ISSN 1514-3465
Efectos del ejercicio físico, terapia respiratoria y cámara
hiperbárica en post-COVID-19. Un estudio piloto
Effects of Physical Exercise, Respiratory Therapy and Hyperbaric Chamber in Post-COVID-19. A Pilot Study
Efeitos do exercício físico, fisioterapia respiratória e câmara hiperbárica no pós-COVID-19. Um estudo piloto
Raúl Orlando Figueroa Soriano
*raul.figueroa@unah.edu.hn
Nahum Martínez Saravia
**nahum.martinez@unah.edu.hn
Raúl Antonio Gaitán Amador
***raul.gaitan@unah.edu.hn
Yefrik Jair Lanza Reyes
+yefrik.lanza@unah.edu.hn
Alex Chacón Sevilla
++esaualex88@yahoo.com
*Ph.D. Especialista en Ejercicio Físico para la salud
Actualmente es miembro Director de la Junta de Dirección Universitaria
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
**Profesor en la Universidad Autónoma de Honduras
Entrenador de fútbol sala en citada universidad.
*** Lic. en Educación Física. Máster en Rehabilitación Física
Profesor universitario y entrenador deportivo
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
+ Lic en Educación Física. Máster en entrenamiento deportivo
Preparador físico en equipos de segunda y primera división
de la Liga Nacional de Honduras
Catedrático universitario y profesor de Educación Física
en educación secundaria (Honduras)
++Predoctor en Ciencias del Deporte
Especialista en medicina deportiva e investigación
sobre ejercicio para la salud (España)
Recepción: 01/08/2023 - Aceptación: 01/10/2023
1ª Revisión: 09/09/2023 - 2ª Revisión: 29/09/2023
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Figueroa Soriano, R.O., Martínez Saravia, N., Gaitán Amador, R.A., Lanza Reyes, Y.J., y Chacón Sevilla, A. (2023). Efectos del ejercicio físico, terapia respiratoria y cámara hiperbárica en post-COVID-19. Un estudio piloto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(305), 201-215. https://doi.org/10.46642/efd.v28i305.7157
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de un plan de ejercicios físicos (aeróbico y anaeróbico), terapia respiratoria y cámara hiperbárica para el mejoramiento de la condición física-respiratoria y psicológica de un paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela (Francisco Morazán, Honduras). La investigación parte de un diagnóstico clínico de un estudio de caso sobreviviente con secuelas post-COVID-19. En el cual se muestra evidencia proveniente de la anamnesis con información de los expedientes del paciente y el análisis cuantitativo de indicadores producto de pruebas de laboratorio y mediciones diagnósticas de rendimiento físico-funcional para determinar el nivel en la resistencia aeróbica, la función cognitiva y calidad de vida. Los resultados muestran mejoras significativas en las variables calidad de vida (rol físico>55 puntos, las limitaciones de roles debido a la salud física con un >75 puntos, la calidad de sueño hubo una mejora de 9 puntos) y función pulmonar. Se puede concluir, que la aplicación de un plan de ejercicios físicos juntamente con terapia respiratoria y sesiones en cámara hiperbárica mejoró el estado físico-respiratorio del participante de 39 años sobreviviente y con secuelas post- COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. año 2021.
Palabras clave:
Ejercicio físico. Cultura física terapéutica. Rendimiento físico-funcional. Función cognitiva. Calidad de vida. COVID-19.
Abstract
The objective of this study was to determine the effects of a physical exercise plan (aerobic and anaerobic), respiratory therapy, and a hyperbaric chamber to improve the physical-respiratory and psychological condition of a 39-year-old surviving patient with post-COVID sequelae. 19 of the Honduran Institute of Social Security Comayagüela (Francisco Morazán, Honduras). The research is based on a clinical diagnosis of a surviving case study with post-COVID-19 sequelae. In which evidence is shown from the anamnesis with information from the patient's records and the quantitative analysis of indicators product of laboratory tests and diagnostic measurements of physical-functional performance to determine the level of aerobic resistance, cognitive function and quality of life. The results show significant improvements in the variables quality of life (physical role >55 points, role limitations due to physical health with >75 points, quality of sleep there was an improvement of 9 points) and lung function. It can be concluded that the application of a physical exercise plan together with respiratory therapy and sessions in a hyperbaric chamber improved the physical-respiratory state of the 39-year-old surviving participant with post-COVID-19 sequelae from the Honduran Institute of Social Security Comayagüela M.D.C. year 2021.
Keywords:
Physical exercise. Therapeutic physical culture. Physical-functional performance. Cognitive function. Quality of life. COVID-19.
Resumo
O objetivo deste estudo foi determinar os efeitos de um plano de exercícios físicos (aeróbico e anaeróbico), fisioterapia respiratória e câmara hiperbárica na melhora da condição físico-respiratória e psicológica de um paciente sobrevivente de 39 anos com sequelas pós-COVID. 19 do Instituto Hondurenho de Seguridade Social Comayagüela (Francisco Morazán, Honduras). A pesquisa é baseada no diagnóstico clínico de um estudo de caso sobrevivente com sequelas pós-COVID-19. de vida. Os resultados mostram melhorias significativas nas variáveis de qualidade de vida (papel físico >55 pontos, limitações de papel devido à saúde física com >75 pontos, qualidade do sono houve uma melhoria de 9 pontos) e função pulmonar. Pode-se concluir que a aplicação de um plano de exercícios físicos aliado à fisioterapia respiratória e sessões em câmara hiperbárica melhoraram o estado físico-respiratório do sobrevivente de 39 anos com sequelas pós-COVID-19 do Instituto Hondurenho de Assistência Social. Segurança Comayagüela M.D.C. ano 2021.
Unitermos
: Exercício físico. Cultura física terapêutica. Desempenho físico-funcional. Função cognitiva. Qualidade de vida. COVID-19.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 305, Oct. (2023)
Introducción
De acuerdo con el reporte de la comisión científico-técnica del Ministerio de Sanidad Igualdad y Asuntos Sociales (2021), a finales del 2019, las autoridades Municipales de Salud y Sanidad de Wuhan (Provincia de Hubei, China) notificaron 27 casos de neumonía de origen desconocida, con una manifestación común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en esa ciudad, incluyendo 7 casos graves. Así, el 7 de enero del 2020, el Ministerio de Salud de China detectó como agente desencadenante del brote, un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que ha sido nombrado Síndrome Agudo Respiratorio Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), cuya secuencia genética fue compartida por los organismos de dicho país, el 12 de enero de ese mismo año. (Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales, 2021)
Siguiendo esta línea, a mediados de marzo del 2020, la OMS dio a conocer el COVID-19 como pandemia mundial. Desde el inicio a la fecha 19 marzo del 2021, se han alcanzado más de 112 millones de casos notificados en todo el mundo y hasta el domingo 30 de agosto del 2021 333,398 casos en Honduras. Según el Centro de Información en Desastres y Salud de Honduras (2023) en este país, de los casos totales positivos (150.929) un 45% son mujeres y un 55% son hombres, el 0,4% (1,368) han sido ingresados al hospital y un 0,39% que equivalen a (1,304) pacientes en condición grave y necesitaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 0,02% correspondiente a 82 pacientes. Los pacientes post-COVID-19 en su mayoría presentan deficiencia respiratoria, cansancio agudo, fatiga general, tos, deterioro cognitivo, disminución de la condición física, trastornos del sueño, y baja calidad de vida (Chacón et al., 2023). De igual forma Tang et al. (2021) reportaron trastornos neuropsiquiátricos (ansiedad, psicosis y depresión) post-COVID-19. En el trabajo de Perez et al. (2021) se evidencia disminución en un 28,7 % de la testosterona en 143 pacientes después de 77 días de la infección.
Por otro lado, en un estudio Alawna et al., (2021) publicado en la revista Medicina Clínica (2022), los autores reportaron que los pacientes con COVID-19 deben seguir un programa de ejercicio aeróbico que oscile entre 20 a 60 minutos. Estos programas deben ser en forma de bicicleta o caminar a una intensidad de 55% al 80 % VO2máx o 60 al 80% de la frecuencia cardiaca máxima con un volumen de 2-3 sesiones semanales (Hernández et al., 2022). Autores como Udina et al. (2021) mencionan que una sesión diaria de ejercicio terapéutico multicomponente de 30 minutos combinado con ejercicios de resistencia y equilibrio mejora el rendimiento físico y cognitivo de los participantes post-COVID-19. Además, Pitanga et al. (2020) sugieren que la actividad física contribuye a controlar la obesidad y trastornos cardiometabólicos en sujetos inactivos durante la pandemia.
El ejercicio aeróbico a una intensidad del 77 % FCmáx tiene efectos positivos sobre el dolor crónico (Moreno et al., 2020). Un programa de ejercicio basado en caminatas a intensidad moderada mostró mayor secreción de inmunoglobulina (defensa inmune) salival (Sloan et al., 2013). De hecho, el ejercicio a intensidad moderada moviliza y activa las células inmunitarias NK, dendríticas, neutrófilos y monocitos (Wang et al., 2020). Una revisión recomienda promover el ejercicio regular en sujetos asintomáticos por COVID-19 (Oliveira, y Benetti, 2021). Por otro lado, un ensayo clínico demostró que la terapia con oxigeno (cámara hiperbárica) puede ser un tratamiento complementario frente al COVID-19 (Siewiera et al., 2022). Un estudio reportó que la cámara hiperbárica mejoró significativamente la salud física de atletas con síndrome COVID-19 (Bhaiyat et al., 2022). La cámara hiperbárica (10 sesiones) tiene beneficios potenciales sobre la fatiga inducida por el COVID-19. (Robbins et al., 2021)
Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un plan de ejercicios físicos (aeróbico y anaeróbico), terapia respiratoria y cámara hiperbárica que contribuya al mejoramiento en el proceso de rehabilitación físico-respiratorio y psicológico en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. en el año 2021.
Metodología
Diseño de investigación
La presente investigación es un estudio de caso con enfoque experimental.
Métodos
Participante
El estudio parte de un diagnóstico clínico médico de un paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Comayagüela, en el cual se integra evidencia proveniente de una entrevista cualitativa (anamnesis) con información de los expedientes del paciente y el análisis cuantitativo de indicadores producto de pruebas de laboratorio y mediciones como la presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, capacidad vital forzada y volumen de aire exhalado. Así pues, el participante de este estudio fue ingresado al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el 1 de marzo de 2021, con un 40% de inflamación en los pulmones y un 88 % de SPo2, tras realizar una prueba de proteína C reactiva (PCR) y tomografía computarizada (TAC) de tórax, se logró determinar una Neumonía Atípica Bilateral y Pulmonar, provocada por COVID-19. Siendo hospitalizado a urgencias con los siguientes signos vitales: Sat02 88 %, FR 81, y la P/A 100-140. Recibiendo en su momento oxígeno artificial con mascarilla de reservorio y posteriormente en puntas: se aplicó tratamiento farmacológico como el tocilizumab, dexametasona, vitamina D, meneparol, colchicina y melatonina para conciliar el sueño, por un tiempo de 11 días.
Consideraciones éticas y medidas de seguridad sanitarias
Esta investigación se realizó bajo los principios declarados en Helsinki (1964); en este sentido, el participante fue informado sobre el objetivo y las acciones vinculadas del estudio, haciendo énfasis en la confidencialidad en todo el proceso. Así, una vez informado y leído el documento se procedió a firmarlo. Por otro lado, para evitar el contagio de COVID-19 se utilizó mascarilla, lavado de manos, y el mantenimiento de seguridad interpersonal.
Procedimiento
Por otra parte, el estudio se dividió en 2 momentos:
Primer momento
Partió de una fase de diagnóstico que permitió conocer el estado actual físico-respiratorio en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela (Honduras). Luego del alta médica se procedió a evaluar al sujeto: se utilizó el cuestionario SF 36 y el Test de Calidad de sueño (Pittsburgh) para evaluar la calidad de vida; la espirometría forzada para determinar la función pulmonar y el análisis sanguíneo para evaluar el estado metabólico del participante.
Segundo momento
Después de conocido el estado actual físico-respiratorio en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 mediante (tests específico para la eficiencia cardiovascular y respiratoria), se analizaron los documentos que desarrollan el proceso del entrenamiento ejercicios físicos, terapia respiratoria y sesiones en cámara hiperbárica que contribuyan al mejoramiento en el proceso de rehabilitación físico-respiratorio en paciente (anamnesis) con información de los expedientes del paciente y el análisis cuantitativo de indicadores producto de pruebas de laboratorio y mediciones como la presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, capacidad vital forzada y volumen de aire exhalado, plan gráfico y sesiones de entrenamiento. También dentro de este momento se realizó una exploración al paciente a través de una encuesta con el fin de poder caracterizarlo tanto en el aspecto social, mental y físico y así poder promover cambios positivos en los mismos.
Plan de los ejercicios físicos, terapia respiratoria y cámara hiperbárica
Contenido
Para el plan de ejercicios físicos se utilizó un espacio físico en entornos naturales, ejercicios con su propio peso (cuclillas, flexiones piernas, flexiones brazos sobre la pared, subir y bajar las gradas de su casa), ejercicios con carga para brazos y piernas (pesas, botes de agua, ejercicios con bandas elásticas); además se realizaron caminatas al aire libre por senderos de la localidad. Asimismo, ejercicios para la función pulmonar (espirómetro, inflar y desinflar globos, respiración costal, técnicas de control de la respiración, maniobras de espiración forzada, respiración con los labios fruncidos, respiración diafragmática y sesiones de cámara hiperbárica). Así también se aplicó lectura continua de varios libros para la función cognitiva.
Control y monitoreo del plan de ejercicio físico
Las primeras 5 semanas se realizaron caminatas en un espacio de 240 a 980 metros y a partir de la sexta semana caminatas al aire libre por senderos, siguiendo las pautas para el ejercicio aeróbico de la OMS, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) y la American Heart Association (AHA). Esto en combinación con las sesiones de cámara hiperbárica (una hora durante 20 días, una sesión diaria).
Los ejercicios aeróbicos tuvieron una frecuencia de 7 días a la semana, con un total de 35 sesiones, las primeras 5 semanas la intensidad inicial fue de 40-70% se ajustó a la frecuencia cardiaca, el aumento de la carga fue progresiva, en la 6ª hasta la 8ª semana con una intensidad del 75-90 % (FC) hasta finalizar el plan. El volumen de las sesiones contó con su escala en metros recorridos los cuales fueron progresivos, desde la primera semana hasta la última contaron con una duración de 6 a 30 minutos de trabajo; se aumentó el tiempo en 5 minutos cada semana hasta llegar a un tiempo de 30 minutos de trabajo continuo por sesión y frecuencia.
Para el control de la intensidad, se utilizó como referencia la frecuencia cardiaca (pulsioximetría en cada sesión), del mismo modo para el control de los ejercicios y la optimización del entrenamiento, se utilizó la fórmula propuesta por Karvonen, con una media de trabajo de 80 a 170 pulsaciones/minuto. Además se aplicó la escala de Borg en cada sesión para valorar la sensación subjetiva del participante frente al ejercicio físico. Los niveles de oxígeno deberían de estar sobre 96% de SatO2 (saturación de oxígeno en sangre) y la frecuencia cardiaca a un 40-70% en las primeras 5 semanas de entrenamiento y un 75-90% las siguientes semanas, dado al bajo nivel de condición física, función pulmonar o características del paciente.
Por último, se aplicó un calentamiento previo de 10 minutos, a una intensidad suave; después del calentamiento se realizaba la parte principal, la cual consistía en series de 10 minutos de ejercicio aeróbico con descanso de 2 minutos, con el objetivo de alcanzar 160 minutos semanales, siguiendo las recomendaciones de la OMS. Se logró en el estudio realizado, 210 minutos de trabajo a la semana.
De la misma forma se abordó lo referente a la terapia respiratoria. Según Yurainys et al. (2015), la terapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas con el objetivo de eliminar las secreciones de la vía aérea y mejorar la ventilación de los pulmones. La intervención debe individualizarse según las necesidades únicas del paciente, según las evaluaciones iniciales y continuas, incluida la gravedad, la complejidad y las comorbilidades de la enfermedad y por último la terapia basada en ejercicio físico. En la actualidad son muchos los investigadores que están utilizando el ejercicio físico como método para rehabilitar personas con diferentes patologías; asimismo se puede emplear una serie de ejercicios planificados para la mejora de los sobrevivientes post hospitalizados, en el escenario de la neumonía por el SARS-CoV-2. El entrenamiento de fuerza se realizaba 2 veces por semana con series de 4 y 8 repeticiones, utilizando un peso inicial de 3 kilogramos, aumentando 1 kg semanal. Con relación a la cámara hiperbárica se hicieron 3 sesiones semanales (4 semanas) con 2 atmósferas de presión absoluta y un tiempo de 60 minutos cada sesión, con el objetivo de aumentar los niveles y/o saturación de oxígeno del participante. (Callejón-Peláez et al., 2020)
Análisis de los datos
Al tratarse de un estudio de caso, el tratamiento de la información se basó en el contraste del pre y post intervención, cuantificando los cambios de manera absoluta como relativa, es decir, en porcentajes.
Resultados
Condición física
La Tabla 1 muestra las escalas de intensidad y volumen de trabajo durante todas las sesiones de trabajo. Se observan los aumentos y los porcentajes con base a la frecuencia cardiaca máxima del paciente en estudio.
Tabla 1. Escala de intensidad de trabajo físico y escala de volumen de trabajo en metros
Intensidad |
Escala Puls/Min |
Porcentaje |
Volumen |
Metros |
1 |
81-90 |
45-50% |
1 |
240-350 |
2 |
99-108 |
55-60% |
2 |
351-580 |
3 |
117-126 |
65-70% |
3 |
581-1120 |
4 |
135-144 |
75-80% |
4 |
1121-1540 |
5 |
153-162 |
85-90% |
5 |
1541-2540 |
6 |
171-180 |
95-100% |
6 |
2541-2600 |
6 |
171-180 |
95-100% |
7 |
2601-3680 |
6 |
171-180 |
95-100% |
8 |
3681-4800 |
Fuente: Elaboración propia
La Figura 1 muestra los metros recorridos en el ejercicio de caminata progresivo con una media de 301 metros en su primera semana de trabajo a una intensidad de 90 pulsaciones por minuto durante el ejercicio físico.
El paciente evidencia un trabajo con respecto a los metros recorridos en el ejercicio de caminata progresivo (Figura 2) con una media de 3800 metros en la semana de trabajo Nº 8 a una intensidad de 155 pulsaciones por minuto durante el ejercicio físico. Lo que contrasta la mejoría progresiva de la influencia del ejercicio físico con respecto a las secuelas por COVID-19 teniendo como parámetros duración y gravedad de los síntomas, presencia de condiciones médicas coexistentes, estado físico antes y después de tener el virus.
El participante evidencia una media en su frecuencia cardiaca de 98 pulsaciones/minuto durante la realización del ejercicio físico en las 9 semanas (Figura 3) de trabajo y una media de la saturación arterial de oxígeno (SpO2) de 93% lo cual plasma una mejora significativa con respecto a la etapa de pretest al postest una vez aplicado la intervención.
La Figura 4 muestra los metros recorridos en el ejercicio de caminata progresivo con una distancia máxima de 4375 metros hasta la semana Nº 9 con una intensidad de 162 pulsaciones por minuto durante el ejercicio físico. Lo que contrasta la mejoría progresiva de la influencia del ejercicio físico con respecto a las secuelas por COVID-19 teniendo como parámetros duración y gravedad de los síntomas, presencia de condiciones médicas coexistentes, estado físico antes y después de tener el virus.
Función pulmonar
La Figura 5 muestra los resultados de la espirometría forzada. Se puede observar que la capacidad vital forzada en el pretest fue de 3,68 litros de aire y en el postest aumento significativamente de 4,63 litro de aire, asimismo, el volumen de aire en el primer segundo tuvo en el pre test 3,59 y en el postest 4,01, finalmente, el flujo de aire máximo se mantuvo con relación al pre test. Estos resultados reflejan que el participante tuvo mejoras significativas en la función pulmonar después del programa de ejercicio físico.
Calidad de vida
En cuanto al Test SF 36, la Tabla 2 muestra los datos obtenidos en la variable calidad de vida, donde hubo un incremento significativo en el participante. De manera similar se observa un aumento en el funcionamiento físico >55 puntos y las limitaciones de roles debido a la salud física con un >75 puntos; por último, se observa una mejora en la salud general con >55 puntos. Por otro lado, se observa una diferencia de >4 puntos en el bienestar emocional y >25 puntos en la energía/fatiga.
Tabla 2. Resultados de la prueba de calidad de vida
Calidad de Vida (SF
36) |
Pre-Test |
Postest |
Diferencias |
Funcionamiento Físico |
45 |
100 |
>55 P |
Limitaciones de roles debido a la salud Física |
25 |
100 |
>75 P |
Limitaciones de roles debido a los problemas
emocionales |
33,33 |
66,7 |
>34 P |
Energía/Fatiga |
65 |
90 |
>25 P |
Bienestar Emocional |
80 |
84 |
>4 P |
Funcionamiento Social |
25 |
62,5 |
>37.5 P |
Dolor |
42,5 |
100 |
>57.5 P |
Salud General |
35 |
90 |
>55 P |
Nota: >Mayor, <Menor, P=Puntos. Fuente: Datos de la investigación
Los datos obtenidos en el Mini Mental (Tabla 3) muestran que antes de iniciar el programa de ejercicios, el participante presentaba un ligero deterioro cognitivo (23 puntos) después del programa de entrenamiento tuvo un aumento de 7 puntos, es decir se encontraba dentro de los parámetros cognitivos. La calidad de sueño hubo una mejora de 9 puntos, lo que refleja una excelente calidad de sueño en el participante, que además se relaciona con la calidad de vida.
Tabla 3. Resultados de la prueba psicológica y calidad del sueño
Prueba |
Pre-Test |
Postest |
Diferencias |
Mini Mental |
23 |
30 |
> 7 P |
Calidad del Sueño Pittsburgh |
12 |
03 |
< 09 P |
Nota: P=puntos. Fuente: Datos de la investigación
Análisis metabólico y sanguíneo
Los resultados obtenidos en las pruebas de médicas y químicas sanguíneas evidencian una disminución significativa con respecto a las pruebas del pretest con relación a las del postest, lo que contrasta la mejoría progresiva de la influencia del ejercicio físico con respecto a las secuelas por COVID-19 teniendo como parámetros las pruebas lipídicas, presencia de condiciones médicas coexistentes, estado físico antes y después de tener el virus.
Tabla 4. Resultados del perfil sanguíneo
Pruebas Lipídicas |
Pre-Test |
Postest |
Triglicérido |
233,6 |
140 |
Colesterol |
220 |
180 |
Ácido Úrico |
7.4 |
6,07 |
Ferritina |
516 |
240 |
TGO |
46 |
27,3 |
TGP |
47 |
17,8 |
Fuente: Datos de la investigación
Discusión
El estudio de caso tuvo como objetivo determinar los efectos combinados de un plan ejercicio físico aeróbico moderado, terapia respiratoria y cámara hiperbárica, relacionada con la salud, que contribuya al mejoramiento en el proceso de rehabilitación físico-respiratorio en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. año 2021. Los resultados del diagnóstico demostraron que existen dificultades en el estado físico-respiratorio en el paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 lo que evidencia que posee un déficit de oxígeno y la capacidad de recuperación post-COVID-19, lo que hace necesario establecer una carga equilibrada en lo que respecta a los componentes del volumen y la intensidad durante el desarrollo de los ejercicios físicos haciendo énfasis en el principio del entrenamiento deportivo ondulación y dosificación de las cargas.
Toda investigación de este tipo exige un proceso de búsqueda de información de estudios previos sobre el contenido abordado, lo cual nos permite dar severidad necesaria para contrastar la evidencia científica. Por esto, atendiendo a los resultados anteriores a este trabajo, se recolectaron varios artículos para extracción de datos e información, varios de ellos plantean mejoras significativas en sus estudios, otros han evidenciado que una combinación (terapia mediante ejercicio aeróbico y ejercicios de respiración más cámara hiperbárica) entre ambos métodos tiene efectos en el progreso de la salud física; sin embargo, existe una limitada documentación especializada en el tema de investigación.
Se demostró que el entrenamiento aeróbico solo o combinado con ejercicios de respiración, y cámara hiperbárica condujo a mejoras significativas en la capacidad de ejercicio. A su vez una mejora en la capacidad de ejercicio, por lo que se recomienda realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad física aerobia de intensidad moderada, ó 75 minutos a la semana de actividad física de intensidad vigorosa, se asoció con una prevalencia de mejora de pacientes sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 (Udina et al., 2021; Pitanga et al., 2020; Chacón et al., 2023; Moreno et al., 2020; Sloan et al., 2013). Conjuntamente estas mejoras concuerdan con el estudio del ejercicio físico tiene efectos sobre el sistema pulmonar al aumentar los volúmenes y la capacidad pulmonar después de 4-6 semanas; además los ejercicios fueron de intensidad moderada.
En cuanto a las limitaciones enfrentadas para el estudio, en primer lugar, falta de tiempo para realizar más pruebas de función física, dado a que existen otros test que pudieron ayudar a dar una valoración más profunda sobre el estado funcional del paciente. En segundo lugar, dado a que este trabajo está fundado en un estudio de caso, no se tuvo un grupo de control, esto nos restringe al momento de comparar los datos obtenidos en los resultados. No obstante, los estudios anteriores han demostrado que la terapia basada en ejercicio y cámara hiperbárica produce mejoras tras el alta hospitalaria en sujetos que han atravesado por una enfermedad grave, y secuelas por COVID-19 (Siewiera et al., 2022; Bhaiyat et al., 2022; Robbins et al., 2021). En tercer lugar, los ejercicios se adecuaron en la medida de lo posible, por lo tanto, el efecto sobre la mejora es significativo.
Conclusiones
Los fundamentos teórico-metodológicos analizados reflejan que las tendencias actuales de las metodologías aplicadas con prescripción del ejercicio físico terapéutico inciden en el proceso de rehabilitación físico-respiratorio en pacientes sobrevivientes afectados por secuelas post-COVID-19.
La determinación para elaborar el plan ejercicios físicos, terapia respiratoria y sesiones en cámara hiperbárica que contribuyan al mejoramiento en el proceso de rehabilitación físico-respiratorio en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. año 2021 se realizó a partir del diagnóstico ejecutado, tomando en cuentas las variables de estudio, las capacidades físicas resistencia, fuerza y flexibilidad, componentes de la carga de la preparación física y las tendencias actuales de actividad física para la salud.Los niveles recomendados de actividad física aerobia se asociaron con la combinación con ejercicios de terapia respiratoria más las sesiones de cámara hiperbárica no solo mejoró la capacidad de ejercicio, sino que pareció tener un efecto complementario en la mejora de las puntuaciones de fatiga, por lo cual es acorde a los hallazgos de la investigación.
Finalmente, de esta forma se puede concluir y comprobando la hipótesis que la aplicación de un plan de ejercicios físicos juntamente con terapia respiratoria y sesiones en cámara hiperbárica contribuyó al mejoramiento del proceso de rehabilitación física-respiratoria en paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. año 2021.
Referencias
Bhaiyat, AM, Sasson, E., Wang, Z., Khairy, S., Ginzarly, M., Qureshi, U., Fikree, M., y Efrati, S. (2022). Hyperbaric oxygen treatment for long coronavirus disease-19: a case report. Journal of Medical Case Reports, 16, 80. https://doi.org/10.1186/s13256-022-03287-w
Callejón-Peláez, E.G., Baragaño-Ordóñez, M.E., Martínez-Izquierdo, A., Viqueira-Caamaño, A., y Pujante-Escudero, A. (2020). Experiencia del Servicio de Medicina Hiperbárica en el tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica de pacientes COVID-19. Sanidad Militar, 76(2), 57-63. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712020000200002
Centro de Información en Desastres y Salud de Honduras (2023). Situación nacional de COVID-19. http://www.bvs.hn/COVID-19/
Chacón Sevilla, A.E., Figueroa Soriano, R.O., Martínez Saravia, N.D., Gaitán Amador, R.A., y Lanza Reyes, Y.Y. (2023). Ejercicio físico y terapia respiratoria sobre la condición física, la calidad de vida y las funciones ejecutivas en un superviviente de neumonía inducida por SARS-CoV-2. Retos, 47, 339-346. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93069
Hernández-López, M., Puentes, G.A.B., y Díaz, J.M. (2022). Concurrent aerobic and strength training program in post-COVID adult patients. Med Clin (Barc), 158(11), 564-565. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.12.005
Ministerio de Sanidad. Igualdad y Asuntos Sociales (2021). Información Científica-Técnica Coronavirus.
Moreno, S.J., Sánchez Jorge, S., Vicente Campos, D., y Berlanga, L.A. (2020). Efectos analgésicos del ejercicio físico en pacientes con dolor crónico musculoesquelético durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Arch. Med. Deporte, 37(200), 393-397. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00014
Oliveira, E.M. de, y Benetti, M. (2021). Efectos del ejercicio físico en el sistema inmunológico, el cáncer y COVID-19: una revisión integradora. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(272), 65-80. https://doi.org/10.46642/efd.v25i272.2518
Perez, MO, Merino, E., Alfayate R., Torregrosa, ME, Andres, M., Leon-Ramirez, JM, Boix, V., Gil, J., Pico, A., e COVID19-ALC Research group (2022). Male pituitary-gonadal axis dysfunction in post-acute COVID-19 syndrome-Prevalence and associated factors: A Mediterranean case series. Journal Clinical endocrinology, https://doi.org/10.1111/cen.14537
Pitanga, F.J.G., Beck, C.C., e Pitanga, C.P.S. (2020). Inatividade física, obesidade e COVID-19: perspectivas entre múltiplas pandemias. Rev. Bras. Ativ. Fís., 25. https://doi.org/10.12820/rbafs.25e0114
Robbins, T., Gonevski, M., Clark, C., Baitule, S., Sharma, K., Magar, A., Patel, K., Sankar, S., Kyrou, I., Ali, A., y Randeva, HS (2022). Hyperbaric oxygen therapy for the treatment of long COVID: early evaluation of a highly promising intervention. Clin Med (Lond), 21(6), e629-e632. https://doi.org/10.7861/clinmed.2021-0462
Siewiera, J., Brodaczewska, K., Jermakow, N., Lubas, A., Kłos, K., Majewska, A., e Kot, J. (2022). Effectiveness of Hyperbaric Oxygen Therapy in SARS-CoV-2 Pneumonia: The Primary Results of a Randomised Clinical Trial. Journal of Clinical Medicine, 12(1). https://doi.org/10.3390/jcm12010008
Sloan, C.A., Engels, H.J., Fahlman, M.M., Yarandi, H.E., y Davis, J.E. (2013). Efectos del ejercicio sobre S-IGA y URS en mujeres posmenopáusicas. Revista Internacional de Medicina Deportiva, 34(1), 81-86. https://doi.org/10.1055/s-0032-1314817
Tang, S.W., Helmeste, D., y Leonard B. (2021). Inflammatory neuropsychiatric disorders and COVID-19 neuroinflammation. Acta Neuropsychiatr, 33(4), 165-177. https://doi.org/10.1017/neu.2021.13
Udina, C., Ars, J., Morandi, A., Vilaró, J., Cáceres, C., e Inzitari, M. (2021). Rehabilitation in adult post-COVID-19 patients in post-acute care with Therapeutic Exercise. J Frailty Aging, 10(3), 297-300. https://doi.org/10.14283/jfa.2021.1.
Wang, J., Liu, S., Li, G., y Xiao, J. (2020). Exercise Regulates the Immune System. In: W.E. Crusio, H. Dong, H.H. Radeke, N. Rezaei, O. Steinlein, y J. Xiao (eds.). Physical Exercise for Human Health. Advances in Experimental Medicine and Biology (vol. 1228). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1792-1_27
Yurainys, A., Candelaria, B., Angie, C., Anyi, C., Liceth, G., Machado, A., Yulieth, M., Martinez, M., Orenis, U., Fabiana, P., Pineda, R., Ramirez, Y., Rodelo, M., Villegas, V., y Palacio, I. (2015). Abordaje fisioterapeutico de un paciente con neumonia adquirida en la comunidad: estudio de caso. Rev. Salud Mov., 7(1), 19-32. https://core.ac.uk/download/pdf/267928764.pdf
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 304, Oct. (2023)