Adaptaciones en el área de Educación Física: propuestas prácticas para las discapacidades visual y auditiva

Adaptations in the area of ​​Physical Education: practical proposals for visual and hearing disabilities

Adaptações na área da Educação Física: propostas práticas para discapacidades visuais e auditivas

 

Andrés Rosa Guillamón*

andres.rosa@um.es

Eliseo García Cantó**

eliseo.garcia@um.es

 

*Doctor por la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia

Maestro de Educación Física en el C.E.I.P. Miguel Medina de Archena, Murcia

**Doctor por la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia

Profesor asociado de la Universidad de Murcia, Murcia

(España)

 

Recepción: 29/05/2018 - Aceptación: 06/10/2018

1ª Revisión: 01/10/2018 - 2ª Revisión: 02/10/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    En los sistemas educativos actuales, la atención a la diversidad es una obligación innegociable para los políticos y los profesionales de la enseñanza, la educación inclusiva se constituye hoy en día en la opción más adecuada para afrontarla puesto que defiende los derechos humanos y hace suyos los principios de igualdad, equidad y justicia social. La discapacidad es una restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad (convencional). El objetivo de este trabajo fue analizar las discapacidades visual y auditiva y plantear ejemplos de adaptación en juegos motores.

    Palabras clave: Educación física. Juegos. Discapacidad visual. Discapacidad auditiva. Niños y Niñas.

 

Abstract

    In today's educational systems, attention to diversity is a non-negotiable obligation for politicians and education professionals. Inclusive education is nowadays the most appropriate option to face it, since it defends human rights and makes Principles of equality, equity and social justice. Disability is a restriction or absence (because there is a deficiency) in the ability to perform an activity (conventional). The aim of this work was to analyze visual and auditory disabilities and to propose examples of adaptation in motor games.

    Keywords: Physical education. Games. Visual impairment. Hearing disability. Children.

 

Resumo

    Nos sistemas educacionais de hoje, a atenção à diversidade é uma obrigação não negociável para políticos e profissionais da educação. A educação inclusiva é atualmente a opção mais apropriada para enfrentá-la, uma vez que defende os direitos humanos e endossa princípios de igualdade, equidade e justiça social. A dispacidade é uma restrição ou ausência (devido a uma deficiência) da capacidade de realizar uma atividade (convencional). O objetivo deste trabalho foi analisar as discapacidades visuais e auditivas e propor exemplos de adaptação em jogos motrizes.

    Unitermos: Educação física. Jogos. Discapacidade visual. Discapacidade auditiva. Crianças.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 246, Nov. (2018)


 

Introducción

 

    En los sistemas educativos actuales, la atención a la diversidad es una obligación innegociable para los políticos y los profesionales de la enseñanza, arbitrando decisiones que garanticen dicha atención y aumenten la equidad del sistema (Ainscow, Booth y Dyson, 2006; Sammons, Pam y Bakkum, Linda, 2011). Por este motivo, la educación inclusiva se constituye hoy en día en la opción más adecuada para afrontarla puesto que defiende los derechos humanos y hace suyos los principios de igualdad, equidad y justicia social (Boothy Ainscow, 2011; Fielding, 2011; Sapon-Shevin, 2013).

 

    La inclusión es un término que rápidamente se ha integrado en la cotidianidad de los discursos políticos, de la legislación, de la literatura pedagógica, de los planes de estudio universitarios y de las escuelas (Sapon-Shevin, 2013). Por ello, es de interés que los centros educativos lleven a cabo procesos de reflexión y autoevaluación sobre sus propias prácticas, que identifiquen los procesos de inclusión-exclusión implícitos en ellas y establezcan propuestas de mejora que conduzcan hacia los planteamientos de la educación inclusiva (González, 2009; Janssens y Van Amelsvoort, 2008).

 

    En este trabajo no se define al discapacitado, sino que se trata de la discapacidad, entendida como una restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad (normal) (Arnaiz y Guirao, 2015). Se han descrito distintas discapacidades, motóricas, psíquicas, sensoriales, y otras (Ríos, 2016). Para atender a estas personas se debe prestar atenciónalascaracterísticasde la discapacidad, a las motivaciones y a las particularidades de esa persona.

 

    La Educación Física (EF) inclusiva es una de las áreas del currículo educativo que contribuye de forma decisiva al desarrollo pleno de la persona, la maduración y la inclusión social efectiva (Rodríguez, 2015). Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar las discapacidades visual y auditiva y plantear ejemplos de adaptación en juegos motores desde el área de EF.

 

Discapacidades: origen, clasificación y características principales

 

    Teniendo como referencia lo planteado por Ríos (2016), Bonany, Carol, Blanco y Ríos (2016), se puede plantear la siguiente clasificación de discapacidades:

 

a.     Discapacidades motóricas

 

    El origen de estas discapacidades puede ser por lesiones cerebrales, causas congénitas, traumatismos, entre otras causas.

 

Clasificación:

Características principales:

b.     Discapacidades psíquicas

 

    El origen de estas discapacidades puede ser por retraso mentalgenéticooadquirido.

 

Clasificación:

Características principales:

c.     Discapacidades sensoriales

 

    El origen de estas discapacidades puede ser por retraso mentalgenéticooadquirido.

 

Clasificación:

d.     Discapacidades orgánicas

 

    El origen de estas discapacidades es fisiológico.

 

Clasificación:

    Asimismo, en base a lo establecido en la legislación española actual (LOMCE, 2013; RD 126, 2014; Decreto 198, 2014) se pueden añadir las siguientes necesidades específicas de apoyo educativo.

 

Trastornos del espectro autista (TEA)

 

    El origen se debe al procesamiento cerebral diferente que puede causar problemas significativos de socialización, comunicación y conducta.

 

Clasificación:

Otras necesidades específicas de apoyo educativo

Intervención educativa

Adaptaciones curriculares

 

    García-Cantó y Vigueras (2010) definen las adaptaciones curriculares como cualquier ajuste que se realiza de los elementos del currículo ordinario, para que un alumno con dificultades, alcance el mayor desarrollo posible de sus capacidades. Pueden ser de dos tipos:

a.     Adaptaciones de acceso. Siguiendo a García-Cantó y Vigueras (2010), sonaquellasqueserealizanenelementospersonales, materiales, organizativos o de comunicación, para garantizar un buen desarrollo del proceso de enseñanza en aquellos alumnos que presentan cualquier necesidad específica de apoyo educativo.

  • Elementos personales.

  • Elementos materiales.

  • Elementos organizativos (Espacios, tiempos y agrupamientos).

  • Elementos de comunicación (Lenguajes específicos).

b.     Adaptaciones propiamente dichas. Son las que se realizan en los elementos básicos del currículo.

  • No significativas. Son todas aquellas modificaciones en la temporalización de contenidos, en la metodología, en las actividades y en evaluación.

  • Significativas. La Resolución de 15 de junio de 2015, considera que en la realización del plan de trabajo individualizado se podrán adoptar medidas:

    • En los estándares de aprendizaje.

    • En los indicadores de logro.

    • En los instrumentos de evaluación.

Medidas desde el área de Educación Física

 

    La presencia de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, como sucede por ejemplo con los escolares con discapacidad, en las clases de EF implica que el profesor tenga que adaptar la actividad para que los escolares puedan realizar tareas que estén a su alcance.

 

    Para atender a los alumnos con discapacidad, el docente de EF debe llevar a cabo un proceso basado en los siguientes pasos:

    Se han descrito tres aspectos a tener en cuenta cuando se pretenden adaptar las actividades dentro de una sesión de EF (Arráez, 2008; Bonany y cols. 2016; Pinilla, 2011; Ríos, 2004, 2005).

 

Adaptaciones a realizar por el docente de Educación Física

a.     Adaptaciones/modificaciones en el medio de aprendizaje: recursos materiales y espacio de práctica.

Ejemplos de adaptaciones en el material

  • Emplear material específico: color, tamaño, agarre, etc.

  • Modificaciones en material convencional. Ejemplo, balones desinflados.

  • Incrementar el número. Ejemplo, incrementar el número de aros, pelotas, colchonetas, etc.

  • Emplear material alternativo construido para este escolar.

Ejemplos de adaptaciones en el espacio

  • Reducir el espacio de práctica.

  • Ampliar el espacio de práctica.

  • Modificar la ubicación de elementos “fijos”.

  • Modificar las características de los elementos fijos. Ejemplo, reducir la altura de una canasta empleando un aro colgado o el tamaño de una portería con una cinta de balizamiento.

  • Emplear superficies blandas. Ejemplo, emplear colchonetas.

  • Utilizar señales de tránsito. Por ejemplo, carteles o cinta adhesiva de colores.

b.     Adaptaciones/modificaciones en la metodología empleada para desarrollar las actividades diseñadas para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Ejemplos de adaptaciones en la transmisión de la información

  • Canal verbal:

    • Información inicial de la tarea específica (ampliar, simplificar).

    • Refuerzo positivo.

  • Canal visual:

    • Emplear demostraciones prácticas, fotos, láminas, pictogramas, etc.

    • Establecer un código de señales.

  • Canal kinestésico táctil: ayuda física.

    • Coger de un brazo.

    • Situarlo en la posición ideal de partida.

    • Permitir que se apoye en otro escolar.

    • Alumno/a guía o tutor.

Ejemplos de adaptaciones en el estilo de enseñanza

  • En sesiones donde se emplee la resolución de problemas para el grupo se puede utilizar el descubrimiento guiado.

  • La tutoría entre iguales en cualquier tipo de sesión.

Ejemplos de adaptaciones en la posición del docente

  • Interna aportando un feedback sobre todo emocional.

c.     Adaptaciones / modificaciones en los criterios de selección y organización de las tareas de enseñanza aprendizaje.

Ejemplos de adaptaciones en las reglas

  • Simplificar reglas de manera que pueda participar de forma activa.

Ejemplos de adaptación en el nivel de exigencia

  • Reducir el nivel de exigencia para alcanzar el objetivo de la actividad.

Ejemplos de adaptación en el tipo de habilidad

  • Permitir andar en vez de correr, lanzar con las dos manos en vez de con una…

Ejemplos de adaptación en el tiempo de la tarea

  • Darle más tiempo para la ejecución práctica de las tareas.

Análisis de las discapacidades visual y auditiva y ejemplos de adaptación en juegos motores del área de Educación Física

 

    Para realizar el análisis de las discapacidades visual y auditiva, y plantear ejemplos de adaptación en diversos juegos motores en el área de EF se han tenido en cuenta las propuestas de Gomendio (2000), Ríos (2004, 2005, 2016), Arráez (1998, 2008) y Bonany y cols. (2016), así como las orientaciones teóricas establecidas en recientes estudios sobre la necesidad de incrementar la eficacia de las prácticas docentes (Kitsantas y Mason, 2012; Sharma, Loreman y Forlin, 2012).

A.     Discapacidad visual

 

    Análisis de los elementos a tener en cuenta para la discapacidad visual

Definición

 

    Se trata de una discapacidad en la que un individuo podría presentar dificultades en los siguientes aspectos de la función visual: agudeza visual, campo visual, sensibilidad al contraste y sensibilidad cromática; afectando posiblemente a su rendimiento académico (Lieberman y cols., 2011).

 

Tipos de discapacidad visual

  • Patologías que provocan baja visión: patología corneal, cataratas, glaucoma, miopía degenerativa, atrofia del nervio óptico, retinopatías vasculares, retinopatía hipertensiva, desprendimiento de retina, retinoblastoma.

  • Síndromes: albinismo, síndrome de Marfan, síndrome de Marchesani.

Criterios de adaptación

a.     En el espacio

  • Darle a conocer los sonidos propios del espacio de práctica para que se sitúe: una carretera próxima, una pelota que bota en distintas superficies, etc.

  • Darle a conocer las diferentes texturas de los elementos del espacio de práctica: suelo, paredes, etc.

  • Si el escolar tiene baja visión, darle a conocer los colores de todas las cosas del espacio de práctica y la orientación de los focos de luz.

  • Reducir y ampliar el espacio para favorecer su dominio y reducir riesgos.

  • Emplear refugios o casas en los juegos de persecución.

b.     En el material

  • Facilitar la familiarización previa con el material de la sesión.

  • Emplear conos y materiales grandes en los juegos.

  • En juegos de precisión, colocar cinta adhesiva de fuerte contraste en el punto de precisión.

  • En juegos de persecución y desplazamientos, concienciar del color de la camiseta del alumnado que los persigue o al cual tiene que perseguir. Se pueden emplear petos.

  • También se pueden emplear petos como prolongación de la mano.

  • Si es ciego, en juegos de persecución, se debe emplear una cuerda de acompañamiento.

  • Emplear material grande.

  • Usar balones y cuerdas grandes y de tacto y olor agradables.

  • Si el material tiene una determinada orientación, colocar marcas para que pueda conocer la posición.

  • Emplear balones sonoros. Adaptar el material convencional (Ej. Colocar un cascabel en balones de gomaespuma).

  • Colocar cascabel en canastas de baloncesto.

  • En tareas con lanzamientos, dar palmadas en los puntos de precisión.

c.     En el reglamento

  • Permitir el contacto para la localización y seguimiento de los otros escolares.

  • Llamadas de localización mediante palmadas.

  • Jugar de la mano de otro compañero.

  • Incrementar o reducir el tiempo de posesión del balón o del juego.

  • Modificar el sistema de puntuación.

  • Exigir el cumplimiento de las normas de juego para que el escolar se resitúe.

  • Exigir que en cada posesión, el escolar ciego participe pasándole el balón.

  • Que participe un tiempo con cada equipo.

d.     La táctica

  • En juegos modificados, se emplearán defensas en zona y no individuales.

  • Asignar una tarea concreta. Por ejemplo, ser lateral en balonmano facilita que no se crucen muchos compañeros por su zona.

  • Verbalizar todas las explicaciones.

  • Para facilitar la localización del material, pactar con el escolar el lenguaje a emplear. Ej. El balón está delante de tu pie derecho.

  • Tono suave, animado y volumen no excesivamente alto.

e.     En el material

  • Modificar el tipo de desplazamiento.

  • Simplificar la habilidad para el escolar ciego o con baja visión y complicarla para el resto.

f.     Otras orientaciones

  • En los desplazamientos en carrera, el escolar de apoyo debe retrasar ligeramente su brazo de acompañamiento y situarse un poco detrás de él.

  • Si son juegos de persecución en un espacio amplio, se debe incorporar una cuerda.

  • Evitar los acompañamientos con la mano en el hombro.

  • Emplear la técnica de protección (con una mano se sigue el obstáculo y la otra se mantiene extendida con la mano hacia afuera).

  • En los pases, se debe procurar que toquen primero el suelo. Se empleará la técnica de protección: de lado al pasador, una mano a la altura de la cara y la otra por debajo. Se atrapa en forma de pinza.

  • Indicarle en qué posición vamos a estar siempre.

Ejemplos de adaptación en juegos motores

Juego 1 “Éste es mi compañero/a”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego de presentación.

  • Competencias a trabajar: sociales y cívicas.

  • Contenido:

    • Dinámica de grupo.

    • Inclusión social.

  • Organización: gran grupo.

  • Observaciones:

    • Fomentar el aprendizaje cooperativo.

    • Competir para mejorar a nivel personal y social.

    • Basarse en criterios de coeducación ycompetencia motriz para organizar los grupos.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: todos sentados en círculo.

 

Desarrollo y normas: después de una rueda de presentación, un escolar inicia el juego diciendo su nombre “yo soy…”. Acto seguido, levanta la mano del compañero que tenga a su derecha y dice “y este es mi amigo…”. Y así sucesivamente hasta que todos hayan sido nombrados.

 

Variantes: Cambiar todos de lugar.

 

Adaptación: Se emplearán petos de colores.

Juego 2: “Mannequin”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales.

  • Contenido:

    • Acciones motrices en situaciones artístico-expresivas.

    • Percepción visual y organización espacial.

  • Organización: grupos de diez o gran grupo.

  • Observaciones:

    • Fomentar el aprendizaje cooperativo.

    • Higiene postural.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: todos los escolares agrupados en una zona de la pista y otro escolar (el fotógrafo) a unos 6-8 metros.

 

Desarrollo y normas: el grupo decide qué escolares de los que van a posar, cambiarán posteriormente su posición en la “foto”. El grupo posa para el fotógrafo. Todos los escolares deben poder verse en la foto. Una vez definida la disposición del grupo, el fotógrafo dispondrá de 30 segundos para memorizarla. Tras hacer la foto, los escolares designados cambiarán su posición. Al girarse, el fotógrafo deberá averiguar los cambios efectuados.

 

Adaptación:

  • Se le permitirá acercarse más y tocar a sus compañeros.

  • Darle pistas sobre la organización del grupo en la fotografía.

Juego 3: “¿Te gustan tus vecinos?”.

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas, lingüística, conciencia y expresiones culturales.

  • Contenido:

    • Acciones motrices en situaciones de oposición.

    • Conocimiento de los compañeros del grupo clase.

    • Tiempo de reacción.

  • Organización: gran grupo.

  • Observaciones: insistir en el aprendizaje cooperativo.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: sentados en círculo alrededor de un compañero.

 

Desarrollo y normas: el compañero del centro preguntará a otro escolar, ¿te gustan tus compañeros? En el caso de que le diga que no, debe preguntar: “Y, ¿por quién los cambiarías?, a la que el compañero debe contestar los nombres de otros dos escolares. En ese momento y de la manera más rápida posible, los dos vecinos rechazados y los dos deseados deben correr para intercambiar sus posiciones, pero teniendo en cuenta que el escolar que se encuentra en el centro corre también a ocupar uno de los cuatro espacios libres que vayan a dejar sus compañeros. El escolar que no consiga ocupar un lugar, pasará al centro iniciándose de nuevo el juego.

 

Adaptación:

  • Nombrar a todos los escolares cuando se sitúen.

  • Designar un compañero guía como apoyo.

Juego 4: “La araña”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas.

  • Contenido:

    • Acciones motrices en situaciones de cooperación (con o sin oposición).

    • Habilidades motrices.

  • Organización: gran grupo.

  • Observaciones:

    • Insistir en el aprendizaje cooperativo (cuando se adopte la variante).

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: el espacio de práctica está delimitado por la pista polideportiva. Cada línea de fondo representa un refugio. En la línea central se encuentra un escolar (“guardián) con rol de perseguidor.

 

Desarrollo y normas: cuando el guardián grita “a cruzar la tela de araña”, todos los escolares, que están situados en uno de los refugios, deben atravesar la pista para alcanzar el refugio contrario. Una vez que atraviesan la línea central, el guardián puede perseguirlos hasta la zona del refugio. Si un escolar es atrapado, asumirá el rol de perseguidor.

 

Variante: cada escolar que sea atrapado, pasará a formar parte del grupo de guardianes.

 

Adaptación:

  • Se le podrá facilitar dos o tres refugios.

  • Designar un compañero guía como apoyo.

B.     Discapacidad auditiva

Análisis de los elementos a tener en cuenta para la discapacidad auditivo

Definición

 

    Se trata de una discapacidad en la que unindividuo que podría presentar dificultades para la comunicación funcional, es decir, problemas para comprender órdenes/mensajes y dar una respuesta efectiva a las demandas del docente, de los compañeros y del entorno (Pinilla, 2011).

 

Tipos de discapacidad auditiva

  • Sorderas leves o ligeras y medias: perciben (con gran esfuerzo) el habla.

  • Severas y profundas: no hay desarrollo del lenguaje.

Características

  • Dificultad para entender los mensajes.

  • Necesidad de recurrir a estrategias visuales.

  • Necesidad de mayor información sobre lo que ocurre alrededor.

  • Necesidad de experiencias directas.

  • Necesidad de mayor información sobre normas y pasos a seguir.

  • El juego es una de las escasas oportunidades en las que puede participar en “igualdad de oportunidades” con los demás.

Aspectos a tener en cuenta en las adaptaciones

  • Grado de pérdida auditiva.

  • La ayuda y la adecuación protésicas.

  • El momento de aparición: sordera prelocutivas y sorderas postlocutivas.

Recursos para favorecer que comprendan las consignas

  • El escolar debe poder ver la totalidad de la cara para hacer lectura labial.

  • Completar toda explicación con elementos visuales, gestos, imágenes, fotografías, etc.

  • Ante la demanda de una aclaración sobre lo explicado, evitar repeticiones idénticas, frases segmentadas o palabras aisladas sin sentido.

  • Contextualizar la tarea dejando claro el qué hacer, cómo, cuándo y porqué.

Recursos en los juegos motores

  • Sin condicionar los objetivos del grupo, seleccionar juegos que favorezcan la igualdad de oportunidades para todos.

  • Iniciar la sesión explicando cuáles serán los juegos y en qué orden se realizarán.

  • Transmitir las consignas con una ejemplificación visual.

  • Asegurar la comprensión de las consignas.

  • Buscar alternativas a las señales acústicas: un gesto acordado con el alumnado, que imite a un compañero/a guía, entre otras.

Ejemplos de adaptación en juegos motores

Juego 1: “Humor amarillo”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, conciencia y expresiones culturales, sociales y cívicas.

  • Contenidos:

    • Acciones motrices en situaciones de cooperación oposición.

    • Habilidades motrices.

    • Lateralidad.

  • Organización: dos grupos, 4 x 4, 5 x 5, 6 x 6.

  • Observaciones:

    • Aprendizaje cooperativo.

    • Competir para mejorar a nivel personal y social.

    • Coeducación ycompetencia motriz para organizar los grupos.

Material: un balón por jugador, un aro y un balón suizo para los grupos.

 

Situación inicial: se delimitarán dos líneas separadas por 10m o se utilizarán las líneas de una pista de voleibol. Cada equipo detrás de la línea. El balón suizo en medio.

 

Desarrollo y normas: a la voz de ¡ya!, los escolares de cada grupo lanzarán su balón para desplazar el balón suizo hasta la línea del equipo contrario. Si lo consiguen su equipo sumará un punto. Solo podrán utilizarse los balones que atraviesen la línea del equipo. Cada escolar podrá lanzar en el momento que quiera.

 

Variante: emplear balones de rugby.

Observaciones: Se fomentará el trabajo cooperativo.

 

Adaptación: aportar comentarios positivos sobre su actitud y acciones motrices, de manera que tenga un feedback o refuerzo emocional para continuar con la práctica.

Juego 2: “Quién en quién”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, conciencia y expresiones culturales.

  • Contenidos:

    • Acciones motrices en situaciones artístico-expresivas.

    • Percepción táctil.

    • Esquema corporal.

  • Organización: grupos de seis.

  • Observaciones:se fomentará el trabajo cooperativo y el respeto a las diferencias corporales.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: los grupos en círculo distribuidos por el espacio.

 

Desarrollo y normas: primero los escolares de cada grupo se reconocen entre sí, de manera visual y táctil. El juego se inicia tapando los ojos de uno de ellos. El resto de compañeros irá acercándose para ser examinados por el compañero que podrá tocar las manos, cara, hombros y pelo. Al compañero que reconozca pasará a ser el examinador.

 

Adaptación: aportar valoraciones positivas sobre su actitud y ejecución motriz, de manera que tenga un feedback o refuerzo emocional para continuar con la práctica.

Juego 3: “El tentetieso”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, conciencia y expresiones culturales.

  • Contenido:

    • Acciones motrices en situaciones de cooperación.

    • Capacidades físicas.

  • Organización: grupos de 5 o 6.

  • Observaciones: insistir en el aprendizaje cooperativo.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: todos los escolares alrededor de uno de ellos a una distancia de 50 cm. El escolar del centro estará con los pies juntos y los brazos pegados al cuerpo.

 

Desarrollo y normas: los escolares deben ir pasándose al compañero realizando empujes.

 

Adaptación: Adoptar medidas de seguridad como el uso de colchonetas de protección.

Juego 4: “Mímica encadenada”

Variables pedagógicas:

  • Tarea: juego motor.

  • Competencias a trabajar: motriz, conciencia y expresiones culturales, lingüística.

  • Contenido: acciones motrices en situaciones artístico-expresivas.

  • Organización: grupos de seis.

  • Observaciones:

    • Aprendizaje cooperativo.

    • Higiene postural.

Material: no es necesario.

 

Situación inicial: todos los grupos distribuidos libremente por la pista polideportiva.

 

Desarrollo y normas: el docente tendrá una relación de cinco a diez palabras. Uno de los escolares de cada grupo recibirá la primera palabra y tendrá que explicar a su grupo mediante la mímica qué palabra es. Cuando uno de los escolares del grupo crea que ha adivinado la palabra se lo dirá al docente. Si ha acertado, este le dirá otra palabra que tendrá que explicar a su grupo. Gana el grupo que consiga averiguar la relación de palabras.

 

Adaptación: realizar comentarios positivos sobre la ejecución de las acciones mímicas con la finalidad de condicionar positivamente su participación activa en la actividad. Es el feedback o refuerzo emocional positivo.

Conclusiones

 

    En este trabajo se ha intentado realizar una aproximación a la realidad de los niños con discapacidad visual y auditiva, pensando en su integración escolar y social. Para ello, es importante contemplar las características que conllevan los diferentes problemas y sus necesidades, poniendo en práctica una EF generalizada con posibilidades de aplicación para todo el alumnado. La integración de los niños discapacitados, en la escuela, pasa muchas veces por la mera reflexión y la buena voluntad para adaptar las actividades, sin escudarnos en la falta de material y de personal especializado para no llevar a cabo actividades diferentes en las sesiones lectivas. Por último, señalar una frase para la reflexión: “Vivo, me diferencio de los demás”.

 

Referencias

 

    Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. New York: Routledge.

 

    Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101.

 

    Arráez, J. M. (1998) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado a la Educación Primaria. Málaga: Aljibe.

 

    Arráez, J. M. (2008) ¿Puedo Jugar Yo?. El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada: Proyecto Sur de Ediciones, S.L.

 

    Bonany, T., Carol, N., Blanco, A., & Ríos, M. (2016). Actividad física adaptada: El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

 

    Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools (3rd ed.). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).

 

    Fielding, M. (2011). “La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25),31-61.

 

    García Cantó, E., & Vigueras, J.M. (2010). Programa de integración de un alumno motórico en contenidos de coordinación óculo-manual de segundo ciclo de primaria. Actas del VI Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (TecnoNEEt 2010). Murcia.

 

    Gomendio, M. (2000). Educación Física para la adaptación de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.

 

    González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. XV Coloquio de la Historia de la Educación. Pamplona, del 29 de junio al 1 de julio. En Berruezo, M.R., & Conejero, S. (eds.) El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación (pp. 429-440). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

 

    Janssens, F. J. y Van Amelsvoort, G. (2008). School self-evaluations and school inspections in Europe: An exploratory study. Studies in Educational Evaluation, 34, 15–23.

 

    Kitsantas, A. y Mason, G. (2012). “Teacher Efficacy Scale for Classroom Diversity (tescd): A validation study”, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1),35-44.

 

    Ley Orgánica n.º 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

    Lieberman, T.D., Michel, J.B., Aingaran, M., Potter-Bynoe, G., Roux, D., Davis, M.R. Jr, Skurnik, D., Leiby, N., LiPuma, J.J., Goldberg, J.B., McAdam, A.J., Priebe, G.P., Kishony, R. (2011). Parallel bacterial evolution within multiple patients identifies candidate pathogenicity genes. Nat Genet, 43(12), 1275-80.

 

    Pinilla, A. (2011). Minusvalías motoras, psíquicas y sensoriales en el desarrollo curricular de la Educación física. Revista Paiderex, 60-66.

Real Decreto n.º 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

    Ríos, M. (2004). El Juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

 

    Ríos, M. (2005). La Educación Física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0104106-085807/.

 

    Ríos, M. (2016). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad (2nd). Barcelona: Paidotribo.

 

    Rodríguez, E. (2015). Actividad física y discapacidad sensorial visual: una propuesta didáctica con estudiantes del grado en ciencias de la actividad física y el deporte. Arte y Movimiento, 13, 9-26.

 

    Sammons, P. y Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: una revisión de la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 9-26.

 

    Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

 

    Sharma, U., Loreman, T. y Forlin, C. (2012). Measuring teacher efficacy to implement inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1), 12 – 21.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 246, Nov. (2018)