Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Test de flexión profunda de tronco. Un estudio con estudiantes 

de la Licenciatura en Cultura Física en Puebla, México

Deep Trunk Flexion Test. A Study with Students of the Physical Culture Degree in Puebla, Mexico

Teste de flexão profunda do tronco. Um estudo com alunos da Licenciatura em Cultura Física em Puebla, México

 

Dra. Nayelli Salamanca Méndez

https://orcid.org/0000-0002-8032-2469
nayelli.salamanca@correo.buap.mx

Dra. Elizabeth Suárez Castillo

https://orcid.org/0000-0003-1427-8129
elizabeth.suarez@correo.buap.mx

Dra. Tania Ordaz Rodríguez

https://orcid.org/0000-0002-4560-1489
tanordrod@gmail.com

Dra. Ana María Vélez Escobedo

https://orcid.org/0000-0001-6097-3726
ana.velezes@correo.buap.mx

Dra. Alejandra Adriana Marciano Mendoza

https://orcid.org/0000-0002-4732-9255
alejandra.marciano@correo.buap.mx

Jesús de los Santos Ramírez*

jesus.ramirez@correo.buap.mx

 

*Colaborador Alumno

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(México)

 

Recepción: 20/06/2023 - Aceptación: 19/01/2024

1ª Revisión: 07/12/2023 - 2ª Revisión: 15/01/2024

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Salamanca Méndez, N., Suárez Castillo, E., Ordaz Rodríguez, T., Vélez Escobedo, A.M., Marciano Mendoza, A.A., y Ramírez, J. de los S. (2024). Test de flexión profunda de tronco. Un estudio con estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física en Puebla, México. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(310), 88-104. https://doi.org/10.46642/efd.v28i310.7081

 

Resumen

    La flexibilidad es una capacidad físico motriz que se trabaja de manera permanente, ya que si no es así se pierde con facilidad. Objetivo: Incrementar la capacidad físico motriz de la flexibilidad en los alumnos de la asignatura de fundamentos gimnásticos deportivos de la Licenciatura en Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Investigación cuantitativa, el muestreo fue por conveniencia, y se conformó por 81 estudiantes, 61 hombres y 20 mujeres, edad promedio 20,5 (±1,16), de la unidad académica mencionada en el periodo otoño 2022. Se realizó la medición del test de flexión profunda de tronco en dos momentos: el primero en agosto 2022; el postest se llevó a cabo en la cuarta semana del mes de noviembre de 2022. La investigación arrojó un incremento considerable de la capacidad físico motriz de la flexibilidad, después de realizar los ejercicios específicos de la propuesta investigativa. Se confirma el aumento significativo de la capacidad físico motriz de la flexibilidad indicando que para el presente estudio los ejercicios fueron eficaces para realizar de manera más estética los elementos de gimnasia, así como evitar lesiones, en la asignatura Fundamentos gimnásticos deportivos.

    Palabras clave: Capacidad físico motriz. Flexibilidad. Medición.

 

Abstract

    Introduction: Flexibility is a physical motor capacity that is worked on permanently, otherwise it is easily lost. Objective: To increase the physical motor capacity of flexibility in the students of the subject of gymnastic sports foundations of the Physical Culture Degree of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Quantitative research, the sampling was for convenience, and it was made up of 81 students, 61 male and 20 female, average age 20.5 (±1.16), from the aforementioned academic unit in the fall 2022. The measurement of the deep trunk flexion test is carried out in two moments; the first in August 2022; the post-test was carried out in the fourth week of November 2022. The research showed a considerable increase in the physical-motor capacity of flexibility, after performing the specific exercises of the research proposal. Conclusions: The significant increase in the physical motor capacity of flexibility is validated, indicating that for the present study the exercises were effective to perform the elements of gymnastics in a more aesthetic way, as well as to avoid injuries, in the subject Gymnastic sports fundamentals.

    Keywords: Physical motor capacity. Flexibility. Measurement.

 

Resumo

    A flexibilidade é uma capacidade física motora que se trabalha permanentemente, pois se não for assim se perde facilmente. Objetivo: Aumentar a capacidade físico-motora de flexibilidade nos alunos da disciplina de fundamentos da ginástica esportiva do Bacharelado em Cultura Física da Universidade Benemérita Autônoma de Puebla (BUAP). Pesquisa quantitativa, a amostragem foi por conveniência e foi composta por 81 estudantes, sendo 61 do sexo masculino e 20 do sexo feminino, com idade média de 20,5 (±1,16), da referida unidade acadêmica no período outono de 2022. A mensuração do teste de flexão profunda de tronco em dois momentos: o primeiro em agosto de 2022; O pós-teste foi realizado na quarta semana de novembro de 2022. A pesquisa evidenciou aumento considerável da capacidade físico-motora de flexibilidade, após a realização dos exercícios específicos da proposta da pesquisa. Confirma-se o aumento significativo da capacidade físico-motora de flexibilidade, indicando que para o presente estudo os exercícios foram eficazes em realizar os elementos ginásticos de forma mais estética, bem como evitar lesões, no quesito Fundamentos ginásticos esportivos.

    Unitermos: Capacidade física motora. Flexibilidade. Medição.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 310, Mar. (2024)


 

Introducción 

 

    Durante los años 2020 y 2021 a nivel mundial se vivió una situación de pandemia derivada del virus SARS- COV-2 (COVID-19), en donde los efectos de la pandemia provocaron un estado de confinamiento obligatorio. La pandemia por COVID-19 ha ocasionado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos; esta emergencia sanitaria dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas a nivel mundial en más de 191 países, esto con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Estos datos se han proporcionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se registró que aproximadamente 1.570 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela debido a este virus. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe (UNESCO, 2020). Esto hizo que, en todos los ámbitos tanto laborales, sociales, económicos y escolares se modificarán la manera de trabajar, actuar y aprender, siendo la mayoría en modalidad virtual.

 

    Una de las maneras de adquirir habilidad para la enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura de Cultura Física es utilizando la teoría y la práctica, siendo la práctica la que predomina; al regresar a las clases presenciales era sumamente importante medir las capacidades perceptivo-motrices y las físico-motrices, las cuales Castañer, y Camerino mencionan que se asumen como el conjunto de cualidades físicas que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de la habilidad motriz, tales como la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad (Camerino. y Castañer, 2022). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante universitario inicia desde la Educación Física, la cual tiene una gran importancia ya que con ella se logra el perfeccionamiento del rendimiento físico hacia el fomento de la salud; influye también en la formación de valores y cualidades de la personalidad, lo que implica el desarrollo de las capacidades motrices básicas, así como las habilidades vitales, productivas y deportivas, además de la realización de los movimientos eficientes, racionales, la capacidad del rendimiento general y deportivo, la creación de hábitos higiénicos aplicables en toda su vida, el desarrollo óptimo de las cualidades morales, sociales y afectivas de la personalidad, logrando una vida sana y placentera (Carrillo, Aguilar, y González, 2022). La flexibilidad es una capacidad física básica, junto con la resistencia, fuerza y velocidad, que afecta fundamentalmente al aparato locomotor, articulaciones y músculos, es decir, que la flexibilidad requiere de un proceso de entrenamiento el cual debe ser estimulado desde edades tempranas y potenciado en edades maduras, lo que permite lograr conseguir un resultado favorable. A partir de los 20 años aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años, su pérdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.

 

    En específico Carrillo et al. definen la capacidad físico motriz de la flexibilidad como la capacidad de poseer gran amplitud de los movimientos en las articulaciones; no está determinada por factores energéticos, ni por los procesos de regulación y dirección de los movimientos, depende de los factores morfológicos y funcionales de las articulaciones, elasticidad de los músculos, cartílagos y tendones (Carrillo, Aguilar, y González , 2022), la cual es fundamental para la asignatura de Fundamentos Gimnásticos Deportivos. También se considera relevante lo que comparte Echeverría et al. donde señalan que es la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. (Echeverría Pérez, Govea Díaz, y Arencibia, 2013)

 

    La justificación del trabajo de la flexibilidad y la introducción de los estiramientos dentro de las sesiones de acondicionamiento físico vienen dadas por la relación que siempre ha existido entre el entrenamiento de flexibilidad y sus beneficios, que a continuación se pueden destacar los siguientes: a) Incremento de la temperatura en la musculatura; b) Disminución del dolor; c) Aumento del rango de movimiento de una articulación en sujetos sanos y lesionados; d) Aumento de la tolerancia al estiramiento; e) La contribución en la vuelta a la calma y en la recuperación del organismo tras un esfuerzo intenso; f) La reducción del riesgo de lesiones; g) Mejora del rendimiento sobre todo en deportes que soliciten rangos de movimiento elevados (gimnasia deportiva, artes marciales, entre otros) (Ayala, Baranda, y Cejudo, 2012). Por otro lado, según Bragança de Viana et al. (2018) la flexibilidad se clasifica en anatómica, pasiva y activa.

  • Flexibilidad anatómica: Es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, las posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea cada articulación de forma natural.

  • Pasiva: Depende de la influencia de fuerzas externas, define la potencialidad de trabajo de esta capacidad en cada articulación.

  • Activa: Está condicionada por la fuerza de los músculos agonistas que trabajan en dirección al movimiento. (Bragança de Viana et al., 2008)

    La fuerza, resistencia, velocidad, potencia y la coordinación intra e intermuscular, así como la flexibilidad forman parte fundamental de las capacidades que determinan la aptitud física, es decir, es otro elemento que interviene en la expresión del estado físico y de la acción del ser humano.

 

    Por esta razón se explica que tener un alto grado de flexibilidad influye de manera positiva en otras capacidades, por ejemplo, se observa una relación directa entre una movilidad articular insuficiente y una limitación en el desarrollo de las capacidades de resistencia, fuerza, coordinación, entre otras y viceversa. Este mismo autor, señala que el entrenamiento de la flexibilidad es indispensable en cualquier plan de entrenamiento general por cuanto aumenta el alcance del movimiento de las articulaciones a través del estiramiento del tejido conjuntivo lográndose perfeccionar la ejecución del movimiento, y por ende de la técnica, aspecto que incide directamente en la obtención de un mayor rendimiento.

 

    Dentro de las ventajas que ofrece el tener buena flexibilidad se destacan:

  1. Mayor facilidad para asimilar y perfeccionar cualquier técnica de ejecución

  2. Actúa como agente profiláctico en las lesiones musculares.

    Cuando se estudia la flexibilidad, hablar de la movilidad articular es de suma importancia, ya que determina la agilidad que tenga el individuo, así como la falta de movimiento puede reducir la amplitud de la acción articular y resulta poco favorable. Por esto, es necesario en todo entrenamiento incluir ejercicios dirigidos al mejoramiento de esta capacidad siempre y cuando se cumpla con el principio de repetición y de continuidad.

 

    En cada sesión deben incluirse ejercicios generales, los cuales tengan como objetivo mantener la amplitud de movimiento de todas las articulaciones y ejercicios específicos dirigidos a mejorar la movilidad de una o varias articulaciones concretas, bien sea porque exista limitación en el movimiento o porque la técnica de ejecución así lo exija. (García Valbuena, 2007)

 

    En relación a un entrenamiento, existe un consenso en la comunidad científica, acerca de lo que debe hacerse para cada articulación y acción particular, quiere decir, para cada movimiento y articulación se podrá tomar un enfoque diferente para medir los resultados de flexibilidad de dicha articulación. (Gálvez, Téquiz, Chicaiza, Terán, Rodríguez, y Carchipulla, 2020)

 

    En correspondencia a lo anteriormente citado, la flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos y los externos o extrínsecos.

 

Factores intrínsecos 

  1. El tipo de articulación: Cada tipo (de bisagra, pivotantes, esféricas) tiene una resistencia interna diferente y específica, y varía entre una articulación y otra.

  2. La estructura ósea: Los topes óseos de los distintos huesos que forman una articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.

  3. La elasticidad de tejido muscular: La resistencia a la elongación del tejido conectivo de los músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la flexibilidad de la misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido muscular tiene cicatrices de una lesión anterior su elasticidad disminuye.

  4. La elasticidad de los ligamentos y tendones: No elongan significativamente porque tienen un tejido poco elástico y, en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.

  5. La masa muscular: Si un músculo está desarrollado puede interferir con la capacidad de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por ejemplo, un bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar las rodillas en flexión profunda).

  6. El tejido graso: Un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la amplitud de algunos movimientos.

  7. La capacidad de relajación y contracción del músculo: Permite al músculo alcanzar su máximo rango de movimiento.

  8. La temperatura de la articulación: La temperatura interior de la articulación y de sus estructuras asociadas también influye en su flexibilidad.

Factores extrínsecos 

  1. Herencia: Hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad que un sujeto tiene.

  2. Sexo: Es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son, generalmente, más flexibles que los hombres.

  3. Edad: La flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un niño puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva hasta la vejez.

  4. Sedentarismo: La falta de actividad física de forma habitual ya sea por mal hábito o por motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.

  5. La hora del día: La mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la mañana, la flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.

  6. La temperatura ambiental: Una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos, pues el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular se realicen con mayor rapidez.

  7. La hidratación: Algunos autores sugieren que beber suficiente agua contribuye a incrementar la flexibilidad del cuerpo. (Naybet, 2014)

    Si bien es importante tener claras estas definiciones, se considera relevante señalar que la gimnasia como práctica política, cultural, social e histórica permite mejorar la relación del sujeto con su cuerpo, con los movimientos conscientes e inconscientes a través de los diferentes movimientos y técnicas que fueron elegidas con cuidado, también continúan cambiando con el paso del tiempo. (Napolitano, 2019)

 

    Esta capacidad es fundamental para dicha asignatura, ya que, si esta es desarrollada y potenciada de manera específica, se tendrán elementos más estéticos y corporalmente armónicos, que es el objetivo para la construcción de las rutinas en las diferentes modalidades de la gimnasia; así como evitar el riesgo de lesiones en la clase durante la realización de los elementos acrobáticos o los ejercicios en las diferentes modalidades de gimnasia.

 

    Con base a lo anteriormente establecido era imprescindible realizar una medición para conocer la afectación que sufrieron los alumnos durante el confinamiento voluntario por pandemia, se realizó un pretest y un postest para medir la capacidad físico-motriz de la flexibilidad utilizando el test de flexión profunda con piernas separadas propuesto por Litwin, y Fernández (1974), retomado por Blázquez en 1990, donde la fuente de consulta refiere a Beltrán Sainz (2016).

    

    Para realizar la investigación, se aplicó un pretest que determinó el parámetro de partida de la capacidad físico motriz de la flexibilidad, y con esto se diseñaron las estrategias de enseñanza- aprendizaje de dicha capacidad en la construcción de las rutinas en cada una de las modalidades de la gimnasia, y al término del curso, se aplicó el postest para valorar si los ejercicios fueron adecuados, siempre recordando que, el objetivo fue incrementar la capacidad físico motriz de la flexibilidad en los alumnos de la asignatura de fundamentos gimnásticos deportivos de la Licenciatura en Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

 

    Dichas estrategias fueron aplicar ejercicios específicos para aumentar la capacidad de la flexibilidad que posteriormente se presentan en este artículo, se trabajaron mediante la flexibilidad dinámica ya que, el estiramiento se ha utilizado durante mucho tiempo en muchas actividades físicas para aumentar el rango de movimiento (ROM) alrededor de una articulación. Este también tiene otros efectos agudos sobre el sistema neuromuscular. Por ejemplo, se han registrado reducciones significativas en la fuerza voluntaria máxima, la potencia muscular o las propiedades contráctiles evocadas inmediatamente después de una sola sesión de estiramiento estático, lo que ha despertado el interés en otras modalidades de estiramiento. De acuerdo a esta información se cuestionan los efectos del estiramiento dinámico sobre el rendimiento muscular posterior. Esta revisión tuvo como objetivo investigar el rendimiento y las alteraciones fisiológicas después del estiramiento dinámico. Existe una cantidad sustancial de evidencia que señala los efectos positivos sobre el ROM y el rendimiento posterior (fuerza, potencia, sprint y salto). El mayor ROM sería atribuible principalmente a la reducción de la rigidez de la unidad músculo-tendinosa, mientras que el mejor rendimiento muscular se debe a la temperatura y a los mecanismos relacionados con la potenciación causados por la contracción voluntaria asociada con el estiramiento dinámico. Por lo tanto, si el objetivo de un calentamiento es aumentar el ROM articular y mejorar la fuerza y/o potencia muscular, el estiramiento dinámico parece ser una alternativa adecuada al estiramiento estático. Sin embargo, numerosos estudios que no reportan ninguna alteración o incluso deterioro del rendimiento han destacado posibles factores atenuantes (como la duración, la amplitud o la velocidad del estiramiento). En consecuencia, el estiramiento balístico, una forma de estiramiento dinámico con mayores velocidades, sería menos beneficioso que el estiramiento dinámico controlado. No obstante, la literatura muestra que la descripción inconsistente de los procedimientos de estiramiento ha sido un impedimento importante para alcanzar un consenso claro (Opplert, y Babault, 2018). Por lo cual se siguen investigando dichos efectos de acuerdo a lo anteriormente mencionado.

 

    Todo lo anteriormente mencionado se consideró para provocar un desarrollo eficaz en la capacidad físico motriz de la flexibilidad, enfocado a mejorar la ejecución estética de los ejercicios gimnásticos requeridos en la asignatura de fundamentos gimnásticos deportivos, además de evitar lesiones durante el periodo de aplicación y con esto conseguir los objetivos académicos establecidos en el programa.

 

Métodos 

 

    Los métodos para medir y evaluar la flexibilidad pueden ser clasificados, de acuerdo con las unidades de medida, en tres tipos de tests.

  • Tests adimensionales: Cuando no existe una unidad convencional para expresar los resultados obtenidos, como grados angulares o centímetros. No dependen de equipamientos y utilizan únicamente criterios o mapas de análisis previamente establecidos (ejemplo: Flexitest modificado por Araujo en 1986 y el test utilizado por Bloomfield y col. en 1994); los cuales fueron rescatados del artículo Flexibilidad: conceptos y generalidades de Bragança de Viana et al. (2008).

  • Tests lineares: Se caracterizan por expresar los resultados en escala de distancia, en centímetros o plegadas. Se emplean cintas métricas, reglas o metros (ejemplo: el test clásico utilizado hasta hoy de sentar y alcanzar de Wells);

  • Tests angulares: Cuando los resultados son expresados en grados. Se emplean instrumentos propios para medir los ángulos, como los goniómetros, mecánicos o electrónicos. Los más utilizados son el goniómetro universal y el goniómetro pendular o flexómetro. (Bragança de Viana et al., 2008)

    El método que se aplicó para evaluar la capacidad físico-motriz de la flexibilidad es el método cuantitativo; utilizando el test de flexión profunda del tronco de Litwin y Fernández 1974 y Blázquez 1990 (Beltrán Sainz, 2016), en dónde se ocupó un instrumento de madera colocando una guía lineal dividida de 0 hasta 50 centímetros; con una “T” de madera que sirve en la guía del instrumento para desplazarla y poder medir los centímetros que desplazaron con la punta de los dedos los alumnos del segundo semestre de la materia Fundamentos Gimnásticos Deportivos.

 

    En cuanto a los parámetros para determinar el grado de flexibilidad de la muestra, por medio del test de flexión profunda del tronco, se tomó como referencia la tabla de valoración sugerida por Tovar y colaboradores, quienes llevaron a cabo mediciones con una muestra muy semejante a la elegida en la presente investigación.

 

Tabla 1. Valores de referencia del Test de Flexibilidad de Tronco según los cuales se califica el movimiento

Marcas

Calificación

10 cm – 14 cm

3

15 cm - 19 cm

4

20 cm - 24 cm

5

25 cm - 29 cm

6

30 cm - 34 cm

7

35 cm - 39 cm

8

40 cm - 44 cm

9

45 cm - 50 cm

10

Fuente: Tovar, Zamudio, Rivera, y Maldonado (2017)

 

    Para realizar este test, el alumno debe estar en posición de pie con las piernas separadas y semiflexionadas a la anchura de 76 cm: luego se le pide que flexione al frente tanto como pueda, llevando los brazos por detrás de las piernas, sin ayudarse de la fuerza de los dedos para ir lo más lejos y sin tomar un impulso. Se mide la distancia alcanzada en cm.

 

Figura 1. Flexión profunda del tronco

Figura 1. Flexión profunda del tronco

Postura final que valora el test de flexión profunda de tronco. 

Fuente: González-Millán, y Benavent Mahiques

 

    Los ejercicios específicos de flexibilidad que se aplicaron en la muestra son los que se describen a continuación. Es importante resaltar que en todo momento se respetó la capacidad articular de cada integrante de la muestra; con la práctica y frecuencia con la que se estimuló, se logró ver la adaptación en diferente proporción. Los resultados obtenidos son los reportados en la presente investigación.

 

Tabla 2. Tabla descriptiva de ejercicios de flexibilidad

Ejercicios

Descripción

Imagen

1. Posición de mariposa

De la posición sentado, las piernas flexionadas en posición de mariposa, planta de los pies encontrados. ​(Peregot, y Duran, 2015)​

1. Posición de mariposa

2. Posición de mariposa flexión ventral al frente

Variante de la posición antes mencionada, flexionarse al frente con los brazos extendidos.​ (Peregot, y Duran, 2015)

2. Posición de mariposa flexión ventral al frente

3. Sentado, flexión ventral tocando puntas de los pies

Inhalar al extender los brazos por encima de la cabeza y exhalar al flexionar el tronco hacia al frente. ​(Reverte, 2013)​

3. Sentado, flexión ventral tocando puntas de los pies

4. Sentado, piernas abiertas flexión ventral

En la posición sentada se inclina hacia adelante desde el pliegue de las caderas. Mantener la columna alargada y activa, las piernas en posición neutral (es decir, sin rotarse hacia afuera o adentro). A la vez, llevar las manos hacia adelante.​ (Yoga Internacional, s/f)

4. Sentado, piernas abiertas flexión ventral

5. Tendido dorsal con pierna elevada

Partiendo de la posición inicial tendido dorsal, elevar pierna derecha asistido, empujando esta hacia atrás.​ (Moya, Acosta, y Barrionuevo, 2020)​

5. Tendido dorsal con pierna elevada

6. Tendido dorsal con elevación de pierna abiertas en "v"

De la posición tendido facial, las piernas juntas y estiradas a la vertical manteniendo la posición. ​(Montero Tamez, 2023)

6. Tendido dorsal con elevación de pierna abiertas en "v"

7. Tendido facial se promueve la hiperextensión ventral de tren superior

De la posición tendido facial con las palmas de las manos apoyadas en el suelo, al ancho de los hombros, estirar y flexionar el tronco atrás.​ (Montero Tamez, 2023)​

7. Tendido facial se promueve la hiperextensión ventral de tren superior

8. Tendido facial con elevación de tren inferior promoviendo la hiperextensión ventral

Posición tendido prono sobre el suelo, elevar las piernas apoyadas únicamente por el pecho (Lo que se conoce como plancha). Importante: Los brazos deben colocarse extendidos a los lados del cuerpo, con las palmas de las manos apoyadas sobre el suelo manteniendo la posición.​ (Montero Tamez, 2023)

8. Tendido facial con elevación de tren inferior promoviendo la hiperextensión ventral

9. Split

Separar completamente las piernas en el plano sagital, hasta que éstas queden completamente apoyadas sobre el suelo y mantener la posición. ​(Montero Tamez, 2023)​

9. Split

10. Spagat

Se requiere estirar los músculos aductores o parte interna de tus muslos, pectíneo, e isquiotibiales. Para mantener la posición del spagat se deben fortalecer los glúteos, flexores plantares, cuádriceps, y rotadores laterales profundos. Además de trabajar la abertura de las caderas para que las piernas puedan lograr el ángulo requerido para este ejercicio. ​(Montero Tamez, 2023)

10. Spagat

11. Arco o puente

 

Posición supina sobre el suelo, con las palmas de las manos colocadas en el suelo a cada lado de la cabeza y con ambas piernas flexionadas apoyando los pies sobre el suelo, levantar la cadera hasta quedar en un puente. ​(Montero Tamez, 2023)

 

11. Arco o puente

Fuente: Autora

 

    A continuación, se muestra el cronograma de aplicación de ejercicios de flexibilidad, los cuales se trabajaron del 18/8/2022 al 17/11/2022, dando como total 16 semanas y con un volumen e intensidad creciente según se muestra en la base de la ilustración.

 

Tabla 3. Cronograma de aplicación de ejercicios específicos

Aplicación de ejercicios para flexibilidad

Inicio: 18/08/2022 - Finalización: 17/11/2022

Ejercicios

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

 

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

Todos los ejercicios considerados en la propuesta son asistidos con sus propios compañeros de clase

1

-

5

7

-

12

15

-

19

22

-

26

29

-

2

5

-

9

12

-

16

29

-

23

26

-

30

3

-

7

10

-

14

17

-

21

24

-

28

31

-

4

7

-

11

14

-

18

21

-

25

28

-

2

Posición de mariposa

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Posición de mariposa flexión ventral

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Sentado flexión ventral tocando puntas de los pies

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Sentado piernas abiertas flexión ventral

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Tendido dorsal con pierna elevada (alternando derecha e izquierda)

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Tendido dorsal con elevación de pierna abiertas "v"

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Tendido facial brazos en la nuca promoviendo la hiperextensión ventral de tren superior

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Tendido facial con elevación de tren inferior promoviendo la hiperextensión ventral

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Split

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Spagat

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

 Arco o puente

-

-

-

-

/

/

/

/

/

°

°

°

°

°

°

°

 

 

Fuente: Autora

 

Consideraciones éticas 

 

    La presente investigación al involucrar seres humanos se apegó a la Declaración de Helsinki la cual autorregula a la comunidad médica investigativa, la cual promueve la vida, la salud y bienestar de las personas, así como su integridad, dignidad, derecho a la autodeterminación, la intimidad y confidencialidad de la información de los participantes en la investigación (Asociación Médica Mundial, 2017). Esto se llevó a cabo por medio de un consentimiento informado a los alumnos universitarios quienes declararon su conformidad de participación en la presente investigación, toda vez que se les informó claramente los pros y contras, riesgos y beneficios de su participación o no en dicho estudio. Al ser mayores de edad según las leyes mexicanas, pueden expresar su conformidad sin necesidad de ser avalada por un padre o tutor. Por otro lado, los datos recolectados fueron manejados con ética, discreción y confidencialidad, únicamente utilizados con fines investigativos.

 

    Así también se dio cumplimiento al lineamiento del código de ética y conducta de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), obtenido de la Gaceta Oficial, capítulo primero, artículo 1º al 3º, que establece las normas que orientan la conducta de los integrantes de la comunidad universitaria; se funda en el respeto a la dignidad de la persona humana, la consolidación de un sistema de valores acordes con la misión de la universidad, la identificación y definición de la identidad y perfil universitario. (BUAP, Gaceta Oficial, 2014)

 

Resultados 

 

    La muestra está conformada por un total de 81 estudiantes de la asignatura Fundamentos gimnásticos deportivos, de los cuales 61 son hombres y 20 mujeres, edad promedio 20,5 (±1,16), de la unidad académica mencionada en el periodo otoño 2022.

 

    Se realizó la medición del test de flexión profunda de tronco en dos momentos; el primero en agosto, la segunda medición, se llevó a cabo en la cuarta semana del mes de noviembre del mismo año.

 

    Los resultados del test de flexión profunda de tronco que se obtuvieron de la muestra se presentan en el siguiente gráfico.

 

Figura 2. Resultados del pretest

Figura 2. Resultados del pretest

Fuente: Resultados de la investigación

 

    De manera específica se presentan los siguientes resultados: de los 81 alumnos que representan el 100% de la muestra; el 14,80 % se colocó en un parámetro menor de 3, es decir, su índice de flexibilidad no puede ser registrado por ser menor al parámetro más bajo, según la tabla del test de flexión profunda del tronco. (Beltrán Sainz, 2016)

 

    Por otra parte, el 32,09 % obtuvo un parámetro de 4 en el pretest y postest, lo que refiere a alcanzar entre 15 y 19 cm.

 

    El 13,58% se ubicaron en un parámetro de 6; en este punto resulta relevante mencionar que el 96,26% de la muestra se encuentra dentro del 50% más bajo de la tabla de valoración propuesta por Tovar et al. (2017) por lo que queda clara la necesidad de estimular el desarrollo de flexibilidad en los estudiantes, dado que su profesión está ligada al desgaste físico que exige la práctica tanto de la educación física, entrenamiento deportivo, recreación o terapéutica y profiláctica.

 

    El 3,7% se ubicó en un parámetro de 7 en el pretest, en comparativa con el postest donde se obtuvo un 13,58%. Estos 11 sujetos pertenecen a una valoración por encima de la media de la tabla mencionada; el 3.7% alcanzó una valoración de 8 que fue la máxima obtenida, a comparación del pretest en el que nadie logró alcanzar 35 cm de desplazamiento del instrumento.

 

    Lo que se destaca con los resultados obtenidos en la aplicación del test de flexión profunda del tronco (Beltrán Sainz, 2016), es que los alumnos no tienen desarrollada la capacidad físico-motriz de la flexibilidad de una manera óptima, para el desempeño de la sesión de fundamentos gimnásticos deportivos.

 

Figura 3. Resultados comparativos del pretest y postest

Figura 3. Resultados comparativos del pretest y postest

Fuente: Datos de la investigación

 

    Como se puede observar en la Figura 3, al comparar los valores obtenidos entre el pretest y postest se aprecia el incremento en la capacidad; incluso es claro que los dos primeros parámetros quedan desiertos en el postest y hay presencia en los dos últimos parámetros de valoración.

 

Figura 4. Comparativa de resultados pretest - postest

Figura 4. Comparativa de resultados pretest - postest

Fuente: Datos de la investigación

 

    Como puede verse en la Figura 4, el 63% de la población mejoró la capacidad físico motriz de flexibilidad, esto brinda un panorama positivo, ya que, con un estímulo mínimo suficiente se obtienen mejoras en la población de alumnos.

 

    Por otro lado, el 31% se quedó en el mismo parámetro de inicio, y el 6% incluso tuvo un rezago en su valoración.

 

Discusión 

 

    De acuerdo a comparativas realizadas con investigaciones similares, podemos destacar la de Freitas et al. (2017), donde establecen que realizar un estiramiento eficaz y sistemático tendrá un efecto positivo pero mínimo cuando se trabaja menos de 3 semanas, pero cuando se estimula por un tiempo mayor a 8 los cambios pueden ser más visibles, pero no suficientes. En la presente investigación se estimularon con ejercicios de flexibilidad a los alumnos en un periodo de 15 semanas, por lo que los cambios en la valoración fueron significativos ya que 63% de la población mejoró.

 

    Las autoría tomarán en consideración al sector de la muestra que no obtuvo mejoras en la capacidad físico motriz de flexibilidad, para ofrecer un taller que incluya ejercicios adecuados para estos alumnos, provocando que recuperen la movilidad que posiblemente en la pandemia se perdió.

 

    En la investigación de Voigt et al. (2007) se aplicó un método parecido al de la presente investigación, que incluyó 16 semanas de entrenamiento de única repetición donde se mantenían 10 segundos. Cada ejercicio en método estático para el desarrollo de la flexibilidad permitió un aumento significativo de la capacidad.

 

Conclusión 

 

    Posterior a la revisión de los resultados, se confirma el aumento significativo de la capacidad físico motriz de la flexibilidad, derivado de los beneficios obtenidos en los estudiantes; se constata que los ejercicios fueron eficaces para realizar de manera más estética los elementos de las diferentes modalidades de la gimnasia, así como evitar lesiones en la asignatura Fundamentos gimnásticos deportivos.

 

Referencias 

 

Asociación Medica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

 

Ayala, F., Baranda, P.S. de, y Cejudo, A. (Septiembre de 2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(3), 105-112. http://dx.doi.org/10.1016/S1888-7546 (12)70016-3

 

Bragança de Viana, M.M., Bastos de Andrade A., Salguero del Valle, A. y González Boto, R. (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(116). https://www.efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptos-y-generalidades.htm

 

Beltrán Sainz, A. (2016). Evolución de la flexibilidad en alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León durante la asignatura Fundamentos de gimnasia artística [Trabajo de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León] . http://hdl.handle.net/10612/6634

 

BUAP, Gaceta Oficial. (2014). Lineamiento de código de ética y conducta de la BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://www.buap.mx/sites/default/files/lineamientos-codigo-etica-conducta.pdf

 

Camerino, O., y Castañer, M. (22 de 01 de 2022). Enfoque Dinámico e integrado de la motricidad. Acción Motriz, 11(1), 5-12. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/61

 

Carrillo, E., Aguilar V., y González, Y. (2022). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 2-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400794

 

Echeverría Pérez, M., Govea Díaz, Y., y Arencibia, A. (2013). La flexibilidad en la educación física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(1), 75-86. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/449

 

Freitas, S., Andrade, R., Mendes, B., Le Sant, G., Milanovic, Z., y Nordez, A. (2017). Can cronic stretching change the muscle - tendon mechanical properties A review. Scandinavian Journal of medicine & science in sports, 28(3), 794-806. https://doi.org/10.1111/sms.12957

 

Gálvez, N., Téquiz, W., Chicaiza, C., Terán, R., Rodríguez, S. y Carchipulla, S. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación Física y Deporte, 24(261), 3-4. https://doi.org/10.46642/efd.v24i261.1943

 

García Valbuena, R. (2007). Evaluación y normas para la clasificación de la capacidad física "Flexibilidad" considerando personas entre 9 y 50 años de edad pertenecientes al distrito capital de la ciudad de Caracas. Revista de Investigación, 31(61), 121-142. https://www.researchgate.net/publication/28202064

 

González-Millán I., y Benavent J. (s/f). El tot flex mejorado. Una propuesta de test de campo para la medición de la flexibilidad global. FCAFD de la Universidad de León y FCAFD de la Universidad de Valencia.

 

Montero Tamez, A. (2023). Flexibilidad. Gimnasia Rítmica desde casa. Delegación de Deportes Ayuntamiento Dos Hermanas: https://www.doshermanas.net/wp-content/uploads/2020/03/arantxa-parte-2-flexibilidad-gimnasia-ritmica.pdf

 

Moya, L., Acosta, M., y Barrionuevo, I. (2020). Flexibilidad de flexión de cadera en grupo de gimnastas rítmicas de 8 a 13 años de edad de la Asociación de Gimnasia Rítmica de Córdoba del club Villa Retiro, utilizando el método estático y el método facilitación neuromuscular propioceptiva [Tesis. Licenciatura en Educación Física, Universidad de Villa María]. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=39769

 

Napolitano, M.E. (2019). Gimnasia como practica de la educación primaria. Recorridos, avances y revisiones. Educación Física y Ciencia, 21(3), e091. https://doi.org/10.24215/23142561e091

 

Naybet, C. (Noviembre de 2014). La flexibilidad. Descriptivo, Gobierno de Canarias, Las Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jsanvala/files/2014/11/Flexibilidad-daniel-maycol-santiago-naybet-.pdf

 

Opplert, J., y Babault, N. (2018). Acute Effects of Dynamic Stretching on Muscle Flexibility and Performance: An Analysis of the Current Literature. Sports Med, 48, 299–325. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0797-9

 

Peregot, A., y Duran, C. (2015). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica y deportiva. Editorial Paidotribo.

 

Reverte, R. (2013). Gimnasia psicofísica y posturas de yoga. https://es.slideshare.net/multiameriko/gimnacia-y-yoga-gfu

 

Tovar, L., Zamudio, L., Rivera, T., y Maldonado, L. (2017). Flexibilidad profunda de tronco. Actividad Física y Ejercicio. http://actividadfisicayejercicioumb17.blogspot.com/2017/09/flexibilidad-detronco-para-realizar.html

 

UNESCO (2020). Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: "La Educación en tiempos de pandemia de COVID-19". https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/

 

Voigt, L., Gómez de Sousa, R., William, D., Freitas, W., Silva, J., y Martín, E.H. (2007). Efeitos de uma repetição de dez segundos de estimulo do método estático para o desenvolvimento da flexibilidade de homens adultos jovens. Fitness & Performance Journal, 6, 352-356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946004

 

Yoga Internacional (s/f). Flexión sentada hacia adelante. https://yogainternational.com/es/article/view/flexion-sentada-hacia-adelante/


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 310, Mar. (2024)