Implementación de la instrucción diferenciada para enseñar inglés como segunda lengua
Implementation of the differentiated instruction to teach English as a second language
Implementação de instrução diferenciada para ensinar inglês como segunda língua
Janneth Verónica Chumaña Suquillo*
jvchumana@puce.edu.ec
Nancy Edith Chango Garcés**
nechango@uce.edu.ec
Shelagh Lucía Albán Heredia**
slalban@uce.edu.ec
*Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Central del Ecuador
**Universidad Central del Ecuador
(Ecuador)
Recepción: 12/03/2018 - Aceptación: 07/06/2018
1ª Revisión: 16/05/2018 - 2ª Revisión: 03/06/2018
Resumen
Han sido ampliamente reconocidos los beneficios de la educación personalizada para lograr los avances esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente del inglés como segunda lengua. Es amplia la literatura en relación a esta y otras estrategias metodológicas a desarrollar por los docentes con el afán de lograr ambientes agradables, flexibles e innovadores para el desarrollo del proceso formativo, así como para lograr que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su proceso de aprendizaje. En el artículo se analizó teóricamente la aplicabilidad de la instrucción diferenciada para enseñar inglés como lengua extranjera, consultándose 35 documentos científicos actuales, que sirvieron de base para analizar desde el punto de vista histórico, dialéctico y sistémico dicho fenómeno. Finalmente,se concluyó acerca de la importancia de que, sobre la base de sus beneficios reconocidos por la literatura, este tipo de estrategia sea cada vez más implementada por los docentes en el cumplimiento de los objetivos previstos en los programas de inglés, convirtiendo al estudiante en un ente activo en permanente interacción con el medio social.
Palabras clave: Inglés. Formación. Personalización.
Abstract
The benefits of personalized education have been widely recognized to achieve the expected advances in the teaching-learning process, especially English as a second language. The literature is extensive in relation to this and other methodological strategies to be developed by teachers with the aim of achieving pleasant, flexible and innovative environments for the development of the training process, as well as to ensure that students become protagonists of their process of learning. The article analyzed theoretically the applicability of personalized instruction to teach English as a foreign language, consulting 35 current scientific documents, which served as a basis to analyze the phenomenon from a historical, dialectical and systemic point of view. Finally, it was concluded that, based on the benefits recognized by the literature, this type of strategy is increasingly implemented by teachers in the fulfillment of the objectives set forth in the English programs, turning the student into an active entity in permanent interaction with the social environment.
Keywords: English. Education. Personalization.
Resumo
Os benefícios da educação personalizada têm sido amplamente reconhecidos para alcançar os avanços esperados no processo de ensino-aprendizagem, especialmente o inglês como segunda língua. A literatura é extensa em relação a esta e outras estratégias metodológicas a serem desenvolvidas pelos professores com o objetivo de alcançar ambientes agradáveis, flexíveis e inovadores para o desenvolvimento do processo de formação, bem como garantir que os estudantes se tornem protagonistas de seu processo de aprendizagem O artigo analisou teoricamente a aplicabilidade de instrução diferenciada para o ensino do inglês como língua estrangeira, consultando 35 documentos científicos atuais, que serviram de base para a análise do fenômeno sob o ponto de vista histórico, dialético e sistêmico. Por fim, concluiu-se que é importante que, com base nos benefícios reconhecidos pela literatura, esse tipo de estratégia seja implementada cada vez mais pelos professores no cumprimento dos objetivos estabelecidos nos programas de inglês, convertendo o aluno em uma entidade ativa em permanente interação com o meio social.
Unitermos: Inglês. Educação. Personalização.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 241, Jun. (2018)
Introducción
La literatura sobre ciencias de la educación y pedagogía coincide básicamente en el punto de que las estrategias y métodos a emplearse en la formación en cualquier nivel educativo, deben estar acopladas con las necesidades particulares de los estudiantes y las distintas formas en las que este aprende de forma significativa (Reigeluth, 2016). Este autor reconoce la necesidad de que el nuevo paradigma de la instrucción se caracterice por estar centrado en el aprendizaje, en el alumno, el cual debe aprender haciendo, se evalúe los avances de acuerdo a los logros, el docente realice una instrucción diferenciada, promueva el aprendizaje colaborativo y placentero; todo lo que otorga nuevos roles a docentes y discentes en relación a los tradicionales.
Tal es así, que el concepto de educación personalizada ha ido extendiéndose a numerosos contextos educativos, como reconocen Calderero, Aguirre, Castellanos, Peris& Perochena (2014), especialmente debido a la revolución tecnológica del siglo XXI que ubica a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) cada vez más en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos autores, además de realizar un recorrido histórico a la evolución del concepto de educación personalizada, abordan particularmente el rol de las TICs para favorecer el proceso de construcción del conocimiento e interacción social.
Lo anterior requiere de entornos flexibles, abiertos e innovadores que promuevan la responsabilidad del estudiante con su propio aprendizaje, y las relaciones sociales conexas que se dan en los distintos espacios de aprendizaje (Salinas, 2016). En este sentido, García (1988) reconoce tres premisas del proceso de educación personalizada: singularidad, autonomía y apertura. Una de las teorías actuales con las que se relaciona el enfoque de educación personalizada, es precisamente la educación intercultural, orientada a la “mejora de la inclusión social y emocional de todos los agentes de la comunidad educativa” (Olivencia, 2017, p. 29).
Se han realizado estudios empíricos que demuestran la validez de los métodos basados en la personalización y la mayor interacción estudiante-docente sobre el rendimiento académico, donde el primero “es un elemento activo en el proceso formativo y las estrategias operantes tradicionales como reforzamiento o modelamiento están al servicio de este proceso” (García, Orozco & Martin, 2016, p. 501).
En el ámbito de la educación superior, se reconoce necesario asumir un enfoque constructivista que promueva estrategias como la instrucción diferenciada, entre otras que se enfocan en el aprendizaje centrado en el estudiante que aspira a convertirse en un profesional capaz de integrar conocimientos y habilidades para solucionar problemas profesionales, con pensamiento crítico y actitud y valores apegados a la ética (Rivera, 2016). En el caso específico de la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua estudios previos han demostrado la efectividad del uso de este tipo de estrategias que “brindan soporte a los estudiantes para desarrollar competencias comunicativas con el fin de alcanzar con éxito los estándares del currículo de los programas de inglés” (Merchan, Calero & Albán, 2016, p. 109).
Alrededor de la enseñanza del inglés se han erigido numerosos métodos para facilitar el complejo proceso de aprendizaje de una segunda lengua, que por lo general, logrará ventajas comparativas en los estudiantes en su futuro desempeño profesional (Chumaña, Llano & Cazar, 2017). Todos ellos, por lo general ubican en el centro del proceso, al estudiante, el cual es clave para, desde un punto de vista consciente y responsable, asumir de forma activa los conocimientos y habilidades comunicativas que se trasmiten por los docentes(Pereda & Calero, 2015), idealmente bajo un enfoque metacognitivo que le permite posicionarse estratégicamente frente a su propio proceso de aprendizaje (Chumaña, Llano & Martínez, 2018).
En este contexto para el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua, se decidió analizar el comportamiento de la instrucción diferenciada, en el logro de los resultados esperados por parte de docentes, estudiantes y otros involucrados en el proceso, lo que constituye el objetivo del presente artículo.
Método
Se realizó una investigación teórica con la aplicación de los procedimientos de análisis de contenido, análisis/síntesis y abstracción/integración, a partir de la consulta de 35 documentos científicos actualizados. La búsqueda bibliográfica realizada abarcó las principales bases de datos científicas relacionadas con las ciencias de la educación (Dialnet, Latindex, Redalyc, Scopus, Scielo, entre otras).
Se dividió el trabajo en dos acápites: Características de la educación personalizada; y Aplicabilidad de la instrucción diferenciada en la enseñanza del inglés como segunda lengua.
Características de la educación personalizada
Desde los inicios de la instrucción personalizada que pueden referenciarse en Speller (1978) a partir de los trabajos fundamentalmente de Keller y Sherman, ha evolucionado del enfoque inicial basado en aprendizaje mecánico y reduccionista dirigido únicamente a dotar a los estudiantes de los conocimientos requeridos en cada materia, a un enfoque más apegado a las teorías constructivistas que ponen al estudiante en el centro de su propio proceso de aprendizaje.
El contexto en el que se desarrolla actualmente la educación personalizada es descrito por Crisol (2013, p. 1), caracterizado por “La transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje”, que requiere de “renovación metodológica”, o innovación educativa, que haga una reingeniería total del procesos de aprendizaje bajo un enfoque constructivista, que hacen de la instrucción a más de proceso de trasmisión de conocimientos y habilidades, un proceso de dotación de competencias, que garanticen el desarrollo profesional y social del sujeto (Obregón, Lorenzo, Rodríguez, & Morales, 2017).
A pesar de ello, numerosas investigaciones empíricas demuestran que en los docentes prevalecen aún, en pleno siglo XXI, prácticas tradicionales enfocados en una instrucción simple de conocimientos, medición de resultados, que no garantiza desde el punto de vista estratégico y transformador el logro de las competencias requeridas por los docentes (Correa, 2013). Sin dudas, para el desarrollo de este tipo de estrategias se requiere de un docente formado en estos principios y capacitado para cambiar “el actual orden” en la educación tradicional, en lo que las universidades son clave como manifiestan Méndez & Tutiven (2017).
De esta forma, y acorde a los principios de innovación educativa que priman en la actualidad, Asín (2013) reconoce que el modelo educativo debe adecuarse al nuevo contexto, en el que se diferencie el aprendizaje entre alumnos, se pondere adecuadamente los factores contextuales y se diferencie el aprendizaje de los alumnos en especial sus posibilidades de acceso a la información, capacidad de análisis y de realizar generalizaciones teóricas y empíricas, que puedan ser extrapoladas a la realidad social y futura actividad profesional.
Uno de los conceptos fundamentales con los que se relaciona actualmente la educación personalizada es el de tecnologías de información y comunicaciones, con el cual el estudiante debe entrar en sinergia a fin de lograr un aprendizaje significativo (Tourón, Santiago, & Díez, 2014), y que constituye en la actualidad un componente completamente familiar. Sin embargo, su uso y combinación con las estrategias pedagógicas, en especial las de enfoque personalizado, deben acoplarse también con la modalidad de estudios que se trate (Bedregal, 2017). De acuerdo a Reigeluth (2016), es igualmente importante el análisis del componente emocional del aprendizaje en relación con la promoción del desarrollo social, fomentando el desarrollo de valores y actitudes positivas, también desde un enfoque de instrucción diferencial (González, 2016).
De forma general, los enfoques personalizados incluyen varios tipos de estrategias, en las que destaca la instrucción diferenciada, caracterizada por enfocarse en el aprendiz, el profesor asume rol de mentor/coach, la Internet permite obtener una visión amplia y plural de los temas que se abordan (no únicamente contenidos), currículum diferenciado y personalizado, evaluación que fomenta el aprendizaje, entre otros aspectos, de acuerdo a Tourón & Santiago (2015).
De forma general se ha reconocido, en contextos complejos para la enseñanza, en especial multiculturales donde coexisten estudiantes de distintas nacionalidades, y por ende, lenguas maternas, la utilidad de la instrucción diferenciada “para atender a este alumnado y favorecer su integración” (Peña, 2017).
Destaca la aplicación de la instrucción diferenciada basada en la estructuración del aula de forma diferenciada y en general para trabajar a través de proyectos, el docente como organizador de oportunidades de aprendizaje, creando “modos de aprender que a la vez capten la atención de los estudiantes y promuevan su comprensión”(Tomlinson, 2005), todo lo que tiene efectos no solo sobre el aprendizaje, sino también sobre el cambio de actitudes y valores por parte de los estudiantes, en relación a su medio social.
Aplicabilidad de la instrucción diferenciada en la enseñanza del inglés como segunda lengua
La literatura reconoce que en ocasiones, por lo complejo que resulta el proceso de aprendizaje de una nueva lengua, la instrucción diferenciada es imprescindible. Tal es el caso del trabajo de Coehlo, Oller & Serra (2015), quienes abordan la necesidad de que el logro de las competencias lingüísticas se da aplicando este tipo de estrategias, incluso en la etapa de evaluación. En estudios exploratorios realizados además, se ha demostrado la preferencia de los estudiantes por la aplicación de este tipo de estrategias (Guillén, 2015) y (Rojas, Díaz, Vergara, Alarcón & Ortiz, 2016). Sin embargo, estos últimos autores no dejan de reconocer lo complejo que resulta en la práctica.
El rol del docente en el desarrollo de la instrucción diferenciada para el caso específico de la enseñanza del inglés como segunda lengua, también se destaca en la literatura analizada, con énfasis a la necesaria revisión/adecuación y retroalimentación que este debe desarrollar para lograr satisfacer las necesidades de aprendizaje significativo de los estudiantes (Mijares & Zubizarreta, 2016).
El empleo de las tecnologías como soporte para el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés ha sido reconocido como útil, por una parte para los docentes que reconocen su capacidad de integrar recursos de información y tecnología al tradicional proceso que desarrollan, y para los estudiantes porque se motivan a usarlas, sobre la base de la personalización de su actividad de aprendizaje (Quixal, 2012). Por su parte, Read & Bárcena (2003) puntualizan en la utilidad del empleo de la tecnología en contextos de aprendizaje con un número considerable de estudiantes, que es uno de los aspectos que más puede afectar la enseñanza de idiomas.
El estudio de bibliografía actual permite reconocer la utilidad de la instrucción diferenciada, sobre la adquisición de las competencias comunicativas en idioma inglés. Por ejemplo, el trabajo de Durán & Valdebenito (2014) demuestra los efectos positivos de este tipo de estrategias sobre la comprensión y fluidez lectora. Mientras que Landron, Agreda & Colmenero (2018, p. 1) proponen la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Proyectos, a través de la instrucción diferenciada para “mejorar, motivar y cambiar las actitudes que los estudiantes tienen sobre el aprendizaje de una segunda lengua”.
De igual forma, Avila (2017) enfoca su estudio para el mejoramiento de la producción en inglés, sobre la base de las inteligencias múltiples, logros de aprendizaje e intereses de los estudiantes a partir de los trabajos de Tomlinson (2001). En el mismo orden, Niño (2014) expone los efectos positivos sobre la producción escrita, la adquisición de vocabularios, la comprensión lectora frente a textos narrativos de estudiantes hispanohablantes en relación al inglés.
La investigación de Medina (2016) por su parte, se dirigió a estudiar la problemática de la adquisición de la destreza oral y sus correspondientes subdestrezas, y cómo se puede ver influenciada por estrategias de atención diferenciada en el aula de clases.
En la enseñanza de segundas lenguas se ha identificado la importancia de establecer fases o niveles para la impartición de los contenidos, y por ende, al alcance de las diferentes habilidades comunicativas, en lo cual la instrucción diferenciada resulta útil igualmente (Morocho, 2017). Lo anterior se encuentra relacionado con la importancia de realizar una correcta planificación de las actividades en la implementación de la instrucción diferenciada, lo que deberá garantizar “un dinamismo pedagógico capaz de activar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera” (Oviedo, 2014).
Conclusiones
Los enfoques personalizados en la educación son cada vez más imprescindibles para lograr aprendizajes significativos en estudiantes que en el siglo XXI interactúan directamente con la tecnología, las redes sociales y otros aspectos, que hacen cada vez menos efectiva, la aplicación de estrategias pedagógicas tradicionales.
La complejidad del proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua, requiere particularmente, del desarrollo de la instrucción diferenciada como estrategia que permite estructurar el aula y las tareas de los estudiantes, entre otros componentes del proceso de forma diferenciada, lo que puede facilitar la adquisición de las competencias lingüísticas previstas.
El análisis teórico realizado detectó que se demuestran efectos positivos de la utilización de la instrucción diferenciada sobre el logro de ciertas habilidades lingüísticas, reconociéndose a su vez la necesidad de que cada vez más este proceso de enseñanza se enfoque en el estudiante como ente activo en relación con el docente, sus compañeros y el medio social.
Referencias
Asín, I. (2013). Estado del Arte para la elaboración de un modelo de Perfiles de Actores en Educación en el contexto de la Sociedad Postindustrial y aplicación a un caso de diseño Instruccional. Revista de Educación a Distancia (39), 1-17.
Avila, G. (2017). Instrucción diferenciada en la producción del idioma inglés de los alumnos de nivel elemental 4 de CENDIA C.A. durante noviembre y diciembre 2016. Universidad Central del Ecuador: Quito.
Bedregal, N. (2017). La enseñanza asistida por las Tecnologías de la Información y Comunicación: ¿Qué?¿Cómo?¿Por qué? Referencia pegagógica(1), 31-47.
Calderero, J., Aguirre, A., Castellanos, A., Peris, R., & Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. TESI, 15(2), 4-178.
Chumaña, J., Llano, G., & Cazar, S. (2017). Influencia del idioma inglés en el mundo de los negocios: hipótesis de futuro. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, XV, 15-26.
Chumaña, J., Llano, G., & Martínez, C. (2018). Metacognición en estudiantes que estudian inglés como lengua extranjera. Lecturas de Educación Física y Deportes, 23(239), 1-10.
Coehlo, E., Oller, J., & Serra, J. (2015). Una propuesta de adaptación del Marco Europeo para los ESL. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 8(1), 10-27.
Correa, C. (2013). Estilos pedagógicos y transformación de prácticas educativas universitarias en un programa de pedagogía infantil. Revista Q, 7(14), 1-19.
Crisol, E. (2013). Opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Durán, D., & Valdebenito, V. (2014). Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva(2), 141-160.
García, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
García, Y., Orozco, L., & Martin, G. (2016). Comparación de dos procedimientos de enseñanza universitaria: Un ejemplo de interteaching. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 493-501.
González, S. (2016). La educación emocional: su aplicación en la escuela. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.
Guillén, L. (2015). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje utilizados para la adquisición del Inglés como segunda lengua en el Centro Bolivariano Americano-Sucre. Journal of Learning Styles, 8(16), 166-177.
Landron, M., Agreda, M., & Colmenero, M. (2018). El efecto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes con altas capacidades intelectuales de una segunda lengua. Revista de educación (380), 210-236.
Medina, M. (2016). Actividades de instrucción diferenciada y la destreza oral (speaking) del idioma inglés en los estudiantes del segundo año del bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Bolívar del cantón Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Méndez, P., & Tutiven, K. (2017). Competencias del docente de educación infantil en la inclusión de niños y niñas con necesidades especiales. Guayas: Universidad Estatal de Milagro.
Merchan, P., Calero, J., & Albán, J. (2016). Impacto de la educación diferenciada en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera en Ecuador. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 17(2), 109-122.
Mijares, L., & Zubizarreta, O. (2016). La retroalimentación en la enseñanza de la expresión escrita en Inglés. Un proyecto de desarrollo profesional. Mendive, 14(2), 150-157.
Morocho, M. (2017). Enseñanza-aprendizaje del idioma inglés por niveles en los alumnos de la Carrera Plurilingüe de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador durante el período lectivo 2017-2017. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Niño, L. (2014). The Effects of Differentiated Instruction on the Literacy Process of Learners with Interrupted SchoolingThe Effects of Differentiated Instruction on the Literacy Process of Learners with Interrupted Schooling. GIST Education and Learning Research Journal(9), 31-49.
Obregón, T. C., Lorenzo, A. F., Rodríguez, A. M., & Morales, S. C. (2017). Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(1), 0-0.
Olivencia, J. (2017). Intercultural Education today: pedagogical reflections and perspectives. Revista Complutense de Madrid, 28(1), 29-43.
Oviedo, M. (2014). Dinamización de las clases de Inglés como lengua extranjera. Málaga: Universidad de Málaga.
Peña, S. (2017). Análisis de la atención y apoyo lingüístico a alumnos inmigrantes en dos contextos europeosAnálisis de la atención y apoyo lingüístico a alumnos inmigrantes en dos contextos europeos una propuesta para la mejora de la enseñanza de lenguas adicionales. Granada: Universidad de Granada.
Pereda, J. L., & Calero, S. (Noviembre de 2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-8.
Quixal, M. (2012). Language learning tasks and automatic analysis of learner language connecting fltl and nlp in the design of icall materials and their use in instruction settings. Madrid: Universidad Pompeu Fabra.
Read, T., & Bárcena, E. (2003). Los sistemas de enseñanza de inglés para fines específicos basados en el aprendizaje. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 6(2), 41-54.
Reigeluth, C. (2016). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma. RED. Revista de Educación a Distancia(50), 2-20.
Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.
Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcón, P., & Ortiz, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior:Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en Inglés en tres universidades chilenas. Revista Electrónica EDUCARE, 20(3), 1-29.
Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia(50), 1-24.
Speller, P. (1978). El Sistema de Instrucción Personalizada (SIP): perspectivas en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3), 463-472.
Tomlinson, C. (2001). How to differenciate instruction in mixed-ability classrooms. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.
Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Tourón, J., & Santiago, P. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de educación (368), 196-231.
Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona: Grupo Oceano.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 241, Jun. (2018)