Cita
sugerida: Pérez Restrepo, E.A.
(2024). Historia, simbología y sentidos de las mascotas de los Juegos
Olímpicos de verano. Lecturas: Educación Física y Deportes,
28(309), 99-124. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7073
Resumen
El reconocimiento de la simbología olímpica como parte relevante del
Olimpismo moderno y elemento clave en la promoción de los valores del
deporte y los valores olímpicos (Excelencia, Respeto y Amistad) debe
constituirse como conocimientos importantes en la formación de toda persona
vinculada con la educación física, el deporte, la actividad física y
demás áreas afines. En esta ocasión, el foco del artículo se concentra
en las mascotas olímpicas como elementos que reflejan la cultura y rasgos
particulares de la ciudad escogida como sede olímpica, además de ser
estrategias que acercan las poblaciones más jóvenes al mundo del deporte y
se constituyen en herramientas financieras que posibilitan un mayor ingreso
de capital. El objetivo de este escrito corresponde a la difusión de la
información necesaria para la comprensión del papel de las mascotas
olímpicas como símbolo, haciendo énfasisen esta ocasión, en aquellas que
fueron diseñadas para los Juegos Olímpicos de Verano.
Palabras clave: Juegos Olímpicos.
Mascotas olímpicas. Juegos Olímpicos de Verano.
Abstract
The recognition of the Olympic symbols as a relevant part of modern Olympism
and a key element in the promotion of the values of sport and
Olympic values (Excellence, Respect and Friendship) must be
established as important knowledge in the training of all people linked to
physical education, sports, physical activity and other related areas. On
this occasion, the focus of the article is concentrated on the Olympic
mascots as elements that reflect the culture and particular features of the
city chosen as the Olympic venue, in addition to being strategies that bring
the youngest populations closer to the world of sport and become tools
financial institutions that allow for a greater inflow of capital.The
objective of this paper corresponds to the dissemination of the necessary
information for the understanding of the role of Olympic mascots as a
symbol, emphasizing on this occasion, those that were designed for the
Summer Olympic Games.
O reconhecimento da simbologia olímpica como parte relevante do Olimpismo
moderno e elemento chave na promoção dos valores do desporto e dos valores
olímpicos (Excelência, Respeito e Amizade) deve constituir-se como
conhecimento importante na formação de cada pessoa ligada à educação
física, esportes, atividade física e outras áreas afins. Nesta ocasião,
o foco do artigo está nas mascotes olímpicas como elementos que refletem a
cultura e particularidades da cidade escolhida como sede olímpica, além de
serem estratégias que aproximam as populações mais jovens do mundo do
esporte e constituem ferramentas instituições financeiras que possibilitem
maiores rendimentos de capital. O objetivo deste escrito corresponde à
divulgação da informação necessária à compreensão do papel das
mascotes olímpicas como símbolos, destacando nesta ocasião aquelas que
foram concebidas para os Jogos Olímpicos de Verão.
Unitermos: Jogos Olímpicos.
Mascotes olímpicos. Jogos Olímpicos de Verão.
El Movimiento Olímpico Internacional, gracias a los valiosos aportes del Barón
Pierre de Coubertin, fue dotado de una serie de símbolos y rituales que le
identifican a nivel mundial y que unen a todos aquellos que le apoyan en el
mundo, emblemas que llegan incluso a configurarle “como una religión laica”.
(Durántez, 1994, p. 51; Durántez, 1995, p. 48; Durántez, 2004, p. 20-21;
Durántez, 2012, p. 46-47; Durántez, 2013, p. 41).
Estos emblemas y sus correspondientes protocolos guardan tal relevancia, que
incluso Coubertin comentaba que “el
capítulo de las ceremonias es uno de los más importantes a precisar. Es por
estas, sobre todo, que la olimpiada debe de distinguirse de una simple serie de
campeonatos mundiales. Ella comporta una solemnidad y un ceremonial”.
Los elementos simbólicos a los que se hace referencia son el emblema olímpico
(los anillos), la bandera olímpica, el lema olímpico, el lema de competición,
el juramento olímpico, la antorcha y fuego olímpico, el himno olímpico, las
medallas, los poco nombrados diplomas olímpicos y, por último, las mascotas
olímpicas.
El propósito de este artículo radica en la difusión de la información
necesaria para la comprensión del papel de las mascotas olímpicas como
símbolo, haciendo énfasis en esta ocasión en las que fueron diseñadas para
los Juegos Olímpicos de Verano.
Las
mascotas como estrategia de marca
La “era de las palabras” (nombres y eslóganes) en el mundo del
diseño gráfico tuvo su decadencia hacia finales del siglo XIX (Heller, y
Vienne, 2012, p. 35), pues ahora las empresas buscaban iconos visuales que,
según Díaz, y Ruiz (2023), les permitieran ganarse la confianza del público
empleando preferentemente símbolos con características humanas, pues estos le
dotarían de la emotividad asociada con la imagen, aunada con la racionalidad
aportada por el texto (p. 78). Este proceso permite afirmar que la
personificación de las marcas nace precisamente con el surgimiento de las
mascotas como marca.
Algunas
generalidades sobre las mascotas olímpicas
De acuerdo con Fernández Peña (2019), el deporte con su mezcla de energías
positivas y su capacidad de motivar la simpatía global tiene la capacidad de
convertirse en parte de ese sustituto social del humanismo como elemento
cohesionador y promotor de paz.
Según lo anterior, dentro del amplio mundo del deporte competitivo, las
mascotas son uno de los elementos representativos que mejor evidencia esa
alianza de buenas energías encauzadas hacia el deporte como herramienta para la
unión internacional, la fraternidad, el desarrollo y la paz, siempre amparadas
bajo un sustento cultural, educativo y simbólico que ofrece a los Juegos
Olímpicos un valor agregado.
De acuerdo con Calderón (2023), es tal el poder simbólico de las mascotas
olímpicas que estas, aunque tienen vida corta (podría decirse que su vida se
mueve en la antesala y en el desarrollo de los Juegos Olímpicos), durante su
breve vigencia logran ser conocidos por el mundo entero.
Las mascotas, como parte de las representaciones simbólicas propias del
Olimpismo Moderno, constituyenuna de las formas mediante la cual la ciudad sede
expone parte de su idiosincrasia y alcanza mayores niveles de rentabilidad
comercial. (Kuhn, 2020; Pérez, 2020; Pérez, y Pérez, 2021; Pérez, Pérez, y
Londoño, 2021; Choi, y Lee, 2022; Mo, 2022)
Esta expresión de la historia, cultura y tradición local, influenciada
inicialmente por la mascota dispuesta para el Campeonato Mundial de Fútbol de
Inglaterra 1966, hace parte de estas justas desde los Juegos Olímpicos de
Invierno celebrados en Grenoble en 19681.
Algunos de los objetivos puntuales de las mascotas olímpicas están
relacionados con la posibilidad que aportan de acercar la celebración de los
Juegos Olímpicos al público infantil y juvenil, atraer a aquellos segmentos
poblacionales apáticos por esta celebración deportiva, reflejar los valores
relacionados con el ámbito olímpico, evidenciar algunas características
propias del desarrollo deportivo o social, servir como herramienta para la
recepción de los deportistas y visitantes en estas justas, ser una de las
principales fuentes alternativas de ingresos de los Juegos de la Olimpiada y
generar un recuerdo ameno y perdurable en la población adepta a los Juegos
Olímpicos. (Silva, 2002, p. 166; Butler, y Bissell, 2015; Gavala, 2015; Huang,
y Shih, 2020; Pérez, Pérez, y Londoño, 2021; Fathoni, 2023; Palladino, Lee, y
Zhou, 2022; Vecchi, 2023, p. 176)
Schuss,
la primera mascota olímpica
De acuerdo con Huang, y Shih (2020), Sheer Wilder, miembro del Comité
Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1968 en Grenoble (Francia)
afirmó: “Estos Juegos Olímpicos deberían tener algo diferente a los
anteriores, haciendo que estos Juegos Olímpicos sean diferentes". La
anterior afirmación dio pie a la elaboración de lo que terminó siendo la
primera mascota olímpica, Schuss.
Imagen
1. Shuss. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Invierno Grenoble 1968
Fuente:
Olympics.com
El diseño de Schuss corresponde a una figura antropomórfica similar a un
esquiador, aunque está elaborado asemejándose a un elfo de carácter fuerte.
Esta mascota esta vestida de rojo, blanco y azul, evocando allí a la bandera
francesa.
Las
mascotas de los Juegos Olímpicos de Verano
Para mayor ilustración sobre este símbolo, se exponen a continuación las
mascotas que han sido parte del más grande evento deportivo de la humanidad2
en
su versión de verano, así:
Múnich
1972 - Waldi
Fue creada por Elena Winschermann, quien resultó vencedora del concurso
público “improvisado” para su diseño. El espontáneo evento donde nació
esta mascota fue el 15 de diciembre de 1969, en el marco de una fiesta navideña
del Comité Organizador de los Juegos de Múnich, momento donde les fueron
entregados a los asistentes hojas, lápices de colores y plastilina para que se
atrevieran a realizar un diseño.
Waldi representa un perro salchicha (Dachshund), popular en la región de
Baviera. Su cuerpo tenía forma alargada y su color azul predominante estaba
acompañado con rayas verticales en tonos amarillos, naranjas y verdes (contiene
al menos tres de los colores asociados con los anillos olímpicos).
De acuerdo con el COI, Waldi tenía un alter ego en la vida
real, un perro llamado Cherie von Birkenhof, que el presidente del
Comité Organizador de los Juegos de Múnich, Willi Daume, había regalado al
presidente de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS), Félix
Lévitan, en 1970.
Por último, un dato interesante de esta mascota es que su diseño también se
empleó para trazar la ruta de la maratón olímpica de esta edición de los
Juegos, estructurándose su recorrido de manera que se inició en el cuello, la
cabeza del perro se ubicó hacia el oestey los atletas corrieron en el sentido
contrario a las agujas del reloj.
Imagen
2. Waldi. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Munich 1972
Fuente:
Olympics.com
Esta mascota representa los atributos de tenacidad, resistencia y agilidad,
propias de los grandes deportistas. Por último, fue distribuida como juguete de
peluche, muñeco de plástico, en carteles y como botón decorativo.
Montreal
1976 - Amik
Fue diseñado por Guy St -Arnaud, Yvon Laroche y Pierre-Yves Pelletier, bajo la
dirección de Georges Huel.
Su nombre fue escogido a través de una competición nacional y significa “castor”
en la lengua de los indios de Algonquin, región ubicada al norte de Canadá.
Esta mascota representa la amistad, la paciencia y el trabajo duro que ayudó a
la estructuración de Canadá, particularmente en el siglo XVI, momento donde el
intercambio de pieles de este emblemático animal fue crucial para el desarrollo
comercial de Norteamérica.
Por las razones antes mencionadas, el castor ha estado muy ligado con la
historia de Canadá, apareciendo en el reverso de algunas monedas locales y en
los escudos de armas de las ciudades de Montreal y Kingston.
Imagen
3. Amik. Mascota de los Juegos Olímpicos
de Montreal 1976
Fuente:
Olympics.com
Su cuerpo está rodeado por una banda del mismo material y color de la banda
empleada en las medallas otorgadas a los vencedores. Aunque, también hay una
versión con una cinta multicolor con los colores del Comité Organizador de
estos Juegos.
Moscú
1980 - “Misha” (forma comprimida de
Mikhail Potapych Toptygin)
Simpático y tierno oso, símbolo históricode la antigua Unión Soviética,
pues fue de común aparición en historias populares, canciones y poemas.
Imagen
4. Misha. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Moscú 1980
Fuente:
Olympics.com
La elección de este animal como distintivo nacional fue realizada mediante
consulta popular a 45.000 personas, escogiéndose un oso como mascota.
Posteriormente, un grupo de artistas realizó unas 60 versiones gráficas,
quedando seleccionado el diseño del ilustrador de libros infantiles y artista
ruso Víctor Chizhikov.
Fue una mascota bastante innovadora y con gran trascendencia social, motivo por
el cual fue parte de miles de objetos conmemorativos, constituyó un sello
postal, e incluso un ejemplar de “peluche” viajó el 15 de junio de 1978 en
el cohete “Soyuz” al espacio y estuvo en la estación espacial “Salyut
6” en compañía de cosmonautas soviéticos. Las razones antes mencionadas
llevan a afirmar que Misha es considerada hasta la fecha como una de las mejores
mascotas olímpicas por los recuerdos que dejó, su impacto emocional, además
de haber sido la primera mascota considerada como un éxito comercial y
mercadológico.
La mascota Misha está asociada con el pueblo ruso, la bondad, la amabilidad, la
confiabilidad y la ayuda a los niños pequeños y a los animales indefensos.
Como dato final, Misha porta un cinturón a rayas con los colores de los cinco
anillos olímpicos.
Los
Ángeles 1984 - Sam
Simpático símbolo creado por Robert C. Moore, en asociación con la productora
Walt Disney.
Inicialmente, se había optado por un oso, símbolo de California, pero el hecho
de que este animal haya sido usado en los Juegos de la Olimpiada anterior hizo
que se desechara la idea. Finalmente, la especie escogida fue el águila calva,
haciéndole algunas modificaciones (diseño más pequeño y tierno, eliminación
de sus bordes y redondeado de pico) para hacerla más cercana a los niños.
Esta especie animal constituye un símbolo nacional de los Estados Unidos y
también fue una forma de rendir homenaje al águila de bronce que recibía al
olimpiónico ganador de la carrera de “dromos” o estadio en los
Juegos Olímpicos de la antigüedad.
Su nombre “Sam” está asociado con el símbolo del “Tío Sam”,
imagen que personifica a la gran nación estadounidense y representa el
optimismo del espíritu olímpico.
La postura y colores elegidos están relacionados directamente con otros dos
emblemas de esta nación, la famosa “Estatua de la Libertad” ubicada en
Nueva York y con su lábaro nacional.
Un dato curioso aportado por el COI expresa que fue tal el posicionamiento de
esta mascota que incluso se creó una serie animada acerca de Sam, donde este
era un detective que empleaba la magia de los cinco anillos olímpicos para
resolver los casos.
Imagen
5. Sam. Mascota de los Juegos Olímpicos
de Los Ángeles 1984
Fuente:
Olympics.com
Seúl
1988 - Hodori
Esta mascota representa un tigre siberiano, animal común dentro del arte
popular y las leyendas coreanas, apareciendo como un aliado del hombre. Su
diseño se enfocó en crear una imagen positiva que se asociara con el humor, la
valentía, la nobleza, además de involucrar la amabilidad y hospitalidad propia
de los coreanos.
Fue diseñada por Kim Hyun, ganadora del concurso organizado por el Comité
Organizador, donde se presentaron 4.344 propuestas. Allí se preseleccionaron
cuatro iniciativas de mascota: un conejo, una ardilla, una pareja de patos
mandarines y un tigre, siendo esta última la opción escogida.
La escogencia de su nombre hizo parte de otro concurso público, orquestado por
el Comité Olímpico Coreano, donde se presentaron 2.295 propuestas diferentes.
La sílaba “Ho”, procede de la palabra coreana que designa tigre y “Dori”
es un típico diminutivo masculino para referirse a los niños. Algunos de los
criterios tenidos en cuenta para la escogencia del nombre fueron que este
sugiriera simpatía y gusto, que fuera de fácil pronunciación y recordación,
y que tuviera aplicabilidad internacional.
Imagen
6. Hidori. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Seúl 1988
Fuente:
Olympics.com
Otros rasgos de esta mascota fue la presencia de un sombrero llamado “sangmo”,
propio del folclor coreano, terminado con un cordón en tela que cae sobre su
espalda y que lleva la forma de la letra “S”, simbolizando a Seúl.
Por último, Hodori llevaba los aros olímpicos en su cuello, a manera de
medalla o collar.
El COI, dentro de los datos curiosos de esta mascota, comenta que fue realizado
un libro de dibujos animados sobre este símbolo, bajo el nombre de “Come
along, Hodori”, texto que obtuvo el máximo galardón en la categoría
infantil de un concurso de dibujos animados efectuado en Corea en 1988.
Barcelona
1992 - Cobi
Mascota basada en el perro ovejero catalán, transformado finalmente en un perro
cubista humanizado. El lenguaje corporal expuesto en el diseño de esta figura
olímpica facilitó que fuese símbolo de cercanía, acogimiento y amistad.
El nombre “Cobi” esta derivado del Comité Organizador de la Olimpiada de
Barcelona (con su sigla COOB’92), nombre escogido por su sencillez y facilidad
de pronunciación en la mayoría de los idiomas.
“Cobi” es el resultado de un concurso celebrado por el Comité Organizador
entre seis diseñadores, cuyo ganador fue el ilustrador Javier Mariscal, pero su
gran diferencia con las mascotas anteriores generó polémicas y rechazos en la
población. A pesar de ello, diversas megaempresas patrocinadoras como
Coca-Cola, Brother Industries y Danone la tomaron como su imagen publicitaria,
acción que potenció su acogida y la convirtió en la mascota más rentable3 y
famosa en la historia de los Juegos Olímpicos modernos.
El papel de Mariscal no se centró solo en el diseño de “Cobi”, sino que
también proporcionó los personajes para la ceremonia inaugural
(representaciones de la pintura y la cultura españolas), además de involucrar
su talento en el diseño de los diplomas olímpicos para esta edición de los
Juegos.
Curiosamente, fue tal el impacto mediático de Cobi que incluso llegó a tener
su propia serie animada llamada “La Tropa Cobi”, compuesta por 26
capítulos y emitida por 24 canales de televisión en gran cantidad de países
alrededor del mundo. El propósito de la serie, dirigida a un segmento infantil
y juvenil (5 a 12 años) era dar a conocer la mascota y promover los Juegos de
Barcelona.
Imagen
7. Cobi. Mascota de los Juegos Olímpicos
de Barcelona 1992
Fuente:
Olympics.com
Atlanta
1996 - Izzy
Fue la primera mascota diseñada por animación computarizada y la primera en
romper la tradición de emplear animales como modelo para la elaboración del
símbolo.
El proceso de selección de esta mascota fue mediante concurso entre 20 empresas
especializadas en diseño gráfico, donde resultó vencedora la empresa DESIGNEFX,
con su diseñador John Ryan.
Su nombre está basado en la abreviación del término en lengua inglesa “What
is it” (en español ¿Qué es eso?) convertido para esta ocasión en “Whatizit”.
Este calificativo o seudónimo fue otorgado precisamente por la imprecisión
sobre el tipo de animal o el tipo de figura que representaba esta mascota y fue
escogido por 32 niños estadounidenses de entre 7 y 12 años a partir de los
siguientes cinco nombres: Kirby, Starz, Zack, Gleamer e Izzy4.
El cuerpo de Izzy es de color azul, lleva zapatos deportivos y tanto sus
orejas como su cola llevan como adorno los diferentes aros olímpicos.
Imagen
8. Izzy. Mascota de los Juegos Olímpicos
de Atlanta 1996
Fuente:
Olympics.com
La historia promovida por sus creadores, para justificar su curiosa figura,
está enfocada en que en una ciudad ubicada dentro de la llama olímpica
existía un niño que deseaba participar de los Juegos, motivo por el cual usó
los poderes que le otorgaban los anillos ubicados en su cuerpo para
transformarse en un hábil deportista y poder así participar. Lastimosamente,
fue tal el nivel de críticas que tuvo esta mascota que incluso fue excluida de
la ceremonia inaugural.
El COI, dentro de los datos curiosos que aporta acerca de esta singular mascota,
expone que tuvo un dibujo animado educativo de 30 minutos que se emitió durante
el otoño de 1995 en el canal “Cartoon Network” y también fue el
protagonista de un vídeo titulado “Izzy's
Quest for the Olympic Rings”.
Sídney
2000 - Olly, Syd y Millie
El diseño de estas mascotas estuvo a cargo de Matthew Hatton, inspirado por la
particular y única riqueza de la fauna australiana. Son un total de tres
mascotas, que simbolizan el aire, la tierra y el agua respectivamente.
La elección de este símbolo múltiple se basó en una encuesta realizada en
Australia y otros países, donde se pretendía evitar la presencia de canguros o
koalas, animales con amplio reconocimiento mundial y mostrar otras especies
australianas menos conocidas. Las características de estas mascotas se enuncian
a continuación.
Olly
Imita a un kookaburra, ave típica de Australia, la cual posee plumas bastante
llamativas. Su nombre está asociado a la palabra “Olimpiada” y representa
la amistad, el intercambio, la variedad de culturas, el compañerismo y el
espíritu olímpico. Tanto esta especie como el ornitorrinco son emblemas del
estado australiano de Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sídney.
Millie
Representa un equidna (animal semejante a un erizo o puercoespín), especie
típica de Australia. Esta mascota simboliza a la mujer moderna con su
inteligencia y creatividad. Su nombre se deriva de milenario, pues esta
Olimpíada fue la primera del nuevo milenio, representando la esperanza y el
optimismo por la nueva era.
Imagen
9. Olly, Syd y Millie. Mascotas de los
Juegos Olímpicos de Sídney 2000
Fuente:
Olympics.com
Syd
Simboliza a un ornitorrinco (mamífero con pico de pato, cuerpo de nutria y cola
de castor), siendo su nombre un homenaje a la ciudad de Sídney. Este representa
el espíritu de la competición, la fuerza en el deporte, el ánimo a los
competidores, la fuerza y energía de Australia, sumado esto a la lucha por
generar mayor conciencia hacia el medio ambiente.
Atenas
2004 - Atenea y Febo (Athenà y Phèvos)
Diseño a cargo del ilustrador Syros Gogos, integrante de la empresa Paragraph
Design, entidad que resultó ganadora de un concurso público para el
diseño de la mascota donde se presentaron un total de 196 propuestas.
Estas mascotas estuvieron inspiradas en la cultura griega antigua, pues su forma
se asemeja a las “daidala”, muñecas de terracota usadas sobre el
siglo VII a.C. De acuerdo con datos aportados por el COI, este juguete tenía un
relevante papel simbólico, pues las niñas antes de casarse debían “sacrificar”
su muñeca y su vestido a los dioses, para obtener pureza y fertilidad.
Imagen
10. Atenea y Febo. Mascotas de los Juegos
Olímpicos de Atenas 2004
Fuente:
Olympics.com
La elección de sus nombres está relacionada con los dioses griegos Apolo (dios
del sol y la música) y su hermana Atenea (diosa de la guerra, la sabiduría y
protectora de la ciudad de Atenas).
Atenea y Febo simbolizan el placer del juego, los valores del Olimpismo, la
unión entre la antigua Grecia y los Juegos Olímpicos modernos, y la unidad de
hombres y mujeres, a través de la igualdad y la fraternidad. Además, la
túnica azul portada por Febo evoca el mar, mientras que el ropaje de Atenea
recuerda al sol.
Lastimosamente, estas mascotas resultaron poco atractivas para los
participantes, motivo por el cual se registraron bajas ventas de estas e incluso
los deportistas se tomaron pocas fotografías con ellos.
Beijing
2008 - Beibei, Jingjing, Huanhuan,
Yingying y Nini
Grupo quíntuple de mascotas, resultantes del concurso público organizado por
el Comité Organizador donde se invitaron diseñadores gráficos y agencias de
comunicación que plasmaron un total de 3.000 sugerencias de mascotas. El
diseño ganador estuvo a cargo de Han Meilin y fue lanzado oficialmente el día
11 de noviembre de 2005.
El grupo de las cinco mascotas se llama Fuwa, lo cual traduce “muñecos
de la buena suerte”. Según el COI, un aspecto particular de su nombre es
que rima repitiendo la misma sílaba, lo cual constituye una manera forma
tradicional china de mostrar afecto hacia los niños.
Este grupo de mascotas representan a cuatro de los animales más populares de
China; el pez, el panda, el antílope tibetano y la golondrina, especies que
junto con la llama olímpica llevaron un mensaje de amistad, paz y buenos deseos
a los niños de todo el mundo.
Beibei
Simboliza a los peces y el agua, elementos particulares de la tradición y
cultura china. Este representa a la prosperidad y su color está vinculado con
el aro olímpico azul.
Jingjing
Simboliza al bosque y está representado como un oso panda, animal bastante
simbólico para esta cultura. Este encarna la felicidad y la conservación de la
naturaleza para todas las generaciones actuales y venideras. Su color está
asociado con el aro olímpico negro.
Huanhuan
Es el hijo de fuego y, a su vez, simboliza el fuego olímpico y la pasión por
el deporte. Este personifica el espíritu olímpico y el lema “Citius,
Altius, Fortius, Communis”. El color que le caracteriza está vinculado
con el aro olímpico rojo.
Yingying
Es un antílope que simboliza la tierra y promueve el deseo de buena salud para
la humanidad. Su color está asociado con el aro olímpico amarillo.
Imagen
11. Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying
y Nini (Fuwa).
Mascotas
de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008
Fuente:
Olympics.com
Nini
Simboliza al cielo. Es una golondrina que encarna la buena suerte y el espíritu
de la alegría emanada por los niños cuando elevan sus cometas en tiempos de
verano y primavera. Esta mascota representa al aro olímpico verde.
Evidentemente, cada uno de los “Fuwa” simboliza uno de los
elementos de la naturaleza (tierra, aire, fuego y agua). Esta múltiple mascota
tiene un nombre compuesto por dos sílabas, las cuales al unirse crean la frase “Bei
Jing Huan Ying Ni”, la cual traduce “Bienvenidos a Beijing”. Esta
configuración quíntuple de mascotas logró un gran récord en marketing,
alcanzando ganancias cercanas a los 100 millones de dólares.
Un dato curioso aportado por el COI expone que esta mascota hizo parte de un
serie animada de 100 capítulos llamada “The Olympic Adventures of Fuwa”,
la cual se emitió masivamente en China.
Londres
2012 - Wenlock
Diseño realizado por la empresa Iris Design, quien resultó ser la
empresa ganadora del concurso público convocado en 2008 donde participaron más
de 100 diseñadores, artistas y agencias.
Wenlock está inspirado en la ciudad de Much Wenlock, situada en el condado en
Shropshire (Inglaterra), sitio donde existió una Sociedad Olímpica dirigida
por William Penny Brookesque albergó los “Juegos Olímpicos” de Wenlock en
1858, parte de los intentos restauradores y una de las inspiraciones del
Olimpismo moderno.
Otras características de Wenlock son las siguientes:
Su
color proviene de la mezcla de los tres metales de las medallas.
En
su pecho porta el logotipo de los Juegos.
Su
frente tiene la forma del techo del Estadio Olímpico.
En
su cabeza lleva una luz amarilla, elemento típico de los taxis negros
londinenses, junto a tres ráfagas que se relacionan con los tres lugares
del podio y las tres ocasiones que Londres ha sido sede olímpica.
Su
ojo se asemeja al objetivo de una cámara que graba todo.
Los
tres puntos ubicados en su cabeza representan los tres lugares del podio.
Esta
mascota posee cinco brazaletes de la amistad en sus muñecas, con cada uno
de los colores de los aros olímpicos.
Imagen
12. Wenlock. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Londres 2012
Fuente:
Olympics.com
La historia construida para este símbolo cuenta que Wenlock nació de las
últimas gotas del acero sobrante de la construcción de la última viga del
Estadio Olímpico de Londres.
Rio
de Janeiro 2016 - Vinícius
El diseño de Vinícius es una mezcla de elementos derivados de la cultura pop,
algunos personajes de los videojuegos y otros personajes animados. La historia
creada para su surgimiento cuenta que Vinícius nació como resultado de la
alegría del pueblo brasileño y de la energía natural que se generó el día 2
de octubre de 2009, fecha en la cual Rio de Janeiro fue elegida sede olímpica.
Imagen
13. Vinícius. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Rio 2016
Fuente:
Olympics.com
Vinícius representa a las distintas especies animales encontradas en Brasil,
combinando la agilidad de los gatos, el balanceo de los monos, la gracia de las
aves, un sentido del olfato muy agudo, un espíritu para la aventura y
habilidades sorprendentes para escuchar, lo que le permite encontrar a sus
alegres seguidores. De igual manera, puede estirar sus brazos y sus piernas
tanto como quiera, permitiéndole saltar “más alto, correr más rápido y ser
más fuerte”. Vinícius practica todos los deportes olímpicos y está
hiperconectado con sus amigos de todo el mundo, además sólo usa sus poderes
para el bien y se enoja si alguien sugiere que los utilice para ganar una
competición deportiva.
Su diseño fue realizado por la agencia Birdo Produções, empresa que
tuvo la fortuna de resultar vencedora del concurso que el Comité Organizador
constituyó para la creación de las mascotas de los Juegos de esta Olimpiada.
Este evento se lanzó en noviembre de 2012 y la elección unánime del proyecto
final fue realizada en agosto de 2013. Finalmente, la presentación oficial de
estas fue el 23 de noviembre de 2014.
El nombre fue elegido mediante un proceso de votación popular efectuado durante
las tres semanas siguientes a la presentación del diseño, a través de la
página web de los Juegos. Las opciones planteadas eran Oba y Eba; Tiba Tuque y
Esquindim; y Vinicius y Tom, resultado elegida esta última dupla (129.331 votos
obtenidos de un total de 323.327). Vinícius es un homenaje póstumo a Vinícius
de Moraes, uno de los artistas y compositores más populares de Brasil,
precursor de la “Bossa Nova” y compositor, junto a Tom Jobim
(inspiración para el nombre de la mascota de los Juegos Paralímpicos), de la
canción “La chica de Ipanema”.
Por último, fue tal el impacto de esta mascota, que el público estuvo
dispuesto a cancelar hasta 33 dólares por adquirir un peluche oficial.
Tokio
2020 + 1- Miraitowa
Es una figura antropomórfica con aspecto robótico que mezcla lo tradicional
con lo futurista de la cultura japonesa, empleando cuadros ajedrezados en
colores azul índigo y blanco, configuración similar a la presentada en el logo
de los Juegos.
Según el COI, el proceso de creación de la mascota olímpica para los Juegos
de Tokio inició de forma temprana en el mes de agosto de 2017, momento donde el
Comité Organizador de Tokio 2020 (Luego Tokio 2020+1) recibió 2.042 diseños
propuestos en el marco de un concurso abierto a cualquier persona mayor de 18
años residente en Japón. Tras un arduo proceso de selección, se dejaron solo
tres finalistas que fueron anunciados en el mes de diciembre de la misma
anualidad.
La difícil tarea de seleccionar al ganador quedó en manos de los niños de las
escuelas primarias japonesas donde cada estudiante tuvo derecho a un voto. Este
proceso “eleccionario” duró desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 22 de
febrero de 2018, y participaron 205.755 clases de 16.769 escuelas. El proyecto
del diseñador Ryo Taniguchi ganó con un total de 109.041 votos.
El diseñador de “Miraitowa” le asignó una personalidad que se
deriva del proverbio tradicional japonés“aprender bien las cosas antiguas
y adquirir nuevos conocimientos de ellas”.
El nombre de “Miraitowa” es la mezcla de las palabras “Mirai”,
que significa futuro, y “Towa”, que traduce eternidad. Este nombre
fue elegido a manera de llamado para promover un futuro lleno de esperanza
eterna en los corazones de la gente de todo el mundo, cuestión que fue
fundamental durante la pandemia provocada por el COVID-19.
Miraitowa fue parte de la estrategia comercial de la empresa Canon, pues la
compra de sus productos permitía acceso a contenido exclusivo (descarga de
nuevos diseños y accesorios).
Imagen
14. Miraitowa. Mascota de los Juegos
Olímpicos de Tokio 2020 + 1
Fuente:
Olympics.com
Paris
2024 - Phryge olímpica
Creada por el equipo de diseño de Paris 2024. Su nombre y forma proviene de los
gorros frigios (bonnet phrygien, en francés), elementos tradicionales de
la cultura francesa.
Este símbolo fue elegido como un distintivo de libertad y representación de la
República de Francia. En el marco de construcción e impacto antropológico y
sociológico de esta mascota se pretende que estas lideren una revolución
transformadora de vidas a través del deporte, levantamiento que nos invita que
reflexionar que “podemos hacernos
mejores los unos a los otros trabajando juntos”.
De acuerdo con el COI, el lema de la Phryge olímpica es “Solos vamos más
rápidos, pero juntos llegamos más lejos”.
Imagen
15. Phryge olímpica. Mascota de los
Juegos Olímpicos de Paris 2024
Fuente:
Olympics.com
Conclusión
El Barón Pierre de Coubertin, cuando concibió el ceremonial olímpico inicial
(Emblema, bandera, juramento y lema), tuvo en cuenta muchos elementos que
otorgaron solemnidad a los Juegos Olímpicos, aunque no se constituían como
tácticas efectivas de mercadeo, ni tampoco como escenarios propicios para el
acercamiento de los niños al mundo olímpico.
Las
mascotas, como parte relevante de la simbología olímpica, posibilitan no solo
un amplio acceso a recursos financieros, sino también se constituyen como
estrategias de acercamiento de la población infantil y juvenil al mundo del
deporte y sus beneficios, convirtiéndose así en estrategias pedagógicas de
alto impacto para la promoción de la cultura propia de la región y la
difusión de valores olímpicos, cuestión que refleja efectivamente las
pretensiones de Coubertin al acercar la juventud del mundo como escenario
multicultural y pluriétnico y promover lafraternización pacífica gracias a
las bondades del deporte.
Notas
Según
Pérez, Pérez, y Londoño, en los Juegos Olímpicos de México en 1968 se
utilizó un jaguar rojo llamado “Chac-Mool” y una “paloma de la
paz” como imágenes identitarias del evento, pero no fueron usadas de
forma oficial, razón por la cual no aparecen dentro de los registros del
Comité Olímpico Internacional (2021).
La
información contenida en este apartado del artículo es una adaptación
extraída de diversas fuentes como Martin, y Gynn (2000); Maule (2000, p.
27); Durántez, (2004, p. 102, 129); Gutiérrez (2008, p. 128, 158); Zhixian
(2008, p. 180); Durántez (2008, p. 330); Romero Sedano (2012, pp. 112-113);
Durántez (2012, p. 322, 338); Grupo de Estudio Kinesis (2013, p. 35);
Durántez (2015, p. 251); Grelon (2016); Comité Olímpico Argentino y
Buenos Aires Ciudad (2016, p. 27); CONDEDEPORTE (2016); Pacheco, Hernández,
y Águila (2018); Huang, y Shih (2020); Magalhães (2020, pp. 45-95);
Pérez, y Pérez (2021); Pérez, Pérez, y Londoño (2021); Bardales (2023);
y Vecchi (2023, p. 176-179). Esta información ha sido complementada con los
datos aportados por el Comité Olímpico Internacional, disponibles en https://olympics.com
En
total, la mascota Cobi fue reproducida en 600 objetos de diversa índole, 42
categorías de artículos, avalados por 61 empresas auspiciantes, alcanzando
unos ingresos totales de 240.4 millones de euros, capital que le representó
al Comité Organizador de Barcelona una suma de 90.1 millones de euros.
Según
el COI, se recibieron un total de 3.300 sugerencias realizadas por niños de
16 países diferentes.
Referencias
Bardales,
M. (2023). Investigación sobre las Mascotas que se han usado en los
mundiales incluyendo la que se usará en Francia 2024 [Trabajo de fin de
curso en el Máster en Educación Física y Deporte. Universidad Jesús de
Nazareth].
Butler,
S., y Bissell, K. (2015). “The Best I Can Be”: Framing Disability through
the Mascots of the 2012 Summer Olympics and Paralympics. Communication
& Sport, 3(2). https://doi.org/10.1177/2167479513500137
Calderón,
S. (2023). Relación entre diseño, deporte y tecnología. Revista Cuadernos
del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 179. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi179.8889
Choi,
H., y Lee, H. (2022). A Study on the Characteristics of the Summer Olympic Games
Mascots. The Journal of Sport and Applied Science, 6(2). https://doi.org/10.13106/jsas.2022
Comité
Olímpico Argentino y Buenos Aires Ciudad (2016). Guía Educativa: Los Juegos
Olímpicos en la Escuela. Comité Olímpico Argentino.
CONDEDEDEPORTE
(2016). Las mascotas de los Juegos Olímpicos de verano. https://josecardenas.com/2016/06/las-mascotas-los-juegos-olimpicos-verano/
Díaz,
H., y Ruiz, A. (2023). Ideas que revolucionaron la creación de marcas durante
el siglo XX. EME Experimental Illustration, Art & Design, (11),
76-85. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19320
Durántez,
C. (1994). Pierre de Coubertin: El humanista Olímpico. Comité Olímpico
Internacional y Comité Internacional Pierre de Coubertin.
Durántez,
C. (1995). Pierre de Coubertin y la Filosofía del Olimpismo. Comité
Olímpico Español y Real Academia Olímpica Española.
Durántez,
C. (2004). Las Olimpiadas Modernas. Pearson Educación.
Durántez,
C. (2008). El Fuego de Olimpia. Comité Olímpico Español.
Durántez,
C. (2012). Los Juegos: Las Olimpiadas en la Historia. Editorial Edaf.
Durántez,
C. (2013). Pierre de Coubertin, Credo y Simbología Olímpica. Comité
Olímpico Español.
Durántez,
C. (2015). El Olimpismo: Historia, Filosofía, Organización, Juegos y
Olimpiadas. Comité Olímpico Español.
Fathoni,
A. (2023). Design Thinking for Sustainable Mascot Character Design. E3S Web
of Conferences, (388). http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/202338801025
Fernández,
E. (2019). Deporte para la diplomacia pública: hacia una visión compleja.
Revista Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951503
Gavala,
J. (2015). Las mascotas olímpicas: una forma de enseñar valores a nuestros
alumnos Revista Materiales para la Historia del Deporte, 13. http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4286
Grelon,
B. (2016). Sídney: Los Juegos Olímpicos del año 2000. Editorial De
Vecchi.
Grupo
de Estudio Kinesis (2013). El Libro de los Deportes (Tomo I). Editorial
Kinesis.
Gutiérrez,
G. (edit.) (2008). Gran libro de las Olimpiadas: De Atenas 1896 a Beijing
2008. Editorial Televisa.
Heller,
S., y Vienne, V. (2012). 100 Ideas that Changed Graphic Design. Van Haren
Publishing.
Huang,
Y. y Shih, N. (2020). The Application Of The Olympic Mascot's Spiritual Image
Communication in Teaching. International Conference Business Education Social
SciencesTourism and Technology. http://ir.lib.cyut.edu.tw:8080/handle/310901800/37727
Kuhn,
J. (2020). The 2020Olympic mascot characters: Japan wants to make a
difference. En: B. Holthus, I. Gagné, W. Manzenreiter, y F. Waldenberger
(eds.), Japan Through the Lens of the Tokyo Olympics. Routledge.
Magalhães,
N. (2020). A Cor como Intenção no Design de Comunicação: O caso das
edições dos Jogos Olímpicos [Tesis de Maestría en Diseño Multimedia.
Universidade da Beira Interior]. https://ubibliorum.ubi.pt/handle/10400.6/10828
Martin,
D., y Gynn, R. (2000). The Olympic Marathon: The history and drama of sport’s
most challenging event. Human Kinetics.
Maule,
D. (2000). The Olympics. Dorling Kindersley Book.
Mo,
F. (2022). Multimodal Analysis and Meaning Construction of Olympic Mascots in
the Framework of Visual Grammar. The Frontiers of Society, Science and
Technology, 4(7). https://doi.org/10.25236/FSST.2022.040707
Pacheco,
E., Hernández, R., y Águila, M. (2018). Historia de las Mascotas Olímpicas.
Su importancia en el Olimpismo Moderno. Revista Ciencia y Actividad Física,
5(2). https://www.researchgate.net/publication/333488534
Palladino,
A., Lee, M., y Zhou, X. (2022). An Analysis of Olympic Mascot Design Toward
Attitude and Purchase Intention. International Journal of Sport Communication,
15(3). https://doi.org/10.1123/ijsc.2022-0052
Pérez,
E. (2020). Pierre de Coubertin y la Simbología Olímpica. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jllFU2dv7KA
Pérez,
E., y Pérez, F. (2021). Los Juegos Olímpicos Modernos. Mundo del Libro
Editores.
Pérez,
E., Pérez, F., y Londoño, K. (2021). Pierre de Coubertin y el Movimiento
Olímpico. Mundo del Libro Editores.
Romero
Sedano, J. (2012). Juegos Olímpicos… Prontuario. Comité Olímpico
Mexicano y Academia Olímpica Mexicana.
Silva,
G. (2002). Diccionario básico del Deporte y la Educación Física.
Editorial Kinesis.
Vecchi,
G. (2023). El juego de los dioses: Un viaje a través del Olimpismo.
Editorial Universidad Nacional de la Plata.
Zhixian,
Z. (edit.) (2008). Beijing Olympic City. Beijing Publishing House.