ISSN 1514-3465
Nivel de locomoción en relación con el índice de masa corporal en niños de primaria
Locomotion Level in Relation to Body Mass Index in Elementary School Children
Nível de locomoção em relação ao índice de massa corporal em crianças do ensino fundamental
Juan Antonio Ontiveros Terrazas
*juan.terrazas@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0002-2963-0634
Anabel Castro
**anabelcastro@basica.sep.gob.mx
https://orcid.org/0009-0006-7819-2788
Carla América Soto Agüero
+carlaamericasoto@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5830-1169
Rita Maribel Loya Cano
++rimaloca@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9452-5250
*Facultad de Ciencias de Cultura Física
Universidad Autónoma de Chihuahua
**Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH)
SAYAM Escuela de Estudios Superiores
+Centro Universitario Trilingüe Unidad Laguna
++Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH)
Centro Chihuahuense de Educación y Posgrado
(México)
Recepción: 01/02/2024 - Aceptación: 23/05/2024
1ª Revisión: 03/05/2024 - 2ª Revisión: 19/05/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Ontiveros Terrazas, J.A., Castro, A., Soto Agüero, C.A., y Loya Cano, R.M. (2024). Nivel de locomoción en relación con el índice de masa corporal en niños de primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(314), 50-61. https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7458
Resumen
El objetivo de esta investigación constó de diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan. Métodos: Se valoró en peso y talla a un total de 376 niños de primaria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente la muestra fue seleccionada y dividida en cuatro grupos homogéneos de trabajo según su índice de Masa Corporal, quedando integrados de la siguiente manera: 13 sujetos con diagnóstico de Obesidad, 15 con Sobrepeso, 15 con Peso Normal y 15 con Bajo Peso. Para determinar la locomoción de los grupos se aplicó el subtest de locomoción contenido en la prueba del Desarrollo motor grueso (TGMD-2 por sus siglas en ingles). Resultados. Dos de las 6 habilidades evaluadas en el subtest de locomoción, presentaron diferencias estadísticas entre grupos. En el caso de la habilidad de Salto Horizontal la diferencia estadística se presentó entre los grupos de niños con Obesidad (5,0±1,7) al ser comparado con el grupo de niños de peso normal (6,7±1,2), por su parte en la habilidad de Desliz la diferencia estadística se dio entre los grupos de niños con Obesidad (6,4±1,4), con peso normal (7,5±0,8) y con los de bajo peso (6,4±1,4). Conclusiones. Los niños con obesidad y sobrepeso presentan niveles bajos de locomoción al ser comparados con niños de peso normal y bajo peso, sin embargo estas diferencias no resultan significativas en la mayoría de las habilidades valoradas.
Palabras clave:
Locomoción. Obesidad. Sobrepeso. Peso normal. Bajo peso.
Abstract
The objective of this research was to differentiate the levels of locomotion presented by children at the primary educational level in Mexico and their relationship based on the Body Mass Index they present. Methods. A total of 376 primary school children in Ciudad Juarez, Chihuahua were assessed in weight and height. Subsequently, the sample was selected and divided into four homogeneous work groups according to their Body Mass Index, being integrated as follows: 13 subjects with a diagnosis of Obesity, 15 with Overweight, 15 with Normal Weight and 15 with Underweight. To determine the locomotion of the groups, the locomotion subtest contained in the Gross Motor Development test (TGMD-2) was applied. Results. Two of the 6 skills evaluated in the locomotion subtest presented statistical differences between groups. In the case of the Horizontal Jump skill, the statistical difference was presented between the groups of children with Obesity (5.0±1.7) when compared with the group of children of normal weight (6.7±1.2), meanwhile in the ability to The statistical difference occurred between the groups of children with Obesity (6.4±1.4), with normal weight (7.5±0.8) and with those with low weight (6.4±1.4). Conclusions. Children with obesity and overweight have low levels of locomotion when compared to children of normal weight and underweight, however these differences are not significant in most of the skills assessed.
Keywords:
Locomotion. Obesity. Overweight. Normal weight. Underweight.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi diferenciar os níveis de locomoção apresentados pelas crianças do nível educacional primário no México e sua relação com base no Índice de Massa Corporal que apresentam. Métodos: Um total de 376 crianças do ensino fundamental em Ciudad Juárez, Chihuahua, foram avaliadas em peso e altura. Posteriormente, a amostra foi selecionada e dividida em quatro grupos de trabalho homogêneos de acordo com seu Índice de Massa Corporal, sendo integrada da seguinte forma: 13 sujeitos com diagnóstico de Obesidade, 15 com Sobrepeso, 15 com Peso Normal e 15 com Baixo Peso. Para determinar a locomoção dos grupos foi aplicado o subteste de locomoção contido no teste de Desenvolvimento Motor Grosso (TGMD-2). Resultados. Duas das 6 habilidades avaliadas no subteste de locomoção apresentaram diferenças estatísticas entre os grupos. No caso da habilidade Salto Horizontal, a diferença estatística ocorreu entre os grupos de crianças com Obesidade (5,0±1,7) quando comparados ao grupo de crianças com peso normal (6,7±1,2, por sua vez, na habilidade Escorregar), a diferença estatística ocorreu entre os grupos de crianças com Obesidade (6,4±1,4), com peso normal (7,5±0,8) e com aquelas com baixo peso (6,4±1,4). Conclusões. Crianças com obesidade e sobrepeso apresentam baixos níveis de locomoção quando comparadas às crianças com peso normal e baixo peso, porém essas diferenças não são significativas na maioria das habilidades avaliadas.
Unitermos
: Locomoção. Obesidade. Sobrepeso. Peso normal. Baixo peso.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)
Introducción
Frecuentemente factores de riesgo para la salud como son la obesidad y el sobrepeso son asociados a problemáticas estructurales y funcionales del sujeto limitando así su control de movimientos gruesos e influyendo negativamente en sus patrones de locomoción (Cantillo et al., 2020). El exceso de peso corporal es asociado a los términos de obesidad y sobrepeso, y son reconocidos actualmente como retos importantes de trabajo en materia de salud pública dada su magnitud, incremento y efecto negativo que ejerce en la población (Estévez, 2013). Para definir el nivel de obesidad en una persona se emplea comúnmente el índice de masa corporal (IMC) como método de evaluación antropométrica (Friedrich et al., 2012), y es considerado como un parámetro de clasificación nutricional utilizado en todos los niveles de la práctica médica. (Mill et al., 2018)
La obesidad infantil es una problemática que a nivel mundial se relaciona con poca a nula actividad física, sedentarismo y malos hábitos alimenticios (Padilla et al., 2022).Vizcaíno (2019) menciona que el sobrepeso y la obesidad infantil repercuten en problemas de salud como enfermedades cardiacas y diabetes tipo 2, además de provocar diversos tipos de trastorno como ansiedad, depresión y baja autoestima. La situación actual en México presenta cambios drásticos en el transcurso de las dos últimas décadas, en donde lo obesidad se ha generalizado a nivel poblacional en los diferentes grupos sociales, regionales y por grupos de edad, presentando una prevalencia a la alza de sujetos con sobrepeso y obesidad (Rivera et al. 2008). Esta problemática aumenta todos los días, afectándose cada vez más a la población infantil sin importar su nivel cultural y socioeconómico (Vizcaíno, 2019). La obesidad y el sobrepeso infantil además de considerarse en sí como una enfermedad, provoca diversos daños en los sistemas respiratorio, metabólico, cardiaco y de locomoción del niño. (Almonacid, y González, 2022)
La Organización Mundial de la Salud (2010) recomienda que niños y jóvenes de entre 5 y 17 años de edad realicen actividad física por al menos durante 60 minutos al día. Por otro lado los niveles de sedentarismo agravan la problemática de salud en la población infantil, ante este panorama surge la necesidad de fomentar a la actividad física, el deporte y la recreación como un estilo de vida saludable y como medio de prevención de enfermedades (Sánchez, 2014). Se propone al deporte, la actividad física y la recreación como tratamiento efectivo en la prevención de enfermedades basado en el aumento del gasto energético y es mediante su práctica que se pueden mejorar las capacidades de coordinación y destreza entre otros beneficios de la motricidad. (Sánchez, 2014)
La coordinación gruesa influye en la relación del niño y su interacción con el mundo social (Wang et al., 2022). Es así que el desarrollo motor grueso se considera como uno de los elementos primordiales del proceso de mejora integral de niños y niñas, y su estructura parte desde el nacimiento hasta su consolidación entre los 12 y 15 años de edad aproximadamente. (Cabra et al., 2011)
Las capacidades físicas que el niño adquiere durante el transcurso de su desarrollo motor, como son la coordinación, la locomoción y el equilibrio, se ven favorecidas debido al proceso de maduración del infante en esta etapa infantil (Cáceres, 2018). El término de locomoción hace referencia a aquellos movimientos de tipo voluntario, en los que necesariamente ocurre un desplazamiento del cuerpo con relación a dos puntos distantes del suelo (Badillo et al., 2014). Los movimientos de locomoción incluyen caminar, correr, saltar, trepar, entre otros (Yauma, 2023). Así mismo se considera que para que el niño se apropie de estos movimientos locomotores requiere de factores como la adaptación al contexto y el ajuste perfecto entre velocidad y fuerza. (El Manira, 2023)
La marcha es un tipo de desplazamiento locomotor activo y eficaz que evoluciona desde patrones elementales y evolucionan desde el gateo hasta ponerse de pie y pasar a la marcha formal, caracterizándose esta última por el apoyo sucesivo y alternativo de los pies a la superficie (Naranjo, y Naranjo, 2021). El objetivo de esta investigación constó de diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan.
Método
Esta investigación parte desde un paradigma positivista y se desarrolla desde una metodología de tipo Cuantitativa a través de un método No Experimental (Transversal- Descriptivo) que pretende describir los resultados encontrados en una población infantil (Hernández et al., 2006). La muestra quedó conformada por un total de 376 alumnos de primaria (197 hombres y 179 mujeres), evaluados en peso y talla para determinar su índice de masa corporal (IMC). Previo al inicio de este estudio se recabaron firmas de autorización y se entregaron cartas de consentimiento a los padres de familia de los participantes, en las cartas de autorización se describió el proceso de selección y tratamiento implementado a lo largo de la investigación, así mismo se informó de la confidencialidad de los datos recabados de los participantes de manera anónima y si así lo decidía, la libertad de terminar su participación en el estudio en cualquier momento.
La investigación constó del uso e implementación de dos diferentes pruebas para su desarrollo (Índice de Quetelet y TGMD-2). Con la primera de estas pruebas el Índice de Quetelet, se obtuvo la clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC) de cada uno de los sujetos evaluados acorde a las especificaciones de medición y con el uso de dos herramientas: una balanza electrónica (marca Pelouze) y un estadímetro.
La segunda prueba utilizada para la recogida de datos en la realización de este estudio corresponde al subtest de locomoción, contenido en la prueba del desarrollo motor gruesa (TGMD-2 por sus siglas en inglés) y diseñado por Ulrich (2000). El subtest de Locomoción consta de 6 habilidades motrices que son: carrera, galope, salto en un pie, salto extendido, salto horizontal y deslice, cada una de las habilidades se realiza con criterios específicos de ejecución y son valorados por el examinador.
Posterior a la valoración del IMC, la muestra fue seleccionada y dividida en 4 grupos distribuidos de manera homogénea, para su comparación, quedando en promedio 15 sujetos en cada grupo, con lo cual se procedió a aplicar la sub prueba de locomoción para determinar el desempeño motor grueso de cada grupo según su IMC.
El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS vesion18.0. Se utilizó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnof para comprobar la distribución normal de los datos y para comprobar la igualdad en la distribución de la varianza se aplicó el test de Levene, dado que la distribución de datos tuvo un comportamiento normal, las comparaciones entre grupos fueron realizadas mediante el test paramétrico ANOVA de un factor para determinar la comparación entre grupos.
Resultados
En la Tabla 1 y la Figura 1 se muestra respectivamente la distribución en número de sujetos y porcentaje de los valores obtenidos en un total de 376 niños evaluados en peso y talla. Posteriormente estos valores fueron clasificados según su IMC mediante el índice Quetelet y distribuidos de la siguiente manera: 142 sujetos (38%) bajo peso, 199 (53%) peso normal, 20 (5%) sobrepeso y 15 (4%) con diversos grados de obesidad.
Tabla 1. Valores descriptivos del índice de masa corporal en niños de primaria
IMC
(Índice Quetelet) |
n |
% |
Bajo
peso |
142 |
38 |
Peso
normal |
199 |
53 |
Sobrepeso |
20 |
5 |
Diferentes
grados de obesidad |
15 |
4 |
Total
General |
376 |
100 |
Fuente: Datos de la investigación
Figura 1. Prevalencia del IMC en niños de primaria
Fuente: Datos de la investigación
En la Tabla 2 se observan los puntajes obtenidos en cada una de las habilidades evaluadas del subtest de Locomoción del TGMD-2 por grupo. Las diferencias estadísticas se presentaron en la habilidad de salto horizontal entre los sujetos con peso normal y bajo peso en la habilidad de deslizarse.
Tabla 2. Evaluación del subtest de locomoción (TGMD-2) a través del test de Ulrich en niños de primaria
Habilidad |
Índice
de Quetelet |
|||
Obesidad n=13 |
Sobrepeso n=15 |
Peso
Normal n=15 |
Bajo
Peso n=15 |
|
Carrera (0-8) |
7.5
± 0.9 |
7.0
± 1.6 |
7.9±
0.5 |
7.8
± 0.6 |
Galope (0-8) |
5.8
± 1.8 |
5.2
± 2.2 |
6.1
± 1.3 |
6.1
± 1.3 |
Salto
en un pie (0-10) |
6.8
± 1.8 |
6.9
± 1.7 |
7.8
± 1.6 |
8.0
± 1.6 |
Salto
extendido (0-6) |
4.7
± 1.4 |
4.1
±1.4 |
5.0
± 0.9 |
5.1
± 1.2 |
Salto
horizontal (0-8) |
5.0
± 1.7a |
5.6
± 1.5 |
6.7
± 1.2a |
5.9
± 1.1 |
Deslizarse (0-8) |
6.4
± 1.4a |
7.0
± 1.0 |
7.5
± 0.8a |
7.7
± 0.7a |
Los valores entre paréntesis corresponden al rango en la puntuación para cada variable.
a = diferencia estadística entre grupos. p<0,05. ANOVA de un factor. Fuente: Datos de la investigación
En la Tabla 3 se observan las puntuaciones brutas obtenidas evaluados mediante el TGMD-2, en donde el grupo de niños con peso normal y bajo peso presentan puntajes más altos que aquellos con obesidad y sobrepeso. La diferencia estadística se presenta en los grupos con obesidad y sobrepeso al ser comparados con sujetos de peso normal.
Tabla 3. Comparación de medias entre grupos en puntuaciones brutas obtenidas del subtest de Locomoción del TGMD-2
|
Índice
de Quelet |
|||
Obesidad
n=13 |
Sobrepeso
n=15 |
Peso
Normal n=15 |
Bajo
Peso n=15 |
|
Puntuaciones
brutas del subtest de locomoción |
36.3±4.8a |
35.9±5.1a |
41.6±4.4a |
40.6±3.6 |
a = diferencia estadística entre grupos al compararse con Peso Normal. p<0.05. ANOVA de un factor.
Fuente: Datos de la investigación
Discusión
El propósito de esta investigación fue diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan. Los resultados permitieron conocer el nivel de locomoción que presentaron cada uno de los grupos según su Índice de Masa Corporal.
Una buena planificación y estructura de un programa de entrenamiento, además de la supervisión de un profesional, posibilitan la obtención de resultados favorables que se esperan alcanzar en el niño (Ontiveros et al., 2020) y esto a su vez repercutirá en una mejor desempeño locomotor del niño (Ontiveros et al., 2022). Así mismo, es importante mencionar que la ausencia de experiencias enriquecedoras de la psicomotricidad en los entornos escolar y familiar producirá déficits en el desarrollo motor del niño (Vidarte, y Orozco, 2015), por lo que es recomendable implementar estrategias que favorezcan a la motricidad y coadyuven al fomento de hábitos de vida saludable que permitan en el infante crear nuevos conocimientos y actitudes responsables. (Rivadeneira et al., 2021)
Es importante que para el desarrollo de la locomoción del niño en edad escolar los docentes adquieran conocimientos en el área de la psicomotricidad y será sin duda un beneficio aún mayor en el desarrollo del niño (Silva et al., 2017). Una edad idónea para el desarrollo de la locomoción en la etapa infantil se da entre 5 a los 11 años de edad y es mediante las clases de educación física que se presenta un mayor desarrollo de esta. (Vidarte Claros, 2015)
La investigación concuerda con Roldan, y Paz (2013) al mencionar que los niños con sobrepeso y obesidad pueden mostrar una mayor probabilidad de presentar un desempeño pobre en la locomoción al comparárseles con niños de peso normal.
Conclusiones
A partir de la información recogida en la presente investigación y dando respuesta a la controversia existente entre la diferencia de la locomoción en niños con sobrepeso y obesidad, se puede mencionar que existen diferencias en la locomoción entre los sujetos con distinto Índice de Masa Corporal.
Los resultados del Índice de Quetelet y Locomoción están determinados por la edad y el nivel de maduración del niño, por lo que estos resultados pueden cambiar de un lugar a otro. En general los niños de peso normal presentan un mejor desempeño locomotor que aquellos niños que presentan obesidad y sobrepeso.
Este estudio encontró que en la valoración de los 58 niños participantes mediante el test TGMD-2, se presentaron diferencias significativas en la locomoción solamente en dos de las seis habilidades evaluadas y que en todas las habilidades de locomoción los mejores resultados en desempeño fueron presentados por los sujetos con peso normal y bajo peso.
Referencias
Almonacid, A., y González, J. (2022). Obesidad Infantil: repercusiones post-pandemia y el factor escuela. Andes pediátrica, 93(3), 440-441. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4349
Badillo García, J.P., y Ogarrio Perkins, C.E. (2014). Programa de sesiones de actividad física en el área psicomotor para infantiles con discapacidad intelectual [Tesis de Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Universidad de Sonora]. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/2606
Cabra, C., Hincapié, S., Jiménez, D., y Tobón, M. (2011). Estudio descriptivo de los efectos que ejerce el perro como mascota en el desarrollo de la motricidad gruesa de infantes sanos de cinco años de edad. Revista Lasallista de Investigación, 8(1), 82-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492011000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Cáceres, P. (2018). La estimulación sensorial en el desarrollo psicomotriz de los niños de 4 a 5 años [Bachelor's thesis, Carrera de Estimulación Temprana. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28848
Cantillo, M., Rada, M., Rodríguez, P.M., Montenegro, D., y Ruiz, M. (2020). Características del desarrollo motor en la población escolar de niños con obesidad y sobrepeso: una revisión sistemática. Barranquilla 2020 [Trabajo de Investigación Formativa, Programa de Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/22348
El Manira, A. (2023). Neurobiology. Charlotte Brandt.
Estévez, M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante [Tesis, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23779
Friedrich, R.R., Schuch, I., y Wagner, M.B. (2012). Efeito de intervenções sobre o índice de massa corporal em escolares. Revista de Saúde Pública, 46, 551-560. https://doi.org/10.1590/S0034-89102012005000036
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Mill, E., Cameno, V., Saúl, H., y Camí, M. (2018). Estimación del índice de masa corporal con base en la circunferencia braquial, para pacientes con discapacidad permanente o transitoria. SEMERGEN, Revista Española de Medicina de Familia., 44(5), 304-309. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522415
Naranjo, J., y Naranjo, J. (2021). Incidencia de la neuromotricidad en el desarrollo de los patrones motrices básicos de los niños escolarizados con Síndrome de Down de la Escuela Especial 3 de Diciembre, del cantón Vinces [Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10987
Ontiveros, J., Nieto, S., Cruz, M., Quezada, D., y Rodríguez, H. (2022). Desarrollo de habilidades deportivas en niños y niñas a través del uso del videojuego Kinect Sports. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(294), 90-102. https://doi.org/10.46642/efd.v27i294.3505
Ontiveros, J., Nieto, S., Loya, A., y Domínguez, V. (2020). Efecto de un programa psicomotor mediante el uso del videojuego para el desarrollo del equilibrio. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(268), 53-60. https://doi.org/10.46642/efd.v25i268.2267
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. OMS. https://www.paho.org/es/documentos/oms-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud-2010-0
Padilla, V., Tisalema, H., Acosta, R., Jerez, E., Moreno, A., y Salvador, A. (2022). Obesidad infantil y métodos de intervención. Dominio de las Ciencias, 8(1), 14. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2534
Rivadeneira, J., Soto, A., Bello, N., Concha, M., y Díaz, X. (2021). Estilos parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población infantil chilena. Revista chilena de nutrición, 48(1), 18-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-7518021000100018
Rivera, J., Muñoz, O., Rosas, M., Aguilar, C., Popkin, B., y Willett, W. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud pública de México, 50(2), 173-195. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6806
Roldan, E., y Paz, A. (2013). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán. Movimiento científico, 7(1), 71-84. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.07107
Sánchez, A. (2014) Actividad física en el sobrepeso y obesidad: Recomendaciones para iniciarse. Blog de nutrición y Dietética. Mi dieta Cojea. https://www.midietacojea.com/2014/01/08/actividad-fisica-en-el-sobrepeso-y-obesidad-recomendaciones-para-iniciarse/
Silva, S., Beloto, E., y Carreiro, E. (2017) Atividades Rítmicas e Expressivas e Suas Contribuições Psicomotoras na Educação Infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Edição, 3, 13-26. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacao/psicomotoras
Ulrich, D. (2000). Test of Gross Motor Development (2nd ed.). Pro-Ed.
Vidarte Claros, J.A. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de La Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 190-204. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4061
Vizcaíno, J. (2019). México el país con mayor obesidad infantil del mundo. Notimerica. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-mexico-pais-mayor-obesidad-infantil-mundo-20190217082611.html
Wang, L., Petrulla, V., Zampella, C., Waller, R., y Schultz, R. (2022). Gross motor impairment and its relation to social skills in autism spectrum disorder: A systematic review and two meta-analyses. Psychological bulletin, 148(3-4), 273-300. https://doi.org/10.1037/bul0000358
Yauma, V. (2023). Implementation of fun game training model toward improving kids locomotor movement and concentration. Journal of Physical Education and Sport, 23(12), 3364-3370. https://doi.org/10.7752/jpes.2023.12385
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 314, Jul. (2024)