ISSN 1514-3465
Sociabilidad, organización institucional e inserción
étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950)
Sociability, Institutional Organization and Ethnic Insertion.
The Beginnings of Ping Pong in Costa Rica (1933-1950)
Sociabilidade, organização institucional e inserção étnica.
Os primórdios do pingue-pongue na Costa Rica (1933-1950)
Chester Rodolfo Urbina Gaitán
chesterurbina@yahoo.com
Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)
Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)
Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)
Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura
de Costa Rica Aquileo J. Echeverría en el Área de Ensayo
por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)
Cuenta con el Premio UNA 2020-2021
y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021
Miembro correspondiente de la Academia
de Geografía e Historia de Nicaragua
(Costa Rica)
Recepción: 07/02/2024 - Aceptación: 18/04/2024
1ª Revisión: 08/04/2024 - 2ª Revisión: 15/04/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Urbina Gaitán, C.R. (2024). Sociabilidad, organización institucional e inserción étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(312), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7462
Resumen
El ping pong en Costa Rica surge bajo el interés de algunas organizaciones deportivas y clubes sociales en 1933. Este deporte se concentró principalmente en el Valle Central en la capital San José y en los puertos de Limón y Puntarenas. El Estado brindó un exiguo apoyo a su promoción. Unos de los primeros locales donde se practicó el ping pong en la capital fue en el local de la Juventud Obrera Católica, lo que demuestra el interés del cura encargado de dicho establecimiento en continuar con la política del arzobispado de Monseñor Víctor Manuel Sanabria de que los jóvenes no se identificaran con el ideario del partido comunista. El ping pong permitió la inclusión étnica de la mujer de la comunidad judía y de algunos varones de la colonia china, posibilitándoles a estos sectores ser más visibilizados en la esfera pública. La metodología empleada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se reúne la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado. El objetivo de este artículo es describir los inicios del ping pong en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde el primer intento de creación de un campeonato nacional de ping pong en el país en 1933 hasta la fundación de la Liga Nacional de Ping Pong en 1950.
Palabras clave
: Ping pong. Costa Rica. Estado. Comunidad judía. Inmigrantes chinos.
Abstract
Ping pong in Costa Rica emerged under the interest of some sports organizations and social clubs in 1933. This sport was concentrated mainly in the Central Valley in the capital San José and in the ports of Limón and Puntarenas. The State provided little support to the promotion of ping pong. One of the first places where ping pong was practiced in the capital was in the premises of the Catholic Worker Youth, which demonstrates the interest of the priest in charge of said establishment in continuing with the policy of the archbishopric of Monsignor Víctor Manuel Sanabria that young people will not identify with the ideology of the communist party. Ping pong allowed the ethnic inclusion of women of Jewish community and some men from the Chinese colony, allowing these sectors to be more visible in the public sphere. The methodology used to carry out this ethnographic historical record as qualitative research is based on the review of the commercial press where pertinent information and images that illustrate what was narrated are gathered. The objective of this article is to describe the beginnings of ping pong in Costa Rica, its private promotion and the state position regarding its promotion from the first attempt to create a national ping pong championship in the country in 1933 until the founding of the National Ping Pong League in 1950.
Keywords
: Ping pong. Costa Rica. State. Jews community. Chinese immigrants.
Resumo
O pingue-pongue na Costa Rica surgiu sob o interesse de algumas organizações esportivas e clubes sociais em 1933. Este esporte concentrava-se principalmente no Vale Central, na capital San José e nos portos de Limón e Puntarenas. O Estado forneceu pouco apoio para a sua promoção. Um dos primeiros locais onde se praticou pingue-pongue na capital foi nas instalações da Juventude Operária Católica, o que demonstra o interesse do padre responsável pelo referido estabelecimento em continuar com a política do arcebispado de Monsenhor Víctor Manuel Sanabria que os jovens não se identificarão com a ideologia do partido comunista. O pingue-pongue permitiu a inclusão étnica de mulheres da comunidade judaica e de alguns homens da colónia chinesa, permitindo que estes setores tivessem mais visibilidade na esfera pública. A metodologia utilizada para realizar este registro histórico etnográfico como pesquisa qualitativa baseia-se na revisão da imprensa comercial onde são coletadas informações pertinentes e imagens que ilustram o que foi narrado. O objetivo deste artigo é descrever os primórdios do pingue-pongue na Costa Rica, sua promoção privada e a posição do Estado em relação à sua promoção desde a primeira tentativa de criação de um campeonato nacional de pingue-pongue no país em 1933 até a fundação da Liga Nacional de Ping Pong em 1950.
Unitermos
: Pingue-pongue. Costa Rica. Estado. Comunidade judaica. Imigrantes chineses.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 312, May. (2024)
Introducción
Hacia mediados del siglo XX Costa Rica logró vincularse en forma estable con la economía mundial por medio del cultivo del café. Esta unión comercial permitió que el país comenzara a adquirir los rasgos de una economía capitalista y que el Estado empezara a modernizar las formas de sociabilidad, de pensamiento y de consumo cultural - muy influenciadas por la religiosidad católica - de los sectores populares citadinos del Valle Central, sobre todo en la capital San José. (Molina, y Palmer, 1992; Molina, y Palmer, 1994; Molina, 1995; Acuña Zamora, et al., 1996; Fumero, 1996; González, 1996; Urbina, 2000; Gil, 2004; Enríquez, 1998; Urbina, 2001; Urbina, 2021; Urbina, 2022)
El crecimiento capitalino no se redujo al desarrollo de servicios y comercio, sino que promovió el desarrollo de una cultura urbana. Producto de los avances económicos y culturales en San José se dio un despliegue de centros de diversión y esparcimiento, donde destacaron lugares propicios para la sociabilidad de la élite y de los sectores populares. Se establecieron clubes de reunión y recreo para los caballeros, así como clubes de extranjeros y asociaciones profesionales e intelectuales (aproximadamente cuarenta y seis entre 1880 y 1905). Proliferaron asociaciones de beneficencia, organizaciones culturales y compañías lírico-dramáticas de aficionados. (Fumero, 2005, pp.16-17)
Además de la prensa, existían otras instituciones y prácticas que conformaban la cultura de los trabajadores citadinos: las escuelas nocturnas, las bibliotecas de las organizaciones gremiales, las lecturas en grupo de periódicos y de obras literarias, las conferencias de intelectuales destacados, etc.; todo lo cual era fiel reflejo de su interés por la educación. También, tenían sus formas propias de fiestas y entretenimiento: excursiones, picnics, bailes y actividades deportivas, por ejemplo, el fútbol, que en sus inicios enraizó entre los sectores obreros y artesanales de las principales ciudades. (Acuña, 1986, p. 19)
Al no contar con los recursos económicos que disponía la élite, los artesanos y obreros se asociaron alrededor de sociedades de socorro mutuo como la Sociedad de Artesanos de 1874 organizada por Francisco Calvo (Martínez, 2017, p. 131), la Asociación Española de Beneficencia (1886), la Asociación Alemana de Beneficencia (1889), la Sociedad Filantrópica Italiana (1890) y la Sociedad de Beneficencia Francesa (1905); o alrededor de sociedades gremiales, como la Sociedad de Artesanos de Cartago (1890). Estas asociaciones impulsaron la sociabilidad formal e informalmente, dado que las veladas, los bailes y los banquetes, como forma de ayuda para captar recursos con el objetivo de ayudar a los necesitados, se constituyeron a su vez en puntos de reunión. Otras formas de sociabilidad que se promovieron fueron las sociedades de música, los paseos por tren, la asistencia a espectáculos circenses, de nigromancia, de prestidigitación (Urbina, 2002, pp. 97-115, Urbina, 2023, pp. 71-84) y las fiestas cívicas de fin de año. (Urbina, 2020)
El Estado liberal decimonónico costarricense se caracterizó por que entre 1890 y 1930 articuló varias instituciones estatales y no estatales para encarar la problemática social (Barrantes Barrantes et al., 1995, p. 56). Esta postura estatal se concentró en San José, donde se evidenciaba un proceso de proletarización que suscitó problemas sociales, en el marco del desarrollo del capitalismo, surgiendo posibilidades de conflictividad social. Antes esto, ya se ha señalado que las políticas estatales respondieron mediante políticas de “higiene social”, dirigidas hacia la segmentación y el control social de sectores “peligrosos”, a los cuales se subjetivizó mediante un discurso “higienista, terapéutico, liberal y jurídico”. Esto también produjo que se plantearan políticas culturales y educativas orientadas a un proceso de “civilización” de los sectores campesinos, artesanos y obreros. (Viales, 2008, p. 1427).
Para Ronny Viales, por tanto, se puede afirmar que si bien el Estado estuvo lejos de crear una reforma social como la que vendría en la década de 1940 que favoreció a los sectores populares, tampoco se desligó de sus necesidades y carencias básicas (Viales, 2008, p.1436).
Con respecto al control estatal de la sociabilidad en Costa Rica entre 1950-1971, se centró en la censura a espectáculos públicos y en la centralización y dirección de la actividad deportiva, siendo el fútbol la principal disciplina promocionada con el fin de modernizarla y mantener la jerarquía de clase. (Urbina, 2006, pp. 189-197)
El presente artículo tiene como objetivo describir los inicios del ping pong en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde el primer intento de creación de un campeonato nacional de ping pong en el país en 1933 hasta la fundación de la Liga Nacional de Ping Pong en 1950. La metodología utilizada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se compila la información correspondiente e imágenes que ilustren lo narrado.
La génesis del ping pong en Costa Rica (1933-1950)
El 7 de agosto de 1933 celebraría sesión el comité organizador del campeonato nacional de ping pong. En esa reunión se declararía los equipos que participarían en ese evento deportivo que eran los de la Sociedad Gimnastica Española, Club Sport Herediano, San José Athletic Club, Club Katharina, Academia de Cultura Física Olimpia, San José Golf Club, Club Alemán y Sociedad Libanesa (La Tribuna, 2 de agosto de 1933, p.2). Pese a esto, el comité organizador no se reunía para celebrar este campeonato por lo que no se llevó a cabo. (La Tribuna, 17 de agosto de 1933, p. 7)
El Club Sport La Libertad trató de fomentar la práctica del ping pong por medio de la organización de quinielas. A las 8 de la noche del 7 de febrero de 1934 este centro deportivo llevaría a cabo varias quinielas de este deporte en su local (La Prensa Libre, 6 de febrero de 1934, p. 3). A mediados de febrero de 1940, la Academia Nacional de Ajedrez daba a conocer que para ese año sus afiliados podían realizar en su local -ubicado en el Club Sport La Libertad- partidos de ping pong. (La Prensa Libre, 17 de febrero de 1940, p. 3)
El 9 de junio el cantón de Grecia enviaría una delegación deportiva para competir con la de Tres Ríos. En ping pong, el equipo griego estaba formado por el Dr. Alfaro, Solano, Vargas y Aguiar. Como en Tres Ríos apenas se estaba organizando ese deporte no se pudo verificar ningún partido. (La Prensa Libre, 8 de junio de 1940, p. 3)
A las tres de la tarde del 13 de julio se realizaría un partido entre el equipo del Club Social de Tres Ríos y uno de Moravia (La Prensa Libre, 11 de julio de 1940, p. 109). Siete días después hizo su debut el equipo de ping pong del Club Social de Tres Ríos contra el equipo de Aranjuez. El equipo de Tres Ríos estaba integrado por Luis Truque, Teófilo Monestel h. (capitán) y Orlando Muñoz. Aranjuez presento el siguiente cuadro deportivo: Lic. Benjamín Odio (capitán), Jorge Muñoz y un jugador de apellido Benavides. El triunfo correspondió al equipo de Tres Ríos. El 27 de agosto se llevaría a cabo la revancha. (La Prensa Libre, 24 de julio de 1940, p. 6)
El 11 de agosto en Tres Ríos se efectuaría un partido entre dos equipos locales (La Prensa Libre, 10 de agosto de 1940, p. 10). Varios días después algunos entusiastas trataban de organizar un campeonato en el Frontón de pelota vasca Jai Alai (La Hora, 7 de agosto de 1940, p. 6). Seis después gran parte del personal de la Secretaría de Fomento y Agricultura partió a Puerto Limón con el fin de realizar varios encuentros deportivos con los mejores deportistas de esa localidad. (La Tribuna, 18 de agosto de 1940, p. 16). Los partidos los llevaron a cabo René Flober de la Secretaría de Fomento contra Enrique Cantillo del Barcelona Sport Club ganando el segundo por amplio margen. El segundo se efectuó entre Jaime Soley de Fomento y Mr. Swaby del Barcelona ganando igualmente por amplio margen el segundo (La Tribuna, 1 de setiembre de 1940, p. 20). Doce días después los empresarios del frontón antes mencionado organizaron un campeonato para ambos sexos. (La Prensa Libre, 14 de agosto de 1940, p. 12)
A finales de junio de 1942 el Club Independiente de Tres Ríos inauguraría su local con varios eventos deportivos entre ellos varios partidos (Diario de Costa Rica, 24 de junio de 1942, p. 6). Para mediados de julio, el director de la Escuela República de Argentina (Sección de Varones) había adquirido implementos deportivos para ping pong (La Prensa Libre, 17 de julio de 1942, p. 2). A principios de julio de 1946 la Academia de Cultura Física informaba que en los domingos en su local se realizaban partidos. (La Prensa Libre, 11 de julio de 1946, p. 8)
A partir de 1950 el ping pong recibe una mayor promoción a un nivel nacional principalmente en torno a su organización. El 25 de enero de ese año quedó conformada la Comisión Nacional de Ping Pong cuya directiva estaba integrada por los siguientes señores: Guillermo Segreda presidente, Rafael A. Ávila secretario, Jorge Dobles tesorero, Rodrigo Rivera fiscal, Rubén Robles, Carlos Najarro Carlos Delgado como vocales (La Prensa Libre, 30 de enero de 1950, p. 11). Posteriormente esta comisión avisaba que estaba organizando un campeonato libre de singles en dos categorías. Los partidos se efectuarían probablemente en la última semana de febrero, verificándose en el local que ocupaba los salones de turnos de la Medalla Milagrosa, es decir en los salones de la Juventud Obrera Católica, en la calle 20 de San José, que había cedido el cura José Vicente Salazar (La Prensa Libre, 4 de febrero de 1950, p. 5). El interés del cura Salazar en prestar el local de la Juventud Obrera Católica, radica en continuar con la política que había tomado el arzobispo de Costa Rica Monseñor Víctor Manuel Sanabria, en crear una serie de organizaciones de trabajadores y de jóvenes católicos - como la Juventud Obrera Católica - para frenar la influencia del Partido Comunista en el país. (Molina, 2009, pp. 159-171)
El 21 de febrero a las 8 de la noche se inauguraría el local de la comisión antes referida -situado 150 varas al norte del Paseo Colón, en calle 20, contiguo a la capilla de la Medalla Milagrosa- con varios encuentros. El partido preliminar lo realizarían el jugador de la colonia china del puerto de Puntarenas, Hernán Sánchez y Rafael Ángel Ávila, uno de los mejores jugadores capitalinos. En el partido de fondo competirían Roberto Aguilar -ex campeón de Francia- y Guillermo Segreda de San José, quien ganó en 1947 el título de subcampeón (Diario de Costa Rica, 21 de febrero de 1950, p. 7). El 18 de marzo se efectuarían varios partidos donde se decidirían quienes serían los campeones en singles masculino y femenino y dobles masculino. Se perfilaban como posibles finalistas Guillermo Segreda, Rodrigo Aragón, Hernán Sánchez, Rafael Ángel Ávila, Fernando Solano, Carlos Navarro, Marcos Leiva, Carlos Blau, Luis Barrantes, Carlos Ramírez y Jorge Céspedes. (Diario de Costa Rica, 18 de marzo de 1950, p. 7)
La participación de Hernán Sánchez permite evidenciar que en la sociedad costarricense el aporte de la migración china ha sido importante (Loría y Rodríguez, 2001, pp. 159-192, Soto, 2014, 165-223). Asimismo, Susan Chen refiere que la recreación era casi nula para los inmigrantes chinos; el poco tiempo que tenían, sobre todo los domingos al atardecer, lo empleaban para descansar o jugar en sus casas “Machou” con otros coterráneos. Este era un juego de mesa con piezas rectangulares de marfil, pero se juega como el juego de cartas ron, donde se reparten 16 piezas por persona con un máximo de cuatro personas como participantes. (Chen, 2013, p.12)
El 10 de junio estaba prevista la inauguración de la Liga Nacional de Ping Pong con un campeonato relámpago y la entrega de los trofeos del campeonato pasado. Los ganadores fueron Guillermo Segreda, Hernán Sánchez, Rolando Aguilar, Luis Barrantes y las señoritas Gita Weinstock y Melba Brenes. Por el apellido de la primera señorita se sabe que era de origen judío. Debe resaltarse que el triunfo de la señorita Weinstock, constituye una de las primeras proyecciones de la mujer judía en el país. Es anterior a la fundación de la Asociación Damas Israelitas Pro-Beneficencia del 15 de abril de 1952, cuando un grupo de mujeres de la comunidad judía decidieron con esta asociación ayudar a los sectores más necesitados. (Asociación Damas Istraelitas Pro Beneficiencia, 2022, pp. 122-123)
La Liga antes mencionada la integrarían los equipos de Taca, Club Sport Herediano, Club Sport La Libertad, Centro de Sport, Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Seminario Jr., Seminario, Macabi, Rudge, Pila Volio, Deportivo Chino y Centro Cultural Costarricense Norteamericano. (La Prensa Libre, 10 de junio de 1950, p. 8)
Para el 24 de julio se inauguraría el campeonato en la provincia de Cartago organizado por el comité de deportes del Centro Cultural Cartaginés (La Prensa Libre, 17 de julio de 1950, p. 6). El 22 de agosto se verificó un triangular entre el campeón salvadoreño Roberto Aguilar y los jugadores nacionales Hernán Sánchez y Guillermo Segreda. En el primer encuentro Aguilar derrotó a Sánchez por 3 mesas contra 1, en el segundo encuentro Segreda eliminó a Sánchez por 3 a una, y en el tercer encuentro Aguilar le ganó a Segreda por tres mesas a cero. (Diario de Costa Rica, 25 de agosto de 1950, p. 7)
El 31 de agosto se llevarían a cabo varios partidos entre los equipos del Centro Cultural Cartaginés y el de Tres Ríos, en los salones de este último. Por el Centro Cultural Cartaginés jugarían en partidos sencillos: Juan José Vilapriño, Jenaro Valverde M., Jaime César Chaves, Guillermo Ortiz y Francisco Alvarenga B. En partidos dobles jugarían: Roberto Alvarado R., Federico Vargas E. y Jorge Villanueva P. Los encuentros se efectuarían en Tres Ríos. (La Prensa Libre, 30 de agosto de 1950, p. 9)
Para el 14 de octubre en el salón de la Pila Volio se realizaron los partidos finales del campeonato nacional de ping pong. El triunfo fue para el Deportivo Chino, después de efectuarse los seis encuentros que se resolvieron como sigue: Luis Barrantes, del Deportivo Chino derrotó a Fernando Páez por 2 mesas a 0. Alfonso Chen del Deportivo Chino derrotó a José J. Arce por 2 mesas a 0. Enrique Pión del TACA venció al pequeño Adolfo Chin por 2 mesas a 0. Hernán Sánchez del Deportivo Chino se impuso a Fernando Solano por 2 mesas a 0. Jorge Dobles del TACA derrotó a Alejandro Sánchez por 2 mesas a 1. La pareja Alejandro y Hernán Sánchez del Deportivo Chino derrotó a Fernando Solano y Jorge Dobles del TACA por 3 mesas a 1. Además del título de campeones, el Deportivo Chino se hizo acreedor al trofeo que obsequió el director general de Deportes, don Antonio Escarré h., en honor de quien se jugó el encuentro, y al trofeo que la Comisión Nacional de Tenis de Mesa había acordado dar a los campeones (La Prensa Libre, 16 de octubre de 1950, p. 14). Según se ha podido comprobar el apoyo estatal a la promoción del ping pong fue muy exigua.
El 4 de noviembre se verificó un campeonato relámpago en el que solo participaron estudiantes de los terceros, cuartos y quintos años del Liceo de Costa Rica. El campeonato lo conquistó Julio Ugarte del Cuarto Año C (La Prensa Libre, 9 de noviembre de 1950, p. 11). Doce días después se jugó la tercera triangular entre Roberto Aguilar, Guillermo Segreda y Hernán Sánchez. Por tercera vez esta competencia fue dominada por el campeón salvadoreño Aguilar. (La Prensa Libre, 17 de noviembre de 1950, p. 9)
Conclusión
El ping pong nace por el interés de algunas asociaciones deportivas y clubes sociales de darlo a conocer en el país. Mención especial merece el apoyo que le brindó el Club Sport La Libertad el cual era la principal corporación deportiva de trabajadores a nivel nacional. La práctica de este deporte se concentró en el Valle Central -principalmente en San José- y en los puertos de Limón y de Puntarenas. A partir de 1950 recibe una mayor promoción al fundarse la Liga Nacional de Ping Pong donde participaban los mejores equipos de esta disciplina deportiva. Unos de los primeros locales donde se practicó el ping pong en la capital fue en el local de la Juventud Obrera Católica, lo que demuestra el interés del cura encargado de dicho establecimiento en seguir con la política del arzobispado de Monseñor Víctor Manuel Sanabria de que los jóvenes no se identificaran con el ideario del partido comunista. Asimismo, el ping pong permitió la inclusión étnica de la mujer judía y de algunos varones de la colonia china, posibilitándoles a estos sectores ser más visibilizados en la esfera pública.
Referencias
Acuña, V. (1986). Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas. CENAP-CEPAS.
Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J.M., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000021170
Asociación Damas Israelitas Pro-Beneficencia (2022), Acciones que reparan el mundo. Vida y éxito, 172. https://issuu.com/revista-vidayexito/docs/edicion_172/120
Barrantes Barrantes, L..O. Fernández Cartin, L., Fernández Dormond, N., Herrera Blanco, R., Solano Montenegro, F.E., y Solano Ramírez, S. et al. (1995). Política social, beneficencia y abandono de niños en Costa Rica (1890-1930) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000031111
Chen, S. (2013). Radiografía de una inmigración china en Puntarenas, Costa Rica. Estudios, 26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/8842
Diario de Costa Rica
, 24 de junio de 1942.
Diario de Costa Rica
, 21 de febrero de 1950.
Diario de Costa Rica
, 18 de marzo de 1950.
Diario de Costa Rica
, 25 de agosto de 1950.
Enríquez, F. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000013913
Fumero, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Fumero, P. (2005). El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gil, J. (2004). El culto a la Virgen de los Ángeles, 1824-1935: una aproximación a la mentalidad religiosa. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
González, A. (1996). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: un estudio psicogenético. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
La Hora
, 7 de agosto de 1940.
La Prensa Libre
, 6 de febrero de 1934.
La Prensa Libre
, 17 de febrero de 1940.
La Prensa Libre
, 8 de junio de 1940.
La Prensa Libre
, 11 de julio de 1940.
La Prensa Libre
, 24 de julio de 1940.
La Prensa Libre
, 10 de agosto de 1940.
La Prensa Libre
, 14 de agosto de 1940.
La Prensa Libre
, 17 de julio de 1942.
La Prensa Libre
, 11 de julio de 1946.
La Prensa Libre
, 30 de enero de 1950.
La Prensa Libre
, 4 de febrero de 1950.
La Prensa Libre
, 10 de junio de 1950.
La Prensa Libre
, 17 de julio de 1950.
La Prensa Libre
, 30 de agosto de 1950.
La Prensa Libre
, 16 de octubre de 1950.
La Prensa Libre
, 9 de noviembre de 1950.
La Prensa Libre
, 17 de noviembre de 1950.
La Tribuna
, 2 de agosto de 1933.
La Tribuna
, 17 de agosto de 1933.
La Tribuna
, 18 de agosto de 1940.
La Tribuna
, 1 de setiembre de 1940.
Loría, M., y Rodríguez, A. (2001). La inmigración china a Costa Rica. Entre la explotación y la inclusión (1870-1910). Revista de Historia, 44. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/1835
Martínez, R. (2017). Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.
Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.
Molina, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2009). Anticomunismo reformista, competencia electoral y cuestión social en Costa Rica 1931-1948. Editorial Costa Rica.
Soto, R. (2014). Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 1897-1911. Historia y Espacio, 5(32). https://doi.org/10.25100/hye.v5i32.1692
Urbina, C. (2000). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1870-1914). Revista de Ciencias Sociales, 89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15318263008
Urbina, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Editorial de la Universidad Nacional.
Urbina, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en San José (1867-1914) - Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56551
Urbina, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 111-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901
Urbina, C. (2020). Las fiestas cívicas de San José y las competencias deportivas en Costa Rica 1927-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 2-16. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2122
Urbina, C. (2021). Sociabilidad, intelectualidad e identidad en Costa Rica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Urbina, C. (2022). Estado, sociabilidad e identidades en México y Centroamérica. Siglos XIX y XX. Editorial de la Universidad Nacional.
Urbina, C. (2023). Circo, prestidigitación y nigromancia en Costa Rica (1915-1940). Revista de Ciencias Sociales, 181. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i181.56707
Viales, R. (2008). Construcción, trayectoria y límites del régimen liberal de bienestar en Costa Rica. 1870-1940. Diálogos, 9(Dossier). https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31245
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 312, May. (2024)