Algunos índices antropométricos generales para detectar 

posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador

Some general anthropometric indexes to detect 

possible talents in different sports in Ecuador

Alguns índices antropométricos gerais para detectar 

possíveis talentos em diferentes esportes no Equador

 

Fernando Alexander Sánchez Granja

sgfernandoalexander@hotmail.com

Dr.C. Edgardo Romero Frómeta

eeromero4@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 22/05/2018 - Aceptación: 29/07/2018

1ª Revisión: 28/07/2018 - 2ª Revisión: 28/07/2018

 

Resumen

    La antropometría está considerada como una ciencia que mide las proporciones del cuerpo, de amplio uso en las ciencias médicas y en el entrenamiento deportivo, en específico en el proceso de detección y selección deportiva. El objetivo investigado permitirá caracterizar algunos índices antropométricos generales y de proporcionalidad que intervienen en la detección deportiva en Ecuador, para la halterofilia, el taekwondo y el baloncesto de iniciación. Se estudian varios indicadores antropométricos y de proporcionalidad (Talla o estatura corporal, Talla o estatura sentada, Índice Córmico, Brazada, Brazasa Relativa e índice Esquelico) utilizados ampliamente en la detección y selección deportiva a la población de deportistas de iniciación del Ecuador en los deportes mencionados. La investigación cumplimentó el propósito perseguido.

    Palabras clave: Antropometría. Proporcionalidad. Halterofilia. Baloncesto. Taekwondo.

 

Abstract

    Anthropometry is considered as a science that body proportions measures, widely used in medical sciences and sports training, specifically in detection and sport selection process. The research objective will characterize some general anthropometric and proportionality indexes that intervene in the Ecuador sport detection, for weightlifting, taekwondo and initiation basketball. Several anthropometric and proportionality indicators (Stature, sitting stature, cormic index, arm stroke, relative brazasa and skelic) are used widely in detection and sports selection for initiation sportsmen population of Equator in sports mentioned. The investigation fulfilled the purpose pursued.

    Keywords: Anthropometry. Proportionality. Weightlifting. Basketball. Taekwondo.

 

Resumo

    A antropometria é considerada como uma ciência que mede as proporções do corpo, amplamente utilizada nas ciências médicas e no treinamento esportivo, especificamente no processo de detecção e seleção esportiva. O objetivo investigado caracterizará alguns índices gerais de antropometria e proporcionalidade que intervêm na detecção de esportes no Equador, para levantamento de peso, taekwondo e basquetebol de iniciação. Diversos indicadores antropométricos e de proporcionalidade (estatura corporal ou estatura, altura ou altura sentada, índice córmico, braçada, braçagem relativa e índice esqueletal) são utilizados amplamente utilizados na detecção e seleção para a população de atletas de iniciação no Equador em esportes mencionados. A investigação cumpriu o objetivo prosseguido.

    Unitermos: Antropometria. Proporcionalidade. Halterofilismo. Basquete. Taekwondo.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 242, Jul. (2018)


 

Introducción

 

    Cuando se realiza la valoración funcional de un deportista con el objetivo de mantener y mejorar su condición física, es importante determinar su morfología corporal y analizarla en relación al deporte practicado. (León, Calero, & Chávez, 2016; Dorokhov & Guba, 2000; Stewart & Sutton, 2012) Interesará conocer si los datos obtenidos están dentro del rango normal y si es posible mejorarlos, así como definir qué estrategia adoptar para que los valores se aproximen a los considerados como óptimos para un buen desempeño deportivo.

 

    Por tanto, un patrón de referencia para la selección deportiva es imprescindible en el manejo de la práctica diaria de los entrenadores (Calero, 2012; Pereira & Fernández, 2016; Abbott, Button, Pepping, & Collins, 2005) y en general, del equipo que controla al deportista.

 

    Los patrones o variables predictivas del rendimiento deportivo son importantes al momento de iniciar el proceso de detección y selección deportiva, permite recomendar en que especialidad deportiva tendría mejores resultados un posible deportista, así como constituye un elemento más para la identificación de posibles talentos (Wuitar, Caveda, Oms, & García, 2018; González-Catalá & Calero-Morales, 2017; Pila, 1995; 2004; Pila & García, 2000).

 

    En Ecuador, salvo en la investigación realizada por Romero (2013) no se ha indagado acerca del comportamiento diferenciado de estos indicadores, siendo esta investigación el antecedente único en ecuador con respecto a este tema.

 

    Como ya fue expresado, cada deporte tiene sus exigencias en la etapa de la iniciación deportiva, relacionadas con las medidas antropométricas generales, que pueden incidir sobre el rendimiento competitivo. Dado lo anterior, es útil establecer cada indicador por modalidad deportiva (Calero-Morales, 2014).

 

    El nivel de preparación física que muestra el principiante es un factor dominante; sin embargo, las propias exigencias de cada deporte reclaman determinados fundamentos biomecánicos (Puentes & Calero, 2014; Criollo, Espinoza, Morales, Chávez, & Fleitas, 2018; Apolo, Villalba, Benavides, & Saavedra, 2017; Benavides, Villalba, Saavedra, & Apolo, 2017; Loachamin, Mena, Durán, & Maqueira, 2017; Gonzales y otros, 2017) que se asocian con la longitud de las palancas y donde la talla, la envergadura o braza y el predominio de la longitud de los miembros superiores, o inferiores o de la longitud del tronco y su proporción respecto a la talla, pueden repercutir favorablemente en la selección deportiva. Buscar el grado de su relación en deportes con características disímiles, puede resultar en aportar índices importantes en esa selección.

 

    La antropología estudia todo lo relacionado con el hombre, no como individuo, sino como población, utilizando como ciencias auxiliar la antropometría, la cual trata de las medidas y proporciones del cuerpo humano, describiendo y cuantificando su variabilidad física (Canda, 2012; Barreau, Morne, & Rodríguez, 1991). La detección de un posible talento deportivo constituye una de las premisas fundamentales de cualquier sistema de selección deportiva, porque con independencia del deporte, se hace necesario determinar a aquellos niños que muestran condiciones antropométricas generales y físicas superiores al resto de la población (Volkov & Filin, 1988; Leiva, 2010) ya sea por una mejor alimentación (Sherman, Costill, Fink, & Miller, 1981) por un clima y una topografía del terreno favorable (Calero-Morales y otros, 2017; Gough y otros, 2012) por una educación física superior, por realizar de forma sistemática actividades física diversas, por influencia de la herencia o por una actividad dentro de la familia más acusada, lo cierto es que hay un conjunto de niños que muestran un estado de la preparación física y antropométrica que los convierte en poseedores de una mayor aptitud para enfrentar los requerimientos del deporte.

 

    Es posible encontrar diversas investigaciones en diferentes deportes y países dedicadas a describir y comparar las características de los índices antropométricos en sujetos entrenados y no entrenados (Alacid, 2011; Cruz Santiago & Ortega Izquierdo, 2008; Brotons Piqueres, 2005; Gómez, 2011; Gómez, 2011; Taboada-Iglesias, Gutiérrez-Sánchez, & Vernetta, 2016; Taboada-Iglesias, Gutiérrez-Sánchez, & Vernetta, 2015) en todas ellas se manifiesta la importancia de caracterizar, establecer e incluso comparar los índices antropométricos de los deportistas objeto de estudio; se plantea también la necesidad de tener en cuenta los patrones establecidos por estas investigaciones en la detección de posible talentos. Ramos (2012, p. 121) reconoce a los índices antropométricos como uno de los factores predictores del talento deportivo en futbolistas indicando que el “comportamiento representa un elemento metodológico clave en el proceso de formación de los jóvenes futbolistas, ya que se deben considerar los ritmos individuales de maduración biológica como un factor imponderable para tomar decisiones sobre la orientación de las cargas y objetivos de entrenamiento del jugador”.

 

    Malina, Ribeiro, Aroso, & Cumming (2007) recomiendan, para los procesos de detección del talento, tener en cuenta para el análisis de los indicadores antropométricos los diferentes niveles y ritmos de maduración biológica, toda vez que los jóvenes jugadores de élite que presentan una maduración acelerada generalmente son mejor valorados que aquellos con una maduración lenta.

 

    Los índices antropométricos que se propone medir en esta investigación son medidas antropométricas consideradas generales e índices de proporcionalidad (Canda, 2012), estas medidas como el peso, la talla, así como la composición corporal según Bird (2008), tienen influencia en el rendimiento, sobre todo en la elite deportiva, que a menudo requieren una determinada tipología física.

 

    Alexander (1995) propone una relación entre este índice y la aptitud deportiva. Para este autor los tipos braquicórmicos serían los más aptos para los deportes, esto es contradicho por (Sirvent & Garrido Chamorro, 2009), que plantean que esto no se cumple en deportes como el levantamiento de pesas y la gimnasia.

 

    Según Romero, Bacallao, Ponce, Chávez, & Vaca (2014) debe considerarse el seguimiento del Índice Córmico para tener un deportista que le predomine la longitud de los miembros inferiores sobre la parte superior el cuerpo. De esta manera, los valores cercanos e inferiores al 50 % son indicativos de miembros inferiores más largos, en proporción con la parte superior del cuerpo, propio de este deporte.

 

    De los deportes estudiados en la presente investigación (Taekwondo, Baloncesto y Halterofilia), se deduce existan diferentes características en función de la realidad de cada especialidad deportiva. La literatura internacional establece para el caso del taekwondo aspectos relacionados con la longitud de las piernas, y las capacidades físicas de rapidez y flexibilidad (Pieter, 2012; da Silva Santos, Loturco, & Franchini, 2018; Palomo, Soriano, Palazón, & De Baranda, 2018) entre otras variables de interés; mientras que para el caso del baloncesto la estatura, la envergadura o alcance, la capacidad de velocidad y las habilidades de salto son muy significativas. (Jakovljevic, Karalejic, Pajic, Gardasevic, & Mandic, 2011; Torres-Unda y otros, 2013). Por otra parte, para el caso de la halterofilia la estatura también tiene una marcada influencia, así como la capacidad de fuerza, aspectos relacionados entre sí. (Otto, Coburn, Brown, & Spiering, 2012; Pérez, Soler, & Infante, 2010).

 

    Dadas las diferencias que pudieran existir entre las distintas variables de interés que conforman los modelos de detección y selección en los deportes mencionados, la presente investigación tiene como propósito caracterizar algunos índices antropométricos generales y de proporcionalidad que intervienen en la detección deportiva en Ecuador, para el levantamiento de pesas o halterofilia, el taekwondo y el baloncesto de iniciación.

 

Métodos

 

    Para los objetivos de este trabajo se decidió utilizar los siguientes indicadores que se conceptualizan del modo siguiente, según Canda (2012):

    Las variables de investigación se especifican resumidamente en la tabla 1.

 

Tabla 1. Variables de estudio

Variable

Definición

Indicadores

Instrumento

Envergadura (braza)

Longitud horizontal de brazos desde el dedo del medio de una mano al dedo del medio de la otra

Valor numérico en cm.

Tablón milimetrado

Envergadura relativa

Relación Proporcional entre la envergadura y la talla de pie

Valor numérico obtenido en %

 

Talla de pie

Distancia entre el vértex y el plano de sustentación

Valor numérico en cm.

Estadiómetro

Talla sentado

Distancia entre el vértex y la superficie donde se encuentra sentado el sujeto.

Valor numérico en cm.

Mesa de medida para posición sentado/a

Índice córmico

Talla sentado/talla de pie x 100

Valor numérico obtenido en %

.

Índice esquélico

(Estatura(cm)-Talla Sentado(cm))/ Talla sentado (cm) x 100

Valor numérico obtenido en %

 

 

    Las cifras e información obtenidas por los autores se constituyen en la evaluación para la implementación de las normas de detección en los tres deportes involucrados.

 

    El sistema para orientar la selección deportiva de los niños que se inician en las pesas en Ecuador es el resultado de las mediciones realizadas en todo el país en 19 provincias de la Costa, la Amazonía y la Sierra y donde participaron múltiples entrenadores de las diferentes Federaciones Deportivas Provinciales.

 

    Las normas establecidas se constituyen en los marcadores antropométricos específicos, que permiten establecer una orientación más precisa del nivel inicial que debe poseer un niño que se inicia en las pesas en Ecuador, en edades 9-12 años y reflejan el resultado de exigencias propias del deportista que se inicia en este deporte, con sus características biotipológicas representativas.

 

Resultados y discusión

 

Tabla 2. Normas antropométricas mínimas de referencias (90-95 percentil). Halterofilia en edades 10-11 años, ambos sexos

10-11 años femenino

10-11 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

156,00

81,00

54,32

157

102

153

154,40

79,24

55,28

160,00

102

109

 

    La tabla 2 define las normas antropométricas mínimas de referencia en el deporte de Halterofilia. Para el sexo femenino la talla mínima se estableció en 156 cm, la tabla en posición sentada en 81 cm, el Índice córmico en 54,32%, la brazada en 157 cm, la brazada relativa en 102 cm, y el índice esquélico en 153%. Para el sexo masculino la talla mínima se estableció en 154,40 cm, la talla en posición sentado en 79,24 cm, el índice córmico en 55,28%, la Brazada en 160 cm, la brazada relativa en 102 cm, y el índice esquélico en 109%.

 

Tabla 3. Normas antropométricas mínimas de referencias (90-95 percentil). Halterofilia en edades 12 años, ambos sexos

12 años femenino

12 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

58,72

158,60

55.16

65,60

104,4

138

52,40

159,00

81,20

54,15

95

137

 

    Considerando que estas son las exigencias normadas y que el niño debe ser observado en toda su iniciación deportiva, los entrenadores utilizarán otros indicadores pedagógicos, como son la velocidad, la fuerza rápida y la resistencia y los tempos de crecimiento de la preparación física, para determinar, en un periodo de 12-18 meses, si realmente el niño es un talento (Alexander, 1995).

 

    Debe considerarse el seguimiento del Índice Córmico para tener un deportista que le predomine la longitud de los miembros superiores sobre la parte inferior el cuerpo. De esta manera, los valores cercanos y superiores al 50 % son indicativos de miembros inferiores más cortos, en proporción con la parte superior del cuerpo, propios de este deporte (Barcia, Alvarado, & Frómeta, 2018).

 

    Siendo la talla un indicador antropométrico muy importante en el baloncesto (Torres-Unda y otros, 2013) se precisaba determinar cuál es la estatura superior inclusive al 90 percentil de la población deportiva en esta importante actividad física, pues ella sentaría las pautas en la obtención de un aspirante con tendencia a posesión de una estatura superior para la edad.

 

    Similar se procedió con la braza o envergadura, pues se impone la posesión de extremidades superiores largas, muy importante, con la estatura, para apropiarse de los rebotes que se presentan en la lucha bajo el aro (Tabla 6).

 

Tabla 4. Normas antropométricas mínimas de referencias (95 percentil). Baloncesto en edades 9-10 años, ambos sexos

9-10 años femenino

9-10 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

146,0

78,0

48,92

146,3

104,5

104,1

149,20

80,34

49,3026

151,2

102,8

104.5

 

    Las normas de referencias mínimas para el baloncesto ecuatoriano de iniciación (tabla 4) se establecen para el sexo femenino en una talla de 146 cm, en talla sentado en 78 cm, en el índice córmico en 48,92%, en brazada con un 146,3 cm, en brazada relativa con un 104,5%, y en el índice esquélico en 104,1 cm. Para el sexo masculino los indicadores mínimos de las variables estudiadas se establecieron para la talla en 149,2 cm, la talla sentada en 80,34 cm, el índice córmico en 49,3%, la brazada en 151,2 cm, la brazada relativa en 102,8%, y la índice esquélico en 104,5%.

 

Tabla 5. Normas antropométricas mínimas de referencias (95 percentil). Baloncesto en edades 11-12 años, ambos sexos

11-12 años femenino

11-12 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

162,6

84

43,5361

165,2

105,23

129,697

167

82,1

40,81

170,1

105,526

145,048

 

    En la talla los valores superiores de la tabla son un indicador a tomarse en consideración y los preparadores de estos deportistas deben observarlo con mucho detenimiento con esa intención.

 

    Considerando las normas relacionadas con la envergadura o braza, aquellos principiantes que muestran una braza superior, muestran potencialidades para el baloncesto (Torres-Unda y otros, 2013), donde este indicador constituye un elemento clave, por el alcance y la recuperación de rebotes.

 

    Resulta obvio que las normas elaboradas son típicas del Ecuador y permiten abandonar la práctica de utilizar indicadores físicos y antropométricos de otros países.

Considerando que estas son las exigencias normadas y que el niño debe ser observado en toda su iniciación deportiva, los entrenadores utilizarán otros indicadores, como son los tempos de crecimiento de la preparación física, para determinar, en un periodo de 12-18 meses, si realmente el niño es un talento.

 

    Estas normas toman distancias de aquellas, que extrapoladas de otros países, se han venido aplicando en Ecuador. Por las exigencias del deporte moderno, los indicadores antropométricos medidos se mueven en un valor del 95 percentil y deben consideradas al momento de evaluar a un posible talento para esos deportes.

 

Tabla 6. Normas antropométricas mínimas de referencias (95 percentil). Taekwondo en edades 9-10 años, ambos sexos

9-10 años femenino

9-10 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

143,40

73,40

45,81

141

101

104

139,00

72,00

49,85

140

103

101

 

    Las normas mínimas de referencia para el taekwondo de iniciación ecuatoriano se establecieron como parte de la tabla 5. Para el caso del sexo femenino los mínimos obtenido para cada variable estudiada se determinaron para el caso de la talla en 143,4 cm, para la talla sentada en 73,4 cm, para el índice córmico en 45,81%, para la brazada en 141 cm, para la brazada relativa en 101%, y para el índice esquélico en 104%. Para el sexo masculino el mínimo en talla se estableció en 139 cm, la talla sentada en 72 cm, el índice córmico en 49,85%, la brazada en 140 cm, la brazada relativa en 103%, y el índice esquélico en 101 cm.

 

Tabla 7. Normas antropométricas mínimas de referencias (95 percentil). Taekwondo en edades 11-12 años, ambos sexos

11-12 años femenino

11-12 años masculino

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

Talla

cm

Talla sentado

cm

IC

(cm)

Brazada

(cm)

Brazada Relativa

%

Índice Esquélico

%

154,58

81,00

43,41

155

102

142

157,59

78,00

40,71

159,45

107.24

145.67

 

    En la talla los valores superiores de la tabla son un indicador a tomarse en consideración y los preparadores de estos deportistas deben observarlo con mucho detenimiento con esa intención.

 

    Debe considerarse el seguimiento del Índice Córmico para tener un deportista que le predomine la longitud de los miembros inferiores sobre la parte superior el cuerpo. De esta manera, los valores cercanos e inferiores al 50 % son indicativos de miembros inferiores más largos, en proporción con la parte superior del cuerpo, propios de este deporte.

 

    Considerando las normas relacionadas con la envergadura o braza, aquellos principiantes que muestran una braza superior, muestran potencialidades para el taekwondo (Bridge, da Silva Santos, Chaabène, Pieter, & Franchini, 2014), donde este indicador constituye un elemento clave, por la longitud de los miembros superiores.

 

Conclusiones

 

    Atendiendo al objetivo perseguido por la presente investigación, se establecieron los valores mínimos para índices antropométricos generales y de proporcionalidad que intervienen en la detección deportiva ecuatoriana, para el levantamiento de pesas, el taekwondo y el baloncesto de iniciación.

 

Agradecimientos

 

    Al proyecto de investigación “Indicadores antropométricos y de capacidades físicas en individuos entrenados y no entrenados para la detección de posibles talentos deportivos en el Ecuador”

Referencias

 

    Abbott, A., Button, C., Pepping, G. J., & Collins, D. (2005). Unnatural selection: Talent identification and development in sport. Nonlinear dynamics, psychology, and life sciences, 9(1), 61-88.

 

    Alacid, F. L.-M.-L. (2011). Índices Antropométricos en piragüistas de categoría infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(41), 58-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=54222155004

 

    Alexander, J. (1995). Aptitud Física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Caracas: Gráficas Reus.

 

    Apolo, E. G., Villalba, T. F., Benavides, M. A., & Saavedra, R. L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 219-227.

 

    Barcia, A. E., Alvarado, R. C., & Frómeta, E. R. (Mayo de 2018). Normas de detección y selección deportiva para la iniciación en lucha olímpica del Ecuador. 11-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(240), 56-72. http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/523

 

    Barreau, J. J., Morne, J. J., & Rodríguez, E. S. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Madrid: Alianza.

 

    Benavides, M. A., Villalba, T. F., Saavedra, R. L., & Apolo, E. G. (2017). Estudio biomecánico del lanzamiento de granada entre deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 228-238.

 

    Bird, S. (2008). Physique, body composition and performance. Australian Orienteer, 152, 34-37.

 

    Bridge, C. A., da Silva Santos, J. F., Chaabène, H., Pieter, W., & Franchini, E. (2014). Physical and physiological profiles of taekwondo athletes. Sports Medicine. 44(6), 713-733.

 

    Brotons Piqueres, J. M. (Diciembre de 2005). Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. Lecturas: educación física y deportes, 10(91), 1-9. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd91/selec.htm

 

    Calero, S. (2012). Aportes prácticos de la Escuela Cubana de Voleibol al proceso de selección de talentos.. Conferencia especializada impartida en la I Jornada Científica de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación (pp. 23-31). Granma.

 

    Calero-Morales, S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

 

    Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.

 

    Canda, A. S. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

 

    Criollo, K. P., Espinoza, F. D., Morales, S., Chávez, E., & Fleitas, I. M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 1-10.

 

    Cruz Santiago, Y., & Ortega Izquierdo, O. (abril de 2008). Cómo seleccionar un atleta talento en la natación. Lecturas: educación física y deportes, 13(119), 1-6. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd119/como-seleccionar-un-atleta-talento-en-la-natacion.htm

 

    da Silva Santos, J. F., Loturco, I., & Franchini, E. (2018). Relationship between frequency speed of kick test performance, optimal load, and anthropometric variables in black-belt taekwondo athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 18(1), 39-44.

 

    Dorokhov, R. I., & Guba, V. P. (2000). Sports morphology. Moscow: Sport Akadem Press.

 

    Gómez, J. G. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86516191005

 

    Gonzales, S. A., Rodríguez, A. R., Loaiza, L. E., Álava, G., Letamendi, C. A., & Romero, E. (2017). Fundamentos biomecánicos de la lucha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

 

    González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profilaxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

    Gough, C. E., Saunders, P. U., Fowlie, J., Savage, B., Pyne, D. B., Anson, J. M., & Gore, C. J. (2012). Influence of altitude training modality on performance and total haemoglobin mass in elite swimmers. European journal of applied physiology, 112(9), 3275-3285.

 

    Jakovljevic, S., Karalejic, M., Pajic, Z., Gardasevic, B., & Mandic, R. (2011). Influence of anthropometric characteristics on speed abilities of 14 years old elite male basketball players. Journal of Physical Education and Sport, 11(2), 221.

 

    Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia: Kinesis.

 

    León, S., Calero, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2E ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

    Loachamin, E. M., Mena, F. M., Durán, E. E., & Maqueira, G. d. (2017). Diferencias biomecánicas en la patada ap chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y negro. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 159-168.

 

    Malina, R., Ribeiro, B., Aroso, J., & Cumming, S. (2007). Characteristics of youth soccer players aged 13–15 years classified by skill levels. British Journal of Sports Medicine, 41, 290-295.

 

    Otto, I. W., Coburn, J. W., Brown, L. E., & Spiering, B. A. (2012). Effects of weightlifting vs. kettlebell training on vertical jump, strength, and body composition. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(5), 1199-1202.

 

    Palomo, A. C., Soriano, B. C., Palazón, F. J., & De Baranda, M. D. (2018). Effect of age category on the flexibility profile in young taekwondo athletes. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 13(2), 34-36.

 

    Pereira, L. G., & Fernández, E. B. (2016). Incidencia de la contextualización en la adquisición de los elementos técnicos-tácticos del Karate Do durante la iniciación deportiva. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 59-63.

 

    Pérez, L. C., Soler, J. T., & Infante, H. M. (2010). Metodología para la selección de talentos en el deporte de Levantamiento de Pesas en el eslabón de base. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 7(27), 1-5.

 

    Pieter, W. (2012). Talent detection in taekwondo practitioners. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 5(2), 77-96.

 

    Pila, H. (1995). Estudio sobre las normas de capacidades motrices y características en la población cubana. Doctoral, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", Biomédico, La Habana.

 

    Pila, H. (Febrero de 2004). Selección de talentos para el deporte, 27 años de experiencia en Cuba, metodología para evaluar las pruebas. Lecturas: educación física y deportes, 10(69), 1-10.

 

    Pila, H., & García, H. (2000). Método y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos deportivos. México: Magdalina Mixhuca.

 

    Puentes, E., & Calero, S. (Marzo de 2014). Fundamentals for a biomechanical analysis of aikido. Lecturas: educación física y deportes, 18(190), 1-13.

 

    Ramos Sepúlveda, J. A. (2012). Indicadores antropométricos y de condición física para la selección de jóvenes futbolistas vallecaucanos. Lúdica Pedagógica, 2, 120-129.

 

    Romero, E. (2013). Normas de selección deportiva en Ecuador en edades 9-12 años. Guayaquil: FEDENADOR. Recuperado el 26 de marzo de 2018

 

    Romero, E., Bacallao, J., Ponce, P., Chávez, E., & Vaca, M. (2014). Normas de selección en basquetbolistas ecuatorianas de iniciación. Lecturas: educación física y deportes, 19(199), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd199/normas-de-seleccion-en-basquetbolistas-ecuatorianas.htm

 

    Romero, F., Bacallao, J. G., Vinueza, E., Chávez, E., & Vaca, M. R. (Febrero de 2015). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 19(201), 1-10. Recuperado el 27 de MARZO de 2018, de http://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm

 

    Sherman, W. N., Costill, D. L., Fink, W. J., & Miller, J. M. (1981). Effect of exercise-diet manipulation on muscle glycogen and its subsequent utilization during performance. International journal of sports medicine, 2(2), 114-118.

 

    Sirvent, J. E., & Garrido Chamorro, R. P. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal. Cineantropometría. Alicante: Universidad de Alicante.

 

    Stewart, A. D., & Sutton, L. (2012). Body composition in sport, exercise and health (1E ed.). London: Routledge.

 

    Taboada-Iglesias, Y., Gutiérrez-Sánchez, Á., & Vernetta, M. (2015). Índices de Proporcionalidad y Composición Corporal de la Élite de Gimnasia Acrobática.. International Journal of Morphology, 33(3), 996-1001. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717

 

    Taboada-Iglesias, Y., Gutiérrez-Sánchez, A., & Vernetta, M. (2016). Anthropometric profile of elite acrobatic gymnasts and prediction of role performance. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 56(4), 433-42. Obtenido de https://www.minervamedica.it/en/journals/sports-med-physical-fitness/article.php?cod=R40Y2016N04A0433

 

    Torres-Unda, J., Zarrazquin, I., Gil, J., Ruiz, F., Irazusta, A., Kortajarena, M., & Irazusta, J. (2013). Anthropometric, physiological and maturational characteristics in selected elite and non-elite male adolescent basketball players. Journal of sports sciences, 31(2), 196-203.

 

    Volkov, V. M., & Filin, V. P. (1988). Selección deportiva. URSS: Vneshtorgizdat.

 

    Wuitar, C. M., Caveda, D. L., Oms, A. B., & García, M. R. (2018). Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo Technical and biomedical study to detect talents athletics. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 1-12.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 242, Jul. (2018)