Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Impacto de la actividad física en niños autistas de 3 a 5 años. Una revisión sistemática

Impact of Physical Activity in Autistic Children Aged 3 to 5 Years. A Systematic Review

Impacto da atividade física em crianças autistas de 3 a 5 anos. Uma revisão sistemática

 

Flor María Silva Muñoz*

fsilvam@unemi.edu.ec

Leonor Kristy Gavilanes Torres**

leonor.gavilanest@ug.edu.ec

Marcela Paulina Valverde Rodríguez***

marce21_2009@hotmail.es

Lilia Marjorie Sánchez Elao+

lilia.sanchez@educacion.gob.ec

Wilson Oswaldo Sánchez Macías++

wsanchezm2@unemi.edu.ec

María Antonieta Coello Castro+++

maria.coelloc@ug.edu.ec

 

*Docente de la Universidad Estatal de Milagro

Licenciada en Ciencias de la Educación

con especialidad en Químicas y Biología

en la Universidad Estatal de Guayaquil

Magister en Planificación, evaluación y acreditación

de la educación superior realizado en la Universidad de Guayaquil

**Magíster en Economía mención en Desarrollo rural

Economista, Docente de la Universidad de Guayaquil

Consultora Educativa Independiente.

***Docente en la unidad educativa San Esteban Diácono

Lcda. en Educación en Párvulos

Máster en administración de la Educación.

+Administrador educativo

Licenciada en Ciencias de la Educación

especialización administración y supervisión educativa

Profesor de Educación primaria

Magíster en Docencia y gerencia en Educación Superior

Diploma superior en Diseño curricular por competencias.

++Docente de la Universidad Estatal de Milagro

Ingeniero en Electricidad con especialidad en Electrónica

en la Escuela superior Politécnica del Litoral

Magister en Matemática, mención modelación matemática

realizado en la Universidad Estatal de Milagro

Magister en Gerencia Educativa

realizado en la Universidad Central del Ecuador

Especialista en Gestión de Procesos Educativos

realizado en la Universidad Central del Ecuador.

+++Licenciada en Cultura Física

Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño Curricular por competencias

Docente de la Universidad de Guayaquil

Miembro de Olimpiadas especiales de Ecuador

(Ecuador)

 

Recepción: 28/12/2023 - Aceptación: 23/05/2024

1ª Revisión: 05/05/2024 - 2ª Revisión: 17/05/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Silva Muñoz, F.M., Gavilanes Torres, L.K., Valverde Rodríguez, M.P., Sánchez Elao, L.M., Sánchez Macías, W.O., y Coello Castro, M.A. (2024). Impacto de la actividad física en niños autistas de 3 a 5 años. Una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(315), 142-154. https://doi.org/10.46642/efd.v29i315.7409

 

Resumen

    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) plantea desafíos singulares en el desarrollo infantil al afectar la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Abordar estas dificultades en niños de 3 a 5 años resulta crucial, y en este contexto, la actividad física y el juego surgen como intervenciones prometedoras para mejorar la atención y la calidad de vida. Esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva sobre el impacto de la actividad física en el desarrollo integral de niños de 3 a 5 años con TEA. La metodología consistió en una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed y Scopus, seleccionando estudios publicados en los últimos cinco años. Se aplicaron criterios de inclusión específicos para identificar investigaciones que abordaran directamente la relación entre actividad física y los efectos en la atención y habilidades sociales. Los resultados destacaron que la implementación de actividades físicas adaptadas y estrategias lúdicas mejora la atención y la coordinación motora en niños con TEA, con beneficios significativos en las interacciones sociales, evidenciando el papel clave de estas intervenciones en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en este grupo de edad. En conclusión, se enfatiza la importancia de integrar la actividad física en la intervención temprana para niños de 3 a 5 años con TEA. Las adaptaciones específicas a las necesidades individuales se revelan como elementos esenciales para maximizar los beneficios terapéuticos, subrayando la necesidad de futuras investigaciones que profundicen en el desarrollo integral de los niños con TEA.

    Palabras clave: Actividad física. Niños. Trastorno del espectro autista. Desarrollo integral.

 

Abstract

    Autism Spectrum Disorder (ASD) poses unique challenges to child development by affecting communication, social interaction, and behavior. Addressing these difficulties in children aged 3 to 5 years is crucial, and in this context, physical activity and play emerge as promising interventions to improve attention and quality of life. This research aims to carry out a comprehensive review of the impact of physical activity on the comprehensive development of children aged 3 to 5 years with ASD. The methodology consisted of a systematic search in databases such as PubMed and Scopus, selecting studies published in the last five years. Specific inclusion criteria were applied to identify research that directly addressed the relationship between physical activity and the effects on attention and social skills. The results highlighted that the implementation of adapted physical activities and playful strategies improves attention and motor coordination in children with ASD, with significant benefits in social interactions, evidencing the key role of these interventions in the development of social and cognitive skills in this age group. In conclusion, the importance of integrating physical activity in early intervention for children aged 3 to 5 years with ASD is emphasized. Specific adaptations to individual needs are revealed as essential elements to maximize therapeutic benefits, underlining the need for future research that delves into the comprehensive development of children with ASD.

    Keywords: Physical activity. Children. Autism spectrum disorder. Integral development.

 

Resumo

    O Transtorno do Espectro do Autismo (TEA) apresenta desafios únicos ao desenvolvimento infantil, afetando a comunicação, a interação social e o comportamento. Abordar essas dificuldades em crianças de 3 a 5 anos é crucial e, neste contexto, a atividade física e as brincadeiras surgem como intervenções promissoras para melhorar a atenção e a qualidade de vida. Esta pesquisa tem como objetivo realizar uma revisão abrangente sobre o impacto da atividade física no desenvolvimento integral de crianças de 3 a 5 anos com TEA. A metodologia consistiu em uma busca sistemática em bases de dados como PubMed e Scopus, selecionando estudos publicados nos últimos cinco anos. Critérios de inclusão específicos foram aplicados para identificar pesquisas que abordassem diretamente a relação entre atividade física e os efeitos na atenção e nas habilidades sociais. Os resultados destacaram que a implementação de atividades físicas adaptadas e estratégias lúdicas melhora a atenção e a coordenação motora em crianças com TEA, com benefícios significativos nas interações sociais, evidenciando o papel fundamental dessas intervenções no desenvolvimento de habilidades sociais e cognitivas nesta faixa etária. Concluindo, enfatiza-se a importância da integração da atividade física na intervenção precoce para crianças de 3 a 5 anos com TEA. Adaptações específicas às necessidades individuais revelam-se como elementos essenciais para maximizar os benefícios terapêuticos, sublinhando a necessidade de pesquisas futuras que aprofundem o desenvolvimento integral de crianças com TEA.

    Unitermos: Atividade física. Crianças. Transtorno do espectro do autismo. Desenvolvimento integral.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 315, Ago. (2024)


 

Introducción 

 

    La presente investigación aborda un tema de gran importancia al examinar los efectos del juego y la actividad física en niños de 3 a 5 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este estudio es crucial porque el TEA afecta diversas áreas cognitivas, generando dificultades en el aprendizaje y la conducta. Los niños con TEA suelen enfrentar desafíos significativos en la integración y participación en actividades físicas y juegos, elementos clave para su desarrollo integral (Levante et al., 2023). Comprender estos efectos es fundamental para diseñar intervenciones y adaptaciones adecuadas que maximicen los beneficios de la actividad física, promoviendo mejoras en las habilidades motoras, la interacción social y el bienestar emocional.

 

    A nivel mundial, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta una alta prevalencia, afectando significativamente el neurodesarrollo y provocando un deterioro grave en las habilidades motoras y en la integración social (Li et al., 2023). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 160 niños nacidos vivos padece TEA. Sin embargo, esta cifra parece estar en aumento y puede variar según la región y los países, dependiendo del diagnóstico y el acceso a los servicios de salud disponibles (Ranieri et al., 2023). Es crucial reconocer estas diferencias para comprender mejor la incidencia del TEA y mejorar las estrategias de intervención y apoyo.

 

    En Ecuador, la población enfrenta una situación llena de incertidumbre respecto al TEA, ya que no existe una adecuada estrategia medible para abordar esta problemática. El Estado ecuatoriano reconoce que el TEA es una condición que puede ser tratada de manera progresiva y que tiene una baja prevalencia. Por esta razón, se categoriza como una discapacidad que influye en el desarrollo cognitivo, social y comunicacional. Esta información se encuentra detallada en el informe del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, según lo mencionado por Ñungo, y Muñoz (2022). En el contexto nacional, esta situación afecta tanto a la conciencia individual como a la conciencia social, subrayando la necesidad de una mayor sensibilización y recursos para apoyar a las personas con TEA y sus familias.

 

    Uno de los problemas que enfrentan los niños con TEA es la inadecuada práctica docente. Esto se debe, en gran medida, a la escasez de recursos y estrategias de enseñanza necesarias para establecer un aprendizaje significativo. Además, muchos docentes no reciben una preparación adecuada en relación al TEA, lo que afecta negativamente el desarrollo de estos niños. Esta deficiencia se refleja en la falta de estrategias específicas, como el uso de materiales visuales, técnicas de enseñanza individualizadas y adaptaciones curriculares. Asimismo, la insuficiencia de sesiones de actividad física adecuadamente diseñadas para niños con TEA agrava la situación, impidiendo un desarrollo integral óptimo. (Maravé-Vivas et al., 2021)

 

    Uno de los problemas que experimentan los niños con este trastorno es la inadecuada práctica docente, esto para muchos tiene que ver con la escasez de recursos necesarios para establecer un aprendizaje significativo y a su vez con la inapropiada preparación que los docentes han recibido en relación al TEA, por lo que a su vez afecta en sobremanera el adecuado desarrollo que deben recibir. Este complemento se ve afectado por las insuficientes sesiones de actividad física con los niños que sufren de TEA. (Maravé-Vivas et al., 2021)

 

    La mayor cantidad posible de niños participa en el juego de manera espontánea, pasando así de los más básicos a los más elaborados. En relación al juego y su influencia en los niños con este trastorno, la situación es distinta, puesto que este complejo no les permite ampliar los aspectos sociales (Araos, 2018). Últimamente, se encuentran mejoras bastante significativas en los juegos destinados a los niños con TEA, puesto que se implementan los juegos simbólicos y juegos con habilidades verbales, que les permite mejorar su desarrollo conductual. (Chang et al., 2018)

 

    Varios estudios realizados en los últimos años sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) han arrojado datos acerca de las dificultades que enfrentan los niños que padecen este trastorno. Las principales áreas afectadas son la interacción social y la correcta identificación de emociones, lo que limita su socialización y genera conductas repetitivas y cerradas. (Murillo Garzón, 2021)

 

    Partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cuál es el efecto que tiene la actividad física y el juego en la adaptación y atención de niños de 3 a 5 años con TEA?, el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva sobre el impacto de la actividad física en el desarrollo integral de niños de 3 a 5 años con TEA. Este objetivo se logrará a través de estrategias de búsqueda científica en fuentes confiables, incluyendo artículos científicos indexados en bases de datos regionales y mundiales.

 

Metodología 

 

    La investigación implementada es de tipo bibliográfica documental, ya que se llevó a cabo una revisión de diversas fuentes relacionadas con el tema: actividad física en niños autistas de 3 a 5 años. Este enfoque se aplica en el presente estudio debido al procedimiento científico utilizado, que incluyó la búsqueda y recolección de información relevante sobre el tema. Este método es importante por su influencia en la construcción de conocimientos y proporciona una base sólida para comprender los efectos y adaptaciones de la actividad física en niños con TEA. (Matos, 2020)

 

    El enfoque con que se trabaja es cuantitativo porque proporciona un fundamento sólido y objetivo al momento de recopilar datos numéricos con más precisión, mismos que permiten tener una mayor concreción para interpretar la información obtenida. Este método permite así, verificar los resultados que fortalecerán la credibilidad del presente estudio. Asimismo, al ser estructurado facilita la comparación con otros estudios formulando conclusiones sólidas. También, se utilizaron técnicas estadísticas para recoger documentos basados en criterios de exclusión.

 

    La revisión sistemática es necesaria dado que, sintetiza la evidencia encontrada en relación a los efectos y adaptaciones de la actividad física y el juego en niños con TEA, al aplicar la matriz Prisma. A la vez ayuda a proporcionar un plano detallado de ejecución y presentación de dichos estudios encontrados. Esto permite consistencia de información y una mejor visión completa y actualizada, posibilitando conocer áreas y brechas que necesiten más investigación.

 

    Como criterios de exclusión se consideraron los siguientes: 

  • Intervención en un niño con autismo mediante el juego.

  • Estudios de adaptaciones para niños de 3 a 5 años con TEA.

  • Estrategias para niños y niñas con TEA.

  • Estrategias de educación física para niños de preescolar.

    Se revisaron estas bases de datos: Sharepoint, ScienceDirect, Redalyc, Dialnet, Scopus y Web of Science. Como también se emplearon ciertas palabras claves: Niños con TEA, Educación Física, efectos del juego, Trastorno del espectro autista (TEA), adaptaciones para niños de 3 a 5 años.

 

    Se obtuvieron 217 artículos científicos de las bases de datos anteriormente mencionadas, de los cuales se excluyeron 20 como duplicados; 102 se excluyeron por año de publicación, 83 de los artículos fueron excluidos una vez analizada la información del resumen ya que no cumplían con los criterios de inclusión propuestos. Tal como se puede observar en la Figura 1, dando como resultado un total de 12 artículos obtenidos para su análisis de texto completo.

 

Selección de artículos 

 

    Al concluir la búsqueda se realizó la clasificación y selección de los artículos mediante el diagrama de flujo, con lo que se procuró cumplir los siguientes criterios:

  • Fijar el periodo de años de 2018 a 2023.

  • Artículos publicados en español.

  • Artículos que incluyen las variantes del tema a tratar: Efectos y Adaptaciones de la Actividad Física para niños con TEA o el Juego en Niños de 3 a 5 Años con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

  • Publicaciones de revistas científicas regionales y de alto impacto.

  • Artículos disponibles de forma gratuita y de texto completo.

  • Deja como resultado la cantidad de 12 artículos para la revisión sistemática.

Figura 1. Diagrama de flujo (PRISMA)

Figura 1. Diagrama de flujo (PRISMA)

Elaboración propia 

 

Tabla 1. Matriz de resultados de la revisión sistemática

Autor/es/ Año

Título

Objetivo

Metodología

Resultados

Conclusiones

Análisis y Reflexión

 

Montalva et al.

2021

 

Actividad física y ejercicio físico en el desempeño motor de niños y adolescentes diagnosticados con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática.

Estudiar las incidencias que tienen las intervenciones del ejercicio físico en el desarrollo de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA).

Se realizó una búsqueda sistemática considerando los últimos 10 años (hasta febrero del 2021), utilizando diversas bases de datos. Todas las etapas fueron desarrolladas a través del diagrama de flujo (PRISMA).

De los estudios seleccionados se evidenció como diferentes intervenciones de actividad física y ejercicio físico producen mejoras sobre el desempeño motor en niños y adolescentes diagnosticados con TEA.

Las intervenciones se basaron en programas de actividad física y ejercicio físico produciendo así mejoras en el desempeño motor en niños y adolescentes con TEA, considerando una duración de 30 min a 75 min por sesión y una o dos veces por semana.

El ejercicio físico es fundamental para generar beneficios motores en niños con TEA, su aplicación debe ser adecuada a las necesidades de cada infante.

Fessia et al.

2018

Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática.

Detectar los diferentes métodos implementados para el desarrollo planificado de la actividad física, de la misma forma con los resultados que se desean alcanzar es estas intervenciones en niños con TEA.

Se realizó un análisis sistemático de artículos científicos orientados al uso de actividad física como herramienta terapéutica para niños con TEA. Las intervenciones realizadas debían involucrar alguna clase de actividad física, y los efectos de las mismas debían mostrarse de manera clara.

Se identificaron seis estrategias de intervención con niños autistas.

Se concluye que el ejercicio físico programado y correctamente dirigido permite desarrollar habilidades motoras y generar contextos psicológicos positivos y cambios conductuales.

Las estrategias de actividad física planificada en el autismo son fundamentales. Ofrecen estructura, fomentan habilidades motoras, mejoran la interacción social y el bienestar emocional.

Castaño et al.

2019

La actividad física como estrategia de intervención en trastornos del espectro autista: Artículo de revisión.

Dar a conocer una revisión en el campo de la literatura para favorecer la identificación de los efectos de la actividad física en niños con TEA.

Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando distintos metabuscadores: Proquest, SciencDirect, PubMed, EBSCO host, Scielo, Redalyc, Dialnet, Springer link, Embase y Physiotherapy Evidence Database (PEDro) usando los descriptores MesH y el DeCs.

Se encontraron un total de 20 estudios, los cuales corresponden a metaanálisis, ensayos clínicos controlados que demuestran el efecto de la actividad física en el trastorno del espectro autista.

A la actualidad existen estudios importantes que comprueban la utilidad de la actividad física y sus beneficios en el manejo de conductas. También se encontraron efectos en la calidad del sueño y a nivel cognitivo.

La actividad física es una estrategia de intervención invaluable en trastornos del espectro autista. No solo mejora la salud física, sino que también beneficia el bienestar emocional, la interacción social y el desarrollo motor.

Suárez et al.

2019

El ejercicio físico en el aula para la mejora del comportamiento de niños autistas.

Considerar los estudios que han medido el efecto de las intervenciones educativas en relación al ejercicio físico sobre la conducta y el comportamiento en niños de 6 a 12 años diagnosticados con TEA.

El método implementado para este estudio fue la revisión sistemática, primero se determinaron las palabras de búsqueda, siguiendo los criterios de inclusión, se seleccionaron los estudios que finalmente se incluirían en el trabajo.

Tres estudios obtuvieron mejoras en comportamiento tras la intervención educativa, sin embargo, dos estudios no obtuvieron cambios significativos en las variables medidas.

Se concluye que la integración del ejercicio físico en el ámbito escolar mejora el comportamiento y conducta (intereses restrictivos o repetitivos y comportamientos estereotipados) en niños diagnosticados TEA.

Incluir el ejercicio físico como parte integral del día escolar puede ser una herramienta valiosa para cultivar habilidades sociales, promover el autocontrol y mejorar la atención en niños autistas.

Andrada 2022

Beneficios de las actividades físicas en niños y niñas autistas.

Realizar una revisión de la literatura actual sobre los beneficios de las actividades físicas para el control de los signos y síntomas en niños/as autistas.

Se trata de una revisión de la literatura más reciente. Para ellos, se han empleado las bases de datos de la Biblioteca Virtual de la Salud, Cochrane, PubMed y Scopus. Los descriptores utilizados han sido: niño, autismo y actividades físicas. En cuanto a la búsqueda se ha realizado empleando los operadores booleanos “and” y “or”.

Tras realizar la lectura crítica, la aplicación de los criterios de exclusión y la evaluación de la calidad metodológica se seleccionaron 25 artículos los cuales se emplearon para abordar los objetivos planteados y obtener las conclusiones pertinentes.

El ejercicio físico es un método no farmacológico efectivo para aportar beneficios en los signos y síntomas de los niños con TEA.

Se detalla los beneficios que se tienen al aplicar actividades físicas, tales como: mejor coordinación y equilibrio promoviendo un estado emocional más equilibrado.

González 2018a

El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva.

Explicar la forma en que el juego se constituye como una estrategia que posibilita el desarrollo del lenguaje en un niño de cuatro años con TEA.

Se realizó un estudio de caso con diseño de evaluación pretest y postest. Después de la evaluación pretest se trabajó con el método experimental formativo. Esta metodología introduce y desarrolla los aspectos psicológicos ausentes en el niño.

Los resultados demostraron que, en el juego, la función comunicativa posibilita el desarrollo de las funciones mediatizadora y reguladora del lenguaje en el niño en el marco de una educación inclusiva.

Se concluye que, al iniciar la intervención desde la primera infancia, se mejoran las condiciones de vida del niño con TEA en la edad escolar, para lo cual se deben considerar sus posibilidades de desarrollo y de aprendizaje, así como realizar los cambios curriculares que sean necesarios.

El juego es una estrategia invaluable para el desarrollo del lenguaje en niños con TEA. Al ser una actividad natural y atractiva, el juego facilita un entorno lúdico y enriquecedor para fortalecer las habilidades lingüísticas y sociales de manera efectiva y placentera.

 

Hortal et al.

2022

El trastorno del espectro autista en la Educación Física en Primaria: revisión sistemática.

Comprender los efectos del ejercicio físico en los alumnos de primaria diagnosticados con TEA, diferenciando las estrategias básicas para el diseño de juegos.

Se hizo una revisión sistemática, siguiendo las normas PRISMA. Esto se llevó a cabo en bases de datos electrónicas, citando las palabras clave. Se establecieron criterios de exclusión e inclusión quedando con 11 artículos sometidos a análisis.

Se sugiere la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo para la mejora de su participación y juegos de equipo para favorecer la conducta y el control emocional.

Las habilidades sociales y de comunicación son fomentadas gracias a la práctica de actividades y juegos, mismos que incluyendo tareas destinadas a favorecer estos aspectos, mejoran las habilidades motrices.

Adaptar los programas de ejercicio físico de acuerdo a las necesidades de los niños con TEA, ha fomentado los beneficios que se tienen social y comunicacionalmente.

Suárez et al.

2019

El ejercicio físico en el aula para la mejora del comportamiento de niños autistas.

Apreciar los estudios que midieron los efectos de intervenciones educativas basadas en ejercicios físicos en niños de 6 a 12 años con TEA.

 

Se realizó una revisión sistemática basada en la propuesta de Sánchez-Meca (2010). En primera instancia, se determinaron las palabras de búsqueda, límites de búsqueda y criterios de inclusión. Luego, se compararon los resultados y por último, se seleccionaron los estudios que se incluirían en el trabajo.

El comportamiento fue medido con el uso de cuestionarios basados en la observación de los niños en la escuela, para lo que se implementaron técnicas de observación.

La integración del ejercicio físico en niños con TEA es importante al momento de mejorar la conducta y comportamiento en el ámbito escolar.

El hacer uso del ejercicio físico en el aula puede ser una estrategia efectiva para mejorar el comportamiento de niños autistas. Contribuyendo así a un ambiente más favorable para el aprendizaje.

García et al.

2020

Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo.

Examinar el impacto de la intervención adulta y de compañeros en el juego de un grupo de 4 niños con autismo en el patio de recreo.

Se lleva a cabo mediante una muestra compuesta por 4 participantes con TEA en el patio de recreo, donde se utiliza un cuestionario observacional que goza de buenos indicadores. A cada conducta a observar se le ha asignado un valor numérico incremental, Los registros se han realizado por dos observadoras previamente entrenadas que registraron las conductas en cada periodo de recreo.

 

Se sugiere que las intervenciones de adultos y compañeros consiguen incrementar el juego social.

Es necesario incrementar intervenciones familiares y de compañerismo, puesto que mejoran el aislamiento en los niños con autismo.

 

Los aspectos sociales son imprescindibles en niños con autismo, esto debido a su influencia positiva al momento de evitar el aislamiento.

Rodríguez et al.

2021

Análisis de la eficacia del uso de la terapia de juego y la parentalidad positiva en la atención temprana de niños con trastorno del espectro autista (TEA).

Constatar si las terapias de juegos aplicadas en los tratamientos a los niños con TEA son realmente efectivas, así como su uso en la actualidad.

Se realizó una búsqueda de publicaciones en diferentes bases de datos, todas relacionadas con el objetivo del tema. Por lo que se consideró interesante comprobar la efectividad y puesta en práctica de dichos tratamientos.

 

En cuanto a los resultados obtenidos se puede observar que en todos los artículos revisados hay una mejora en los niños con TEA, esto al llevar a cabo los diferentes métodos de intervención. Mejorando así su diagnóstico inicial.

En relación al objetivo planteado sobre si la intervención de los padres influye de manera positiva en los niños con TEA, se sugiere que si ayuda ya que disminuye niveles de estrés parental, mejorando así la relación familiar y la socialización.

La búsqueda en diversos artículos, permite tener una amplia visión en relación a la afectación que tienen los diferentes tratamientos en niños con TEA, permitiéndonos así conocer que el aplicar medidas como el juego, les ayuda en las relaciones familiares.

González

2018b

Intervención en un niño con autismo mediante el juego.

Reconocer la influencia que tiene el juego en el desarrollo comunicativo, emocional y simbólico de un niño con autismo de 3 años y 6 meses.

Se llevó a cabo una entrevista con los padres del niño y se realizó una observación en los diferentes contextos donde se desarrolla el niño. Antes y después de realizar la intervención se aplicó una evaluación de carácter cualitativo. Esta intervención se realizó considerando las necesidades de desarrollo del niño.

Se denota que el juego es un núcleo importante, porque aporta al desarrollo de habilidades comunicativas, emocionales y simbólicas en casos de niños con TEA.

 

La intervención del juego tiene un impacto positivo en el desarrollo psicológico del niño, esto debido a que se propone de manera intencional contribuyendo así a desarrollar habilidades que faciliten la interacción en niños autistas.

El juego cumple un rol importante en los niños autistas, siendo no solo un medio de distracción sino de aprendizajes significativos favoreciendo en muchos campos como interacciones sociales, desarrollo de habilidades, entre otros.

López et al.

2021

Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo.

Promover un programa con fines deportivos para el mejoramiento de habilidades motrices y habilidades sociales en niños con trastorno autista.

Se lleva a cabo la realización de un programa socio-deportivo que tiene una duración de ocho meses, con la participación de 15 niños con TEA (previamente seleccionados mediante la aplicación de una entrevista). Se tomó como criterio importante las edades entre 6 y 12 años.

Se tienen diferencias significativas de aprendizajes en los niños, observando que hay una tendencia a mejorar a través del tiempo.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del programa cumplen con las expectativas que se tenían. Generalmente, se logró una mejora significativa en el aspecto físico y social de los niños.

El implemento de programas destinados al desarrollo social y físico de los niños, es un punto positivo ya que se promueve un crecimiento integral adecuado, que brinda a los niños habilidades motrices y sociales.

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    La presente revisión sistemática se enfocó en examinar artículos sobre el impacto de la actividad física en niños de 3 a 5 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Tras un análisis de los resultados de 12 artículos seleccionados, se destacaron 4 para una comparación más profunda con otros estudios.

 

    En un estudio realizado por Montalva, Olivares, y Castillo (2021), se menciona que la actividad física y el ejercicio son fundamentales para generar beneficios motores y sociales en niños con TEA, siempre y cuando se adapten a las necesidades individuales de cada niño. Este hallazgo refuerza la idea de que la actividad física estructurada puede ser una herramienta eficaz para mejorar el desarrollo motor y la interacción social en esta población.

 

    Además, estudios como el realizado por Castaño, y Montealegre (2019) subrayan la importancia de la actividad física como estrategia de intervención en niños con TEA, ya que no solo beneficia la salud física, sino que también contribuye al bienestar emocional, social y motriz. Estos resultados respaldan la idea de que la actividad física adaptada puede tener un impacto positivo en múltiples aspectos del desarrollo de los niños con TEA.

 

    Por otro lado, en cuanto al juego, investigaciones como las de González (2018a, 2018b) destacan su relevancia como una estrategia invaluable para el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales en niños con TEA. El juego simbólico y los juegos que implican habilidades verbales se identifican como medios efectivos y placenteros para fomentar el desarrollo lingüístico y la interacción social en estos niños.

 

    En términos generales, los estudios revisados respaldan la idea de que tanto la actividad física como el juego son estrategias valiosas para la intervención en niños con TEA. La personalización y adaptación de los programas de actividad física y juego a las necesidades individuales de cada niño se perfilan como aspectos cruciales para maximizar sus beneficios terapéuticos y educativos.

 

    Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica educativa y terapéutica. Destacan la necesidad de diseñar programas de intervención individualizados y contar con la formación adecuada del personal encargado de implementarlos. Además, resaltan la importancia de integrar el juego como una herramienta fundamental en las terapias y programas educativos para niños con TEA, promoviendo un aprendizaje atractivo y placentero que contribuya al desarrollo integral de estos niños.

 

Conclusiones 

 

    La actividad física y el juego tienen efectos positivos en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Estas intervenciones no solo fomentan el desarrollo físico, motor, social y de lenguaje sino también aspectos cognitivos y emocionales; se debe tener en cuenta que para el estímulo significativo en niños con TEA las actividades y programas son estructurados, de tal forma que se adapten a las necesidades de cada infante. (Lerma, y Montealegre, 2019)

 

    El juego adaptado puede mejorar la interacción social, la autoestima, la comunicación y facilitar el aprendizaje de habilidades, mejorando de esta forma la capacidad de atención y concentración de los niños con TEA. Es importante que los niños participen en estos juegos y actividades físicas que contribuyen al bienestar emocional, es por esto que mejoran los estados de ánimo, disminuyendo niveles de estrés y ansiedad. Es ahí donde se presenta la sensación de logro y éxito, cuando han adquirido la confianza y autoestima en sí mismos. (Bernate et al., 2022)

 

    Para terminar, se responde la pregunta científica: ¿Cuál es el efecto que tiene la actividad y el juego en la adaptación y atención a niños de 3 a 5 años con TEA? El juego y las actividades físicas son herramientas poderosas que intervienen en el desarrollo integral de los niños con TEA, ya que esto les brinda oportunidades no solo para el crecimiento de físico, sino también para mejorar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, promoviendo así su bienestar general.

 

Referencias 

 

Araos, F. (2018). Navegando en aguas abiertas: tensiones y agentes en la conservación marina en la Patagonia chilena. Revista de Estudios Sociales, 1(64), 27-41. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

 

Bernate, J., Rojas, M., Fonseca, I., Betancourt, M., y Urrea, P. (2022). Estrategia pedagógica de actividad física planificada en autismo: sistematización de experiencia. Acción Motriz, 25(1), 48-58. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/153

 

Capdepón, A.R., Lencina, Á.P., y Ruiz, M.M. (2021). Análisis de la eficacia del uso de la terapia de juego y la parentalidad positiva en la atención temprana de niños con trastorno del espectro autista (TEA) / Analysis of the effectiveness of the use of play therapy and positive parenting in the early care of children with autism spectrum disorder (ASD). South Florida Journal of Development, 2(5), 6511-6534. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-017

 

Castaño, P.R.L., y Suárez, D.P.M. (2019). La actividad física como estrategia de intervención en trastornos del espectro autista: Artículo de revisión. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 1(1), 17-24. http://dx.doi.org/10.46634/riics.7

 

Chang, Y.C., Shih, W., Landa, R., Kaiser, A., y Kasari, C. (2018). Symbolic play in school aged minimally verbal children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(5), 1436-1445. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3388-6

 

Díaz, J.M.L., Rodríguez, R.M., y Bastias, J.L.L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 98-105. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74841

 

Fessia, G., Contini, L., Astorino, F., y Manni, D. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 20(3), 390-395. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.63040

 

García Gómez, A., Ambrosio Bravo, M., y Gil Díaz, L. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo.  Estudios sobre educación, 38, 253-278. http://dx.doi.org/10.15581/004.38.253-278

 

González-Moreno, C.X. (2018a). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 9-31. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.115

 

González-Moreno, C. X. (2018b). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355

 

Hortal-Quesada, Á., y Sanchis-Sanchis, R. (2022). El trastorno del espectro autista en la Educación Física en Primaria: revisión sistemática. Apunts. Educación física y deportes, 150, 45-55. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.06

 

Lerma Castaño, P.R., y Montealegre Suárez, D.P. (2019). Physical activity as an intervention strategy in autistic spectrum disorders: Review article. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 1(1), 17-24. https://doi.org/10.46634/riics.7

 

Levante, A., Martis, C., Antonioli, G., Dima, M., Duma, L., Perrone, M., Russo, L., y Lecciso, F. (2023). The Effect of Sports Activities on Motor and Social Skills in Autistic Children and Adolescents: a Systematic Narrative Review. Curr. Dev. Disord. Rep., 10, 155-174. https://doi.org/10.1007/s40474-023-00277-5

 

Li, Y., Feng, Y., Zhong, J., Zou, Z., Lan, W., Shen, Y., Gong, J., Zhao, B., Tong, C., Sit, CHP, y Hou, X. (2023). The Effects of Physical Activity Interventions in Children with Autism Spectrum Disorder: a Systematic Review and Network Meta-analysis. Rev. J. Autism. Dev. Disord, 1(2), 1.15. https://doi.org/10.1007/s40489-023-00418-x

 

López Díaz, J.M., Moreno Rodríguez, R., y López Bastías, J.L. (2021). Fútbol como programa deportivo para menores con TEA en educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), 22-33. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3065

 

Maravé-Vivas, M., Carregui Ballester, J., Gil-Gómez, J., y Chiva-Bartoll, O. (2021). Hacia la inclusión del alumnado con TEA en educación física: investigación-acción en un programa piloto. Retos, 42, 66-76. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85845

 

Matos Ayala, A. (2020). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas. Universidad Simón Bolívar.https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n%20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Montalva Valenzuela, F., Olivares-Arancibia, J., y Castillo-Paredes, A. (2021). Actividad física y ejercicio físico en el desempeño motor de niños y adolescentes diagnosticados con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Journal of Movement & Health, 18(2). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue2(2021)art123

 

Moscatelli, F., Polito, R., Ametta, A., Monda, M., Messina, A., Sessa, F., Daniele, A., Valenzano, A., Cibelli, G., y Monda, V. (2020). Autism spectrum disorder and physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 15(Proc3), S787-S792. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc3.29

 

Murillo Garzón, A. (2021). El juego como instrumento de socialización del niño TEA: Propuesta de intervención [Trabajo de fin de Máster Universitario en Psicopedagogía. Facultad de Educación, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/53231

 

Ñungo, M., y Muñoz, V. (2022). El juego como herramienta psicoterapéutica en niños con autismo: Una revisión nacional e Internacional [Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/4b95f844-645a-48bc-9477-53169f75a027

 

Ranieri, A., Mennitti, C., Falcone, N., La Monica, I., Di Iorio, MR, Tripodi, L., Gentile, Alessandro, Vitale, M., Pero, R., Pastore, L., D’Argenio, V., Scudiero, O., y Lombardo, B. (2023). Positive effects of physical activity in autism spectrum disorder: how influences behavior, metabolic disorder and gut microbiota. Frontiers in Psychiatry, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1238797

 

Simona Lungu, A. (2023). Beneficios de las actividades físicas en niños/as autistas [Treball Final de Grau en Infermeria. Universitat Jaume I]. http://hdl.handle.net/10234/203689

 

Suárez-Manzano, S., López-Serrano, S., de Oliveira, P.B., y da Cruz Murta, L.M. (2019). El ejercicio físico en el aula para la mejora del comportamiento de niños autistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 136-148. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5792

 

Villalba Urbaneja, I.M. (2015). Un proyecto de ocio y actividad física para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA): coopedaleando. Tabanque: Revista pedagógica, 28, 167-182. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22151


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 315, Ago. (2024)