Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

El material autoconstruido en Educación Física: fortalezas y virtudes

Self-Constructed Material in Physical Education: Strengths and Virtues

O material autoconstruído em Educação Física: forças e virtudes

 

Rodrigo Cubillo León

rodrigo.cubillo@ui1.es

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ULE)

Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, 

Formación profesional y Enseñanza de Idioma (ULE)

Doctor en Educación con mención Cum Laude (UBU)

Coordinador de la especialidad de EF, Tutor académico TFM (MAES)

y TFG (CAFD) y Tutor académico Prácticum (MAES)

en la Universidad Isabel I de Castilla

Investigador en proyecto EUFITMOS

(Erasmus + Programme of the European Union)

(España)

 

Recepción: 05/06/2023 - Aceptación: 05/08/2023

1ª Revisión: 12/07/2023 - 2ª Revisión: 02/08/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Cubillo León, R. (2023). El material autoconstruido en Educación Física: fortalezas y virtudes. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(305), 169-180. https://doi.org/10.46642/efd.v28i305.7063

 

Resumen

    La incorporación de modelos pedagógicos en el aula es una realidad cada vez más extendida. El presente trabajo busca exponer y justificar el gran potencial del modelo de autoconstrucción de materiales en la materia de Educación Física. La autoconstrucción de materiales, como modelo pedagógico emergente, surgió para dar solución a tres cuestiones. Por un lado, superar las limitaciones derivadas de los bajos presupuestos; por otro lado, posibilitar la adaptación de herramientas a las necesidades del aula y, por último, crear conciencia ambiental. Con este modelo se busca fomentar la motivación y creatividad del alumnado dando una segunda vida a materiales de desecho, consiguiendo con ello un amplio abanico de ejercicios y actividades con los que seguir aumentado el bagaje motor del alumnado a través de un proceso de enseñanza activo, social y creativo. Su empleo está justificado a nivel curricular, y permite la hibridación con otros modelos pedagógicos, además de facilitar el trabajo interdisciplinar con otras materias. Por todo esto, la autoconstrucción de materiales se presenta como un modelo óptimo para abordar la diversidad en el aula a través de actividades innovadoras y motivantes, escapando de la monotonía instaurada por la limitación de material existente en la materia de Educación Física. Con este modelo, el docente, desde el conocimiento y control de su grupo clase, puede estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje sacando el máximo potencial de cada alumno.

    Palabras clave: Atención a la diversidad. Autoconstrucción de materiales. Educación Física.

 

Abstract

    The incorporation of pedagogical models in the classroom is an increasingly widespread reality. The present work seeks to expose and justify the great potential of the model of self-construction of materials in the field of Physical Education. The self-construction of materials, as an emerging pedagogical model, arose to solve three questions. On the one hand, to overcome the limitations derived from low budgets, on the other hand, to make it possible to adapt the tools to the needs of the classroom and, finally, to create environmental awareness. This model seeks to promote the motivation and creativity of the students, giving a second life to waste materials, thereby achieving a wide range of exercises and activities with which to continue increasing the motor skills of the students through an active teaching process. social and creative. Its use is justified at the curricular level, and allows hybridization with other pedagogical models, in addition to facilitating interdisciplinary work with other subjects. For all this, the self-construction of materials is presented as an optimal model to address diversity in the classroom through innovative and motivating activities, escaping from the monotony established by the limitation of existing material in the subject of Physical Education. With this model, the teacher, from the knowledge and control of his class group, can get the most out of the teaching-learning process, getting the most out of each student.

    Keywords: Attention to diversity. Self-construction materials. Physical Education.

 

Resumo

    A incorporação de modelos pedagógicos em sala de aula é uma realidade cada vez mais difundida. O presente trabalho busca expor e justificar o grande potencial do modelo de autoconstrução de materiais no campo da Educação Física. A autoconstrução de materiais, como modelo pedagógico emergente, surgiu para solucionar três questões. Por um lado, superar as limitações derivadas dos baixos orçamentos; por outro lado, permitir a adaptação de ferramentas às necessidades da sala de aula e, por fim, criar consciência ambiental. Este modelo procura promover a motivação e a criatividade dos alunos, dando uma segunda vida aos resíduos, conseguindo assim um vasto leque de exercícios e atividades com as quais continuar a aumentar as capacidades motoras dos alunos através de um processo de ensino ativo. Sua utilização justifica-se em nível curricular, e permite a hibridização com outros modelos pedagógicos, além de facilitar o trabalho interdisciplinar com outras disciplinas. Por tudo isto, a autoconstrução de materiais apresenta-se como um modelo ideal para abordar a diversidade na sala de aula através de atividades inovadoras e motivadoras, escapando à monotonia estabelecida pela limitação do material existente na disciplina de Educação Física. Com esse modelo, o professor, a partir do conhecimento e controle de sua turma, pode estimular o processo de ensino-aprendizagem, trazendo à tona o máximo potencial de cada aluno.

    Unitermos: Atenção à diversidade. Autoconstrução de materiais. Educação Física.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 305, Oct. (2023)


 

Introducción 

 

Autoconstrucción de materiales: un modelo emergente 

 

    La incorporación de modelos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sea cual sea la etapa educativa, es cada vez más común (Fernández-Río et al., 2016). Centrándose en los más significativos y usados en la Educación Física (EF), estos autores distinguen entre los modelos planteados inicialmente (básicos) y los que han ido surgiendo desde entonces (emergentes). Dentro de estos modelos emergentes se encuentra la autoconstrucción de materiales.

 

    Como indica Méndez-Giménez (2021), durante los últimos cincuenta años la autoconstrucción de materiales ha sido recogida bajo una amplia nomenclatura. Se ha denominado materiales económicos (inexpensive), innovadores (innovative), improvisados (improvised), de bajo costo (low-cost), materiales o equipos caseros (homemade materials or equipment), encontrados (found), de desecho (thrown away), no tradicionales (non-traditional), reciclados (recycled), materiales alternativos, no convencionales o ecológicos.

 

    En palabras de Méndez-Giménez (2021, p. 274):

    La autoconstrucción de materiales es un modelo pedagógico que involucra al propio alumnado en el acopio, reciclaje, manipulación y transformación de materias primas y caseras…, así como de otros objetos generalmente de bajo coste… al objeto de elaborar materiales didácticos que son utilizados para el desarrollo y aprendizaje de los contenidos teórico-prácticos de una o varias materias o asignaturas curriculares.

    El presente trabajo busca, tras un análisis de la bibliografía existente, exponer y justificar las grandes posibilidades de la aplicación de este modelo en la materia de EF, así como las múltiples sinergias que ofrece en combinación con otras materias o modelos.

 

Origen y justificación curricular 

 

    Fernández-Río, y Méndez-Giménez (2014) señalan tres razones como origen de este enfoque. En primer lugar, los presupuestos limitados y la escasez de equipo; en segundo lugar, la búsqueda de recursos para hacer frente y satisfacer las necesidades de todo el alumnado; y en tercer y último lugar, desarrollar una conciencia ambiental.

    

    En comparación con otras materias, la EF, por sus características, en ocasiones no dispone de todos los ambientes o espacios necesarios para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje, viéndose afectada por las inclemencias meteorológicas. Esto no hace más que resaltar la necesidad de una mayor planificación de la materia, así como el diseño de actividades, materiales y/o espacios alternativos (Sebastião, y Freire, 2009). El gran déficit de materiales y recursos que los docentes de EF sufren puede desembocar en actividades rutinarias y aburridas, fomentando la desconexión del alumnado. Con la autoconstrucción de materiales se busca revertir esta situación a través de un aumento de la motivación y del bagaje motor, dejando a un lado la competición, para centrarse en lo recreativo y lúdico, buscando una continuidad más allá del propio aula (Iniesta, 2018). Como recogen Sebastião, y Freire (2009), la autoconstrucción se origina y justifica desde la preocupación de los docentes por superar las limitaciones de cantidad y diversidad de materiales en las clases de EF, y facilitar a su alumnado estímulos variados y motivantes. En este sentido, Méndez-Giménez, y Pallasá (2018) advirtieron, durante un programa de recreos activos con material autoconstruido, un alto grado de satisfacción del alumnado en torno a tres variables: motivación intrínseca, disfrute e intención de práctica. El uso de estos materiales durante el recreo resulta eficaz para disminuir el sedentarismo e incrementar el nivel de actividad física del alumnado (Méndez-Giménez et al., 2017). En definitiva, a través de este modelo se aumentan las posibilidades de práctica, acortando la distancia, en muchas ocasiones limitantes, entre teoría y práctica. (Abellán, y Hernández-Martínez, 2021)

 

    A nivel curricular, tal y como se recoge en el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE):

    Por otro lado, dado que el sistema educativo no puede ser ajeno a los desafíos que plantea el cambio climático del planeta, los centros docentes han de convertirse en un lugar de custodia y cuidado de nuestro medio ambiente. Por ello han de promover una cultura de la sostenibilidad ambiental, de la cooperación social, desarrollando programas de estilos de vida sostenible y fomentando el reciclaje y el contacto con los espacios verdes. (p. 12)

    Esta justificación curricular del modelo, desde una cultura de sostenibilidad, se hace también visible en los fines del sistema educativo: “e) … respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.” (LOMLOE, p. 15); así como en los objetivos de la educación secundaria obligatoria: “k) …el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.” (LOMLOE, p. 24)

 

    Como se recoge en los Reales Decretos 157/2022, 217/2022 y 243/2022 por los que se establecen respectivamente la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, los saberes básicos de la materia de EF se organizan en 6 bloques, siendo uno de ellos «Interacción eficiente y sostenible con el entorno» («Interacción eficiente y sostenible» en el caso de Educación Primaria). Este bloque se centra en la interacción con el medio, tanto natural como urbano, desde una perspectiva comunitaria, sostenible y de disfrute. La autoconstrucción de materiales permite trabajar la conciencia y educación ambiental, fomentando el reciclaje y el respeto por el material. (Méndez-Giménez et al., 2022)

 

Beneficios y ventajas 

 

    Como recoge Méndez-Giménez (2014), este modelo, a través de un bajo coste, tiene diversas ventajas como el aumento del tiempo de participación, la creatividad, la motivación, y permite la cooperación de familias, el trabajo interdisciplinar y la atención a la diversidad, a lo cual Fernández-Río et al. (2016) añaden el fortalecimiento del aprendizaje activo, social y creativo, tres pilares clave del Constructivismo. Los entornos de aprendizaje construccionistas favorecen el aprendizaje cooperativo y la reflexión sobre los artefactos, generando desafíos para encontrar diferentes usos, incluso generar nuevos juegos, ajustándose así a sus necesidades e intereses (Fernández-Río, y Méndez-Giménez, 2014). A través de la intervención activa, lúdica y compartida durante las fases de construcción y experimentación, el alumnado obtiene mejoras a nivel cognitivo, físico, afectivo y social (Méndez-Giménez, 2018; 2022). Durante la construcción de materiales, el trabajo en pequeños grupos potencia el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales a través de responsabilidades individuales y compartidas, mejorando así el autoconcepto, la autonomía, la autoestima y el estado de ánimo general. (Méndez-Giménez et al., 2022)

 

    Algunas de las contribuciones más destacadas de este modelo son la adaptabilidad al alumnado, el desarrollo de la conciencia ecológica, la creación de comunidades educativas, la facilitación de recursos y el fomento de la creatividad y respeto por el material. (Fernández-Río, y Méndez-Giménez, 2013; citado en Fernández-Río et al., 2018)

 

    Ríos (2009) distinguió entre cuatro tipos de barreras presentes en EF para la participación y aprendizaje del alumnado: condicionantes infraestructurales, condicionantes sociales, condicionantes de los propios alumnos que presentan NEE, y condicionantes de la práctica docente. Dentro de «Condicionantes infraestructurales» distingue entre «escasez de recursos económicos» y «accesibilidad y diseño para todos». La autoconstrucción de materiales es capaz de derribar estas barreras dotando al docente y al centro, no solo de recursos, si no de recursos adaptables a las necesidades educativas existentes en el grupo clase. Son muchos los autores que han defendido la idoneidad de este modelo para afrontar la diversidad del aula (Ríos, 2009; Fernández-Río, y Méndez-Giménez, 2013; Abellán, 2020). Este modelo va más allá, pudiendo tumbar otras barreras relativas a «Condicionantes de la práctica docente», haciendo partícipes a las familias y aumentando la motivación del grupo clase.

 

Implementación 

 

    Antes de implementar este modelo en el aula se deben tener en cuenta una serie de elementos importantes (Fernández-Río et al., 2018):

  • Control de seguridad: el material debe ser analizado por el docente en busca de elementos potencialmente peligrosos para su posterior subsanación o minimización.

  • Tiempo de construcción: para no disminuir el Tiempo de Compromiso Motor (TCM) en el aula, estos materiales pueden construirse a través de un trabajo interdisciplinar con otras materias, o fuera del centro educativo, potenciando la participación de las familias.

  • Espacio de almacenaje: se debe ser consciente de las posibles limitaciones de almacenaje existentes en cada centro educativo.

  • Mayor carga de trabajo: este modelo supone, al menos inicialmente, una mayor implicación del docente, teniendo que pensar, diseñar y/o construir algunos materiales a modo de ejemplo.

    Para una correcta implementación han de seguirse cuatro fases (Figura 1): diseño de un plan estratégico, construcción del material, controles de calidad y seguridad y, por último, revisión periódica para su mantenimiento, reparación o sustitución.

 

Figura 1. Fases en la implementación

Figura 1. Fases en la implementación

Fuente: Adaptado de Méndez-Giménez (2021)

 

    Por último, este modelo, por sus características intrínsecas, permite hibridarlo de forma fácil y sencilla con otros modelos, generando así sinergias con un gran potencial (Fernández-Río et al., 2016; Méndez-Giménez et al., 2022). También supone una gran oportunidad para el trabajo interdisciplinar (Méndez-Giménez, 2003; 2013; 2014; 2020; Madrona, y Garralón, 2011; Fernández-Río, y Méndez-Giménez, 2014; Méndez-Giménez, 2021). Conceptos como "huella ecológica", "reciclaje" o, incluso, el trabajo de cálculo (Figura 2), pueden abordarse interdisciplinarmente a través de este modelo con materias como Biología y Geología, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, o Matemáticas.

 

Figura 2. Artefactos para trabajar lanzamientos y cálculos matemáticos

Figura 2. Artefactos para trabajar lanzamientos y cálculos matemáticos

Fuente: Méndez-Giménez (2021, p. 283)

 

Hibridación 

 

    Como recogieron Fernández-Río et al. (2016), la hibridación de modelos es cada vez más común, existiendo sinergias entre numerosos modelos pedagógicos. En el caso de la Autoconstrucción de materiales existen propuestas de hibridación con modelos como el Modelo Comprensivo, El Aprendizaje Cooperativo y la Educación Deportiva. Se puede encontrar hibridación de modelos aplicados a la iniciación deportiva, a la práctica del boomerang, al béisbol, al ringo, al frisbee, al paladós, al bádminton o a deportes de pared (Tabla 1). Por su parte, Méndez-Giménez (2014) recoge modos de conectar ciertos modelos como el Aprendizaje Cooperativo, la Educación Deportiva y el Modelo Comprensivo (juegos tácticos) con la Autoconstrucción de materiales.

 

Tabla 1. Hibridación de modelos pedagógicos con la autoconstrucción de materiales

Modelos hibridados

Tema

Autores

Autoconstrucción

Iniciación deportiva

Méndez-Giménez et al. (2012)

Modelo Comprensivo

Educación Deportiva

Autoconstrucción

Boomerang

Méndez-Giménez (2006)

Modelo Comprensivo

Paladós

Méndez-Giménez, Martínez, y Fernández (2011)

Autoconstrucción

Béisbol

Bernabé-Martín, y Méndez-Giménez (2020)

Educación Deportiva

Autoconstrucción

Paladós

Martínez (2011)

Modelo Comprensivo

Aprendizaje Cooperativo

Autoconstrucción

Ringo

Méndez-Giménez (2011a, 2011b)

Aprendizaje Cooperativo

Bádminton

Fernández-Río (2011)

Modelo Comprensivo

Frisbee

Méndez-Giménez, y Fernández-Río (2011)

Educación Deportiva

Deportes de pared

Fernández-Río (2014)

Fuente: Elaboración propia

 

Atención a la diversidad 

 

    La autoconstrucción de materiales, como modelo pedagógico óptimo para la atención a la diversidad, ha sido defendido por distintos autores (Méndez-Giménez, 2003, 2013; Méndez-Giménez, y Fernández-Río, 2013; Madrona, y Garralón, 2011; Fernández-Río, y Méndez-Giménez, 2014; Méndez-Giménez, 2021), y es que, más allá de las bondades aportadas por la hibridación, este modelo proporciona, desde el conocimiento total del docente, tanto de las características concretas del alumnado como de los objetivos didácticos que se buscan alcanzar, infinitas posibilidades de adaptación a través de la construcción de materiales ad hoc (Abellán, 2020). Se trata de una personalización total de las herramientas y materiales de aprendizaje, consiguiendo una atención real a la diversidad del aula, donde el ACNEAE dispondrá de herramientas adaptadas para alcanzar los mismos objetivos que sus compañeros.

 

    Como señala la red de información educativa financiada por la Comisión Europea:

    La atención a la diversidad se establece en la LOE modificada por la LOMLOE como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. (Red Eurydice, 2023, sección Medidas de atención a la diversidad, párrafo 1)

Conclusiones 

 

    La autoconstrucción de materiales ha demostrado ser un modelo óptimo para su aplicación en la materia de EF, dando solución a una de las grandes problemáticas sufrida por sus docentes, la limitada variedad de materiales didácticos, la cual acaba desembocando en prácticas monótonas, repetitivas y sin ningún incentivo para el alumnado. La libertad en el diseño y creación de materiales abre un mundo de posibilidades, pudiendo implementar actividades novedosas o incluso crear juegos afines a los gustos e intereses del alumnado.

 

    Desde su creación, este modelo ha respondido a diversas denominaciones, pero todas bajo una esencia común, sumergir al alumnado en un proceso de diseño y/o creación de materiales didácticos a partir de materiales de desecho, desarrollando una conciencia ambiental. A nivel curricular, la autoconstrucción de materiales se encuadra a la perfección dentro de la legislación actual, favoreciendo la visión crítica y reflexiva del alumnado frente a los desafíos ambientales de la sociedad moderna.

    

    La ausencia de coste, o al menos de un coste destacable, permite al docente la personalización de materiales en función de las necesidades o preferencias del alumnado, facilitando así la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias.

 

    La autoconstrucción favorece el trabajo cooperativo a través de un aprendizaje activo, social y creativo, facilitando el trabajo interdisciplinar a través de la combinación de diversos modelos o metodologías. Esta colaboración entre docentes en el proceso de construcción puede solventar una de las principales debilidades del modelo, la disminución del TCM derivada del proceso de construcción de materiales.

 

Referencias 

 

Abellán, J. (2020). El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educativas especiales en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (22), 253-266. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.253-266

 

Abellán, J., y Hernández-Martínez, A. (2021). Aprendizaje-Servicio y construcción de materiales en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 96(35.1), 147-162. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.83261

 

Bernabé-Martín, J., y Méndez-Giménez, A. (2020). Educación deportiva y autoconstrucción en clase. Percepciones de los estudiantes. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (68), 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468042

 

Fernández-Río, J. (2011). La enseñanza del bádminton a través de la hibridación de los modelos de aprendizaje cooperativo, táctico y educación deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En A. Méndez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 193- 236). Wanceulen Editorial.

 

Fernández-Río, J. (2014). Unidad didáctica de deportes de muro o pared. En A. Méndez (coord.), Modelos de enseñanza en Educación Física (pp. 267-307). Editorial Grupo 5.

 

Fernández-Río, J., y Méndez-Giménez, A. (2013). Articulando conocimiento teórico y práctica educativa. Análisis de los efectos del material autoconstruido en las creencias de futuros docentes. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 61-75. https://doi.org/10.1174/021037013804826528

 

Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á.. y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (413), 55-75. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i413.425

 

Fernández-Río, J., Hortigüela, D., y Pérez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, (423), 57-80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.695

 

Fernández-Río, J., y Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials, Cooperative Learning and games invention: great combination for physical education. Active + Healthy Magazine, 21(2), 29-32. https://www.researchgate.net/publication/265553037

 

Iniesta, F. (2018). Los materiales autoconstruidos en Educación Física. Wanceulen Editorial.

 

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado núm. 340 § 17264.

 

Madrona, P.G., y Garralón, S. (2011). Construcción y uso de material reciclado en el área de educación física: el caso de la Comunidad de Madrid. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 36(21), 185-202. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9019

 

Martínez, J. (2011). Unidad Didáctica sobre Paladós con material autocontruido. En A. Méndez- Giménez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 125-152). Wanceulen Editorial.

 

Méndez-Giménez, A. (2006). Los juegos de diana desde un modelo comprensivo-estructural basado en la auto-construcción de materiales: el boomerang en la educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 20, 101-111. https://www.researchgate.net/publication/236230954

 

Méndez-Giménez, A. (2011a). Unidad Didáctica sobre Ringo con material autoconstruido. Combinando los Modelos de Educación Deportiva, Táctico y Cooperativo. En A. Méndez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 95-124). Wanceulen Editorial.

 

Méndez-Giménez, A. (2011b). Unidades didácticas de Educación Física para secciones bilingües de secundaria: baloncesto y ultimate. IES Sánchez Lastra de Mieres. https://www.researchgate.net/publication/236443526

 

Méndez-Giménez, A. (2013). Revisión de las investigaciones sobre utilización de materiales autoconstruidos en la enseñanza deportiva escolar: Implicaciones psicosociales y metodológicas. En F. Ruiz-Juan, B. Méndez-Rial, G. Reinaldo, y D. Benavides. (Eds), X Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Educación Física y Deporte Escolar: promotores de una vida saludable (pp. 215-224). FEADEF-Alto Rendimiento. https://www.researchgate.net/publication/256546498

 

Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials in physical education contexts: an innovative complement to instructional models. En D. Milanovic, y G. Sporis. (Eds.), 7th International Scientific Conference on Kinesiology (240-245). University of Zagreb. https://www.researchgate.net/publication/262642595

 

Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El vídeo-tutorial como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (34), 311-316. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63634

 

Méndez-Giménez, A. (2020). Un modelo de autoconstrucción de material: Protocolo de actuación docente. Tándem Didáctica de la Educación Física, (68), 7-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468037

 

Méndez-Giménez, A. (2021). Autoconstrucción de materiales. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, y J. Fernández-Río (cords.), Modelos Pedagógicos en Educación Física: Qué, Cómo, Por qué y Para qué (pp. 273–299). Universidad de León. Servicio de Publicaciones.

 

Méndez-Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Editorial Paidotribo.

 

Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2013). Materiales alternativos en la formación del profesorado: análisis comparativo de creencias y actitudes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 453-470. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4390461

 

Méndez-Giménez, A., Carriedo, A., Fernandez-Rio, J., y Cecchini, J.A. (2022). Self-made material in physical education: Teacher perceptions of the use of an emerging pedagogical model before and during the COVID-19 pandemic. European Physical Education Review, 29(1), 107-124. https://doi.org/10.1177/1356336X22111854

 

Méndez-Giménez, A., Cecchini, J.A., y Fernández-Río, J. (2017). The effect of a self-constructed material on children’s physical activity during recess. Revista de Saúde Publica, 51(58), 1-7. https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006659

 

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (22), 24-28. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34579

 

Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J., y Fernández-Río, J. (2011). Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós. En J.A. Sánchez Molina, O. Carballo, y M.A., González Valeiro (Eds.), Actas del Congreso Internacional de la AIESEP. https://www.researchgate.net/publication/236268049

 

Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2011). The use of homemade materials to enhance constructivist learning within the Sport Education-Tactical Games Model: the case of an ultimate learning unit. En J.A. Sánchez Molina, O. Carballo, y M.A. González Valeiro (Eds.), Actas del Congreso Internacional de la AIESEP. https://www.researchgate.net/publication/236660772

 

Méndez-Giménez, A., y Pallasá, M. (2018). Enjoyment and Motivation in an Active Recreation Program. Apunts. Educación Física y Deportes, 134(4), 55-68. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.04

 

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado número 52 §3296.

 

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, Boletín Oficial del Estado número 76 § 4975.

 

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, Boletín Oficial del Estado número 82 § 5521.

 

Eurydice (2023). Apoyo educativo y orientación: atención a las necesidades educativas del alumnado en centros ordinarios de educación infantil, primaria y secundaria. https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/es/national-education-systems/spain/atencion-las-necesidades-educativas-del-alumnado-en-centros

 

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (9), 83-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340

 

Sebastião, L.L. y Freire, E. dos S. (2009). A utilização de recursos materiais alternativos nas aulas de Educação Física: Um estudo de caso. Pensar a prática, 12(3). https://doi.org/10.5216/rpp.v12i3.6766


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 304, Oct. (2023)