ISSN 1514-3465
Actividad física e intensidad de los recreos escolares. Una revisión sistemática
Physical Activity and Intensity of School Recesses. A Systematic Review
Atividade física e intensidade dos recreios escolares. Uma revisão sistemática
Michel Machuca-Farias
*mmachucafarias@gmail.com
Karen Urra-López
**urrakarenacademic@gmail.com
Daniel Riquelme-Uribe
+riquelme.uribe@aplicae.la
Jorge Olivares-Arancibia
++jolivares@udla.cl
*Investigador Asociado en el
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación APLICAE
Docente en Educación Física
Cursando un Magíster en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva
**Directora Académica en el Centro de Investigación APLICAE
Docente de Educación Física especializada en Motricidad y Educación,
con un enfoque particular en la danza
+Fundador y Director Científico Centro de Investigación APLICAE
Investigador Asociado Núcleo de Investigación en Educación
Universidad Adventista de Chile
Centro de Gestión en Educación, Departamento de Control de Gestión
y Sistemas de la Información
Facultad
de Economía y Negocios, Universidad de Chile
++Profesor de Educación Física
Máster en Ciencias del Deporte
Miembro del grupo de investigación AFYSE
de la Facultad de Educación Física
de la Universidad de Las Américas
(Chile)
Recepción: 06/03/2024 - Aceptación: 06/05/2024
1ª Revisión: 30/04/2024 - 2ª Revisión: 02/05/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Machuca-Farias, M., Urra-López, K., Riquelme-Uribe, D., y Olivares-Arancibia, J. (2024). Actividad física e intensidad de los recreos escolares. Una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(314), 198-220. https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7498
Resumen
Objetivo: Conocer el nivel e intensidad de la actividad física y el tiempo sedentario de los recreos durante la jornada escolar. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en 7 bases de datos: PubMed, Web of Science, SportDiscus, ScienceDirect, Embase, Scopus y Bireme, siguiendo las directrices del modelo PRISMA. Como estrategia de búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: (Intensity OR level OR “physical activity” OR exercise) AND (recess OR playground OR break) AND (accelerometer) AND (children). Resultados: La estrategia de búsqueda arrojó 4.513 estudios de los cuales 20 investigaciones cumplieron con los criterios de elegibilidad, evidenciando cómo la práctica de actividad física y juego libre durante el recreo escolar repercute de manera positiva en el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en niños y adolescentes. Conclusión: La práctica adecuada de AFMV durante el recreo escolar puede contribuir de manera positiva a la actividad física diaria recomendada y tiene el potencial de impactar positivamente en las escuelas y aumentar la condición física de los escolares.
Palabras clave:
Actividad física. Recreo. Acelerómetro. Estudiantes.
Abstract
Objective: To know the level of Physical Activity and intensity of breaks measured by accelerometry during the school day. Method: An exhaustive search was carried out in different databases, such as PubMed, Web of Science (WoS), SportDiscus, ScienceDirect, Embase, Scopus, and Bireme following the guidelines of the PRISMA model. The articles reviewed were cross-sectional or observational, considering all the scientific literature published to date. As a search strategy, the following keywords were used: (Intensity OR level OR “physical activity” OR exercise) AND (recess OR playground OR break) AND (accelerometer) AND children). Results: The search strategy yielded 4,513 studies, of which 20 investigations met the eligibility criteria, showing how the practice of physical activity and free play during school recess has a positive impact on compliance with the recommendations of physical activity in children and teenagers. Conclusion: The adequate practice of MVPA during school recess can contribute positively to the recommended daily physical activity and has the potential to impact schools and increase the physical condition of schoolchildren positively.
Keywords:
Physical activity. Recess. Accelerometer. Students.
Resumo
Objetivo: Conhecer o nível e a intensidade da atividade física e o tempo de sedentarismo nos recreios do período escolar. Método: Foi realizada uma busca exaustiva em 7 bases de dados: PubMed, Web of Science, SportDiscus, ScienceDirect, Embase, Scopus e Bireme, seguindo as diretrizes do modelo PRISMA. As seguintes palavras-chave foram utilizadas como estratégia de busca: (Intensidade OR nível OR “atividade física” OR exercício) AND (recesso OR playground OR pausa) AND (acelerômetro) AND (crianças). Resultados: A estratégia de busca rendeu 4.513 estudos dos quais 20 investigações atenderam aos critérios de elegibilidade, evidenciando como a prática de atividade física e brincadeiras livres no recreio escolar impactam positivamente no cumprimento das recomendações de atividade física em crianças e adolescentes. Conclusão: A prática adequada de AFMV durante o recreio escolar pode contribuir positivamente para a atividade física diária recomendada e tem potencial para impactar positivamente as escolas e aumentar a aptidão física dos escolares.
Unitermos
: Atividade física. Recreio. Acelerômetro. Alunos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)
Introducción
La actividad física (AF) ofrece numerosos beneficios para el bienestar físico y cognitivo, incluyendo mejoras en el razonamiento, juicio y aprendizaje, según la OMS (2020). Además, contribuye a una mejor percepción de la imagen corporal (Sollerhed et al., 2021) y al desarrollo cerebral y cognitivo, lo que se traduce en un rendimiento académico superior y un mejor desempeño escolar (Biddle, y Asare, 2011; St Laurent et al., 2021). Por lo tanto, en el ámbito educativo, la implementación de la AF puede realizarse mediante actividades físico-deportivas extracurriculares (Romero et al. 2020), clases de Educación Física y períodos recreativos durante los descansos (Hall-López, 2020; Hellín-Martínez et al., 2022; Rodríguez-Rodríguez, Molina, y Moraes, 2021). A través de actividades físico-deportivas extracurriculares, se ha demostrado un mejor rendimiento académico y mejoras en la atención y concentración, con beneficios para la salud. (Rodríguez-Torres et al., 2022)
La clase de Educación Física también contribuye al desarrollo de habilidades motrices mediante una variedad de actividades, incluyendo juegos libres (Burgos Angulo et al., 2023), estructurados, semiestructurados, deportes, bailes y circuitos, lo que aumenta los niveles de actividad física (Orona et al., 2021). Se ha observado que los recreos pueden contribuir hasta un 24,8% de las recomendaciones de actividad física y movimiento (AFMV), siendo esta contribución mayor en niños que en niñas (Hellín-Martínez et al., 2022). Por lo tanto, el recreo emerge como una oportunidad significativa para cumplir con las recomendaciones de AFMV (Bull et al., 2020), siendo una medida para mantenerse activo, especialmente considerando los comportamientos sedentarios asociados durante el periodo escolar (Kuzik et al., 2022). Por tanto, el tiempo de recreo representa una valiosa oportunidad para promover niveles más altos de actividad física (Vargas-Tenorio et al., 2023). Sin embargo, en general, los centros educativos están desaprovechando esta oportunidad al no implementar programas que fomenten recreos activos y saludables. (Martin et al., 2022)
La falta de actividad física se asocia con un aumento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos (Leiva et al., 2017), que son una causa significativa de mortalidad y morbilidad (Fernández-Travieso, 2016; Grima, León, y Ordoñez, 2005). En niños y adolescentes de 5 a 19 años, el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad está relacionado con un aumento de las tasas de mortalidad. Dado que un índice de masa corporal elevado es un factor de riesgo para diversas enfermedades, es crucial adoptar hábitos saludables, como mejorar la alimentación y comprometerse en una actividad física regular, para contrarrestar esta tendencia y promover un bienestar integral. (OMS, 2020)
En concordancia con lo anteriormente expuesto, el propósito de la presente revisión sistemática es conocer el nivel e intensidad de la actividad física y el tiempo sedentario de los recreos durante la jornada escolar.
Métodos
La metodología de esta revisión sistemática sigue las pautas PRISMA y emplea una estrategia meticulosa de búsqueda en bases de datos reconocidas, incluyendo literatura gris. Se seleccionaron cuidadosamente palabras clave para abordar ampliamente el tema. Los criterios de selección se definieron claramente para incluir estudios pertinentes, y la extracción de datos fue realizada por investigadores calificados con procedimientos establecidos para resolver discrepancias. La estrategia de búsqueda, los criterios de selección y la extracción de datos se detallan a continuación.
Estrategia de búsqueda utilizada
La siguiente revisión sistemática siguió las directrices de la guía Preferred Reporting Ítems for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Sohrabi et al., 2021). Se realizó una búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos, tales como Pubmed, Web of Science (WoS), SportDiscus, ScienceDirect, Embase, Scopus y Bireme. Además, se realizó una revisión de Google Scholar, con el objetivo de identificar literatura gris con posibles artículos que cumplan con los criterios de elegibilidad.
Para establecer el uso de las palabras claves, se realizó una previa búsqueda en las bases de datos anteriormente mencionadas, utilizando finalmente la siguiente estrategia de búsqueda: (Intensity OR level OR “physical activity” OR exercise) AND (recess OR playground OR break OR playtime) AND (accelerometer OR accelerometry) AND (children OR adolescent OR schoolchildren OR schoolchildren's) AND (school OR school). En PubMed, se mantuvo la misma conjugación a partir de MeSH (http://www.meshb.nlm.nih.gov) (((("Child"[MeSH]) OR "adolescent"[MeSH]) AND "Exercise"[MeSH]) AND "Schools"[MeSH] (Tabla 1).
Tabla 1. Estrategia de búsqueda utilizada
Palabras Claves |
PubMed |
WoS |
Scopus |
Bireme |
SportDiscus |
ScienceDirect |
Embase |
(Intensity OR level OR “physical activity” OR
exercise) AND (recess OR playground OR break) AND (accelerometer) AND
(children) |
377 |
296 |
260 |
336 |
1729 |
1282 |
233 |
Fuente: Datos de la investigación
Criterios de selección
Siguiendo la estrategia de búsqueda, se analizaron todas las investigaciones científicas publicadas a la fecha (hasta el 30 de noviembre del 2021). Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados: i) estudios transversales u observacionales; ii) participantes niños, niñas y adolescentes en etapa escolar; iii) medición en recreo escolar; iv) evaluación por acelerómetro; v) idioma inglés y español.
Como criterios de exclusión se consideraron los siguientes aspectos: i) estudios de intervención, revisiones sistemáticas, metaanálisis y revisiones narrativas; ii) universitarios, adultos y adultos mayores fuera de la etapa escolar; iii) medición antes de la jornada escolar, clase de educación física o actividades extraprogramáticas; iv) evaluación por cuestionario, podómetro o software observacional; v) idioma diferente al inglés y español.
Extracción de datos
En base a los criterios de elegibilidad, dos investigadores se encargaron de la revisión y selección de los artículos de forma independiente. En caso de haber diferencia en la selección de artículos incluidos, un tercer y cuarto investigador actuaron como mediadores para la inclusión o exclusión según cada caso.
Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados
Tabla 2. Análisis metodológico de los artículos
Autor (Año) |
Criterios |
|||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
Puntaje |
Calidad |
|
Andersen et al. (2015) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Ridgers et al. (2009) |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
NA |
Si |
Si |
11 |
Fuerte |
Cardon et al. (2004) |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
9 |
Fuerte |
Latorre et al. (2017) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
11 |
Fuerte |
Frago-Calvo et al. (2017) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Tyler et al. (2020) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Tanaka et al. (2019) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
Si |
11 |
Fuerte |
Ridgers et al. (2017) |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Frank et al. (2018) |
Si |
Si |
Si |
NR |
No |
Si |
No |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
No |
8 |
Buena |
Shervey et al. (2017) |
Si |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
No |
7 |
Regular |
Weaver et al. (2016) |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
Si |
8 |
Buena |
Medina et al. (2015) |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
Si |
9 |
Fuerte |
Ajja et al. (2021) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
11 |
Fuerte |
Zimmo et al. (2020) |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
11 |
Fuerte |
Nielsen et al. (2012) |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Ridgers et al. (2005) |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Farbo et al., 2020 |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
12 |
Fuerte |
Pollard et al. (2012) |
Si |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
No |
Si |
NR |
Si |
Si |
9 |
Buena |
Pope et al. (2020) |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
13 |
Fuerte |
Escalante et al. (2012) |
Si |
Si |
No |
NR |
Si |
Si |
NR |
Si |
Si |
No |
Si |
NA |
Si |
Si |
9 |
Buena |
Nota: Si; No; NA: no aplica; NR: no informado; CD: no se puede determinar. Fuente: Datos de la investigación
Criterios evaluación de la calidad de la evidencia
1. ¿Se planteó claramente la pregunta u objetivo de investigación en este artículo?
2. ¿Se especificó y definió claramente la población de estudio?
3. ¿La tasa de participación de las personas elegibles fue de al menos el 50 %?
4a. ¿Todos los sujetos fueron seleccionados o reclutados de poblaciones iguales o similares (incluido el mismo período de tiempo.?
4b. ¿La inclusión y la exclusión por estar en el estudio fueron pre especificadas y aplicadas uniformemente a todos los participantes?
5. ¿Se proporcionó una justificación del tamaño de la muestra, una descripción del poder estadístico o estimaciones de la varianza y el efecto?
6. Para los análisis de este documento, ¿se midieron las exposiciones de interés antes de medir los resultados?
7. ¿El marco de tiempo fue suficiente para que uno pudiera esperar razonablemente ver una asociación entre la exposición y el resultado, si existiera?
8. Para exposiciones que pueden variar en cantidad o nivel, ¿el estudio examinó diferentes niveles de exposición en relación con el resultado?
9. ¿Fueron las medidas de exposición (variables independientes. claramente definidas, válidas, confiables e implementadas de manera consistente en todos los participantes del estudio?
10. ¿Se evaluaron las exposiciones más de una vez a lo largo del tiempo?
11. ¿Se definieron claramente las medidas de resultado (variables dependientes., fueron válidas, confiables y se implementaron de manera consistente en todas las poblaciones de estudio?
12. ¿Los evaluadores de resultado estaban cegados al estado de exposición de los participantes?
13. ¿Fueron las pérdidas durante el seguimiento después del inicio del 20% o menos?
14. ¿Se midieron y ajustaron estadísticamente las posibles variables de confusión clave por su impacto en la relación entre la/s. exposición/es. y el/los. resultado/s.?
Indicador de logro de la calidad de la evidencia
Calificación de calidad: mala (<60 %), regular (60-69 %), buena (70-79 %) y fuerte (>80 %).
Resultados
Se presentan los datos obtenidos en el diagrama de flujo. La estrategia de búsqueda consistió en la identificación en las bases de datos y la eliminación de duplicados. Luego, se realizó el filtrado de artículos por títulos, resúmenes y criterios de inclusión. Finalmente, se llevó a cabo la lectura y análisis completos de los artículos incluidos en la revisión. La búsqueda inicial arrojó 4.513 artículos, reduciéndose a 3.577 tras eliminar 936 duplicados. Tras revisar los títulos y resúmenes, se eliminaron 2.844 artículos, dejando un total de 20 investigaciones incluidas en la revisión sistemática (Tabla 3)
Tabla 3. Tabla descriptiva con artículos incluidos en la revisión
Autor (Año) |
Participantes |
Objetivo |
Tipo de acelerómetro |
Resultados |
Conclusiones |
Andersen
et al. (2015) |
n
= 316 (niños:148; niñas:168) |
Investigar
cómo los escolares utilizan diferentes áreas del patio de la escuela
durante el recreo y si estas áreas están asociadas con diferentes
niveles de AF. |
Actigraph
modelo GT3X (Pensacola,
Florida, USA) |
Durante
el 47% del tiempo de recreo, los participantes exhibieron un
comportamiento sedentario, con una media de 25,9 minutos. Además,
pasaron el 46% del tiempo de recreo en el patio de la escuela, con un
promedio de 3,9 minutos de actividad física de moderada a vigorosa
(AFMV). Se observó que los niños acumularon 1,9 minutos más de AFMV
en comparación con los adolescentes, participando en 4,3 minutos
adicionales de AFMV (p < 0,001). |
Se
identificaron diferencias significativas en los niveles de actividad física
entre niños y adolescentes, así como entre niños y niñas, y en
distintos tipos de patios escolares. Las niñas tienden a pasar más
tiempo sedentarias en todas las áreas en comparación con los niños. |
Ridgers
et al. (2009) |
n
= 115 (niños:
71; niñas: 44) Edad:
9 a 12 años Peso:
38,6 kg; Talla: 1.49 m; IMC:
17,2 kg/m2 |
Conocer
los niveles y patrones de AF durante los períodos de recreo escolar
diarios y la contribución del recreo a la AF diaria. |
Actigraph 7164, MTI Health Services, Florida, USA |
Los
niños realizaron significativamente más AFL (30,6 ± 5,2%; 27,7 ±
5,1%), de AFMV (24,9 ± 8,9%; 17,5 ± 5,2%) y AFV (7,6 ± 4,7%; 4,3 ±
2,9%) que niñas durante el recreo. Las niñas (54,8 ± 8,1%) pasan más
tiempo en comportamiento sedentario en comparación a los niños (44,5
± 10,2%). |
Los
niveles de AF fueron relativamente similares en los distintos periodos
de recreo. Dado que la actividad sedentaria representó la mayor
proporción del recreo, es posible que se necesiten intervenciones en
todos los períodos de recreo para promover la actividad física durante
el día escolar. |
Cardon
et al. (2004) |
n
= 128 (69
niños; 59 niñas) Edad: |
Describir
patrones de AF y localizar lugares para la actividad física en 6 patios
escolares que varían en tamaño y contenido, ubicados en diferentes
tipos de vecindarios. |
Actigraph GT1M |
Durante
los períodos de recreo con menor densidad de juegos, esta fue de 16,7
± 5,1 m²/preescolar y 23 ± 10 min, respectivamente. De acuerdo con
los puntos de corte de CV, los niveles más bajos de comportamiento
sedentario (diferencia media de 1 min; p<0,001) y los niveles más
altos de actividad física ligera a vigorosa (diferencia media de 1 min;
p<0,001). |
Fue
factible reducir la cantidad de zonas de juegos durante los períodos de
recreo en preescolar, sin embargo, los aumentos en la actividad física
y las disminuciones en el comportamiento sedentario fueron mínimos. |
Latorre
et al. (2017) |
n
= 66 (23
niñas; 43 niños) Edad:
8 a 12 años Peso:
47,8 ± 51,2 |
Determinar
los niveles de AF durante el recreo no estructurado en la escuela
primaria considerando el sexo y el estado de peso. |
N/I |
Los
niños con sobrepeso y los niños con obesidad mostraron , menor tiempo
de AF acumulando 3.24±3.39 en AFV y 0.36±1.27 (min) AFMV
significativamente más bajos en comparación a los niños de peso
normal 4.97±4.41 (min) AFV y 1.15±3.34 (min) (p <0,01) en MVPA.
Mientras el comportamiento sedentario fue de mayor tiempo en niños con
obesidad 9.64±6.46 (min), mientras los niños con peso normal
acumularon 7.03±5.37 (min) respectivamente. Las niñas obtuvieron menor
AFMV 1.57±1.44 (min) y más
tiempo sedentario 12.17±6.02 (min) en comparación a los niños
AFMV 5.47±4.27 (min) (p <0,01), mientras que el tiempo
sedentario acumularon 6.28±4.83 (min). |
Los
niños eran más activos que las niñas durante el recreo,
independientemente de su estado de peso. Independientemente del género,
el grupo de normopeso fue más activo que el grupo de sobrepeso más
obesidad durante el recreo. |
Escalante
et al. (2012) |
n
= 738 niños Edad:
6 a 11 años |
Describir
la AF diaria durante el recreo de niños de primaria y secundaria y su
relación con el área de juego y su edad. |
Accelerometer
Caltrac® (Hemokinetics, Madison, WI, USA) |
Los
niños con áreas de juegos grandes fueron más activos (27,71 ± 11,03)
en el recreo que aquellos con áreas de juego pequeñas (23,77 ±
11,12). No hubo interacciones entre el sexo o la edad y la actividad física
diaria o la actividad física en el recreo. |
Los
patios de recreo escolares brindan entornos y oportunidades importantes
para que los niños participen en la actividad física y deben ser parte
de cada día escolar. Donde se demostró que un área de juego más
grande se asocia con mayores niveles de actividad en preescolares. |
Frago-Calvo
et al. (2017) |
n=
173 (59
niños; 114 niñas) Edad:
8 a 12 años. |
Describir
el tiempo de sedentarismo y las diferentes intensidades de AF durante el
recreo escolar; Analizar las diferencias de sexo y nivel educativo;
Describir el cumplimiento de la guía recomendada. |
Actigraph
modelo GT3X (Pensacola,
Florida, USA) |
Los
niños de primaria reportaron valores más altos en AFMV 19,6% (10-17), donde los niños acumularon 27,44% (11.22) y las niñas 15,58% (6.67) y
de MVPA, Mientras tanto en secundaria reportaron valores en MVPA 8,37% (10.42) donde los niños acumularon 12,01% (12.12) y las niñas 4,15% (5.63). Lo que demuestra que el porcentaje de actividad sedentaria
en primaria es mayor a los de secundaria, acumulando 42,54% (13.91) en
primaria y 42,59% (10.37) en secundaria. |
El
recreo proporcionó un importante contexto no curricular para que los niños
practiquen AF a diario. Dado que el tiempo sedentario representó la
mayor proporción del tiempo de recreo, las intervenciones deben
dirigirse a promover la AF en este contexto, principalmente para las niñas
que realizan menos AF que los niños. |
Tyler
et al. (2020) |
n
= 719 (377
niños; 342 niñas) Edad:
7 a 8 años |
Conocer
la AFMV de niños en un distrito escolar que atiende a niños de hogares
de bajos ingresos. |
Actigraph
GT3X+ Shalimar, FL |
Durante
el recreo, los niños y niñas pasaron el 15,7% (es decir, 2,7 minutos,
SD = 3,1) y el 15,1% (es decir, 2,7 minutos, SD = 3,1) en AFMV,
respectivamente. mientras que Almuerzo los niños y niñas acumularon el
10,6% (es decir, 5,9 minutos, DE = 4,3) y el 8,5% (es decir, 4,7
minutos, DE = 3,6) de la oportunidad en MPVA, respectivamente. |
En
las escuelas de bajos ingresos puede ser necesario ofrecer múltiples
oportunidades de AF durante la jornada escolar para aumentar la AFMV de
niños y niñas. La jornada escolar puede proporcionar momentos de
actividad estructurada y no estructurada que permitan a los niños
acumular tiempo en AFMV. |
Tanaka
et al. (2019) |
n
= 482 (230
niños; 252 niñas) Edad:
6 a 12 años |
Describir
los niveles de actividad física durante la limpieza escolar y el recreo
comparándolo entre géneros. |
Triaxial accelerometer (Active style Pro HJA-350IT,
Omron Healthcare, Kyoto) |
Las
proporciones de AFM, AFV y AFMV (tiempo de recreo de la mañana: 30,1 ±
14,1 %, p < 0,001 o tiempo de recreo del almuerzo: 29,6 ± 12,4 %,
considerando que el recreo matutino y el tiempo de recreo del almuerzo
fue de 19.4 ± 6.8% (15.2 ± 5.3 min/ día) para los niños y 16.9 ±
5.8% (10.5 ± 4.3 min/ día) para las niñas. |
los
recreos de la mañana y el almuerzo, con niños mostrando más AFV y
AFMV que niñas, aunque no hubo diferencias de género en AFM no
ambulatoria. |
Ridgers
et al. (2017) |
n
= 326 (6
a 11 años) (162
niños, 164 niñas) Peso
= 38,1 a 42,2. Talla
= 143,0 a 147,8. |
Examinar
cómo los niveles de AF de los niños durante el recreo, la hora del
almuerzo y la contribución del recreo a la actividad física diaria. |
Actigraph
GT3X+ accelerometers (Pensacola, FL). |
Se
observaron que los niños acumularon 52.2 (13.4) AMP general (min/día),
78.5 (24.5) MVPA general (min/día). Mientras que durante el recreo
mantuvieron un porcentaje de actividad 42.9% (8.1) de LPA, 16.9% (6.6)
de AMP y 27.7% (12.4) de MVPA durante el tiempo destinado. Sin embargo,
durante la hora de almuerzo acumularon 39.8% (6.7) de LPA, 15.0% (5.4)
de AMP y un 24.6% (10.3) de MVPA correspondiente a la contribución a la
actividad en cada período escolar. |
Se
necesitan estrategias para aumentar los niveles de actividad física en
cada estación durante la hora del almuerzo, con mayor énfasis en los
meses más cálidos. |
Frank
et al. (2018) |
n
= 29 niños; (3
a 5 años) (15
niñas, 14 niños) Peso
= niños 17,75 ± 3,04; niñas 15,68 ± 1,49. Talla:
niños 106.8 ± 8.86; niñas 96, 82 ± 7,07) IMC:
niños 15,8 ± 3,04; niñas 16,86 ± 2,01) |
Determinar
el mejor tipo de período de recreo físicamente activo para aumentar la
AF de los niños en edad preescolar. |
Actigraph
GT1M accelerometer (Actigraph, Pensacola, Florida) |
Para
la muestra agregada, los niños fueron más (p
0,001) activos durante el juego libre (1282 ± 662 min1). Los niños fueron más (p 0,001) más activos durante el
juego libre (1970 ± 647 min1)
y la actividad no fue diferente entre el juego libre y las condiciones
estructuradas. |
Facilitar
un período de recreo físicamente activo contribuirá a que los niños
en edad preescolar Proporcionar a los niños acceso a períodos de
recreo físicamente activos parece aumentar la actividad física durante
la jornada escolar en relación con un período de recreo sedentario.
cumplan con las pautas de actividad física recomendadas. |
Shervey
et al. (2017) |
n
= 101 (niño
= 40, niñas = 61) Edad
= 11 a 14 años. |
Examinar
las diferencias en la cantidad de AF que se realiza durante el recreo. |
Accelerometer Activity Monitors (Model NL-800) |
Los
resultados indicaron que los varones de 10 a 11 años
realizaban significativamente más AF durante el recreo que las
mujeres. Los hombres en sexto grado (media = 2269.92, DE = 386.57)
dieron más pasos que las mujeres en sexto grado (media = 1905.79, DE =
466.53), los hombres en primer grado (promedio = 1825.28, SD = 426.19) y
las mujeres en primer grado (media = 1810,76, DE = 252,84). |
Dado
el creciente número de niños que cumplen con los criterios médicos de
obesidad, es importante encontrar formas de promover estilos de vida más
saludables. La PA durante el recreo podría ser una forma económica
pero efectiva de lograr este objetivo. |
Weaver
et al. (2016) |
n
= 323 niños (7
años) (niñas
= 173; niños = 150) Peso
= 64 kg IMC=
17,3 ± 3,2 |
Identificar
la proporción de niños que acumulan 30 minutos/día de AFMV en la
escuela e identificar la contribución de los segmentos del día escolar
a la AFMV de los niños. |
Actigraph
GT3X+ Shalimar, FL 32579 |
El
recreo proporcionó a las niñas y niños 12.0 y 10.2 minutos / día de
actividad ligera, proporcionando 14,9 y 17,8 minutos/día de AFMV
durante el recreo donde se reflejaron 47,7 y 53,8 minutos/día de AFMV.
Mientras que los niños y niñas acumularon 276.3 y 276.6 minutos de
tiempo sedentario |
La
mayoría de los niños no acumulaban 30 minutos/día de AFMV. La educación
física y el tiempo de clase son segmentos prometedores de la jornada
escolar para promover la AFMV. |
Medina
et al. (2015) |
N
= 72 niñas Edad:13
a 15 años Peso:
53,9 ± 9,76) Talla:
1,58 ± 4,8 IMC:
21,4 ± 3,7) |
Describir
los patrones de AF durante el recreo escolar. |
Accelerometer Actical V2.12, Mini Mitter Co. Bend, OR |
La
proporción del período de recreo que se pasó a diferentes
intensidades fue del 41,2 % (13,6 ± 5,8b,c ) para el comportamiento
sedentario, el 52,9 % (18.1 ± 5.3) para la intensidad ligera, el 5,9 %
(1.8 ± 2.1b,c) para la intensidad moderada
y el 0 % para la intensidad vigorosa. |
La
gran cantidad de tiempo dedicado a actividades de intensidad ligera y
sedentaria durante el recreo indica la necesidad de intervenir en esta
oportunidad para que los adolescentes realicen formas más vigorosas de
AF. |
Ajja
et al. (2021) |
n=133
niños (10
años) (niñas=
59; niños= 74) (peso= 42,9±10.9) (talla= 1.44±8.5) |
Medir
objetivamente los niveles de actividad física de los niños y examinar
la diferencia por género. |
Actigraph GT9X Link (Shalimar, FL) |
Los
niños acumularon más minutos MVPA durante el recreo [0.94 min/día (es
decir, 56 s/día) (p = 0.001)], almuerzo [1.39 min/día (es decir, 83
s/día) (p = 0.000)] En todos los segmentos del día escolar con cada
aumento de edad del año, los niños en edad escolar acumularon minutos
adicionales en AFMV. Los niños pasaron menos tiempo en actividad
sedentaria (239 ± 74.4 min / día) en comparación con las niñas que
pasaron 263.1 ± 54.3 min / día en actividad sedentaria. |
La
educación física y los períodos de recreo deben considerarse como los
segmentos potenciales para ayudar a los niños con oportunidades de
acumular más minutos de AFMV. |
Zimmo
et al. (2020) |
n
= 181 niños (5
a 11 años) |
determinar
la actividad física (AF) en la
jornada escolar entre los niños de escuela primaria en Qatar. |
Accelerometer (wGT3X-BT monitor; Autograph, LLC) |
El
39,0 % de este grupo cumplió con los 30 minutos recomendados de MVPA
durante la escuela. horas.
Menos niñas (23,2%) que niños (58,1%) lograron las pautas de AF en la
escuela (P <0,001). Los
niños participaron en 19,0±12,3%, 19,3±8,6% y 6,2±3,4% de las horas
de educación física, recreo y descanso designadas. |
Los
niños de primaria en Qatar practican una MVPA inadecuada durante la
jornada escolar, especialmente las niñas. Mejorar las oportunidades de
AF durante la educación física y el recreo es crucial. Por lo que el
tiempo de recreo puede considerarse como otra oportunidad para acumular
AFMV diaria, especialmente entre las niñas, durante el horario escolar. |
Nielsen
et al. (2012) |
n=
594 niños (6
a 7 años) (niños=
310; niñas= 284) |
Investigar
la influencia de las instalaciones del patio de recreo de la escuela en
la actividad física diaria de los niños. |
MTI 7164 accelerometers (Actigraph, Fort Walton
Beach, Florida, USA) |
El
número de instalaciones de juego en los patios de recreo de las
escuelas se asoció al acceso a 10 instalaciones de juego adicionales se
asoció con un 6,7% adicional o 5,7 minutos de actividad
(moderada/vigorosa) (P<
,001), y un 10,9% o 2,2 minutos de actividad vigorosa (P=
0,002) en el transcurso del día para este grupo de edad. |
El
aumentar el número de instalaciones de juego en los patios de las
escuelas primarias podría ser una forma duradera de aumentar la
actividad física diaria de los niños, tanto en la escuela como en
general. |
Ridgers
et al. (2005) |
n
= 228 niños (7
a 8 años); (niños = 116; niñas = 112) Peso
= 31,3 ± 8,5. |
Conocer
los niveles de AF de los niños durante el recreo y su contribución a
las recomendaciones de actividad física diarias. |
Actigraph (Model 7164, MTI Health Services, FL, USA) |
Los
niños realizaron 28 minutos de AF durante el recreo en comparación con
21,5 minutos de las niñas (32,9% y 25,3% de recreo, respectivamente),
dedicados a niveles de AFMV. Considerando que durante el recreo el nivel
de actividad física se distribuyó MVPA(F(1,202) = 17.45, P = 0.001),
mientras que de VPA(F(1,202) = 2.746, P =
0.1) y en VVPA (F(1,202) =
4.080, P = 0.03) |
Los
datos indicaron que el umbral del 40% para el recreo representa un
objetivo realista de promoción de la salud para que las escuelas se
aseguren de ofrecer a los niños la oportunidad de acumular el requisito
mínimo de AF diaria durante el recreo escolar |
Farbo
et al. (2020) |
N
= 153 niños (N =
90) estaba compuesta por 46 alumnos de primer grado (23 hombres; 23
mujeres) y 44 alumnos de segundo grado (20 hombres; 24 mujeres). La
escuela de control ( N =
67) estaba compuesta por 35 alumnos de primer grado (16 hombres; 19
mujeres) y 32 alumnos de segundo grado (16 hombres; 16 mujeres) |
investigar
la efectividad de una intervención escolar de recreo múltiple sobre
los patrones de actividad física en niños más pequeños de primaria
utilizando una prueba posterior únicamente con un diseño de grupos no
equivalentes |
Actigraph
WGT3X-BT (Actigraph, Pensacola, FL, EE. UU.) |
Los
estudiantes de intervención, grados 1 y 2, dieron más pasos (p<0,001)
y dedicaron más tiempo a la actividad física moderada (p<0,001)
y vigorosa (p<0,001)
(MVPA) que los estudiantes de la escuela de control. |
Los
resultados de este estudio muestran que 60 minutos de recreo al aire
libre producirán un mayor número de pasos y minutos pasados
en MVPA durante el día escolar que 30 minutos de recreo.
Además, brindar a los estudiantes oportunidades adicionales de juego al
aire libre durante la escuela puede evitar que adopten conductas
sedentarias a medida que envejecen |
Pollard
et al. (2012) |
n
= 137 niñas (9
a 11 años) (niñas
británicas = 70; niñas pakistaní = 67) |
Probar
la hipótesis de que las niñas británicas paquistaníes de entre 9 y
11 años son menos activas durante el recreo que las niñas británicas
blancas. |
Actigraph GT3X accelerometer on their right hip
(Actigraph, FL, USA) |
Los
datos de acelerómetro indicaron que las niñas paquistaníes británicas
pasaron un 2,2 % (IC del 95 %: 0,2, 4,3) menos de su tiempo total de
recreo en MVPA y un 1,3 % (IC del 95 %: 0,2, 2,4) menos en VPA que las
niñas británicas blancas. Se mostró que las niñas paquistaníes británicas
pasaban un 12,0% (IC del 95%: 2,9, 21,1) menos de tiempo en el patio
durante el recreo siendo muy activas y un 12,3% (IC del 95%: 1,7, 23,0)
menos tiempo jugando. |
Las
niñas pakistaníes británicas eran menos activas que las británicas
blancas durante el recreo escolar. El recreo ha sido identificado como
un objetivo potencialmente importante para la realización de
intervenciones de AF. |
Pope
et al. (2020) |
N
= 138 niños (7
a 8 años) (116
blancos no hispanos, 16 hispanos, 4 afroamericanos, 1 asiático y 1 no
declarado) |
Examinar
el efecto del estado de peso de los niños en la AF y el comportamiento
sedentario (SB) de los niños de escuela primaria desatendidos a lo
largo del día segmentado. |
Actigraph
GT3X (Pensacola, FL, EE. UU.) |
Durante
el recreo de la mañana, se observó una MVPA significativamente mayor
entre los niños con un peso saludable en comparación con los niños
con sobrepeso/obesidad, t(136) = 2,15, p = 0,03; 2,95 vs. 1,92 min. Los
análisis de SB, LPA y MVPA diarios generales indicaron una MVPA
significativamente mayor entre los niños con un peso saludable frente a
los niños con sobrepeso / obesidad, t(136) = 2,65, p < 0,01; 47,21
vs 39,58 min, respectivamente. Las comparaciones del tiempo medio de SB
(256,14 vs. 252,09 min, respectivamente) y LPA (98,78 vs. 103,16 min,
respectivamente). |
No
se observaron diferencias en la AF o la SB entre los niños con
diferentes estados de peso durante la EP, lo que sugiere que las
sesiones estructuradas de AF pueden moderar la influencia del estado de
peso en la AF y la SB. |
Fuente: AF: actividad física; AFMV: actividad física moderada vigorosa; AFV: actividad física vigorosa;
CS: Comportamiento sedentario; kg: kilogramos; m: metros. Fuente: Datos de la investigación
Discusión
Las 20 investigaciones que cumplen con los criterios de elegibilidad para esta revisión muestran mejoras en el rendimiento motor. Dos artículos utilizaron programas de actividad física, mientras que tres emplearon programas de ejercicio físico. Aunque las intervenciones difieren en el número de sesiones, días de trabajo y enfoques, generaron mejoras en el rendimiento motor, especialmente en la coordinación general y el equilibrio. Estos beneficios fueron consistentes en tres de los cinco estudios analizados, junto con otras variables relacionadas.
Tiempo de juego en los recreos (minutos)
El estudio de Sarah Shervey et al. (2017) muestra que los niños participan en más actividad física durante el recreo que las niñas, con una mayor frecuencia de actividad de intensidad moderada a vigorosa. Esta tendencia se respalda en la investigación de Ridgers et al. (2009), que indica que los niños están activos durante un promedio de 28 minutos durante el recreo, en comparación con los 21,5 minutos de las niñas.
Sin embargo, el estudio de (Farbo et al., 2020) presenta resultados contradictorios, mostrando que las niñas dedican un mayor porcentaje de su tiempo de recreo a actividad física vigorosa (MVPA) que los niños. Por otro lado, Glenn Weaver et al. (2016) indica que durante el recreo, las niñas acumulan una cantidad similar de minutos de MVPA que los niños. Estos hallazgos respaldan la idea de que los niños tienden a participar más en el juego durante el recreo, influenciado por las preferencias y motivaciones de cada género. (Ridgers, 2005)
Intensidad de la actividad física (ligera, moderada, vigorosa)
Según Frago-Calvo (2017), los niños muestran niveles más altos de Actividad Física de Moderada a Vigorosa (AFMV) en comparación con las niñas en la escuela primaria y secundaria. Sin embargo, las niñas participan en niveles más ligeros de actividad física en ambos niveles educativos, posiblemente debido a riesgos percibidos asociados con la velocidad y la agresividad en juegos típicos de niños. Durante los recreos, los niños tienden a preferir juegos competitivos, mientras que las niñas pasan más tiempo socializando. Zimmo et al. (2020) encontró que los niños acumulan más tiempo en Actividad Física de Moderada a Vigorosa (MVPA) que las niñas, lo que contribuye a una variación en la intensidad de la actividad física durante los recreos. Por otro lado, según Tyler et al. (2020), tanto niños como niñas aumentaron su tiempo en MVPA durante los recreos, lo que favorece el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y promueve una mejor calidad de vida en este grupo etario.
Tiempo sedentario
El sedentarismo, especialmente entre los 14 y 17 años, está influenciado por factores familiares y la preferencia por actividades sedentarias, como el uso de dispositivos electrónicos (Pope et al., 2020). Otros estudios destacan la intensificación del sedentarismo con el aumento del tiempo frente a pantallas y la falta de iniciativa familiar (Medina et al., 2015). Se observan diferencias étnicas en los niveles de sedentarismo, particularmente en niñas británicas de origen paquistaní (Pollard et al., 2012). Estos hallazgos sugieren la necesidad de investigaciones y estrategias de intervención diferenciadas por género, así como la implementación de programas específicos de actividad física. Por otra parte, Lemberg et al. (2023) menciona que Las niñas disfrutan de los juegos activos, las actividades sedentarias y la socialización con los demás. Al comparar niños y niñas, los niños disfrutan mucho más de los juegos deportivos, mientras que las niñas mencionaron participar en actividades más sedentarias.
Conclusión
En este sentido, el artículo aboga por modificar la cultura del recreo en las escuelas para que los niños y adolescentes participen en programas que combatan el sedentarismo y la inactividad física infantil. Destaca que la participación en actividad física durante el recreo puede contribuir significativamente a cumplir con las recomendaciones de la OMS de 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa. Se enfatiza en la necesidad de estrategias que fomenten la actividad física equitativa durante el recreo, especialmente para las niñas, y se resalta el recreo como una oportunidad para promover un estilo de vida activo y saludable entre los adolescentes.
Referencias
Ajja, R., Wikkeling-Scott, L.F., Brazendale, K., Hijazi, R., y Abdulle, A. (2021). Accelerometer measured physical activity patterns of children during segmented school day in Abu Dhabi. BMC Pediatrics, 21(1), 182. https://doi.org/10.1186/s12887-021-02639-7
Andersen, H.B., Klinker, C.D., Toftager, M., Pawlowski, C.S., y Schipperijn, J. (2015). Objectively measured differences in physical activity in five types of schoolyard area. Landscape and Urban Planning, 134, 83-92. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.10.005
Biddle, S.J., y Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: a review of reviews. British journal of sports medicine, 45(11), 886-895. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185
Bull, FC, Al-Ansari, SS, Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, JP, Chastin, S., Chou, R., Dempsey, PC, DiPietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, CM, Garcia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, PT, Lambert, E., Leitzmann, M., Milton, K., Ortega, FB, Ranasinghe, C., Stamatakis, E., Tiedemann, A., Troiano, RP, van der Ploe, HP, Wari, V., y Willumsen, JF (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British journal of sports medicine, 54(24), 1451-1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955
Burgos Angulo, D.J., Perlaza Estupiñán, A.A., Vargas Ramírez, M.P., Paredes Echeverría, C.A., Morales Fischer, B.R., y Peralta Machado, J.D. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Cardon, G., Verstraete, S., De Clercq, D., y De Bourdeaudhuij, U. (2004). Physical Activity Levels in Elementary-School Physical Education: A Comparison of Swimming and Nonswimming Classes. Journal of Teaching in Physical Education, 23(3), 252-263. http://dx.doi.org/10.1123/jtpe.23.3.252
Castro-Romero, R.C., Torres-Palchisaca, Z.G., Ávila-Mediavilla, C.M., y Moscoso-García., R.F. (2020). Incidencia de actividades físicas extracurriculares en el rendimiento académico colegial de la Unidad Educativa UNE. Polo del Conocimiento, Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 5(11). https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1922
Escalante, Y., Backs, K., Saavedra, J., García-Hermoso, A., y Domínguez, A. (2012). Play area and physical activity in recess in primary schools. Kinesiology, 42, 123-129. https://www.researchgate.net/publication/259453457
Farbo, D., Maler, L.C., y Rhea, D.J. (2020). The Preliminary Effects of a Multi-Recess School Intervention: Using Accelerometers to Measure Physical Activity Patterns in Elementary Children. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8919. https://doi.org/10.3390/ijerph17238919
Fernández-Travieso, J.C. (2016). Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 47(2), 106-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181245821006
Frago-Calvo, J., Murillo, B., García-González, L., Aibar, A., y Zaragoza, J. (2017). Physical activity levels during unstructured recess in Spanish primary and secondary schools. European Journal of Human Movement, 38. https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/410
Frank, M., Flynn, A., Farnell, G., y Barkley, J. (2018). The differences in physical activity levels in preschool children during free play recess and structured play recess. Journal of Exercise Science & Fitness, 16(1), 37-42. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2018.03.001
Grima, A., León, M., y Ordoñez, B. (2005). El síndrome metabólico como factor de riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardiología Suplementos, 5(4), 16D-20D. https://doi.org/10.1016/S1131-3587(05)74116-9
Hall-López, J. (2020). Secondary physical education, participation by sex in moderate to vigorous physical activity (Educación física en secundaria, participación por sexo en actividad física moderada a vigorosa). Retos, 38, 543-546. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77152
Hellín-Martínez, M., García-Jiménez, J., García-Pellicer, J., y Alfonso-Asencio, M. (2022). Frecuencia cardiaca y niveles de actividad física durante recreos escolares. Un estudio descriptivo (Heart rate and physical activity levels during school recess. A descriptive study). Retos, 43, 422-427. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88648
Kuzik, N., Costa, B., Hwang, Y., Verswijveren, S., Rollo, S., Tremblay, MS, Bélanger, S., Carson, V., Davis, M., Hornby, S., Huang, WY, Law, B., Salmon, J., Tomasone, JR, Wachira, LJ, Wijndaele, K., y Saunders, TJ (2022). School-related sedentary behaviours and indicators of health and well-being among children and youth: a systematic review. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 19(1), 40. https://doi.org/10.1186/s12966-022-01258-4
Latorre-Román, P., Martínez-Redondo, M., García-Pinillos, F., y Pérez-Jiménez, I. (2017). Physical activity during recess in elementary school: Gender differences and influence of weight status. South African Journal for Research in Sport Physical Education and Recreation, 39(3), 57-66. https://www.researchgate.net/publication/322094504
Leiva, AM, Martínez, MA, Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., Aguilar-Farías, N., y Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica de Chile, 145(4), 458-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
Lemberg, G.M., Riso, E.M., Fjørtoft, I., Kjønniksen, L., Kull, M., y Mäestu, E. (2023). School Children’s Physical Activity and Preferred Activities during Outdoor Recess in Estonia: Using Accelerometers, Recess Observation, and Schoolyard Mapping. Children, 10(4). https://doi.org/10.3390/children10040702
Martin, S.S., González, L.M., Cigarroa, I., y Lamana, R.E.Z. (2022). Actividad física durante una jornada escolar con y sin clase de educación física y salud en estudiantes chilenos. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), e45260-e45260. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.45260
Medina, C., Barquera, S., Katzmarzyk, P., y Janssen, I. (2015). Physical activity during recess among 13-14-year-old Mexican girls. BMC Pediatrics, 15(1), 17. https://doi.org/10.1186/s12887-015-0329-4
Nielsen, G., Bugge, A., Hermansen, B., Svensson, J., y Andersen, L.B. (2012). School Playground Facilities as a Determinant of Children’s Daily Activity: A Cross-Sectional Study of Danish Primary School Children. Journal of Physical Activity and Health, 9(1), 104-114. https://doi.org/10.1123/jpah.9.1.104
OMS (2020). Actividad Física. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Orona Escápite, A., López-Alonzo, S.J., Barrón-Lújan, J.C., Guedea-Delgado, J.C., y Villegas Balderrama, C.V. (2021). Educación física, desarrollo motor y actividad física en preescolares: una revisión sistemática. VIREF Revista de Educación Física, 11(1), 28-41. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347678
Pollard, T., Hornby-Turner, Y., Ghurbhurrun, A., y Ridgers, N. (2012). Differences between 9-11-year-old British Pakistani and White British girls in physical activity and behavior during school recess. BMC Public Health, 12(1), 1087. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-1087
Pope, Z., Huang, C., Stodden, D., McDonough, D., y Gao, Z. (2020). Effect of Children’s Weight Status on Physical Activity and Sedentary Behavior during Physical Education, Recess, and After School. Journal of Clinical Medicine, 9(8), 2651. https://doi.org/10.3390/jcm9082651
Ridgers, N., Salmon, J., y Timperio, A. (2017). Seasonal changes in physical activity during school recess and lunchtime among Australian children. Journal of Sports Sciences, 36(13),1508-1514. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1398892
Ridgers, N., Stratton, G., y Fairclough, S. (2005). Assessing physical activity during recess using accelerometry. Preventive Medicine, 41(1), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2004.10.023
Ridgers, N., Tóth, M., y Uvacsek, M. (2009). Physical activity levels of Hungarian children during school recess. Preventive Medicine, 49(5), 410-412. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2009.08.008
Rodríguez-Rodríguez, F., Molina Roblero, S., y Moraes Ferrari, G.L. de (2021). Recreo organizado como estrategia para mejorar los niveles actividad física y condición física en adolescentes escolares (Organized recess as a strategy to improve physical activity levels and physical condition in adolescents). Retos, 39, 403-401. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78534
Rodríguez-Torres, Á.F., Germán, N.E.B., Paucar, J.C.A., Cusme-Torres, A.C., y García-Gaibor, J.A. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 642-661. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2667
Shervey, S., y DiPerna, J. (2017). Engagement in Physical Activity During Recess: Gender and Grade Level Differences in the Elementary Grades. Journal of Physical Activity and Health, 14(9), 677-683. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0499
Sohrabi, C., Franchi, T., Mathew, G., Kerwan, A., Nicola, M., Griffin, M., Agha, M., y Agha, R. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. International Journal of Surgery, 88, 105906. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906
Sollerhed, A.C., Lilja, E., Heldt Holmgren, E., y Garmy, P. (2021). Subjective Health, Physical Activity, Body Image and School Wellbeing among Adolescents in South of Sweden. Nursing reports (Pavia, Italy), 11(4), 811-822. https://doi.org/10.3390/nursrep11040076
St Laurent, C.W., Burkart, S., Andre, C., y Spencer, R. (2021). Physical Activity, Fitness, School Readiness, and Cognition in Early Childhood: A Systematic Review. Journal of physical activity & health, 18(8), 1004-1013. https://doi.org/10.1123/jpah.2020-0844
Tanaka, C., Tanaka, M., Inoue, S., Okuda, M., y Tanaka, S. (2019). Gender differences in physical activity and sedentary behavior of Japanese primary school children during school cleaning time, morning recess and lunch recess. BMC Public Health, 19(1), 985. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7256-5
Tyler, E., Brazendale, K., Hunt, E., Rafferty, A., Beets, M., y Weaver, R. (2020). Physical Activity Opportunities of Low‐Income Elementary School‐Aged Children During the Segmented School Day. Journal of School Health, 90(10), 787-793. https://doi.org/10.1111/josh.12939
Vargas-Tenorio, J., Villalobos Víquez, G., Araya Vargas, G., Herrera González, E., y Álvarez Bogantes, C. (2023). Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural. MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 20(2), 1-13. https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2
Weaver, R., Crimarco, A., Brusseau, T., Webster, C., Burns, R., y Hannon, J. (2016). Accelerometry-Derived Physical Activity of First Through Third Grade Children During the Segmented School Day. Journal of School Health, 86(10), 726-733. https://doi.org/10.1111/josh.12426
Zimmo, L., Almudahka, F., Ibrahim, I., Al-kuwari, M. G., y Farooq, A. (2020). Moderate to Vigorous Physical Activity During Physical Education, Recess, and Class Time Among Elementary School Children in Qatar. Journal of Teaching in Physical Education: JTPE, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.1123/jtpe.2018-0351
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)