionales y mitos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(316), 99-115. https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7504

 

Resumen

    La Sierra Norte de Ecuador alberga una riqueza cultural notable, caracterizada por sus danzas tradicionales arraigadas en la historia y los mitos que han permeado la cosmovisión de las comunidades indígenas y mestizas de la región. Estas expresiones artísticas y narrativas reflejan la diversidad cultural y la conexión con la naturaleza que define a esta región andina. El objetivo de este artículo es explorar y documentar los tesoros culturales de la Sierra Norte de Ecuador, enfocándose en las danzas tradicionales y los mitos que forman parte esencial de la identidad y patrimonio de esta región. A través de la recopilación de testimonios de la comunidad local, se pretende resaltar la importancia de estas expresiones culturales, fomentar su preservación y promover su valoración tanto a nivel nacional como internacional. Se llevó a cabo un trabajo de campo que incluyó entrevistas con miembros de las comunidades locales, observaciones participantes en eventos culturales y revisión de fuentes documentales relacionadas con las tradiciones y mitos de la región. Se identificaron diversas danzas tradicionales, que están estrechamente vinculadas con festividades religiosas y celebraciones comunitarias. Además, se recopilaron mitos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación Se concluye que las danzas tradicionales y los mitos de la Sierra Norte de Ecuador desempeñan un papel fundamental en la preservación de la cultura y la historia de la región, así como en el fortalecimiento de la identidad colectiva de las comunidades locales. Su estudio y difusión contribuyen a valorar y proteger el patrimonio cultural.

    Palabras clave: Ecuador. Sierra Norte. Danzas tradicionales. Mitos.

 

Abstract

    The Northern Sierra of Ecuador harbors a remarkable cultural wealth, characterized by its traditional dances rooted in history and the myths that have permeated the worldview of indigenous and mestizo communities in the region. These artistic expressions and narratives reflect the cultural diversity and connection with nature that define this Andean region. The aim of this article is to explore and document the cultural treasures of the Sierra Norte region of Ecuador, focusing on traditional dances and myths that are an essential part of the identity and heritage of this area. Through the collection of testimonies from the local community, the article seeks to highlight the importance of these cultural expressions, encourage their preservation, and promote their appreciation both nationally and internationally. Fieldwork was conducted, including interviews with members of local communities, participant observations in cultural events, and review of documentary sources related to the traditions and myths of the region. Various traditional dances were identified, which are closely linked to religious festivities and community celebrations. In addition, myths and legends that have been passed down through generations were compiled. It is concluded that the traditional dances and myths of the northern sierra of Ecuador play a fundamental role in preserving the culture and history of the region, as well as in strengthening the collective identity of local communities. Their study and dissemination contribute to valuing and protecting the cultural heritage.

    Keywords: Ecuador. Northern Sierra. Traditional dances. Myths.

 

Resumo

    A Serra Norte do Equador abriga uma notável riqueza cultural, caracterizada por suas danças tradicionais enraizadas na história e nos mitos que permearam a visão de mundo das comunidades indígenas e mestiças da região. Estas expressões artísticas e narrativas refletem a diversidade cultural e a ligação com a natureza que define esta região andina. O objetivo deste artigo é explorar e documentar os tesouros culturais da Serra Norte do Equador, com foco nas danças e mitos tradicionais que constituem uma parte essencial da identidade e do patrimônio desta região. Através da recolha de testemunhos da comunidade local, pretende-se realçar a importância destas expressões culturais, incentivar a sua preservação e promover a sua valorização a nível nacional e internacional. Foi realizado um trabalho de campo que incluiu entrevistas com membros das comunidades locais, observações participantes em eventos culturais e revisão de fontes documentais relacionadas com as tradições e mitos da região. Foram identificadas diversas danças tradicionais, que estão intimamente ligadas às festividades religiosas e às celebrações comunitárias. Além disso, foram coletados mitos e lendas que foram transmitidos de geração em geração. Conclui-se que as danças e mitos tradicionais da Serra Norte do Equador também desempenham um papel fundamental na preservação da cultura e da história da região, como no fortalecimento da identidade coletiva das comunidades locais. O seu estudo e divulgação contribuem para a valorização e proteção do património cultural.

    Unitermos: Equador. Serra Norte. Danças tradicionais. Mitos.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 316, Sep. (2024)


 

Introducción 

 

    La región de la Sierra Norte de Ecuador emerge como un fascinante mundo de historia, cultura, danzas, tradiciones y naturaleza. Desde las cumbres nevadas hasta los valles fértiles, este territorio no solo deslumbra con su impresionante paisaje montañoso, sino que también revela una profunda riqueza cultural arraigada en las tradiciones ancestrales de sus habitantes. En este escenario montañoso, las danzas tradicionales y los mitos adquieren un protagonismo especial, erigiéndose como expresiones vivas de la identidad y la cosmovisión de las comunidades indígenas y mestizas que han moldeado la historia de esta región andina.

 

    Las danzas y los mitos se entrelazan de manera intrínseca con la vida y el alma en los habitantes de la Sierra Norte de Ecuador, tejiendo un tapiz cultural que trasciende el tiempo y el espacio. En este sentido, Bendix (2021) concluye que la danza, como forma de expresión artística y cultural, es considerada un patrimonio valioso que preserva y transmite la identidad cultural de las comunidades. Estas manifestaciones artísticas no solo constituyen testimonios tangibles de un pasado rico y diverso, sino que también encarnan la conexión íntima entre el ser humano y su entorno natural en este contexto geográfico único. Desde tiempos inmemoriales, las comunidades de la sierra han encontrado en la danza y en los relatos míticos una vía para comprender su historia, honrar a sus ancestros y celebrar la vida en todas sus manifestaciones.

 

    En el presente artículo se resalta la fascinante interacción entre las danzas tradicionales y los mitos de la Sierra Norte de Ecuador, desentrañando su importancia cultural, explorando sus raíces históricas y desvelando su influencia en la vida cotidiana de las comunidades locales. El objetivo de este estudio es explorar y analizar las danzas tradicionales y los mitos presentes en la sierra norte de Ecuador, investigando su significado cultural, su relevancia en la identidad local y su relación con la historia y el entorno natural.

 

    Además, a través de este análisis profundo y reflexivo, se aspira comprender cómo estas expresiones culturales perduran y evolucionan en el devenir del tiempo, preservando así el rico legado cultural de esta vibrante región andina para las generaciones venideras.

 

Los mitos 

 

    Los mitos han existido desde mucho tiempo atrás y de acuerdo a Taipe (2004) un mito se presenta como una narrativa o una creencia, aunque también se considera como un conjunto de convicciones, una manera de comprender y comunicar un tipo particular de realidad, así como un sistema coherente de pensamiento o una forma de expresión verbal. Además, Villa (1989) menciona que tanto el mito como la leyenda han sido tradicionalmente parte de las culturas humanas en todas partes del mundo y en todas las épocas. La búsqueda de una expresión significativa de la existencia humana se ha manifestado a lo largo de la historia a través del mito. Adicionalmente, Naranjo (2012) sostiene que los mitos surgen con el propósito de resolver interrogantes fundamentales sobre la vida humana y los misteriosos fenómenos naturales. A lo largo de la historia, la narrativa mítica ha exhibido una notable diversidad de ideas, imaginación y creatividad de acuerdo al entorno y la posición geográfica en que se desarrolla una comunidad.

 

    Por otro lado, Lazaro (2020) incluye algunas características que identifican a los mitos, entre ellas recalca que cuentos de carácter imaginativo, vinculados a aspectos sagrados o espirituales, surgen de la creatividad de los residentes de un área determinada, se transmiten de una generación a otra, provienen de una comunidad para relatar su origen y su interpretación del universo, y buscan proporcionar explicaciones a los fenómenos naturales y acontecimientos del entorno. Para ejemplificar un mito, López Tapia (2023) resalta el nombre de la provincia de Imbabura cuando menciona a Sansón y las lagunas de Imbabura, entre ellas Yaguarcocha, Cuicocha y San Pablo, mismas que no fueron tan profundas como para permitir que el gigante se bañe por completo en sus aguas. Sin embargo, el gigante se moviliza a Mojanda en donde siente que puede sumergirse y evolucionar.

 

Las tradiciones 

 

    Varias decisiones coinciden en que cada pueblo o sociedad conservan su identidad y sus tradiciones, Es así que, Arévalo (2004) afirma que la tradición es todo aquello que se hereda del pasado; en un sentido más amplio, se refiere al conjunto de saberes que una generación lega a la siguiente y que está relacionada con la herencia socio cultural de los pueblos. De la misma manera, Piza, y Villacís (2021) coinciden que la tradición es el acto o proceso mediante el cual se comunican y se transmiten conocimientos, costumbres y prácticas de generación en generación. En una perspectiva similar, Ortega Parrales (2020), recalca que la tradición se relaciona con la transmisión de arte, cultura y noticias a través del tiempo, es decir que los acontecimientos del pasado aún son parte fundamental de un lugar específico.

 

    Por otro lado, Burga Zapata (2021) resalta la importancia de conservar las tradiciones culturales, la autora enfoca su estudio en la provincia de Imbabura, la cual que es considerada rica en su patrimonio intangible, turístico y cultural. Siguiendo la misma línea, Imbaquingo Chimarro, y Nepas Lechon (2023) mencionan dos fiestas importantes como parte de la cosmovisión y tradición de del cantón Cayambe y la parroquia de Olmedo; las celebraciones del Inti Raymi que significa fiesta del sol que se la realiza como un ofrecimiento de gratitud a la pachamama y la de San Juan pretenden mantener la tradición y armonía entre la naturaleza y el homenaje su patrón. Estas celebraciones son caracterizadas por danzas tradicionales; en el Inti Raymi, el personaje principal es el Diablo Huma quien utiliza una máscara con dos rostros, los cuales simbolizan diversas dualidades como el pasado y el futuro, el día y la noche, el norte y el sur, así como lo alto y lo bajo. Los colores presentes en la máscara tienen una significación profunda, reflejando la iconografía de la bandera del arcoíris y la lucha del pueblo, todo este contexto refleja un símbolo de una profunda sabiduría ancestral.

 

Figura 1. Danza tradicional celebrada en el Inti Raymi

Figura 1. Danza tradicional celebrada en el Inti Raymi

Fuente: Foto original tomada por los autores en el estudio de campo

 

La danza 

 

    La danza es considerada como una forma de arte expresiva que se transmite a través del tiempo y promueve la interacción social. Para Dallal (2020), en la danza se emplea el desplazamiento de las diferentes partes del cuerpo, tradicionalmente acompañado de música; sin embargo, es importante recalcar que la danza también se la puede realizar sin el acompañamiento musical o de sonidos, ya que es considerada como un medio de expresión y conexión social. El autor también menciona los elementos de la danza y los enlista de la siguiente manera: el cuerpo humano, la dinámica del movimiento, la energía que lo impulsa, la noción del tiempo, la cadencia, la interacción con la luz y la estética física. Por otro lado, Prada, y Fernández (2021) indagan sobre la relación entre la danza y su influencia en la transformación educativa y actualización pedagógica a lo largo del tiempo.

 

La danza como un ente integrador y educativo 

 

    La danza tradicionalmente es considerada como una forma de expresar el arte; sin embargo, su ejecución tiene muchos efectos positivos en niños, jóvenes, adolescentes y en las generaciones adultos. De este modo Vergara et al. (2021) resaltan que la práctica de la danza ofrece la posibilidad de establecer conexiones interpersonales, lo que facilita el desarrollo de nuevas amistades al compartir tiempo con individuos que comparten intereses y características similares. Esta experiencia fomenta la confianza en uno mismo, reduce la ansiedad y aumenta la satisfacción y la autoestima en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, Quintana (2019) concluye que la participación en esta disciplina contribuye a mejorar el desempeño académico en todos los niveles educativos. De igual manera, Nicolás et al. (2010) sostienen que la danza en el ámbito educativo aporta para el desarrollo de varias habilidades y destrezas motoras y de coordinación. Sin embargo, los autores concluyen que la danza en el sistema de educación necesita superar algunos puntos frágiles como es el que la mayoría de practicantes son de sexo femenino y la falta de recursos humanos (docentes capacitados), físicos y materiales.

 

    Desde su punto de vista, Núñez et al. (2020) se refieren a la danza como una forma de expresión artística que permite el desarrollo integral de habilidades musicales, corporales y rítmicas dentro del contexto educativo escolar, potenciando un crecimiento gradual en el área de Educación Física y desarrollo personal.

 

    Es importante mencionar que, Pullutasig Analuisa (2022) resalta que la danza folclórica ayuda a desarrollar la expresión corporal en los estudiantes de educación básica. En este punto, es necesario reconocer que la danza favorece al mejoramiento de la expresión corporal en todos los niveles y en todas las edades. Además, Tarpuk Analuiza et al. (2023) coinciden en que la danza es una herramienta pedagógica muy importante para la educación motriz y el desarrollo de la expresión física, ya que contribuye al desarrollo habilidades específicas como las relaciones interpersonales, la expresividad y la estética.

 

Figura 2. Jóvenes y adultos en una exhibición de danzas en Cayambe

Figura 2. Jóvenes y adultos en una exhibición de danzas en Cayambe

Fuente: Foto original tomada por los autores en el estudio de campo

 

Danzas en la Sierra Norte de Ecuador 

 

    Desde hace mucho tiempo atrás, la danza ha sido una tradición cultural de los pueblos y comunidades; esta tradición se ha divulgado por muchos años y ha llegado a ser patrimonio cultural de los pueblos y naciones. En este sentido, Andrade (1996) detalla varias danzas típicas de la Sierra Norte, entre ellas: la Danza del Abago que ocurre en la provincia de Imbabura y resalta que en las danzas de los Abagos participan ángeles, abagos, pingaros y músicos tocando pequeños tambores. Además, los ángeles visten faldas rosas decoradas con papel de aluminio, kushmas largas decorativas del mismo color, cuellos, capachos con alas, vinchas, guantes, medias color carne, alpargatas, alas doradas y machetes. Por otro lado, los Abagos visten ropas tomadas del mestizo, incluyendo pantalones remendados, chalecos viejos, chaquetas rotas, máscaras y pelucas de cabuya o crin de caballo, y llevan bastones nudosos en sus manos. Al iniciar el desfile, los Abagos desempeñan el papel del "bufón" ya que se dedican a hacen reír a la gente, también existe la presencia de una ráfaga de volantes, camaretas, truenos, cuerdas y otros trucos. Otra danza tradicional mencionada por el autor es denominada “Fiesta de Pendoneros”, danza ocurre en el mes de octubre ya que los habitantes han culminado el ciclo de la cosecha, Los pendoneros portando la bandera roja zigzaguean hasta llegar a la capilla. Aproximadamente de 3 a 4 días después se celebra un baño ritual o de purificación en el que se coloca en agua un clavel rojo y se bendice a los danzantes y a la comunidad. También incluye la Fiesta del Coraza.

 

Métodos 

 

    Se realizó un trabajo de campo con un enfoque cuantitativo y cualitativo que incluyó entrevistas (cuestionario con 10 preguntas) aplicado a los miembros de las comunidades locales (15), observaciones a participantes en eventos culturales y revisión de fuentes documentales relacionadas con las tradiciones y mitos de la región. En el cuestionario se utilizó la escala de Likert, mismo que contenía adverbios de frecuencia (siempre, usualmente, de vez en cuando nunca) para una mejor comprensión y análisis.

 

    Se utilizó un trabajo de campo con un enfoque cuantitativo y cualitativo que incluyó varias técnicas para recolección de datos.

 

Entrevistas 

 

    Se diseñó un cuestionario con 10 preguntas dirigido a los miembros de las comunidades locales. Se aplicó el cuestionario a un total de 15 personas, seleccionadas mediante un muestreo intencional para asegurar la representación de diferentes grupos etarios y roles dentro de la comunidad, Las preguntas del cuestionario se enfocaron en la comprensión y percepción de las danzas tradicionales y mitos locales.

 

    Además, se utilizó una escala de Likert en las respuestas, que incluía adverbios de frecuencia (siempre, usualmente, de vez en cuando, nunca) para facilitar una mejor comprensión y análisis de las respuestas.

 

Observaciones participantes 

 

    Se llevaron a cabo observaciones directas durante eventos culturales y festividades locales, donde se registraron las prácticas y manifestaciones relacionadas con las danzas tradicionales y mitos. Se realizaron notas de campo detalladas y se tomaron fotografías con el consentimiento de los participantes, respetando las normativas éticas de la investigación.

 

Revisión de fuentes documentales 

 

    Se revisaron fuentes documentales tales como libros, artículos académicos en periódicos seriados y registros orales disponibles en la región, que proporcionaron información sobre las tradiciones y mitos de la Sierra Norte de Ecuador.

 

Consideraciones éticas 

 

    La investigación tuvo en cuenta todas las normativas para la protección de los derechos de las personas. Es así que todos los participantes fueron informados sobre los objetivos y procedimientos del estudio y firmaron un consentimiento informado. Además, se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada y el anonimato en la publicación de los resultados.

 

    Esta metodología permitió obtener una visión integral y detallada sobre los tesoros culturales de la Sierra Norte de Ecuador: Danzas tradicionales y sus Mitos, combinando datos cuantitativos y cualitativos para un análisis comprehensivo y significativo.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Entrevista a personas de las comunidades pertenecientes a la Sierra Norte

Pregunta

Siempre

Usualmente

Rara vez

Nunca

¿Con qué frecuencia participas en eventos culturales que incluyen danzas tradicionales y mitos de la Sierra Norte de Ecuador?

2

8

3

2

¿Asistes a celebraciones comunitarias donde se presentan danzas y relatos míticos de la región?

6

6

2

1

¿En tu comunidad se llevan a cabo festivales o eventos especiales que destacan las danzas tradicionales y los mitos de la región?

8

7

0

0

¿Con qué frecuencia participas en prácticas de danza tradicional como parte de tu vida diaria?

3

6

5

1

¿Con qué regularidad compartes historias y mitos de la Sierra Norte de Ecuador con miembros de tu familia o amigos?

12

3

0

0

¿Es tu costumbre visitar museos o centros culturales que exhiben danzas tradicionales y mitos de la región?

2

3

9

1

¿Crees que la práctica de danzas tradicionales ayuda a disminuir el estrés?

12

3

0

0

¿Recomendarías a otras personas a practicar danzas tradicionales?

13

2

0

0

Fuente: Elaboración propia

 

    En lo que se refiere la primera pregunta que menciona la frecuencia con que los habitantes participan en eventos culturales que incluyen danzas tradicionales y mitos de la Sierra Norte de Ecuador, el 13,33% de los encuestados participa siempre en eventos culturales que incluyen danzas tradicionales y mitos de la Sierra Norte de Ecuador, mientras que el 53,33% de los encuestados participa usualmente en estos eventos, el 20% de los encuestados participa rara vez, y el 13,33% de los encuestados nunca participa en este tipo de eventos.

 

    Basándonos en el análisis de los resultados de la encuesta sobre la participación en eventos culturales que incluyen danzas tradicionales y mitos de la Sierra Norte de Ecuador, podemos evidenciar que la mayoría de los encuestados usualmente forman parte de estos eventos, hay un porcentaje menor que no participa en esta clase de eventos, aquí influye el factor tiempo y organización familiar. Se concluye que, aunque la mayoría de la comunidad de la Sierra Norte de Ecuador muestra un notable compromiso con sus tradiciones culturales, es crucial abordar las barreras que limitan la participación de una minoría significativa, asegurando así la inclusividad y el fortalecimiento continuo de la herencia cultural de la región.

 

    En cuanto a la segunda pregunta que hace referencia a la asistencia a celebraciones comunitarias donde se presentan danzas y relatos míticos de la región, el 40% de los encuestados asiste siempre a celebraciones comunitarias donde se presentan danzas y relatos míticos de la región, otro 40% de los encuestados asiste usualmente a estas celebraciones, mientras que el 13,33% de los encuestados asiste rara vez, y únicamente el 6,67% de los encuestados nunca asiste a este tipo de celebraciones.

 

    La frecuente asistencia a estas celebraciones resalta la importancia que la comunidad otorga a sus danzas y mitos, los cuales no solo son vistos como formas de entretenimiento, sino también como medios para preservar y compartir su herencia cultural, misma que es gratamente valorada desde generaciones anteriores. Se evidencia que la frecuencia de asistencia a estos eventos subraya que las danzas y relatos míticos no solo son componentes importantes del patrimonio cultural, sino también elementos vitales para la cohesión social y la identidad colectiva. La transmisión de estas tradiciones desde generaciones anteriores y su valoración continua demuestran un fuerte compromiso comunitario con la conservación de su legado cultural. Además, se concluye que la comunidad de la Sierra Norte de Ecuador muestra un significativo aprecio y participación en las celebraciones que incluyen danzas y relatos míticos, reflejando un profundo respeto y responsabilidad hacia la preservación de su herencia cultural, lo cual fortalece la identidad y unidad comunitaria.

 

    La tercera pregunta hace referencia a si en su comunidad se llevan a cabo festivales o eventos especiales que destacan las danzas tradicionales y los mitos de la región, el 53,33% de los encuestados indicaron que en su comunidad siempre se llevan a cabo festivales o eventos especiales que destacan las danzas tradicionales y los mitos de la región, mientras que el 46,67% de los encuestados mencionaron que usualmente se realizan estos eventos en su comunidad.

 

    No hubo respuestas que indicaran que los festivales o eventos especiales que destacan las danzas tradicionales y los mitos de la región se llevan a cabo rara vez o nunca en su comunidad. De esta manera se puede evidenciar que la gran mayoría de los encuestados indicaron que en su comunidad sí se efectúan esta clase de eventos especiales, lo que indica que lo habitantes del sector valoran y conservan las expresiones culturales y tradicionales de la Sierra Norte de Ecuador. De este modo, se evidencia que el análisis de las respuestas de los encuestados revela un fuerte compromiso comunitario con la preservación y celebración de las danzas tradicionales y los mitos de la región. La práctica constante de festivales y eventos especiales sugiere no solo una apreciación activa de estas tradiciones, sino también una identidad cultural robusta y bien arraigada entre los habitantes. Esta dinámica comunitaria evidencia una cohesión social basada en valores compartidos y en la transmisión intergeneracional de las expresiones culturales propias de la Sierra Norte de Ecuador.

 

    Con relación a la pregunta cuatro que se refiere a la frecuencia de prácticas de danza tradicionales. El 20% de los encuestados mencionó que participa siempre en prácticas de danza tradicional como parte de su vida diaria, mientras que el 40% de los encuestados participa usualmente en estas prácticas, el 33,33% de los encuestados participa rara vez, y únicamente el 6,67% de los encuestados nunca participa en prácticas de danza tradicional como parte de su vida diaria. De este análisis, los resultados indican que la mayoría de los encuestados (60%) participa siempre o usualmente en prácticas de danza tradicional como parte de su vida diaria.

 

    Se evidencia entonces compromiso y apego a las expresiones culturales y tradicionales de la Sierra Norte de Ecuador. Aunque un porcentaje significativo (33,33%) participa rara vez, es posible que factores como la disponibilidad de tiempo o el acceso a clases de danza influyan en esta frecuencia. Sin embargo, la participación activa en prácticas de danza tradicional refleja el valor y la importancia que la comunidad otorga a estas expresiones como parte integral de su identidad cultural. Esta variabilidad en la frecuencia de participación de los encuestados también podría ofrecer oportunidades para diseñar iniciativas comunitarias que promuevan una mayor inclusión y accesibilidad, fortaleciendo aún más la identidad cultural compartida de la zona.

 

    En relación con la pregunta cinco, el 80% de los encuestados mencionó que comparte siempre historias y mitos de la Sierra Norte de Ecuador con miembros de su familia o amigos, mientras que el 20% de los encuestados comparte usualmente estas historias y mitos.

 

    Los resultados revelan un alto grado de compromiso y participación en la transmisión de historias y mitos de la Sierra Norte de Ecuador dentro de la comunidad encuestada. El hecho de que el 80% comparta estas historias siempre indica una fuerte conexión con la cultura y la tradición de la región. Se puede deducir que las historias y mitos desempeñan un papel vital en la cohesión social y la transmisión de la identidad cultural entre las generaciones de este sector del país. En este sentido, el análisis de las respuestas a la quinta pregunta pone de manifiesto la prevalencia y la importancia de la transmisión oral de historias y mitos en la comunidad.

 

    El hecho de que la mayoría de los encuestados comparta estas narraciones de manera regular sugiere que estas prácticas no solo son comunes, sino que también son valoradas como un medio esencial para mantener viva la herencia cultural. Este comportamiento indica una sociedad donde las tradiciones orales son pilares fundamentales para la educación cultural y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, asegurando la continuidad de la identidad cultural a través de las generaciones.

 

    En lo que se refiere a la sexta pregunta, que menciona si los lugareños tienen por costumbre visitar museos o centros culturales que exhiben danzas tradicionales y mitos de la región, el 13,33% de los encuestados visita siempre museos o centros culturales que exhiben danzas tradicionales y mitos de la región, mientras que el 20% de los encuestados visita usualmente estos museos o centros culturales, el 60% de los encuestados visita rara vez estos lugares, y únicamente el 6,67% de los encuestados nunca visita estos centros culturales.

 

    Se evidencia la falta de participación activa en la apreciación de las expresiones culturales de la Sierra Norte de Ecuador. Por esta razón, la baja frecuencia de visita a estos museos y centros culturales resalta la necesidad de promover y difundir activamente la riqueza cultural de la región para fomentar un mayor interés y compromiso por parte de la comunidad. Estos resultados sugieren que, aunque existe un interés en las tradiciones culturales a nivel familiar y comunitario, hay una desconexión cuando se trata de participar en actividades formales o institucionales que promueven estas expresiones. Sin duda alguna, este hallazgo resalta la necesidad de desarrollar estrategias más efectivas para atraer a la comunidad hacia estos espacios culturales, posiblemente a través de programas educativos, eventos interactivos, o colaboraciones con otras organizaciones comunitarias que puedan incrementar la accesibilidad y relevancia de estos centros culturales.

 

    De acuerdo a la pregunta siete que indaga si las prácticas de danzas tradicionales ayudan a disminuir el estrés, el 80% de los encuestados cree que la práctica de danzas tradicionales siempre ayuda a disminuir el estrés, mientras que el 20% de los encuestados cree que usualmente ayuda a disminuir el estrés. Cabe recalcar que no hubo respuestas que indiquen que la práctica de danzas tradicionales rara vez o nunca ayuda a disminuir el estrés.

 

    Estos resultados indican una percepción mayoritaria entre los encuestados de que la práctica de danzas tradicionales ayuda significativamente a disminuir el estrés, con un 80% de ellos afirmando que siempre lo hace y un 20% que cree que usualmente lo hace. Se deduce que la comunidad percibe las danzas tradicionales como una forma efectiva de aliviar el estrés y mejorar el bienestar emocional de las comunidades de esta región. La percepción mayoritaria de los encuestados sobre los beneficios de las danzas tradicionales en la reducción del estrés sugiere que estas prácticas son altamente apreciadas, no solo por su valor cultural, sino también por su impacto positivo en el bienestar emocional.

 

    Este reconocimiento del efecto terapéutico de las danzas tradicionales podría fomentar su promoción como una herramienta de salud mental comunitaria, incentivando su integración en programas de bienestar y actividades cotidianas. Además, resalta la importancia de mantener y revitalizar estas prácticas culturales, no solo como patrimonio cultural, sino también como un recurso valioso para la calidad de vida de los habitantes de la Sierra Norte de Ecuador.

 

    En lo que se refiere a la pregunta ocho que indaga a los participantes si recomendarían a otras personas a practicar danzas tradicionales, el 86,67% de los encuestados mencionaron que siempre recomendaría a otras personas practicar danzas tradicionales, mientras que el 13,33% de los encuestados dijo que usualmente lo haría. No hubo respuestas que indicaran que recomendarían rara vez o nunca las prácticas de danzas tradicionales. Los resultados muestran una fuerte inclinación de los encuestados hacia la recomendación de practicar danzas tradicionales.

 

    Estos resultados subrayan la percepción positiva que tienen las personas sobre los beneficios y el valor cultural de las danzas tradicionales. Además, esta inclinación sugiere que las danzas tradicionales no solo son vistas como una parte integral del patrimonio cultural, sino también como actividades que aportan beneficios significativos a quienes las practican. En otro estudio similar, Prada, y Fernández (2021) consideran que la danza debe ser parte del proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas para preservar esta herencia cultural. Sin duda alguna, esta percepción positiva podría servir como una base sólida para iniciativas comunitarias y educativas que promuevan aún más estas prácticas, asegurando su continuidad y fomentando una mayor participación entre las nuevas generaciones.

 

    En este sentido, Almeida et al. (2021) sostienen que las historias desempeñan un rol fundamental en robustecer la identidad cultural y el sentido de orgullo en las comunidades kichwa del norte de Ecuador, destacando la cosmovisión andina. Además, los autores argumentan que estas narrativas transmiten saberes ancestrales, valores y creencias esenciales para la convivencia comunitaria y la preservación de la cultura. Se resalta la necesidad de conservar y revitalizar estas tradiciones como respuesta a la amenaza de pérdida de identidad cultural en un mundo cada vez más globalizado. Además, Pomaquero Yuquilema et al. (2020) resaltan que la identidad cultural constituye una construcción continua fundamentada en la historia de una región, que se articula a partir de los ritos, creencias, tradiciones, características y valores persistentes de las comunidades indígenas.

 

Conclusiones 

 

    La participación activa en eventos culturales, la transmisión de historias y mitos, y la recomendación generalizada para practicar danzas tradicionales reflejan una alta valoración y apego hacia estas expresiones culturales en la comunidad de la Sierra Norte de Ecuador.

 

    La habitual participación en festivales y eventos culturales, junto con la constante narración de historias y mitos, pone de manifiesto la importancia fundamental de las danzas tradicionales y los mitos en la conservación de la identidad cultural y el patrimonio intangible de los tesoros culturales de la región.

 

    La creencia mayoritaria de que las danzas tradicionales ayudan a disminuir el estrés y mejorar el bienestar emocional sugiere una conexión profunda entre la práctica de estas danzas y el equilibrio emocional de los individuos.

 

    La presencia de festivales y eventos culturales que destacan las danzas tradicionales y los mitos ofrece una oportunidad única para promover el turismo cultural en la Sierra Norte de Ecuador, atrayendo a visitantes interesados en explorar y aprender sobre las tradiciones locales.

 

    A pesar de la alta valoración de las danzas tradicionales, la baja frecuencia de visitas a museos o centros culturales que exhiben estas expresiones, se señala la necesidad de fomentar una mayor participación y apreciación de la riqueza cultural de la región a través de estos espacios.

 

Referencias 

 

Almeida, E., Cajas, D., y Amaru Chimba, J. (2021). Aspectos relevantes de la cosmovisión andina mediante narrativas para el fortalecimiento de la identidad y el orgullo cultural de las comunidades kichwa del norte del Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). https://www.researchgate.net/publication/354374567

 

Andrade, C.A.C. (1996). Música y danzas de la Sierra Norte del Ecuador. SARANCE, 1(23), 23-38. https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/284

 

Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956. https://www.researchgate.net/publication/28085378

 

Bendix, R. (2021). Life Itself: An Essay on the Sensory and the (Potential) End of Heritage Making. Traditiones, 50(1), 43-51. https://doi.org/10.3986/Traditio2021500104

 

Burga Zapata, M.G. (2021). Rescate de la cultura intangible de las tradiciones orales de la ciudad de Otavalo a través de una revista digital [Bachelor's thesis, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Estudio Etnográfico de Licenciada en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Uniandes Ibarra]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17434

 

Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

 

Imbaquingo Chimarro, S.M., y Nepas Lechon, L.P. (2023). La fiesta del Inti Raymi y San Juan como patrimonio intangible y el fortalecimiento turístico cultural de las parroquias Cangahua y Olmedo del cantón Cayambe [Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales, Carrera de Turismo y Ecoturismo, UPEC]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1863

 

Lazaro Bacilio, J. C. (2020). Mitos y leyendas. https://hdl.handle.net/20.500.14414/16748

 

López Tapia, E. G. (2023). El sentido del gigante en la mitología indígena ecuatoriana [Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].http://hdl.handle.net/10644/9625

 

Naranjo, P. (2012). Mitos, tradiciones y plantas alucinantes. Quito/Corporación Editorial Nacional. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/mitos-tradiciones-y-plantas-alucinantes/

 

Nicolás, G.V., Ortín, N.U., López, M.G., y Vigueras, J.C. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (17), 42-45. https://www.researchgate.net/publication/41208058

 

Núñez, N.L., Melgarejo, A.M.L., y Nicolás, G.V. (2020). La danza en Educación Física: análisis de los currículos autonómicos españoles de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 517-522. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77413

 

Ortega Parrales, K.L. (2020). Leyendas ecuatorianas. https://dspace.uartes.edu.ec/handle/123456789/628

 

Piza Reyes, I.J., y Villacís Isaza, D.M. (2021). Preproducción de serie educativa sobre las tradiciones olvidadas del Ecuador [Doctoral dissertation. ESPOL. FADCOM]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56237

 

Pomaquero Yuquilema, M., Furió Vita, D., y López Izquierdo, M.Á. (2020). Identidad cultural y leyendas latinoamericanas. Questión, 67(2), 1-24. https//doi.org/10.24215/16696581e435

 

Prada, R.P., y Fernández, Á.M. (2021). Didáctica de la danza tradicional para la escuela: revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 57-67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82280

 

Pullutasig Analuisa, J.V. (2022). La danza folklórica ecuatoriana en la expresión corporal en escolares de Educación General Básica Superior [Bachelor's thesis. Carrera de Pedagogía de la Actividad física y Deporte, Universidad Tecnológica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35843

 

Quintana, R.F. (2019). La Danza en las dimensiones del Ser Humano y los contenidos escolares. Plumilla educativa, 23(1), 93-120. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019

 

Taipe Campos, N.G. (2004). Los mitos: Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta de Antropología, 20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1001283

 

Tarpuk Analuiza, E., Mateo Sánchez, J.L., Capote Lavandero, G., Cáceres Sánchez, C.P., y Mendoza Yépez, M.M. (2023). El valor de la danza en la formación profesional de los docentes de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1), e1434. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1434

 

Vergara Vilchez, N., Fuentes Sandoval, A., Gonzales Chacana, H., Cadagan Fuentes, C., Morales Yáñez, S., Poblete Galves, C., y Poblete Aro, CE (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el auto concepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Retos, (40), 385-392. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933

 

Villa, E. (1989). La literatura oral: Mito y leyenda. IADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, 1(12), 37-42. http://hdl.handle.net/10469/3567


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 316, Sep. (2024)