Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Caracterización de la composición corporal

por posición de juego de un equipo de fútbol

Characterization of Body Composition by Playing Position of a Soccer Team

Caracterização da composição corporal por posição de jogo de um time de futebol

 

Diane Elizabeth Villeda Morales

villedadiane@gmail.com

 

Licenciada en Nutrición por la Universidad Rafael Landívar

Máster Europeo en Nutrición y Metabolismo

por la Universidad de Navarro, Pamplona, España

Doctoranda en Deporte por la Universidad de Baja California, México

Nutricionista Clínica en Clínica Totally Health

(Guatemala)

 

Recepción: 02/09/2023 - Aceptación: 21/01/2024

1ª Revisión: 14/01/2024 - 2ª Revisión: 17/01/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Villeda Morales, D.E. (2024). Caracterización de la composición corporal por posición de juego de un equipo de fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(309), 30-43. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7207

 

Resumen

    La composición corporal de vital importancia para deportes complejos como el fútbol, para poder identificar el talento deportivo, evitar lesiones y establecer objetivos de entrenamiento, mejorando el rendimiento del deportista. De esta manera, la siguiente investigación tiene el objetivo de evaluar la composición corporal de 25 futbolistas masculinos, según la posición de juego que ocupan en el partido. El estudio fue de tipo descriptivo transversal; se utilizó equipo de bioimpedancia, para evaluar a cada jugador, presentando los resultados como parámetros que pueden tomarse para este tipo de deportes en este mismo ámbito de entrenamiento y ambiente. Se obtuvieron escasas diferencias entre los jugadores por posición de juego, aunque los porteros presentaron las tallas mayores y porcentajes de grasa más altos, en relación con otras posiciones, además de presentar más masa muscular. Los mediocampistas presentaron una correlación negativa de -0,5655, entre porcentaje de grasa y masa muscular. Los defensas presentaron una correlación de 0,5725 entre el porcentaje de grasa contra masa muscular, lo que indica una relación directa. Como conclusiones, los mediocampistas presentan correlación positiva en masa muscular e hidratación, esto debido a su masa muscular.

    Palabras clave: Bioimpedancia. Composición corporal. Masa grasa. Masa muscular.

 

Abstract

    Body composition is of vital importance for complex sports such as football, to be able to identify sporting talent, avoid injuries and establish training objectives, improving the athlete's performance. In this way, the following research aims to evaluate the body composition of 25 male soccer players, according to the playing position they occupy in the match. The study was of a transversal descriptive type, bioimpedance equipment was used to evaluate each player, presenting the results as parameters that can be taken for this type of sports in this same training area and environment. Few differences were obtained between the players by playing position, although the goalkeepers had the largest sizes and highest fat percentages, in relation to other positions, in addition to having more muscle mass. The Means presented a negative correlation of -0.5655 between fat percentage and muscle mass. The defenders presented a correlation of 0.5725 between the percentage of fat versus muscle mass, which indicates a direct relationship. As conclusions, midfielders present a positive correlation in muscle mass and hydration, this due to their muscle mass.

    Keywords: Bioimpedance. Body composition. Fat mass. Muscle mass.

 

Resumo

    A composição corporal é de vital importância para esportes complexos como o futebol, para poder identificar talentos esportivos, evitar lesões e estabelecer objetivos de treinamento, melhorando o desempenho do atleta. Dessa forma, a seguinte pesquisa tem como objetivo avaliar a composição corporal de 25 jogadores de futebol masculino, de acordo com a posição de jogo que ocupam na partida. O estudo foi do tipo descritivo transversal, utilizou-se equipamento de bioimpedância para avaliar cada jogador, apresentando os resultados como parâmetros que podem ser tomados para este tipo de esporte nesta mesma área e ambiente de treinamento. Houve poucas diferenças entre os jogadores por posição de jogo, embora os goleiros apresentassem os maiores tamanhos e maiores percentuais de gordura, em relação às demais posições, além de possuírem maior massa muscular. Os meio-campistas apresentaram correlação negativa de -0,5655 entre percentual de gordura e massa muscular. Os defensores apresentaram uma correlação de 0,5725 entre o percentual de gordura versus massa muscular, o que indica uma relação direta. Como conclusões, os médios apresentam uma correlação positiva na massa muscular e na hidratação, isto devido à sua massa muscular.

    Unitermos: Bioimpedância. Composição do corpo. Massa gorda. Massa muscular.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 309, Feb. (2024)


 

Introducción 

 

    Los deportes de equipo han aumentado su práctica en los últimos años, siendo el fútbol, uno de los más populares en distintas edades y sexos. (Zagalaz, 2001)

 

    Son numerosos los trabajos que han descrito el rendimiento físico en el fútbol femenino (González, y Gallardo, 2023) y masculino en los últimos años. (Stølen, 2005)

 

    Las demandas fisiológicas del fútbol lo colocan como un deporte de alta intensidad (Ramírez, 2020) e intermitencia por su carga metabólica. (Sánchez et al., 2016)

 

    Este auge, en los últimos años, ha traído interés en mejorarla condición física y nutricional de los deportistas, para poder desempeñar su papel en la posición que cada jugador ocupa en el partido. (Pappalardo, 2019)

 

    Cada posición requiere de diferentes características morfológicas y de composición corporal para poder lograr satisfactoriamente las demandas del juego. (Serrano, 2017)

 

    Los jugadores presentan diferencias morfológicas (Leão, 2019). Aun en la misma posición de juego en el mismo equipo, por sus diferentes posiciones de juego (Bjelica, 2019) pueden llegar a ser características específicas como peso, índice de masa corporal (IMC), grasa y músculo (Albuquerque, 2019). Son características que brindan un buen desempeño a nivel de éxito en sus partidos (Gardaseciv, 2019) de ahí la importancia de evaluar la composición corporal, por posición de juego. (Rampinini, 2009)

 

    La BIA es un método que puede determinar con mucha precisión además de la composición corporal (Campa, 2020); evalúa el agua total, agua intracelular y extracelular (Borges et al., 2020) densidad ósea, masa grasa, masa magra en cinco componentes. (Alvero, 2011)

 

    La BIA es un método sensible a las adaptaciones de cambios musculares en los futbolistas (Castizo, 2013) y se puede usar para evaluar la composición corporal de futbolistas profesionales. (Moya, 2022)

 

    Considerando lo anterior, se realizó la investigación con el objetivo de evaluar la composición corporal de 25 futbolistas masculinos, según la posición de juego que ocupan en el partido.

 

Método 

 

    Esta investigación descriptiva cualitativa, tomó como muestra a 25 atletas del equipo de fútbol masculino de primera división, de la Región de Chiquimula, Guatemala, activos en club, a los cuales se les proporcionó una carta de consentimiento explicándoles el estudio su finalidad y la opción de participar.

 

    Para la evaluación de BIA se empleó como material un equipo de bioimpedancia de marca Inbody 720 y un estadiómetro Detecto Sonaris. Por último, para el análisis estadístico se utilizó la media con su desviación estándar, la varianza y coeficiente de correlación de Pearson, utilizando el programa Microsoft Office Excel.

 

Resultados 

 

    Como se puede observar en la Tabla 1, el promedio de edad de los 25 jugadores evaluados, según su posición de juego, fue de 23,75 ± 3,897 para los medios, los porteros de 30 ± 4, defensas 27,75 ± 4.815 y delanteros con 22,71 ± 3,57.

 

    El peso corporal presentó un valor mínimo para los medios de 57,9 kg y máximo de 74,5 Kg. Los porteros presentaron un valor mínimo de 77,6 kg y un máximo de 89,3 kg, los defensas con mínimo de 56,7 kg y con máximo de 87,2 kg y por último los delanteros con un mínimo de 58,6 kg y con un máximo 89,5 kg.

 

    Con relación al IMC, el mínimo de los medios fue de 19,0 kg/m² con un máximo de 26 kg/m². Los porteros presentaron un mínimo de 22 kg/m² con un máximo de 42 kg/m². Los defensas presentaron un mínimo de 19 kg/m² con un máximo de 25 kg/m². Por último, los delanteros presentaron un mínimo de 19 kg/m² y un máximo 25 kg/m².

 

Tabla 1. Características de la muestra

Posición

 

Edad

Peso

Talla

IMC

Medios

Media

23,75

68,01

173,75

22,43

Desviación estándar

3,897

5,166

4,077

1,776

Varianza

15,187

26,688

16,622

3,154

Rango

13

16,6

13

6,4

Mínimo

18

57,9

168

19

Máximo

31

74,5

181

26

Total (n=)

8

8

8

8

Porteros

Media

30

83,45

185,75

32,4

Desviación estándar

4

5,85

0,25

10

Varianza

16

34,223

0,063

100

Rango

8

11,7

0,5

20

Mínimo

26

77,6

185,5

22

Máximo

34

89,3

186

42

Total (n=)

2

2

2

2

Defensas

Media

27,75

75

178,88

23,33

Desviación estándar

4,815

9,465

7,206

1,927

Varianza

23,1842

89,5862

51,9264

3,71333

Rango

16

30,5

21

5,9

Mínimo

18

56,7

169

19

Máximo

34

87,2

190

25

Total (n=)

8

8

8

8

Delanteros

Media

22,71

71,53

176,56

22,84

Desviación estándar

3,574

9,397

7,701

1,633

Varianza

12,7735

88,3036

59,3054

2,66669

Rango

12

30,9

20,5

5,2

Mínimo

18

58,6

168,5

19

Máximo

30

89,5

189

25

Total (n=)

7

7

7

7

Fuente: Elaboración propia

 

    Con relación al Gráfico 1, la correlación de musculo y grasa de los jugadores que ocupan la posición de medios fue de -0,5655, lo que indica una relación inversa.

 

    En el Gráfico 2, se muestra la correlación de porcentaje de grasa y masa muscular de los defensas, que fue de 0,5725, lo que indica una relación directa. De las otras posiciones, las correlaciones no presentaron resultados significativos.

 

Tabla 2. Porcentaje de masa grasa y masa magra

Posición

 

Porcentaje
de grasa %

Masa del músculo
esquelético kg

Medios

Media

12,563

33,85

Desviación estándar

6,17

3,328

Varianza

38,069

11,076

Rango

21,1

10,2

Mínimo

4,9

30,7

Máximo

26

40,9

Total (n=)

8

8

Porteros

Media

14,15

40,8

Desviación estándar

1,75

1,6

Varianza

3,063

2,560

Rango

3,5

3,2

Mínimo

12,4

39,2

Máximo

15,9

42,4

Total (n=)

2

2

Defensas

Media

13,93

36,74

Desviación estándar

3,551

3,636

Varianza

12,61

13,220

Rango

11,1

12,7

Mínimo

8

29,2

Máximo

19,1

41,9

Total (n=)

8

8

Delanteros

Media

11,36

36,33

Desviación estándar

3,787

4,72

Varianza

14,341

22,278

Rango

11,8

13,7

Mínimo

6,5

29,5

Máximo

18,3

43,2

Total (n=)

7

7

Fuente: Elaboración propia

 

Gráfico 1. Correlación % de grasa vs masa muscular de jugadores medios

Fuente: Elaboración Propia

 

Gráfico 2. Correlación de % de grasa vs masa muscular de los jugadores defensas

Fuente: Elaboración propia

 

    La Tabla 3 presenta los datos de agua Intracelular y Extracelular. Los jugadores que presentaron valores de sus medias más altas, de agua Intracelular, fueron los porteros con 32,85 ± 1,25 y el valor mínimo, fueron los delanteros con 21,8 y de igual forma el valor máximo con 34,6.

 

Tabla 3. Agua intracelular y agua extracelular

Posición

 

Agua
intracelular

Agua
extracelular

Medios

Media

27,48

15,85

Desviación estándar

2,554

1,477

Varianza

6,523

2,182

Rango

7,8

5

Mínimo

25,1

14

Máximo

32,9

19

Total (n=)

8

8

Porteros

Media

32,85

19,7

Desviación estándar

1,25

1,5

Varianza

1,563

2

Rango

2,5

3

Mínimo

31,6

18,2

Máximo

34,1

21,2

Total (n=)

2

2

Defensas

Media

29,68

17,33

Desviación estándar

2,782

1,958

Varianza

7,74

3,83

Rango

9,7

6,8

Mínimo

23,9

13,8

Máximo

33,6

20,6

Total (n=)

8

8

Delanteros

Media

28,64

16,87

Desviación estándar

4,41

2,315

Varianza

19,448

5,36

Rango

12,8

6,8

Mínimo

21,8

14,2

Máximo

34,6

21

Total (n=)

7

7

Fuente: Elaboración propia

 

    Con relación al Gráfico 3, se presenta la correlación de agua intra y extracelular de los medios, que fue de 0,999, lo cual indica que, a mayor kilogramo de masa muscular, mayor agua intracelular.

 

    En el Gráfico 4, se presenta la correlación de los medios con 0,9856 respecto a su agua extracelular. Este grupo presentaba mayor correlación entre sus variables.

 

Gráfico 3. Masa de Músculo vs Agua Intracelular, Medios

Gráfico 3. Masa de Músculo vs Agua Intracelular, Medios

Fuente: Elaboración propia

 

Gráfico 4. Correlación de medios: Masa Muscular (kg) vs Agua Extracelular

Gráfico 4. Correlación de medios: Masa Muscular (kg) vs Agua Extracelular

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    Hernández et al. (2021) realizaron un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de estudiar la composición corporal de los jugadores de fútbol en los 5 componentes, en los cuales se mostró que los porteros presentaron mayor peso con respecto a las demás posiciones de juego, esto debido a su masa muscular, también respalda la correlación entre mayor músculo y mayor hidratación intracelular

 

    En otro estudio, Guimarães en 2021, realizó la evaluación de la composición corporal de futbolistas, de un club sub-20 y los porteros presentaron mayor, peso, talla y músculo, los porteros, sobre las demás posiciones.

 

    Vega et al. (2016), realizaron un estudio sobre hidratación y nutrición en el deporte en el cual afirman que, el cuerpo del ser humano está formado aproximadamente por 60% de agua, este porcentaje puede variar según la cantidad de tejido graso corporal que exista, pues este tejido contiene menor cantidad de agua. Además, Machado en 2020, concluye que el futbolista que tiene mayor cantidad de músculo tendrá más contenido de agua, ya que el músculo es más rico en agua (70%) comparado con el tejido adiposo (10%).

 

    Hernández et al. (2014) en un estudio descriptivo de la composición corporal y somatotipos, también expone que los porteros presentan el mayor porcentaje de grasa, en relación con las demás posiciones del juego, coincidiendo los resultados con este mismo estudio.

 

    Según Rivas, y Sánchez (2012), las características de un mediocampista son el equilibrio tanto en función ofensiva como defensiva, provocando que se mantenga en constante movimiento y tenga más movilización en el campo de juego que el resto del equipo. Esto respalda el peso mínimo presentado para los mediocampistas en este estudio.

 

    Casajús, y Aragoneses (1991), realizaron un trabajo en el cual pretendieron describir las características de jugadores españoles presentando un porcentaje de grasa, de 11,8 ± 1,44, similar a los seleccionados brasileños de la Copa Mundial de 1982. Con lo encontrado con los jugadores de este estudio actual, los delanteros presentaron similitud en el porcentaje de grasa siendo 11,36 ± 3. En un estudio de Borges et al. (2020), los futbolistas evaluados, presentaron un porcentaje de grasa entre 12.3 ± 1.7, siendo muy parecido al estudio actual. Castillo et al. (2023) también concluyeron, con un estudio el menor porcentaje de grasa, presentado por deportistas amateurs. Igualmente, González, y Gallardo (2022), que concluyeron en el estudio, con futbolistas de divisiones menores, con porcentaje de grasa bajo.

 

    Sánchez et al. (2016), comparando dos métodos de evaluación de composición corporal, de futbolistas, realizando los siguientes métodos: por medio de pliegues cutáneos y otro el Dexa y encontraron que los jugadores presentaron porcentajes de grasa de12 y 15%, respectivamente. Dichos porcentajes coinciden con los encontrados en este estudio, que oscilan para todos entre un mínimo de 11 y máximo de 14%.

 

    Perales et al. (2016), evaluaron el nivel de la hidratación en el campo de la nutrición deportiva, concluyó que el contenido de agua del organismo se relaciona inversamente con la proporción de tejido adiposo, lo cual brinda apoyo a lo encontrado en este estudio, ellos también concluyen que, a mejor hidratación menor riesgo de lesión y mayor rendimiento del deportista. Borges (2022) reconoce que la bioimpedancia, evalúa muy bien el nivel de hidratación de la composición corporal de los deportistas.

 

Conclusiones 

 

    Posterior al análisis se puede concluir que, el porcentaje de grasa, talla y peso es mayor en los jugadores que están en la portería, esto sugiere que es por el tipo de acción que tienen en el partido.

 

    También se concluye que, los mediocampistas presentan correlación positiva en masa muscular e hidratación, esto debido a su masa muscular y mayor demanda del desempeño en el campo, debido a sus movimientos para pasar de la ofensiva a la defensiva, según sea la situación del partido.

 

    Por consecuencia de lo anterior, se puede expresar que existe una correlación negativa en el porcentaje de grasa y la hidratación de los mediocampistas, pero se considera realizar mayores evaluaciones para una obtención de datos más precisos y concluyentes.

 

Referencia 

 

Albuquerque, K.M. de (2019). Estado nutricional e composição corporal de jogadores de futebol profissional de um clube pernambucano [Trabalho de Conclusão de Curso, Bacharel em Nutrição. Colegiado do Curso de Graduação em Nutrição, Centro Acadêmico de Vitória, Universidade Federal de Pernambuco]. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/42298

 

Alvero, J., Correas, G., Ronconi, M., Vásquez, R., y Manzañido, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la Composición Corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 167-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8939220

 

Borges, A., Vitoria, P., Alberici, C., Pinheiro, E., y Dias, G. (2020). Composição corporal e perfil bioquímico de atletas Profissionais de Futebol em Pré-temporada. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, 14(84), 75-83. http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/1600

 

Borges, T. (2022). O uso da bioimpedância elétrica como possível ferramenta de avaliação do treinamento em atleta de futebol [Titulo de Mestre ao programa de Pós-Graduação em Ciências do Exercício e do esporte da Universidad de do Estado de Rio de Janeiro]. https://www.bdtd.uerj.br:8443/bitstream/1/18356

 

Bjelica, G., Gardasevic, J., Vasiljevic, I., Jeleskovic., E., y Covie, N. (2019). Body Composition and morphological Characteristics of soccer players in Bosnia and Herzegovina. Revista Internacional de Morfología, 37(1), 284-288. http://dx.doi.org/10.52165/kinsi.25.1.5-13

 

Campa, F., Matías, CN., Nikolaidis, P., Lukaski, H., Talluri, J. y Toselli, S. (2020). Predicción del somatotipo a partir del análisis de bioimpedancia en futbolistas juveniles de élite. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17(21), 8176. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17218176

 

Casajús, J.A., y Aragoneses, M. (1991). Estudio morfológico del futbolista de alto nivel. Composición Corporal y Somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte, VIII(30), 147-151. http://femede.es/documentos/futbol_147_30.pdf

 

Castillo, W., Soriano, S., y Rodríguez, I. (2023). Composición Corporal y Aptitud Física en las divisiones menores de un equipo de futbol profesional Colombiano. Retos, 48, 271-276. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94838

 

Castizo, O., Roy, A., Mediavilla, M., Paloma, V., Cos, I., e Irurtia, A (2013). Bioimpedancia localizada en la práctica deportiva: Análisis preliminar en futbolistas amateurs. Conferencia II Congreso Catalán de Fútbol. http://www.researchgate.net/publication/267324798

 

Gardaseciv, J., Bjelica, D., Vasiljeric, I., Arifi, F., y Sermaxhas, S. (2019). Body Composition of Elite Soccer Players from Montenegro and Kosovo. Sport Mont, 17(3), 27-31. https://doi.org/10.26773/smj.191011

 

González, C., Nicolas, W., Castaneda, S., y Fernanda, S. (2022). Perfil antropométrico y aptitud física en las divisiones menores de un equipo de fútbol profesional Colombiano [Trabajo de grado, Fisioterapia. Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/52760

 

González, J., y Gallardo. J. (2023). Análisis descriptivo de variables de rendimiento físico de un equipo de futbol de 2023 primera división chilena femenina. Retos, 48. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95406

 

Guimarães, E. (2021). Análise da composição corporal de atletas futebolistas brasileiros da categoria sub-20 de um clube de futebol mineiro de elite. Revista Brasileira de Futebol, 2(2). https://rbf.ufv.br/index.php/RBFutebol/article/view/349

 

Hernández, S., Jorquera, C., Aguilera, C., Almagia, A., Yáñez, R., y Rodríguez, F. (2021). Composición corporal y proporcionalidad en futbolistas chilenos, diferencias entre categorías juveniles y campeones profesionales. International Journal of Morphology, 39(1), 252-259. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000100252

 

Hernández, M., Ibarra, C., Retamales, M., Hernández, V., Fernandes, D., y Fernandes, F. (2014). Composición corporal y somatotipo de jugadores categoría sub 13 del Club Deportivo Ñublense de Chillan. Journal of Movement & Health, 15(1). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue1(2014)art67

 

Leão, C., Camões, M., Clemente, F., Nikolaidis, P., Lima, R., Bezerra, P., y Rosemann, T., y Knechtle, B. (2019). Perfil antropométrico de jugadores de fútbol como determinante de la especificidad de la posición y cuestiones metodológicas de la estimación de la composición corporal. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 16(13), 2386. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16132386

 

Machado, L., Rodrigues, P., Branco, F., Rafaela, .J., Guimarães, A., y Oliveira, E. (2020). Avaliação da composição corporal de jogadores de futebol sub-20 da cidade de Uberlândia, Minas Gerais [Trabalho de Conclusão de Curso. Ciências da Saúde, Universidade Federal de Uberlândia]. https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/31743

 

Moya, H. (2022). Protocolo integral de estimación de la composición corporal en jugadores de fútbol profesionales [Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=314182

 

Pappalardo, L., Cintia, P., Ferragina, P., Massucco, E., Pedreschi, D., y Giannotti, F. (2019). Player Rank data-driven Performance. Evaluation and Player Raking in Soccer via a Machine Learning Approach. ACM Transactions on Intelligent Systems and Technology, 10(5). https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3343172

 

Perales, A., Estévez, I., y Urrialde, R. (2016). Hidratación: determinados aspectos básicos para el desarrollo científico-técnico en el campo de la nutrición. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 4), 12-16. https://dx.doi.org/10.20960/nh.338

 

Ramírez, L. (2020). Influencia de las variables contextuales sobre el rendimiento físico en futbol. Logia Educación Física y Deporte, 1(1), 25-41.

 

Rampinini, E., Impellizzeri, F., Castagna, C., Coutts, A.J., y Wisløff, U. (2009). Technical Performance during soccer matches of the Italian Serie A league: Effect of fatigue and Competitive level. Journal of science and medicine in Sport, 12(1), 227-233. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2007.10.002

 

Rivas, O., y Sánchez. E. (2012). Guía Didáctica del Curso: Táctica y Estrategia en Futbol. Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Programa Educación Continua, Universidad Nacional, Costa Rica.

 

Sánchez, B., Araya, F., Blanco, L., y Crespo, C. (2016). Comparación de dos métodos para medir la composición corporal de futbolistas profesionales costarriceneses. MHSalud, 12(2), 1-11. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.12-2.1

 

Serrano, E., Mora, G., Sánchez, B., Gutiérrez, J., y Méndez, M. (2017). Características antropométricas y de potencia muscular en futbolistas costarricenses entre los 15 y 20. Movimiento Humano y Salud, 14(1). https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.2

 

Stølen, T., Chamari, K., Castagna, y Wilsoff, U. (2005). Fisiología del Fútbol. Sport Medicine, 35, 501-536. https://doi.org/10.2165/00007256-200535060-00004

 

Vega, R., Ruiz, K., Marcias, J., García, D., y Torres, O. (2016). Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte. El Residente, 11(2), 81-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66997

 

Zagalaz, M., Moreno, R., y Cachón, J. (2001). Nuevas tendencias en la Educación Física. Contextos Educativos, 4, 263-294. https://doi.org/10.18172/con.497


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 309, Feb. (2024)