Cita
sugerida: Urra-López, K.,
Machuca-Farias, M.I., y Riquelme-Uribe, D. (2024). Estrategias evaluativas
en educación física y salud durante la pandemia. Experiencias docentes con
danzas folclóricas en línea.Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(315), 34-45. https://doi.org/10.46642/efd.v29i315.7477
Resumen
El siguiente estudio tuvo por objetivo explorar los procedimientos
evaluativos y las estrategias de aplicación de una propuesta de danzas
folclóricas en línea, a partir de la vivencia de los docentes durante las
clases de Educación Física y Salud en tiempos de pandemia. La
participación activa de 71 profesionales, cuyos datos fueron
meticulosamente recopilados a través de grupos focales y entrevistas
semiestructuradas, proporciona una visión detallada de aspectos
pedagógicos prevalentes en este diseño de investigación descriptivo,
transversal. El análisis de los procedimientos pedagógicos relacionados
con la propuesta de danzas folclóricas en línea, destaca que el abordaje
secuenciado de las danzas en sesiones virtuales prevalece un 43,9%, seguido
de la utilización de las danzas como medio de preparación física en un
22% y la entrega de las danzas a través de cápsulas, un 17,1%. Además, un
22% evaluó la participación en clases y el 15,2% solicitó evidencia en
forma de video. Formas que emergen como las prácticas más comunes entre
profesores, en las prácticas evaluativas de las danzas de la propuesta y su
implementación. Este estudio destaca la adaptabilidad de la propuesta de
danzas folclóricas en línea, evidenciada por la variedad de enfoques
pedagógicos y métodos de evaluación utilizados por los docentes de
Educación Física durante la pandemia. Aunque proporciona valiosas
percepciones para futuras estrategias educativas en entornos virtuales, las
limitaciones, como la naturaleza autoinformada de los datos y la
especificidad de la muestra, señalan la necesidad de abordar estas
restricciones en investigaciones posteriores para fortalecer la validez de
los hallazgos.
Palabras clave: Educación
Física y Salud. Danzas folclóricas. Pandemia. Educación en línea.
Evaluación.
Abstract
The following study aimed to explore the evaluative procedures and
implementation strategies of an online folk dance proposal, based on the
experiences of teachers during Physical Education and Health classes in
pandemic times. The active participation of 71 professionals, whose data
were meticulously collected through focus groups and semi-structured
interviews, provides a detailed view of the prevalent pedagogical aspects in
this descriptive, cross-sectional research design. The analysis of
pedagogical procedures related to the online folk dance proposal highlights
that the sequenced approach to dances in virtual sessions prevails at 43.9%,
followed by the use of dances as a means of physical preparation at 22%, and
the delivery of dances through capsules at 17.1%. Additionally, 22%
evaluated participation in classes, and 15.2% requested evidence in the form
of videos. These forms emerge as the most common practices among teachers in
the evaluative practices of the proposal's dances and their implementation.
This study highlights the adaptability of the online folk dance proposal,
evidenced by the variety of pedagogical approaches and evaluation methods
used by Physical Education teachers during the pandemic. Although it
provides valuable insights for future educational strategies in virtual
environments, the limitations, such as the self-reported nature of the data
and the specificity of the sample, indicate the need to address these
constraints in subsequent research to strengthen the validity of the
findings.
Keywords: Physical Education
and Health. Folk dances. Pandemic. Online education. Evaluation.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo explorar os procedimentos de
avaliação e estratégias de aplicação de uma proposta de danças
folclóricas online, a partir da experiência dos professores durante as
aulas de Educação Física e Saúde em tempos de pandemia. A participação
ativa de 71 profissionais, cujos dados foram minuciosamente recolhidos
através de focus groups e entrevistas semiestruturadas, proporciona uma
visão detalhada dos aspetos pedagógicos predominantes neste desenho de
investigação descritivo e transversal. A análise dos procedimentos
pedagógicos relativos à proposta de danças folclóricas online destaca
que a abordagem sequenciada das danças em sessões virtuais prevalece em
43,9%, seguida da utilização das danças como meio de preparação física
e da entrega de danças em 22%; de cápsulas, 17,1%. Além disso, 22%
avaliaram a participação nas aulas e 15,2% solicitaram testes em forma de
vídeo. Formas que surgem como as práticas mais comuns entre os
professores, nas práticas avaliativas das danças da proposta e na sua
implementação. Este estudo realça a adaptabilidade da proposta de dança
folclórica online, evidenciada pela variedade de abordagens pedagógicas e
métodos de avaliação utilizados pelos professores de Educação Física
durante a pandemia. Embora forneça informações valiosas para futuras
estratégias educativas em ambientes virtuais, as limitações, como a
natureza auto-reportada dos dados e a especificidade da amostra, apontam
para a necessidade de abordar estas restrições em pesquisas subsequentes
para fortalecer a validade dos resultados.
Esta investigación constituye una inmersión profunda y exhaustiva en los
detalles fundamentales de los procedimientos evaluativos y estrategias de
implementación de una innovadora propuesta de danzas folclóricas en línea,
enfocándose en la valiosa experiencia de docentes de Educación Física y Salud
en medio de la complejidad impuesta por la pandemia.
Con la participación activa y colaborativa de 71 profesionales, este estudio se
construye sobre una recopilación meticulosa de datos, obtenidos a través de
grupos focales y entrevistas semiestructuradas, ofreciendo así una visión
detallada de los aspectos pedagógicos más relevantes y prevalentes.
Los resultados arrojan luz sobre una diversidad de enfoques, desde el abordaje
secuenciado de las danzas en sesiones virtuales hasta la implementación
creativa de cápsulas y grabaciones compartidas, delineando la adaptabilidad y
riqueza de la propuesta en un contexto educativo caracterizado por su dinamismo
constante.
Al explorar las prevalencias en la evaluación, se destacan la ponderación
estratégica de la participación, la solicitud de evidencia audiovisual y la
utilización de instrumentos variados, subrayando la complejidad y versatilidad
de esta propuesta que ha sido moldeada en medio de un panorama educativo en
constante evolución.
En última instancia, este estudio se plantea descubrir una visión más
profunda y detallada, aprovechando el conocimiento adquirido de la experiencia
de los profesionales participantes, para enriquecer nuestro entendimiento de las
prácticas educativas durante estos tiempos desafiantes, a través de la
exploración de los procedimientos evaluativos y las estrategias de aplicación
de una propuesta de danzas folclóricas en línea, a partir de la vivencia de
los docentes durante las clases de Educación Física y Salud en tiempos de
pandemia.
Métodos
En el desarrollo de esta investigación, se ejecutó un diseño de
investigación descriptivo y transversal, para explorar las diversas dimensiones
de una novedosa propuesta de danzas folclóricas en línea en contexto pandemia.
Después de la fase inicial de formación destinada a los docentes y la
subsiguiente implementación de la propuesta en sus respectivos entornos
educativos, la participación activa de 71 profesionales se materializó a
través de su inclusión voluntaria en grupos focales llevado a cabo a fines del
2021, para determinar la efectividad de la propuesta.
Durante estas enriquecedoras reuniones, los participantes compartieron en
detalle sus experiencias derivadas de la aplicación práctica de la propuesta y
las estrategias de aplicación y evaluativas de las danzas utilizadas. Este
intercambio se facilitó mediante el uso de entrevistas semiestructuradas que se
utilizó como guía en los grupos focales, las cual fue validadas previamente
por expertos, asegurando así, la consistencia y relevancia de la información
recopilada. Las respuestas a las preguntas planteadas durante las sesiones se
transcribieron cuidadosamente y se guardaron en un documento Excel. A
continuación, se codificaron estas respuestas para un análisis preliminar en
el software XLMiner Analysis Toolpak de Google Suite. Utilizando Excel en
su versión 16.69.1 (23011600), se elaboraron tablas de frecuencia que
representan los hallazgos de los grupos focales. Es importante subrayar que la
propuesta en sí misma obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la
Universidad Internacional Iberoamericana de México (acta Nº CR-149) antes de
su implementación, garantizando así la adhesión a los principios éticos
fundamentales en la conducción de esta investigación.
Las voces y perspectivas aportadas por los docentes en estos grupos focales no
solo reflejan la diversidad de experiencias de evaluación, sino que también
arrojan luz sobre los desafíos particulares que surgieron durante la
aplicación en pandemia de la propuesta, en contextos educativos diversos. Este
diálogo abierto y franco, proporcionó un panorama integral de los matices
asociados con la propuesta de danzas folclóricas en línea, enriqueciendo
significativamente nuestra comprensión de su impacto y efectividad en la
práctica educativa y los elementos evaluativos que se asociaron a la misma.
Resultados
Los datos examinados en este estudio derivan de la valiosa contribución de 71
profesionales de la Educación Física. Su participación activa se materializó
en grupos focales meticulosamente diseñados para el intercambio de información
esencial. La moderación experta de estos encuentros se llevó a cabo mediante
el empleo de una herramienta de investigación (entrevista semiestructurada),
previamente validada por expertos en el campo educativo. La minuciosidad en la
conducción de estos grupos garantizó la obtención de respuestas
enriquecedoras y relevantes. El análisis subsiguiente de las respuestas se
fundamentó en la meticulosa identificación de códigos temáticos, permitiendo
una síntesis precisa y reveladora de la prevalencia de los aspectos
pedagógicos inherentes a la propuesta de danzas folclóricas en línea.
El la Figura 1, se observan la prevalencias mencionadas por los profesionales de
la Educación Física respecto a cómo estos abordaron las danzas aprendidas de
la propuesta en una sesión de clases virtuales, cuyos resultado se presentan a
continuación: La mayor prevalencia radica en que fueron abordadas de manera
secuenciada en cada una de las sesiones de clases (43,9%), otro porcentaje las
utilizó como medio de para la preparación física (22%), también se pudo
identificar que fueron entregadas a través de cápsulas (17,1%), además de ser
abordadas durante la clase virtual (14,6%) y además de grabar cada sesión de
clase e ir compartiéndolas con los estudiantes (2,4%).
Figura
1. Prevalencias reportadas por los
docentes respecto al abordaje de las danzas en una sesión de clases
Fuente:
Datos de la investigación
Respecto a la Figura 2, con respecto al sistema de evaluación de las danzas
aprendidas por los estudiantes. las prevalencias reportadas por los docentes
indican que: se evaluó principalmente la participación en clases (22%),
además se solicitó evidencia o producto final como un video en la que se
pudiera observar la ejecución de la danza (15,2%), también se mencionaron
instrumentos como la rúbrica (13,9%), utilización de evaluación de tipo
procesual (11,4%) y aplicación de evaluación sumativa (7,6%). Otros,
prevalecieron evaluar la estructura coreográfica (7,6%), los materiales
utilizados (6,3%), algunos utilizaron escala de apreciación (3,8%), priorizando
una evaluación de carácter formativo (3,8%), también hubo cabida para la
autoevaluación (2,5%), las listas de cotejo (2,5%) y el evaluación de la
creatividad (2,5%).
Figura
2. Prevalencias reportadas por los
docentes respecto al
sistema
de evaluación de las danzas aprendidas por los estudiantes
Fuente:
Datos de la investigación
Discusión
La pandemia ha transformado significativamente la enseñanza de la educación
física, obligando a los educadores a adaptar sus métodos y estrategias de
evaluación. Estudios como el de Reynosa et al. (2020) han documentado cómo la
crisis sanitaria ha acelerado la adopción de tecnologías y métodos de
enseñanza en línea (García et al., 2021), lo que ha tenido un impacto
profundo en la Educación Física. La adaptación de las danzas folclóricas en
un entorno en línea es un ejemplo de esta transformación.
Este estudio ha explorado los procedimientos evaluativos y estrategias de
aplicación de una propuesta de danzas folclóricas en línea, centrándose en
la experiencia de docentes de Educación Física durante la pandemia.
Los resultados revelan una diversidad de enfoques en la implementación de las
danzas propuestas. La prevalencia más destacada indica que el abordaje
secuenciado en cada sesión de clases fue la estrategia preferida por los
profesionales de la Educación Física, para abordar las clases y que sus
estudiantes aprendieran las coreografías.
El enfoque secuencial en la enseñanza de las danzas, destacado por el 43.9% de
los participantes, resalta la importancia de una estructura pedagógica bien
definida. Este enfoque está en línea con las teorías de aprendizaje
progresivo, donde cada etapa construye sobre la anterior, facilitando una mejor
comprensión y retención (Talanquer, 2013). La literatura sugiere que esta
progresión secuencial es crucial en el aprendizaje de habilidades motrices
complejas, como las requeridas en las danzas folclóricas. (Elizalde, 2020)
Por otra parte, las danzas de la propuesta fueron utilizadas como método de
preparación física, en este contexto, es relevante destacar un estudio que
revela que los profesionales de la danza no suelen realizar un entrenamiento
independiente de la resistencia; más bien, buscan desarrollarla a través del
trabajo técnico y coreográfico, además del trabajo de otras cualidades
físicas que dependen del estilo de danza que se trabaje. (Vargas, 2009)
Según la modalidad virtual adoptada por cada establecimiento, se establecieron
directrices específicas para cada uno de los docentes. Entre ellas, se
determinó que las danzas debían ser abordadas mediante la entrega de
cápsulas, siendo este uno de los métodos más utilizados en confinamiento, ya
sea como apoyo o como clase en sí (Retamal et al., 2021). Estas variadas
prácticas evidencian la adaptabilidad de la propuesta a diferentes enfoques
pedagógicos.
Como se ha mencionado anteriormente, la adaptación a la enseñanza y
evaluación en línea varió significativamente en todo el mundo (Basogain,
2021). En este sentido, respecto a la evaluación de las danzas por parte de los
docentes, se observa una diversidad de métodos y prioridades empleados, según
las prevalencias identificadas. Esta variabilidad justifica la investigación en
profundidad para comprender y abordar las diferentes experiencias y enfoques en
este contexto educativo en constante cambio.
Otra forma de evaluar fue de manera individual durante la misma clase virtual,
como también se optó por evaluar la participación en clases, seguida por la
solicitud de evidencia o producto final, como los videos de ejecuciones de
danzas (Vicente et al., 2010). Además, se observa el uso de instrumentos como
la rúbrica, instrumento que permite simplificar la dinámica de
enseñanza-aprendizaje, permitiendo al estudiante comprender los indicadores
para evaluar su rendimiento y conocer las competencias que debe alcanzar (Mollo,
y Medina, 2020), la evaluación procesual como estrategia de mejora continua de
los aprendizajes en base al desarrollo de competencias (Salom, 2019), así como
lo establece el sistema educativo chileno, enfocándose en el proceso
enseñanza-aprendizaje. (Sanabia et al., 2021)
También se encuentra la evaluación sumativa, que para hechos prácticos y
productos de la pandemia, concuerda con el perfil de naturaleza práctica,
centrado en la ejecución a nivel individual, lo que es característico de este
tipo de evaluación. (Mellado et al., 2021)
Por otra parte, mientras que algunos docentes se centraron en evaluar la
estructura coreográfica, otros evaluaron la confección de los materiales
utilizados. Otros enfoques incluyeron el uso de la escala de apreciación,
evaluación formativa, autoevaluación, listas de cotejo y evaluación de la
creatividad. Esta diversidad refleja la adaptabilidad de los docentes para
evaluar las danzas de manera integral y formativa.
La diversidad en los métodos de evaluación, como lo demuestra el uso de la
participación en clases, la solicitud de evidencia final como el video (Roig,
2019) y la aplicación de rúbricas, refleja un enfoque holístico en la
evaluación del aprendizaje de danzas, la que toma en cuenta múltiples métodos
de evaluación vinculados a las experiencias de los estudiantes. (Ferreira,
2009)
Este enfoque está alineado con las prácticas educativas modernas que enfatizan
la evaluación formativa y sumativa (García Aretio, 2021). La inclusión de
autoevaluaciones y evaluaciones de creatividad, mencionada por los
participantes, resalta la necesidad de estimular el pensamiento crítico y la
creatividad en los alumnos. (Martínez, 2019)
Este estudio subraya la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la
Educación Física, especialmente en tiempos de crisis (Bennasar, 2020). Los
hallazgos sugieren la necesidad de una investigación continua para explorar
más a fondo cómo estas adaptaciones afectan el aprendizaje y la enseñanza.
Futuras investigaciones podrían centrarse en la eficacia a largo plazo de estas
estrategias y su impacto en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas.
(Vanegas, y Aldas, 2021; Vicente et al., 2010)
Conclusiones
En resumen, este estudio resalta la variedad de enfoques adoptados por los
docentes de Educación Física en la implementación y evaluación de una
propuesta de danzas folclóricas en línea durante la pandemia.
La adaptabilidad de la propuesta se evidencia en las distintas estrategias
pedagógicas utilizadas, permitiendo su integración en diversas modalidades de
enseñanza virtual.
La diversidad de métodos de evaluación subraya la necesidad de flexibilidad y
creatividad en la evaluación de habilidades artísticas en entornos virtuales.
Estos hallazgos proporcionan valiosas percepciones para informar futuras
estrategias educativas en situaciones similares y resaltan la importancia de
continuar explorando enfoques pedagógicos innovadores en el ámbito virtual.
Entre las fortalezas del estudio, destaca la participación activa de
profesionales en el campo de Educación Física, brindando una perspectiva rica
y fundamentada.
La utilización de grupos focales y una entrevista semiestructurada como
herramienta de recopilación de datos contribuyó a la obtención de
información detallada y contextualizada. Sin embargo, las limitaciones incluyen
la naturaleza auto informada de los datos, la especificidad de la muestra y la
posible influencia del contexto pandémico en los resultados, lo que podría
limitar la generalización a otras situaciones educativas.
Estas consideraciones destacan la necesidad de abordar estas limitaciones en
futuras investigaciones para fortalecer la validez y aplicabilidad de los
hallazgos.
Referencias
Basogain,
J. (2021). Evaluación en Línea: Herramientas, Limitaciones y Alternativas en
un Contexto de Pandemia. Revista Docentes 2.0, 10(2), 30-41.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.243
Bennasar,
M. (2020). La innovación educativa en educación física, una posibilidad
pedagógica trascendente en el ámbito universitario. Revista EDUCARE -
UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 265-289.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1387
Elizalde,
E.M. (2020). La danza clásica como promotor del desarrollo del esquema corporal
y cordinación en niños de nivel primaria y sus beneficicos. Psicomotricidad,
Movimiento y Emoción, 6(1).
https://cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/129
Ferreira,
M. (2009). Un enfoque pedagógico de la danza. Educación Física Chile,
LXXX(268), 9-21. http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2122
García
Aretio, L. (2021). ¿Podemos fiarnos de la evaluación en los sistemas de
educación a distancia y digitales? RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 24(2), 9-29. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30223
García,
J.L.G., Pilay, Y.H.C., y Gómez, P.Á.P. (2021). Las tecnologías en la nueva
normalidad. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 258-270.
https://search.app.goo.gl/qQ9UKvF
Martínez,
L.D.C. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista
Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 12(2),
211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Mellado,
P., Sánchez, P., y Blanco, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y
sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad, 16(2), 170-183.
https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01
Mollo,
M., y Medina, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta
pedagógica integral en tiempos de pandemia: Array. Maestro y Sociedad,
17(4), 635-651. https://www.researchgate.net/publication/349109462
Retamal,
FC, Reyes, LS, González, MM, Toro, LL, Cofré, PP, Muñoz, FA, y Faundez
Casanova, CP (2021).Prácticum virtual en Educación Física: entre
pandemia e incertidumbre. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación,
42, 798-804. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180
Reynosa,
E., Rivera, E., Rodríguez, D., y Bravo, R. (2020). Adaptación docente
educativa en el contexto COVID-19: una revisión sistemática. Conrado,
16(77), 141-149.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600141
Roig,
R. (2019). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos
contextos, nuevas ideas. Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/98731
Salom,
M.A.C. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en
Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, 36, 259-265. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67540
Sanabia,
E.R., Moreira, N., y Hortegano, R. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de
emergencias: continuidades y transformaciones. Revista Iberoamericana de
Educación, 86(2), 171-186.
https://doi.org/10.35362/rie8624354
Talanquer,
V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educación
Química, 24(4), 362-364. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v24n4/v24n4a1.pdf
Vanegas
Cuenca, J., y Aldas-Arcos, H.G. (2021). Estrategias Innovadoras para el
Desarrollo Motriz en la Educación Física. Bloque Curricular Prácticas
Gimnásticas. Koinonia, 6(2), 623-648.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1257
Vargas,
A. (2009). Danza y condición física. Revista del Centro de Investigación
Flamenco Telethusa,
2, 16-24. https://www.researchgate.net/publication/49609201
Vicente,
G., Ureña, N., Gómez, M. & Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito
de educativo. RETOS, 17, 42-45.https://www.researchgate.net/publication/41208058