Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Guía de actividades deportivas en ambientes naturales: 

una propuesta para la formación integral

Guide of Sports Activities in Natural Environments: a Proposal for Comprehensive Training

Guia de atividades esportivas em ambientes naturais: uma proposta de formação integral

 

Alex Santiago Galeano-Terán

astewran@gmail.com

 

Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación

Magister en Gestión de la Calidad en Educación

Universidad Técnica del Norte, Ibarra

Doctorando en Ciencias de la Educación

Docente del Ministerio de Educación del Ecuador

Entrenador de ciclismo BMX

Entrenador de Ecuavóley

Experto Universitario en Nutrición Deportiva

Antropometrista ISAK

(Ecuador)

 

Recepción: 20/07/2018 - Aceptación: 13/05/2021

1ª Revisión: 08/07/2019 - 2ª Revisión: 07/04/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Galeano-Terán, A.S. (2021). Guía de actividades deportivas en ambientes naturales: una propuesta para la formación integral. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(279), 179-201. https://doi.org/10.46642/efd.v26i279.717

 

Resumen

    La institución educativa Luis Ulpiano de la Torre Cotama, jornada matutina, se encuentra ubicada en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura, lugar privilegiada para la práctica de actividades deportivas en el medioambiente natural. La presente investigación propone realizar una Guía de actividades físicas complementarias para la formación integral de los estudiantes incluyendo una metodología activa, facilitadora de experiencias al aire libre con propósitos formativos, en donde los contenidos sean novedosos y motiven a los alumnos a buscar nuevas emociones, además de potenciar el interés, trabajo en equipo y relación con la comunidad a través de enfoques participativos activos y cooperativos. En este artículo se desarrolló una metodología mixta, basada en el enfoque cualitativo utilizando como herramientas la encuesta y análisis documental. En lo concerniente a metodología cuantitativa al tabular mediante el programa estadístico SPSS, los resultados de las encuestas realizadas a 53 alumnos que cursaban el décimo año de Educación General Básica superior. Se obtuvo como resultado afinidad e interés por las actividades deportivas en la naturaleza. Asimismo la actividad que más llama la atención de los alumnos es el ciclismo de montaña, seguida por senderismo y canotaje. De esta manera dando importancia a la elaboración de una guía de actividades físicas complementarias en la naturaleza, permite la formación integral de los alumnos en cuanto a recreación, salud y contacto con la naturaleza.

    Palabras clave: Educación Física. Guía de actividades físicas. Actividades deportivas en la naturaleza.

 

Abstract

    The Luis Ulpiano de la Torre Cotama educational institution is located in the Otavalo canton, Imbabura province, a privileged location for the practice of complementary sports activities in the natural environment. In this sense, the present research proposes to carry out a: Guide of complementary physical activities for the integral formation of the students including an active methodology, facilitating outdoor experiences with educational purposes, where the contents are novel and motivate students to seek new emotions, in addition to promoting teamwork and relationship with the community from active participatory and cooperative approaches. In this article, a mixed methodology was developed, based on a qualitative approach using interviews and documentary analysis as tools, and quantitative when tabulating through the SPSS statistical program, the results of the interviews conducted with 53 students who were in the tenth year of Education General Basic superior. As a result, an affinity and interest in sports activities in nature was obtained. Likewise, the activity that most attracts the students' attention is mountain biking, followed by hiking and canoeing. Thus giving importance to the development of a guide of complementary physical activities in nature allowing the comprehensive training of students in terms of recreation, health and contact with nature. It could be concluded that the Ecuadorian Physical Education curriculum does not have guidelines that facilitate sports practice in the natural environment, limiting the obtaining of significant learning from contact with nature.

    Keywords: Physical Education. Physical activity guide. Sport activities in nature.

 

Resumo

    A instituição de ensino Luis Ulpiano de la Torre Cotama, pela manhã, está localizada no cantão Otavalo, província de Imbabura, um lugar privilegiado para a prática de atividades esportivas em ambiente natural. A presente pesquisa propõe a realização de um Guia de atividades físicas complementares para a formação integral dos alunos incluindo uma metodologia ativa, facilitando experiências ao ar livre com fins educativos, onde os conteúdos são inovadores e motivam os alunos a buscarem novas emoções, além de despertar o interesse, trabalho em equipe e relacionamento com a comunidade por meio de abordagens participativas e cooperativas ativas. Neste artigo, foi desenvolvida uma metodologia mista, baseada em uma abordagem qualitativa, utilizando a pesquisa e a análise documental como ferramentas. Relativamente à metodologia quantitativa, ao tabular, através do programa estatístico SPSS, os resultados dos inquéritos realizados junto de 53 alunos que frequentavam o décimo ano do Ensino Básico Superior Geral. Como resultado, obteve-se afinidade e interesse pelas atividades esportivas na natureza. Da mesma forma, a atividade que mais chama a atenção dos alunos é o mountain bike, seguido de caminhadas e canoagem. Desta forma, dando importância à elaboração de um guia de atividades físicas complementares na natureza, permite a formação integral dos alunos em termos de lazer, saúde e contato com a natureza.

    Unitermos: Educação Física. Guia de atividade física. Atividades esportivas na natureza.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 279, Ago. (2021)


 

Introducción 

 

    Durante las tres últimas décadas, la naturaleza ha comenzado a ser parte del aprendizaje (Timón, y Hormigo, 2010; Gallegos, y Extremera, 2014), siendo las actividades más practicadas el montañismo, el ciclismo, el esquí y los deportes náuticos ganando popularidad durante los últimos años, en niños y niñas sin importar clase o realidad social. (Baena, y Baena, 2003; Banville et al., 2004; Extremera, 2014; Alcaraz, 2016)

 

    El currículo de Educación Física ecuatoriano, fue actualizado en 2016 teniendo como característica fundamental ser abierto y flexible, permitiendo adaptar las actividades de acuerdo a los requerimientos de los alumnos (Galeano-Terán, 2018; Galeano, 2020; Galeano-Terán y Chuquín, 2020). La palabra currículo significa: “curso o pista donde se corre” (Vílchez, 2004). Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2016).

    “El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación”. (p. 5)

    Una estructura curricular flexible es aquella en la que la enseñanza tiende hacia la ciencia–acción como forma de consolidar una práctica reflexiva del saber y del saber hacer (Escalona Ríos, 2008; Martínez Fernández, y Olcina Cantos, 2019). La sociedad actual demanda una nueva educación que forme integralmente al estudiante, una forma novedosa de llevarlo a cabo es a través del trabajo de las Actividades Físicas en el Medio Natural. (Baena-Extremera, y Granero-Gallegos, 2008). Las características de la profesión docente permiten modificar los objetivos curriculares para ayudar al alumnado en el proceso enseñanza aprendizaje (Mauri, 1995), consintiendo la realización de adaptaciones, basándose en los lineamientos del currículo ecuatoriano abierto y flexible, adaptable a la realidad institucional.

 

    Las actividades deportivas complementarias, favorecen la construcción de conocimientos a partir de aprendizajes significativo (Coll, 1986; Bernal, 2007), por ello la importancia de incluirlas en el currículo de Educación Física (Galeano-Terán et al, 2018; Galeano-Terán, 2020; Galeano-Terán, y Chuquín, 2020). Practicar actividades en el medio natural, mejora el rendimiento académico (Elvira et al., 2017). Estas actividades son denominadas también actividades físicas de aventura en la naturaleza, independientemente de la finalidad que tengan (educativa, recreativa, turística, deportiva), del medio en el que se lleven a cabo (terrestre, acuático o aéreo), o del perfil de los practicantes. Presentan factores comunes que las definen y les confieren su carácter especial, genuino, que las diferencian de las demás actividades físicas (Caballero Blanco et al., 2018).

 

    Las actividades en el medioambiente natural facilitan la construcción de conocimientos significativos adaptándose a las individualidades de cada estudiante, mejora el trabajo en equipo e interacción con la comunidad (Peñarrubia Lozano et al., 2016). La práctica de actividades deportivas en la naturaleza como: senderismo, canotaje y ciclismo de montaña, son fundamentales para la formación integral de las personas (Moya-Mata et al., 2017; Crisorio et al., 2018). Estos deportes, que cada día se popularizan más entre los escolares, permiten explorar las percepciones deportivas de los estudiantes ampliando la comprensión de las formas en que los alumnos aprenden. (Sanchez et al., 2012)

 

    Luego de las consideraciones que anteceden se vuelve fundamental mencionar los beneficios que brindan las actividades deportivas en la naturaleza a la salud de los educandos, ya que las actividades físico-deportivas en el medio natural brindan efectos positivos sobre la salud y calidad de vida, además de mejorar factores psicológicos asociados a la motivación. Por ello es imprescindible reconocer la relación de actividad física en la naturaleza con salud. (Palmi, y Martín, 1997; Britapaz, y Díaz 2015)

 

    En este sentido, el objetivo del presente estudio es realizar una “Guía de actividades físicas complementarias”, para la formación integral de los discentes incluyendo una metodología activa, facilitadora de experiencias al aire libre con propósitos formativos, en donde los contenidos sean novedosos y motiven a los alumnos a buscar nuevas emociones, además de potenciar el interés, trabajo en equipo y relación con la comunidad a través de enfoques participativos activos y cooperativos.

 

    Este trabajo se fundamenta en los objetivos del currículo ecuatoriano de Educación Física 2016, el cual manifiesta que los aprendizajes adquiridos por los alumnos tienen que ser equilibrados con la forma de relacionarse e interactuar con el entorno natural y otras personas, con la finalidad de obtener conocimientos para la vida y no solo por el momento. Mediante este aporte educativo, además de cumplir con las disposiciones ministeriales, presenta un objetivo intrínseco: motivar a los alumnos a la práctica deportiva mediante actividades recreativas, tomando en cuenta que para muchos alumnos las horas de Educación Física son las únicas con las que cuentan para ejercitarse durante la semana, siendo causa de motivación o desmotivación por la práctica deportiva a futuro. (Navarro Patón et al., 2017; Peraza Zamora et al., 2018; Valderrama et al., 2019; Ruiz Merizalde., 2020)

 

    Luego de las consideraciones anteriores resulta oportuno mencionar los beneficios que brinda la práctica de actividades deportivas en ambientes naturales en cuanto a salud corporal y cuidado del medio ambiente, como prevención del sedentarismo y sobrepeso en los discentes, evitando enfermedades causadas por la obesidad. (Mujica et al., 2016; González-Valero et al., 2017; Guillamón et al., 2018; Valderrama et al., 2019), al mismo tiempo que el alumno obtiene saberes a través del contacto en espacios naturales no habituales de manera recreativa y dinámica, concientizando sobre el cuidado de la flora y fauna. Son temas incluidos dentro del bloque seis el currículo ecuatoriano para el nivel básico superior, correspondiente a relaciones entre prácticas corporales y salud, aspectos que diferencian los deportes en la naturaleza de otro tipo de actividades deportivas competitivas, en las cuales la mayoría de veces hay un ganador y un perdedor, situación que podría desmotivar a los discentes. (Baena et al., 2003; Baena., 2008)

 

    Los estilos de enseñanza dentro de las actividades físicas en ambientes naturales, dependen de las individualidades de cada docente (Roig-Vila, 2017). Se llama estilo a la manera como una persona puede pensar, aprender, enseñar o convencer (García et al., 2016; Alonso et al., 1997). Según (Delgado, 1991) se clasifican:

  • Mando directo y modificaciones del mismo: Su origen y aplicación tiene una raíz militar, es el más utilizado en Educación Física. (Contreras, 1994)

  • Asignación de tareas: El alumno asume parte de las decisiones interactivas, referentes a la posición, organización y ritmo de ejecución (Mosston, 1982). Las tareas son las mismas por lo que no existe individualización por niveles o intereses. (Delgado, 1991)

  • Enseñanza programada: Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas, la enseñanza sin error de Skinner, los programas ramificados de Crowder entre otros.

  • Grupos reducidos: Cada alumno posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa, otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen, intercambiando los papeles cada vez que ejecuta un alumno diferente.

  • Indagación o búsqueda: Se orienta hacia la utilización de estilos de enseñanza inspirados en técnicas de indagación o búsqueda.

Metodología 

 

    En el presente artículo científico se desarrolló una metodología mixta. El enfoque cualitativo busca expansión de la información, mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente medir con precisión las variables planteadas en el estudio (Arias, 2012; Rodríguez Jiménez, y Pérez Jacinto, 2017; Hernández-Sampieri, y Torres, 2018). Este trabajo se fundamentó en base a herramientas del método cualitativo, ya que este enfoque contribuye con estrategias transversales en base a instrumentos empíricos. En este sentidos e aplicó un análisis exhaustivo de la realidad educativa de la institución “Luis Ulpiano de la Torre Cotama”, recolectando información mediante el análisis bibliográfico y estudio del Currículo ecuatoriano de Educación Física (Paz, 2003; Gialdino, 2006). A partir del enfoque cualitativo también se aplicaron encuestas estructuradas tomando en cuenta que en educación los métodos y técnicas de recogida y análisis de datos pueden ser compartidos por la investigación cualitativa y cuantitativa (Munarriz, 1992).

 

    El instrumento estuvo conformado por siete ítems:1) ¿Le llama la atención los deportes alternativos o extremos? 2) ¿Le gustaría practicar senderismo en las clases de educación física? 3) ¿Le gustaría practicar ciclismo de montaña en las clases de educación física? 4) ¿Le gustaría practicar canotaje en las clases de educación física? 5) ¿Le gustaría salir de la institución en las clases de educación física? 6) ¿Le gustaría realizar actividades físicas en la naturaleza? 7) ¿Cuál de estas actividades deportivas le llama más la atención? cuyas opciones de respuesta eran: 1) mucho, 2) poco y 3) nada.

 

    En referencia a metodología cuantitativa, se aplicó un estudio descriptivo, con la finalidad de obtener la moda de las encuestas, cuyas respuestas fueron tabuladas utilizando el programa estadístico SPSS, por ello se dieron valores numéricos a cada una de las contestaciones expresadas por los alumnos, permitiendo sustentar la elaboración de la guía de actividades en la naturaleza, ya que se evidenció en porcentajes numéricos la inclinación de los alumnos por las actividades físicas en el medio natural, además de los deportes en la naturaleza que tienen mayor popularidad entre los discentes. (Pita Fernández, y Pértegas, 2002; Paitán, 2004; Campoy, y Gomes, 2009; Galeano-Terán, Lomas-Tapia, y Chamorro- Gómez, 2019)

 

    Resulta importante mencionar que la Guía de actividades complementarias en la naturaleza, fue diseñada para desarrollarse en las 2 horas clase de Educación Física en alumnos de 14 años. Para ello sus representantes deberán firmar una autorización de salida de la institución educativa, ya que son menores de edad, y así lo dispone el Ministerio de Educación, presentándose la posibilidad de realizar contenidos transversales mediante, el senderismo, canotaje y ciclismo de montaña, tal y como lo detalla el modelo horizontal de iniciación deportiva (Devís, 1995; Devís, y Peiró, 1992, 2007; Devís, y Sánchez, 1996) orientado al descubrimiento de la naturaleza a través de diferentes deportes y actividades equivalentes en su lógica interna. (Brunicardi, 2012)

 

Resultados 

 

    Una vez realizado el análisis del currículo de la asignatura de Educación Física, a nivel macro, meso y micro curricular se pudo determinar que las actividades físicas en la naturaleza no se encuentran incluidas dentro del currículo ecuatoriano de Educación Física limitando a los docentes y estudiante del sistema educativo ecuatoriano la práctica de senderismo, canotaje o ciclismo de montaña.

 

    Posteriormente se realizó el análisis de la afinidad que poseen los estudiantes por realizar la actividad física senderismo dando como resultado que el 41,50% de estudiantes gustan mucho de esta actividad, el 41,51% tienen poco interés y el 16,99% muestran desinterés por este deporte, contrastando con el ciclismo de montaña que goza de mayor aceptación por parte de los adolescentes, gustando a la mayoría de educandos reflejándose en el 54,72% de agrado, seguido del 22,64% de alumnos que les gusta un poco, seguidos del 22,64 de estudiantes que no les gustaría practicar ciclismo de montaña; finalizando con canotaje, deporte que llama la atención de los discentes en menor porcentaje que los anteriores, ya que únicamente al 32,08% le gustaría mucho practicarlo, seguido del 42,40% que le interesaría poco el practicarlo y el 24,52% no quisiera realizar canotaje.

 

    A continuación, se realiza un análisis del currículo de Educación Física, de acuerdo a los bloques curriculares con la finalidad de conocer si actualmente se encuentran contempladas actividades física en el medio natural.

 

Tabla 1. Análisis de los bloques curriculares en Educación Física para 

básica superior en Ecuador, de acuerdo a matriz con criterio de desempeño

Bloques curriculares

Objetivos básicos imprescindibles

Prácticas lúdicas los juegos y el jugar

 

Trata sobre la adquisición de destrezas con criterio de desempeño mediante juegos populares. Este bloque tiene seis objetivos imprescindibles.

Prácticas gimnásticas

 

Trata sobre el desarrollo de la motricidad, coordinación, agilidad, flexibilidad a partir de ejercicios gimnásticos. Este bloque está conformado por tres objetivos básicos imprescindibles.

Prácticas corporales expresivo-comunicativas

 

Se basa en realizar danza, teatro utilizando la música como medio para expresar lenguaje corporal de manera individual y grupal reconocimiento la identidad corporal. Está conformado por cuatro objetivos imprescindibles el bloque.

Prácticas deportivas

 

Trata de práctica deportiva en diferentes medios y espacios con finalidad de identificar talentos deportivos. Este bloque presenta cinco objetivos básicos imprescindibles

Construcción de la identidad corporal

 

Este bloque es transversal tienen como finalidad que el estudiante se acepte a sí mismo y a la comunidad. Tiene dos objetivos básicos imprescindibles.

Relaciones entre prácticas corporales y salud

 

Dispone realizar actividades lúdicas, recreativas y placenteras cuidando la salud personal y del medio ambiente evitando de esta manera el sedentarismo y obesidad cuidando el aseo, se hace evidente que no se toman en cuenta las actividades deportivas en la naturaleza.

Fuente: Alex Galeano (2018)

 

    Es evidente entonces que en ninguno de los bloques curriculares dispuestos por el Ministerio de Educación del Ecuador existen actividades que incluyan deportes o actividades físicas en la naturaleza, limitando y a la vez contradiciéndose con la disposición de brindar una formación integral acorde a la realidad institucional e idiosincrasias de los estudiantes, mediante un currículo abierto y flexible.

 

Afinidad que tienen los estudiantes por las actividades deportivas complementarias 

 

    Datos porcentuales de las entrevistas.

 

Figura 1. Porcentaje según género de los estudiantes encuestados

Figura 1. Porcentaje según género de los estudiantes encuestados

Fuente: Elaboración propia

 

    El porcentaje de alumnos de acuerdo al género fue: 56,60% mujeres y el 43,30% restante de la población de género masculino.

 

Figura 2. Preferencia por la práctica de senderismo según el género

Figura 2. Preferencia por la práctica de senderismo según el género

Fuente: Elaboración propia

 

    El 20,75% les gusta mucho, al 15,09% poco y al 7,55% de hombres nada, resultados que varían en las damas ya que al 20,75% les agrada mucho, 26,42% poco y 9,43 nada, según (Moreno et al., 2006). Se evidencia negatividad, hacia la práctica de actividades físicas ya que las damas tienen menos afinidad a ejercicios de resistencia aeróbica prolongadas, al contrario de los niños que disfrutan más de estas actividades.

 

Figura 3. Preferencia por la práctica de ciclismo de montaña según el género

Figura 3. Preferencia por la práctica de ciclismo de montaña según el género

Fuente: Elaboración propia

 

    El 35,85% de hombres tienen mucha afinidad, el 3,77% poca y 3,77% nada en contraste de las mujeres 18,87% mucho, 18,87% poco y 18,87% nada demostrando que los varones tienen mayor gusto y afinidad por la práctica del ciclismo de montaña a diferencia de las mujeres que tienen el mismo porcentaje respecto a gusto por esta actividad ciclística. Culturalmente se creía y aún existe el prejuicio que las mujeres deberían practicar actividades llamadas femeninas, distanciando de la práctica de actividades deportivas llamadas “masculinas” siendo una de ellas ciclismo de montaña, situación que conlleva a tener creencias que los hombres deben adaptarse y realizar deportes catalogados como femeninos siendo tomado la mayoría de veces como excusa. (Moreno et al., 2006).

 

Figura 4. Preferencia por la práctica de canotaje según el género

Figura 4. Preferencia por la práctica de canotaje según el género

Fuente: Elaboración propia

 

    El 18,87% de la personas de género masculino tienen mucha afinidad, el 18,87% poca y 5,66% nada en contraste de las jóvenes 13,21% mucho, 24,53% poco y 18,87% nada en cuanto a la afinidad por el canotaje mostrando que los hombres tienen mayor gusto por la práctica. Pese a la popularidad que han venido ganando los deportes de aventura en los últimos años la práctica del canotaje se ha venido retardando en mujeres demostrando limitado interés por su práctica o muchas veces tardándose más que los hombres en ejecutarlo como menciona el autor. (Extremera, y Rico, 2008)

 

Modelo operativo de la guía didáctica 

 

    Descripción de las actividades 

 

    A continuación, se realiza la descripción informativa respecto a las actividades físicas complementarias en ambiente natural: Senderismo, canotaje, ciclismo de montaña.

 

Tabla 2. Proceso para incluir la guía en la normativa institucional

Programación de Actividades Físicas Complementarias, según el Proyecto Curricular de la institución, tomando en cuenta la ubicación de la institución

Analizar con la junta académica los beneficios de la inclusión de actividades físicas complementarias.

Conformar una comisión institucional de Actividades Curriculares Complementarias para la ejecución de los deportes de una forma segura.

Incluir en el Plan Curricular Institucional senderismo, canotaje y ciclismo de montaña.

Coordinar con los docentes las Actividades que se llevarán a cabo durante el año lectivo presente.

Gestionar a partir de una carta de aceptación firmada por el representante, las debidas autorizaciones para salir de la institución.

Los padres, madres así cómo los estudiantes podrán sugerir las Actividades Complementarias que puedan desarrollarse en el año lectivo previa aprobación de las autoridades y de la comisión de Actividades Físicas Complementarias.

Fuente: Adaptado de Valero Belle (2017)

 

Guía de actividades complementarias 

 

    Objetivo Senderismo 

 

    Articular los conocimientos de diferentes campos disciplinares a través del senderismo, permitiendo desarrollar sentido de pertenencia y respeto por la cultura.

 

Tabla 3. Características actividad senderismo

Senderismo

Medio: Ecosistema Natural

Tipo de Actividad: Pedagógica-Deportiva

Lugar geográfico: Pistas forestales, terrestre-Recreativa.

Altitud: Media Montaña (1000-2500 metros).

 

Recorrido: Senderos Locales (-10Km.)

Severidad del medio natural: Ambiente poco riesgo.

Desplazamiento: Senderismo por caminos secundarios y de herradura.

Esfuerzo: Mediana y Baja intensidad.

Objetivos a cumplir en el recorrido: Recreativos- formativos.

Duración y tipo de progresión: Radiales, se iniciará en la institución y se llegará al mismo punto.

Horario: Diurno.

Horas adecuadas: 7:30 am a 10:00 am.

Medio de desplazamiento: A pie.

Fuente: Adaptado Gallegos, y Extremera (2004)

 

Tabla 4. Competencias a desarrollar

Destrezas senderismo

Desarrollo de capacidades

Afecto por la práctica deportiva e interrelación estudiantes con la comunidad.

Respeto por la naturaleza y la cultura

Autoestima y aceptación de uno mismo.

Valora el entorno en que se desarrolló.

Desarrollo Social

Comunicación personal expresada verbalmente y no verbalmente con la comunidad.

Cooperación y trabajo en equipo.

Confianza y autoconfianza, conocimiento interpersonal e intrapersonal.

Aprendizaje cooperativo, activo, global a través del turismo.

Desarrollo Intelectual

Lenguaje expresivo, comprender, analizar realizar conceptos.

Atención de acuerdo a la afinidad de los estudiantes.

Desarrollo psicomotriz

Orientación, dirección

Resistencia anaeróbica

Agilidad y ritmo

Descripción de la actividad: Los miembros de la institución son agrupados después de realizar actividades dinámicas feedback. Una vez conformado los grupos de trabajo se dará la apertura de los temas que van a investigar en la naturaleza fomentando el trabajo en equipo. El grupo realiza anotaciones sobre lo observado en la naturaleza para finalmente realizar un informe, teniendo como eje transversal Ciencias Naturales y Educación Física.

Debate:

¿Le ha parecido divertida esta actividad?, ¿Cómo se sintió realizando esta Actividad?, ¿Cómo se sintió al realizar esta actividad?, ¿Qué le pareció la interacción de los miembros del grupo al realizar el informe?, ¿Fue difícil realizar trabajo grupal?, ¿Se sintió aceptado en la actividad?, ¿Qué cosas le llamaron la atención?, ¿Pudo trabajar adecuadamente su equipo de trabajo?, ¿Qué tipo de especies naturales observó?, ¿Qué tipos de movimientos físicos realizó?, ¿Se siente agotado?

Materiales: Vestimenta liviana, calzado, ropa, gorra o sombrero, pañuelo, bastón de caminata, mochila, cuerda, silbato, linterna, binoculares, cámara fotográfica

Estructura Organizativa del aprendizaje: A través de grupos heterogéneos.

Fuente: Adaptado Gallegos, y Extremera (2004)

 

    Objetivo Canotaje 

 

    Crear un ambiente recreativo, capaz que los estudiantes disfruten descubriendo nuevas formas de conocimientos a través del canotaje, permitiendo formar valores de respeto y cuidado por el agua y el entorno.

 

Tabla 5. Características actividad Canotaje

Canotaje

Medio:

Natural

Tipo de Actividad:

Pedagógica-Deportiva.

Lugar geográfico: 

Pistas forestales y río, Acuática-Recreativa.

Altitud: 

Media (1000-2500 metros).

Recorrido: 

Senderos Locales (-10 Km)

Severidad del medio natural:

 Ambiente de poco riesgo.

Desplazamiento: 

Navegando.

Esfuerzo: 

Mediana y Baja intensidad.

Duración y tipo de progresión:

Radiales, se iniciará en la institución y se llegará al mismo punto.

Horario: 

Diurno.

Horas adecuadas: 

8:30 am a 11:00 am.

Medio de desplazamiento: Canoa o piragua.

Fuente: Adaptado Gallegos, y Extremera (2004)

 

Tabla 6. Competencias a desarrollar

Destrezas canotaje

Desarrollo afectivo

Gusto por la práctica deportiva acuática.

Respeto y consideración por el agua.

Seguridad y respeto hacia sí mismo y los demás actores de la comunidad.

Respeta el habitad natural y la biodiversidad.

Desarrollo Social

Comunicación personal verbal y no verbal con la comunidad y sus compañeros de clase.

Solidaridad con sus semejantes.

Confianza en el grupo de trabajo.

Aprendizaje cooperativo global de la comunidad.

Desarrollo Intelectual

Lenguaje expresivo, comprender, analizar realizar conceptos.

Atención de acuerdo a la afinidad de los estudiantes.

Desarrollo psicomotriz

Orientación, dirección

Resistencia anaeróbica

Agilidad y ritmo

Descripción de la actividad: Los miembros de la institución son agrupados de acuerdo al mes de nacimiento. Una vez conformado los grupos de trabajo se tendrá como finalidad, construir las canoas o piraguas utilizando materiales reciclados, madera, neumáticos usados etc. Potenciando el reciclaje, trabajo en equipo para la resolución de problemas.

Debate:

¿Le ha parecido divertida esta actividad?, ¿Qué diferencias encontró en relación a otras actividades?, ¿Cómo se sintió en el grupo de trabajo?, ¿Qué podría aportar para mejorar esta actividad?, ¿Sintió algún tipo de emoción diferente a las percibidas en otros deportes?, ¿Conoció algunos aspectos nuevos de la comunidad?

Materiales: Vestimenta, calzado, ropa, gorra o sombrero, pañuelo, canoa o piragua, casco, chaleco salva vidas, guantes, remos, cámara de fotos.

Estructura Organizativa del aprendizaje: A través de grupos heterogéneos.

Fuente: Adaptado de Gallegos, y Extremera (2004)

 

    Objetivo Ciclismo de montaña 

 

    Utilizar la bicicleta como medio de transporte para llegar a lugares distantes propiciando un contacto con la naturaleza más significativo.

 

Tabla 7. Características actividad Ciclismo de Montaña

Ciclismo de montaña

Ecosistema: Natural.

Tipo de Actividad: Pedagógica-Deportiva.

Lugar geográfico: Pistas forestales, terrestre-Recreativa.

Altitud: Media Montaña (1000-2500 metros).

 

Recorrido: Senderos Locales (-10 Km).

Severidad del medio natural: Poco riesgo de accidentes.

Desplazamiento al lugar designado: Recorrido por caminos secundarios y de herradura.

Esfuerzo: Mediana y Baja intensidad.

Duración y tipo de progresión: Radiales, se iniciará en la institución y se llegará al mismo punto.

Horario: Diurno.

Horario adecuado sugerido: De 7:30 am a 11:00 am.

Medio de desplazamiento: En bicicleta.

Fuente: Adaptado de Gallegos, y Extremera (2004)

 

Tabla 8. Competencias a desarrollar

Destrezas ciclismo de montaña

Desarrollo afectivo

Respeto por la biodiversidad natural.

Consideración por sus semejantes

Sentido de aceptación individual y grupal.

Valorar el ecosistema

Desarrollo Social

Comunicación personal expresada verbalmente y no verbalmente con la comunidad.

Unión, cohesión y trabajo en equipo.

Confianza y autoconfianza, conocimiento interpersonal e intrapersonal.

Aprendizaje cooperativo y global.

Desarrollo Intelectual

Lenguaje expresivo, comprender, analizar realizar conceptos.

Atención de acuerdo a la afinidad de los estudiantes.

Desarrollo psicomotriz

Orientación, dirección

Coordinación

Ritmo

Resistencia anaeróbica

Agilidad

Descripción de la actividad: Los miembros de la institución son agrupados después de realizar una actividad lúdica, el docente entrega papeles de colores indistintamente a los estudiantes formando grupos por colores, “Amarillos”, “Azules”, “Rojos” y “Blancos”. Una vez conformado los grupos de trabajo se dará la apertura de los temas que van a investigar en la naturaleza fomentando el trabajo en equipo. El grupo realiza anotaciones sobre lo observado y también recolecta materiales reciclables dispersos en la naturaleza para finalmente realizar un informe, teniendo como eje transversal Ciencias Naturales y Educación Física.

Debate:

 ¿Le ha gustado desplazarse en bicicleta?, ¿Cómo se sintió al estar en contacto con la naturaleza?, ¿Qué cualidades físicas cree que utilizo al pedalear?, ¿Aprendió algo nuevo sobre cultura?, ¿Pudo observar algunos animales en el trayecto?, ¿Qué sugerencias tiene para poder incluir en la próxima salida?

Materiales: Vestimenta, calzado, ropa, gorra o sombrero, pañuelo, bastón de caminata, mochila, cuerda, silbato, linterna, bicicleta, casco.

Estructura Organizativa del aprendizaje: A través de grupos heterogéneos.

Fuente: Adaptado de Gallegos, y Extremera (2004)

 

Discusión 

 

    A pesar de la importancia que se le está dando desde hace varios años hasta la actualidad a la práctica deportiva en el ambiente natural debido a sus beneficios en la motricidad, coordinación y salud de los alumnos (Costa y Correas, 2005) la educación ecuatoriana no cuenta en su currículo educativo con lineamientos claros que permitan su puesta en práctica y desarrollo, de esta manera limitando la obtención de aprendizajes significativos a partir del contacto con la naturaleza, situación que contradice los lineamientos curriculares de obtener aprendizajes y saberes para la vida y no únicamente para el momento. (Lozano et al., 2011). A la vez que se disminuyen los espacios y prácticas para el desarrollo de valores sobre el cuidado y respeto por la naturaleza (Valenzuela, 2007). En este sentido Funollet i Queixalós (2004) manifiesta que cuando se habla de la necesidad de que los alumnos realicen actividades deportivas en el medio natural, siempre se hace referencia a la necesidad educativa, pero hay otras necesidades que también deben plantearse para ser complementadas con la naturaleza.

 

    En la actualidad no existe un método de enseñanza o enfoque pedagógico único y universalmente válido para aplicar en cualquier contexto, ya que se adapta en función de las tareas de enseñanza- aprendizaje y las características de los alumnos (Gimeno, 1998; Madrona, 2004; Ackerman, y Com, 2013), demostrando que el proceso enseñanza aprendizaje se desarrolla por etapas de la siguiente manera: motivación, orientación, material o materializada, oral o del lenguaje externo y mental o del lenguaje interno (Rosell Puig, y Paneque Ramos, 2009; González, y Elortegui, 1996). En Educación Física son aquellos componentes del proceso educativo que actúan como soporte material de los métodos. Antes de seleccionar un método el docente debe tener clara la tarea, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se refiere a métodos de enseñanza el docente puede abarcar una gran cantidad de estrategias didácticas y actividades cooperativas. (Blázquez, 1982; Hernández, 2009; Rosell Puig et al., 2009; Kirk, 2013; Gerber, 2016; Zamora et al., 2017)

 

    Para la aplicación de las actividades deportivas complementarias en la naturaleza es necesario que los docentes de Educación Física, realicen una intervención didáctica a través del método basándose en pensamientos o ideas programadas, que dan inicio a procesos educativos. (Ramírez, y Delgado, 1999)

 

Conclusiones 

 

    Las actividades deportivas actualmente propuestas y vigentes en el currículo educativo de Educación Física, no incluyen actividades complementarias en la naturaleza. Aspecto limitante para la obtención de conocimientos de una forma exploratoria, así como el contacto con la comunidad y la naturaleza de manera recreativa, disminuyendo el trabajo en equipo que se logra al ejecutar estas actividades.

 

    Al no incluir actividades complementarias en la naturaleza contradice a los lineamientos del Ministerio de Educación ecuatoriano, que dispone la formación de aprendizajes significativos con criterio de desempeño a partir de una educación con valores morales y de cuidado al ambiente de manera transdisciplinar, adecuándose a los intereses de los educandos, potenciando el constructivismo, que los conocimientos sirvan para la vida y no únicamente para aprobar un año lectivo.

 

    La investigación demuestra que, la mayoría de estudiantes manifiestan interés por salir de la institución educativa en las horas de Educación Física, además de mostrar afinidad por el ciclismo de montaña, senderismo y canotaje. En este sentido la Guía de actividades físicas en la naturaleza es un aporte significativo al currículo de Educación Física ecuatoriano, ya que brinda a docentes y autoridades lineamientos básicos para la ejecución de actividades deportivas complementarias en el medioambiente.

 

    Por ello la importancia de realizar deportes en la naturaleza, tomando en cuenta el beneficio que brinda el currículo ecuatoriano al ser abierto y flexible, permitiendo incluir actividades deportivas de acuerdo con la realidad de la institución y de los estudiantes, para ser tenidas en cuenta en el plan curricular institucional. Finalmente, en el presente estudio se pudo evidenciar que el currículo ecuatoriano de Educación Física no cuenta con una Guía de actividades físicas complementarias en la naturaleza, limitando la formación integral de los estudiantes.

 

Referencias 

 

Ackerman, S.E., y Com, S.L. (2013). Metodología de la investigación. Ediciones del Aula Taller.

 

Alcaraz, C.P. (2016). Los Espacios para la enseñanza de las Actividades Físicas en el medio natural. Wanceulen Editorial SL.

 

Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª edición). Editorial Episteme.

 

Baena Extremera, A., y Baena Extremera, S. (2003). Tratamiento Didáctico de las Actividades Físicas Organizadas en el Medio Natural, Dentro del Área de Educación Física la Actividad Física en la Naturaleza. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9 (61), 1-3. https://www.efdeportes.com/efd61/afmn.htm

 

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, (14), 48-53. http://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35010

 

Banville, D., Richard, J.F., y Raîche, G. (2004). Utilisation des 11 styles d'enseignement de Mosston chez des éducateurs physiques francophones du Canada. Avante, 10, 32-44. https://www.researchgate.net/publication/267764794

 

Bernal, C.I. (2007). Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Revista de Educación y Desarrollo, 6(2), 45-54. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=97613

 

Blázquez, D. (1982). Elección de un método en educación física: las situaciones-problema. Apunts Medicina del' Esport (Castellano), 19(074), 91-99. https://www.apunts.org/es-eleccion-un-metodo-educacion-fisica-articulo-X0213371782047722

 

Britapaz, L., y Díaz, J.D. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-785953

 

Brunicardi, D.P. (2012). Modelo ecológico de aprendizaje de los deportes en la naturaleza. EmásF: revista digital de educación física, (19), 138-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122578

 

Caballero Blanco, P., Hernández-Hernández, E., y Reina del Valle, M. (2018). Analysis of Universal Factors of Physical Activities in Natural Environment/Adventure Physical Activities in Nature. Preliminary Research. Espiral-Cuadernos Del Profesorado, 11(22), 61-68. http://hdl.handle.net/10835/5877

 

Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.

 

Coll, C.S. (1986). Los niveles de concreción en el diseño curricular. Cuadernos de pedagogía, (139), 24-30. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775382

 

Costa, S.L., y Correas, R.G. (2005). La motricidad de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. La función recreativa de su práctica en la sociedad contemporánea. Apunts Educación Física y Deportes, 2(80), 53-62. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300961

 

Crisorio, R.L., Lescano, A.A., y Rocha Bidegain, L. (2018). Educación Física V (Programa en línea). UNLP. FaHCE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=progra&d=Jpp11409

 

Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. ICE de la Universidad de Granada.

 

Devís, J. (1995). La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En: D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 333-350). INDE Publicaciones.

 

Devís, J., y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la educación física: la salud y los juegos modificados. INDE Publicaciones.

 

Devís, J., y Peiró, C. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. En: VI Seminario Internacional de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia.

 

Devís, J., y Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(19), 159-181. https://www.researchgate.net/publication/271846600

 

Elvira, J., Cívico, F., Cabrera, R., Osuna, M., Cabrera, J., y Olivares, R. (2017). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 4(8), 35-46. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i8.1179

 

Escalona Ríos, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4147

 

Extremera, A.B., y Rico, S.R. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico de la mujer como participante en raids de aventura. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (14), 30-34. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i14.35007

 

Fernández González, J., y Elortegui, N. (1996). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 331-342. http://ddd.uab.cat/record/22329

 

Galeano, A. (2020). Ecuavóley, origen e historia en la provincia de Imbabura. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 81-97. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/article/view/410

 

Galeano-Terán, A. (2020). Historia del Ecuavóley: evolución cultural. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(15), 309-325. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118

 

Galeano-Terán, A. (2020). Historia del Ecuavóley: evolución cultural. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación4(15), 309-325. http://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118

 

Galeano-Terán, A. G., Lomas-Tapia, K., y Chamorro-Gómez, A. (2019). Turismo: Actividad Complementaria para la Educación. Tierra Infinita, 5(1), 205-221. http://doi.org/10.32645/26028131.970

 

Galeano-Terán, A.S. (2018). Diseño instruccional de actividades deportivas complementarias en el currículo de educación física para la formación integral del estudiante [Tesis de Maestría en Gestión de la Calidad de Educación. Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7827

 

Galeano-Terán, A.S., Chamorro-Gómez, A.B., y Lomas-Tapia, K.R. (2018). Actividades deportivas complementarias en el Currículo Educativo para la formación integral de los estudiantes. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.

 

Galeano-Terán, A., y Chuquín, P. (2020). Ecuavóley, el rey de los deportes para los ecuatorianos en el mundo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 398-414. http://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.104

 

Gallegos, A.G., y Extremera, A. B. (2014). Resolución de casos prácticos relacionados con las Actividades Complementarias y Extraescolares del Alumnado de Educación Física. Wanceulen Editorial S.L.

 

García, L.I., Ortiz, J.F., y Rodríguez, A.L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel profesional. Revista de estilos de aprendizaje, 9(17). http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/1051

 

Gerber, R. (2016). Crear Escuelas que preparen para el Futuro. Universidad de Catalunya.

 

Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa: volumen II. Editorial Gedisa,

 

Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata.

 

González, G., Zurita, F., Puertas, P., Chacón, R., Garcés, T.E., y Sánchez, M.C. (2017). Educación para la salud: implementación del programa "Sportfruits" en escolares de Granada. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 137-146. http://revistas.um.es/sportk/article/view/300491

 

Granero Gallegos, A., Baena Extremera, A., y Martínez Molina, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Wanceulen Editorial S.L.

 

Guillamón, A.R., Cantó, E.G., y López, P.J. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189. http://revistas.um.es/cpd/article/view/330901

 

Hernández, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Lecturas: educación física y deportes, 14(132), 1-14. http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm

 

Hernández-Sampieri, R., y Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.

 

Funollet i Queixalós, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural. Tándem: Didáctica de la educación física, (16), 7-19. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=912704

 

Kirk, D. (2013). Educational value and models-based practice in physical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986. https://doi.org/10.1080/00131857.2013.785352

 

Lozano, C.P., Correas, R.G., y Costa, S. L. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts Educación Física y Deportes, 2(104), 37-45. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/247949

 

Madrona, P.G. (2004). Metodología de la educación física en educación infantil. Wanceulen Editorial S.L.

 

Martínez Fernández, L.C., y Olcina Cantos, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Revista Complutense, 1(3),125-148. http://doi.org/10.5209/AGUC.64680

 

Mauri, T. (1995). ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? El constructivismo en el aula. Editorial Graó.

 

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo Educación Física Ecuador para Educación General Básica y Bachillerato. http://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/

 

Moreno, J., Martínez, C., y Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00302

 

Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchís, L., Martín Ruiz, J., y Ros Ros, C. (2017). Actividades deportivas en el medio natural: su representación en libros de texto de educación física en primaria. Sportis, 3(3), 505-524. http://hdl.handle.net/2183/22788

 

Mujica, F.N., Orellana, N.D., Aránguiz, H.A., y González, H.I. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58421

 

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidade da Coruña Publicacions.

 

Navarro Patón, R., Basanta Camiño, S., y Abelairas Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis, 3(3), 589-604. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6102024

 

Ortíz de Maschwitz, E. (2013). Inteligencias Múltiples en la educación de la persona. Editorial Bonum.

 

Paitán, H.Ñ., Mejía, E.M., Ramírez, E.N., y Paucar, A.V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

 

Palmi, J., y Martín, A. (1997). Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicológicos asociados. Revista de psicología del deporte, 6(2), 0147-160. http://ddd.uab.cat/record/63602

 

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.

 

Peñarrubia Lozano, C., Lapetra Costa, S., y Guillén Correas, R. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Zaguan, 11(31), 27-36. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.640

 

Peraza Zamora, C., Morales Romero, C.A., y Rodríguez Pérez, M.L. (2018). Juegos para motivar la enseñanza atletismo en edades tempranas desde la clase de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(3), 287-300. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522018000300287

 

Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

 

Ramírez, J.V., y Delgado, M.Á. (1999). La programación e intervención didáctica en el deporte escolar. Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts. Educación física y deportes, 2(56), 17-24. http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307011

 

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A.O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82), https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Roig-Vila, R. (2017). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, (3), 135-143. http://hdl.handle.net/10045/71032

 

Rosell Puig, W., y Paneque Ramos, E.R. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-10. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1530

 

Ruiz Merizalde, M. D. (2020). Estrategias activas para motivación del alumnado en clase de educación física de la Escuela ENTREPOT [Tesis de Maestría. Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2078

 

Sanchez, B., Byra, M., y Wallhead, T.L. (2012). Students’ perceptions of the command, practice, and inclusion styles of teaching. Physical Education & Sport Pedagogy, 17(3), 317-330. https://doi.org/10.1080/17408989.2012.690864

 

Timón Benítez, L.M., y Hormigo Gamarro, F. (2010). Propuestas educativas para mejorar la resistencia en la Educación Física en la etapa secundaria. Wanceulen Editorial S.L.

 

Valderrama, C.R., Floody, P.D., Espinoza-Silva, M., y Mayorga, D.J. (2019). Comportamiento del Profesor, Intensidad y Tiempo Efectivo de las Clases de Educación Física en una escuela pública: Un acercamiento a la realidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 160-163. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63847

 

Valenzuela, J.P. (2007). La clase de Educación Física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 11, 51-53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i11.35048

 

Valero Belle, E. (2017). Actividades complementarias en el Sistema Educativo. Comunidad Educativa. https://comunidad.recursoseducativos.com/las-actividades-complementarias-sistema-educativo/

 

Vílchez, N.G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 194-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436492

 

Zamora, C.P., López, Y.G., García, Y.P., y Cruz, L.O. (2017). Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), 4-11. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173961


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 279, Ago. (2021)