Normas ecuatorianas de detección y selección deportiva para la iniciación en lucha olímpica. 11-12 años
Ecuadorian norms of sport detection-selection for initiation in the Olympic wrestling. 11-12 years
Padrões equatorianos de detecção e seleção esportiva para a iniciação na luta olímpica. 11-12 anos
Andrea Elizabeth Franco Barcia
aefranco2@espe.edu.ec
Roberto Carlos Caizaluisa Alvarado
rccaizaluisa@espe.edu.ec
PhD. Edgardo Romero Frómeta
eeromero4@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
(Ecuador)
Recepción: 11/03/2018 - Aceptación: 19/05/2018
1ª Revisión: 16/05/2018 - 2ª Revisión: 17/05/2018
Resumen
Introducción: La lucha es un deporte de carácter competitivo necesitado de herramientas alternativas para la detección de posibles talentos, implementándose en la enseñanza-aprendizaje, específicamente en la etapa formativa del deportista, promoviendo un desarrollo de talentos ya confirmados. Objetivo: Elaborar normas de detección y selección deportiva para la iniciación en la Lucha Olímpica Ecuatoriana entre los 11 y 12 años de edad. Métodos: Se estudia a la población de luchadores del ecuador en la categoría 11-12 años. Las pruebas se realizaron en diferentes instalaciones de la Federación Ecuatoriana, aplicando tests antropométricos y físicos (7 pruebas), utilizando percentiles para conformar las normas (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90). Resultados: Se evidencia un promedio de Índice córmico de 51,54%, siendo Metrocórmicos con un tronco medio. La Envergadura de brazada evidenció un promedio de 150 cm, y un mínimo de 46,10%, obteniendo categoría de Braquicormicos con un tronco corto. La Envergadura de brazada evidenció un mínimo de 137 cm, entre valores de importancia. Conclusiones: Se logró crear el sistema de baremos para la selección masiva de lucha olímpica del Ecuador en las edades de 11-12 años, mediante los resultados procesados, como efecto de la aplicación de test en la mayoría de provincias del país.
Palabras clave: Detección deportiva. Selección deportiva. Lucha olímpica. Test físicos. Test antropométricos.
Abstract
Introduction: Olympic wrestling is a competitive sport requiring alternative tools for the detection of potential talents, being implemented in teaching-learning, specifically in athlete formative stage, promoting a development of already confirmed talents. Objective: To elaborate norms of detection and sport selection for initiation in Ecuadorian Olympic Fight between 11-12 years old. Methods: The population of Equator fighters in category 11-12 years is studied. The tests were carried out in different facilities of the Ecuadorian Federation, applying anthropometric and physical tests (7 tests), using percentiles to conform the standards (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90). Results: An average of 51.54% in cormic rate was observed, being Metro cormics with an average trunk. The arm stroke span of showed an average of 150 cm, and a minimum of 46.10%, obtaining a category of Brachial cormics with a short trunk. The span of arm stroke showed a minimum of 137 cm, between values of importance. Conclusions: Managed to create system of scales for the massive selection of Ecuador Olympic wrestling in ages 11-12 years, through the processed results, such as affection of the test application in the majority of country provinces.
Keywords: Sports detection. Sports selection. Olympic wrestling. Physical tests. Anthropometric tests.
Resumo
Introdução: A luta é um esporte de natureza competitiva na necessidade de ferramentas alternativas para a detecção de potenciais talentos, implementadas no ensino e aprendizagem, especificamente na fase de formação do atleta, promovendo o desenvolvimento de talentos confirmados. Objetivo: Elaborar normas de detecção e seleção esportiva para a iniciação na Luta Olímpica Equatoriana entre 11 e 12 anos de idade. Métodos: A população de atletas de luta do Equador na categoria 11-12 anos é estudada. Os testes foram realizados em várias instalações de Federação Equatoriana aplicando testes antropométricos e físicos (7 testes) utilizando percentis para formar padrões (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90). Resultados: Observou-se uma média do índice córmico de 51,54%, sendo os Metrocórmicos com um tronco médio. A extensão de braçada apresentou uma média de 150 cm e um mínimo de 46,10%, obtendo uma categoria de Braquicórmicos com um tronco curto. A extensão da braçada mostrou um mínimo de 137 cm entre os valores de importância. Conclusões: Foi possível criar as escalas de sistema para a seleção massiva de luta olímpica em Equador em idades 11-12 anos, pelos resultados processados como um efeito da aplicação de teste na maioria das províncias.
Unitermos: Detecção esportiva. Seleção esportiva. Luta olímpica. Testes físicos. Testes antropométricos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 240, May. (2018)
Introducción
La lucha es un deporte que tiene como objetivo vencer a un adversario, poseyendo características propias como deporte olímpico que direccionan el proceso de entrenamiento deportivo (Villamón, Molina, & Valenciano, 2006; González, Calero, & Plaza, 2014; González & Calero, 2014; González-Catalá & Calero-Morales, 2017). Villamón, Molina, & Valenciano, (2006), realiza una clasificación de los tipos de lucha y expone que, los deportes de lucha se pueden clasificar según la distancia de guardia en: Deportes cuya distancia de guardia es casi nula: el enfrentamiento se efectúa con “contacto” permanente, con una “guardia” a veces envolvente (lucha libre, lucha grecorromana).
Hoy en día, la lucha se conserva principalmente adaptada a las formas convencionales del deporte moderno, estableciendo la modalidad de estilo Libre y Grecorromana para hombre y estilo Libre para mujeres (González-Catalá & Calero-Morales, 2017).
La iniciación deportiva ha estado orientado por cuatro concepciones diferentes, la primera hace referencia en el deporte que está inmerso en el sistema educativo, se busca el desarrollo integral del ser humano, enfatizando que es una actividad recreativa, en el que el significado y el resultado de la competición queda relegado a un segundo plano (Ganciu, 2016; Altin, 2015; Elias & Dunning, 2015). La segunda en lo que concierne al deporte competitivo, que es el que se practica con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo, motivación principal de este tipo de práctica, y que tiene como principio regidor la búsqueda del rendimiento. (Villamón, Molina, & Valenciano, 2006; Calero-Morales, y otros, 2017; Apolo, Villalba, Benavides, & Saavedra, 2017; Enríquez, Morales, Castro, & Alcívar, 2017; Frómeta, Barcia, Montes, Lavandero, & Valdés, 2017; Vásquez, Riquetti, & Morales, 2017), la tercera concepción relacionada como método para adquirir una condición de salud aceptable (Zaballa, Lara, & Chávez, 2017; Baquero-Yépez & Chávez, 2017; Guerra, y otros, 2017; Rendón, y otros, 2017; Aguilar, y otros, 2017; Rodríguez, y otros, 2017; Mejía, Morales, Orellana, & Lorenzo, 2017), y la cuarta concepción relacionada con el carácter meramente educativo que aporta el deporte como expresión de la humanidad (Guillen, y otros, 2017; Torres, y otros, 2017; Jessica, y otros, 2017; Bonifaz, y otros, 2017; Cárdenas, Zamora, & Calero, 2016).
La iniciación deportiva es importante para obtener deportistas de alto rendimiento, requiere de un proceso que recomienda trabajar por los denominados programas de enseñanza que gestionan un proceso estructurado con un correcto ordenamiento metodológico, dando prioridad a la consolidación de las habilidades deportivas esenciales, estructurando además una base multifacética en el plano físico (Viru, 2017; Núñez, 2000; Guzmán, 2016). Desde el punto de vista técnico, se debe aprovechar la enseñanza correctamente perfilada de la fundamentos técnicos básicos, ya que se debe aprovechar la denominada “edad de oro” para el aprendizaje que varios autores la ubican entre los 10 a 12 años (Estrada, 2014).
En el deporte de alto rendimiento se considera a personas con talento a aquellas que expresan determinadas dotes genéticas o adquiridas para destacar en ciertas disciplinas y modalidades deportivas. Para Lozano (2017) el talento es la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte.
La detección de talentos deportivos implica buscar a niños y jóvenes con condiciones específicas para la práctica de un deporte en cuestión, que posean capacidades que les permitan desarrollarse por encima de sus compañeros y a largo plazo y llegar a los altos logros (Ayala & Benavides, 2017; Morales & Taboada, 2011), esta identificación se debe a la utilización de pruebas relativas de las cualidades físicas, fisiológicas y de habilidad, así poder fomentar o promocionar al talento para llegar al alto nivel esperado (Vaeyens, Lenoir, Williams, & Philippaerts, 2008; Baker, Cobley, Schorer, & 2017; Baker, Cobley, & Schorer, 2013).
Un correcto diagnóstico de la predisposición deportiva requiere de un trabajo minucioso y esencialmente de investigación (Grueso, 2012), para un correcto diagnostico se usan criterios: antropométricos, fisiológicos, psicológicos, pedagógicos, socioeconómicos, técnico-tácticos entre otros (Calero S., 2012; Calero S., 2007; Flores E., Calero, Arancibia, & García, 2014b; Flores E., Calero, Arancibia, & García, 2014a; Morales, Taboada, & Lorenzo, 2012a; Morales, Taboada, & Lorenzo, 2016a; López-Gullón, y otros, 2011; Peguero & Troya, 2011), para el caso del enfoque: criterios bio-diagnósticos (estructura corporal, pronósticos de probables cambios biológicos y posibilidades funcionales), psico-diagnósticos (Evolución del componente psíquico, sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, pensamiento operativo entre otros.) y deportivo integrales (Indicadores unificados de las capacidades deportivas, que tienen como base las acciones deportivas completas y grandes parámetros de la actividad deportiva (Test de control y análisis sistemático de los resultados).
El uso de test ayuda a crear conceptos multilaterales respecto a las capacidades de los deportistas principiantes; sin embargo, los resultados de estos no se valorizan si estos resultados se usan para predecir la perspectiva de rendimiento a largo plazo (Romero, Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2014).
Por ello, la presente investigación pretende dar un enfoque sobre las normas de detección y selección deportiva para la iniciación en la lucha olímpica del Ecuador en las edades comprendidas entre los 11-12 años, mediante la aplicación pruebas de valoración del rendimiento deportivo (Peso corporal, Brazada, Velocidad, Salto sin carrera de impulso, Abdominales, Flexiones de codo, Carrera, etc.), determinando así las normas que ayuden en la detección y selección de futuros talentos en la disciplina de lucha olímpica.
Métodos
Del total de deportistas que conforman las Selección Ecuatoriana de Lucha en las edades de 11-12 años (#: todas las modalidades), se seleccionó la totalidad poblacional.
Las pruebas se realizaron dentro de diferentes instalaciones de la federación ecuatoriana, contando con deportistas de Santo Domingo, Azogues, Orellana, Macas, Zamora, Cuenca, Ambato, Tena y Puyo. Fueron aplicadas en un día de entrenamiento, específicamente destinado solamente para las pruebas:
Peso corporal (P) (medido en Kg). Se utilizó una balanza electrónica.
Brazada (Br) (medido en cm). Se utilizó una cinta métrica.
Velocidad (V) (tiempo en 30 metros lanzados). Se utilizaron cronómetros.
Salto sin carrera de impulso (S) (cm). Se utilizó una cinta métrica.
Abdominales (Abd) (# rep en 30 segundos). Se utilizaron cronómetros.
Flexiones de codo (Flex. Cod) (#rep en 30 segundos). Se utilizaron cronómetros.
Carrera (tiempo en 1000 metros). Se utilizaron cronómetros.
Se debe tomar en cuenta que no se consideraron la talla ni el peso, como normativas, puesto que al ser un deporte que se compite por categoría de peso y en consecuencia habría que normarlos para cada categoría. Por otra parte, los indicadores e índice córmico no son tomados en cuenta en el sistema de puntuación, pero son considerados como indicadores de referencia para los entrenadores, como valores mínimos que sí deben ser cumplidos.
Debe considerarse el seguimiento de Índice Córmico para así poder tener un deportista en el cual predomine la longitud de la parte superior del cuerpo en relación a la longitud de las piernas. Por lo tanto, los valores cercanos y superiores al 50% son indicativos de un tronco más largo, en proporción con la parte inferior del cuerpo.
Resultados
Tabla 1. Test antropométricos realizados a deportistas de género masculino de 11-12 años
Masculino |
|||||
Test Antropométricos |
|||||
N° |
Peso |
Estatura parado |
Estatura sentado |
Índice córmico |
Envergadura brazada |
(Kg) |
(cm) |
(cm) |
% |
(cm) |
|
1 |
40,00 |
148 |
74 |
50,00 |
147 |
2 |
46,00 |
145 |
74 |
51,04 |
159 |
3 |
44,20 |
146 |
74 |
50,69 |
149 |
4 |
38,96 |
147 |
75 |
51,02 |
146 |
5 |
45,45 |
153 |
77 |
50,33 |
157 |
6 |
64,10 |
157 |
81 |
51,59 |
160 |
7 |
46,50 |
149 |
77 |
51,68 |
154 |
8 |
39,40 |
145 |
76 |
52,41 |
150 |
9 |
48,00 |
147 |
79 |
53,74 |
150 |
10 |
47,80 |
131 |
71 |
54,20 |
137 |
11 |
55,00 |
155 |
79 |
50,97 |
160 |
12 |
53,00 |
147 |
74 |
50,34 |
155 |
13 |
39,50 |
147 |
75 |
51,02 |
155 |
14 |
46,13 |
152 |
77 |
50,66 |
154 |
15 |
39,80 |
141 |
71 |
50,36 |
152 |
16 |
54,00 |
145 |
75 |
51,72 |
147 |
17 |
40,15 |
148 |
72 |
48,65 |
151 |
18 |
52,30 |
142 |
77 |
54,23 |
141 |
19 |
51.60 |
149 |
73 |
48,99 |
150 |
20 |
46,80 |
155 |
76 |
49,03 |
151 |
21 |
42,34 |
152 |
75 |
49,34 |
149 |
22 |
41,80 |
142 |
80 |
56,34 |
144 |
23 |
39,30 |
145 |
72 |
49,66 |
149 |
24 |
47,80 |
149 |
78 |
52,35 |
150 |
25 |
58,20 |
138 |
73 |
52,90 |
137 |
26 |
46,60 |
151 |
76 |
50,33 |
155 |
27 |
44,50 |
140 |
75 |
53,57 |
145 |
28 |
44,60 |
146 |
74 |
50,68 |
148 |
29 |
42,70 |
154 |
71 |
46,10 |
153 |
30 |
40,69 |
139 |
74 |
53,24 |
142 |
31 |
44,70 |
146 |
77 |
52,74 |
149 |
32 |
49,60 |
145 |
79 |
54,48 |
150 |
33 |
45,50 |
147 |
81 |
55,10 |
151 |
34 |
44,35 |
134 |
73 |
54,48 |
137 |
35 |
50,80 |
158 |
78 |
49,37 |
160 |
36 |
42.30 |
148 |
73 |
49,32 |
151 |
37 |
59,90 |
146 |
76 |
52,05 |
147 |
38 |
56,60 |
150 |
72 |
48,00 |
149 |
39 |
44.40 |
145 |
81 |
55,86 |
148 |
Mínimo |
131 |
46,10 |
137 |
||
Promedio |
46,8 |
147 |
75,81 |
51,50 |
150 |
La Tabla 1 evidencia los resultados antropométricos realizados a deportistas de género masculino (11-12 años), obteniéndose una media o promedio en el indicador “Peso” de 46,8 Kg, un promedio de la estatura parado de 147 cm, un promedio de la estatura sentada de 75,81 cm, un promedio del Índice Córmico de 51,50% y un promedio en el indicador “Envergadura de brazada” de 150 cm.
Tabla 2. Categorización de Índice Córmico Masculino
Categoría |
Referencia |
Varones (%) |
Categoría |
Braquicormicos |
Tronco
corto |
Hasta
51 |
1 |
Metrocórmicos |
Tronco
medio |
51,1-
53 |
0 |
Macrocórmicos |
Tronco
largo |
53,1
- más |
2 |
Tabla 3. Normas antropométricas de referencia género masculino
|
|
Masculino |
|
IC (%) |
Estatura parado (cm) |
Brazada (cm) |
|
Mínimo |
46,10 |
131 |
137 |
Estándar |
51,54 |
147 |
150 |
Diferencia |
3 |
La Tabla 3 evidencia un promedio de Índice córmico de 51,54% estando así en la categoría de los Metrocórmicos con un tronco medio. La Envergadura de brazada evidenció un promedio de 150 cm, por lo que se considera como medidas estándar para los próximos deportistas, los cuales estarían al mismo nivel que uno ya entrenado. Mientras que un mínimo de Índice córmico de 46,10%, estando así en la categoría de los Braquicórmicos con un tronco corto. La Envergadura de brazada evidenció un mínimo de 137 cm, por lo que estas medidas se considerarán como lo mínimo para poder ser seleccionados. Tomamos como norma la diferencia de 3 cm como máxima entre la brazada y la estatura para un individuo de género masculino.
Tabla 4. Test antropométricos realizados a deportistas de género femenino de 11-12 años
Femenino |
|||||
Test Antropométricos |
|||||
N° |
Peso |
Estatura parado |
Estatura sentado |
Índice córmico |
Envergadura brazada |
(Kg) |
(cm) |
(cm) |
% |
(cm) |
|
1 |
28,60 |
132 |
65,5 |
49,6 |
136 |
2 |
44,70 |
133 |
70,3 |
52,9 |
140 |
3 |
34,80 |
137 |
68,4 |
49,9 |
142 |
4 |
33,00 |
139 |
73,0 |
52,5 |
138 |
5 |
48,50 |
157 |
77,8 |
49,6 |
161 |
6 |
44,00 |
140 |
73,0 |
52,1 |
140 |
7 |
46,00 |
150 |
77,0 |
51,3 |
148 |
8 |
42,00 |
144 |
73,0 |
50,7 |
147 |
9 |
49,00 |
152 |
77,0 |
50,7 |
152 |
10 |
32,00 |
137 |
63,0 |
46,0 |
137 |
11 |
38,30 |
145 |
72,0 |
49,7 |
143 |
12 |
58,50 |
151 |
79,0 |
52,3 |
154 |
13 |
49,80 |
155 |
79,5 |
51,3 |
153 |
14 |
39,00 |
150 |
79,5 |
53,0 |
150 |
15 |
42,20 |
149 |
77,0 |
51,7 |
150 |
16 |
29,70 |
135 |
64,5 |
47,8 |
138 |
17 |
40,70 |
137 |
69,3 |
50,6 |
141 |
18 |
38,90 |
134 |
65,4 |
48,8 |
136 |
19 |
33,80 |
141 |
72,0 |
51,1 |
144 |
20 |
49,50 |
155 |
74,9 |
48,3 |
150 |
21 |
46,00 |
145 |
71,0 |
49,0 |
146 |
22 |
46,00 |
148 |
78,1 |
52,8 |
144 |
23 |
42,80 |
141 |
72,0 |
51,1 |
146 |
24 |
54,00 |
151 |
76,5 |
50,7 |
157 |
25 |
38,40 |
139 |
65,0 |
46,8 |
141 |
26 |
33,30 |
143 |
73,0 |
51,0 |
145 |
27 |
56,40 |
155 |
77,2 |
49,8 |
157 |
28 |
46,80 |
157 |
78,5 |
50,0 |
160 |
29 |
42,50 |
149 |
78,8 |
52,9 |
148 |
30 |
40,40 |
146 |
75,5 |
51,7 |
147 |
31 |
54,60 |
150 |
80,0 |
53,3 |
152 |
32 |
43,80 |
155 |
78,5 |
50,6 |
156 |
33 |
36,90 |
150 |
77,4 |
51,6 |
152 |
34 |
41,20 |
148 |
75,7 |
51,1 |
152 |
35 |
37,20 |
144 |
73,0 |
50,7 |
145 |
Mínimo |
132 |
46,0 |
136 |
||
Promedio |
42,31 |
142 |
73,76 |
50,7 |
147 |
La Tabla 4 evidencia los resultados antropométricos aplicados a deportistas de género femenino de 11-12 años. Las medias obtenidas se establecieron para la variable “Peso” en 42,31 Kg, el promedio de la Estatura Parada en 1,42 cm, el promedio de la Estatura Sentada en 73,76 cm, el promedio del Índice Córmico en 50,7%, y el promedio de la variable “Envergadura Brazada” en 147 cm.
Tabla 5. Categorización de Índice Córmico Femenino
Categoría |
Referencia |
Mujeres (%) |
Categoría |
Braquicórmicos |
Tronco
corto |
Hasta
52 |
1 |
Metrocórmicos |
Tronco
medio |
52,1-
54 |
0 |
Macrocórmicos |
Tronco
largo |
54,1
- más |
2 |
Tabla 6. Normas antropométricas de referencia género femenino
|
|
FEMENINO |
|
IC (%) |
Estatura parado (cm) |
Brazada (cm) |
|
Mínimo |
46,0 |
132 |
136 |
Estándar |
50,7 |
142 |
147 |
Diferencia |
5 |
La Tabla 6 evidencia un promedio de Índice córmico de 50,70%, estando así en la categoría de los Braquicormicos con un tronco corto. La Envergadura de brazada evidenció un promedio de 147 cm, por lo que se considera como medidas estándar para los próximos deportistas, los cuales estarían al mismo nivel que un sujeto entrenado. Mientras que un mínimo de Índice córmico de 46,00%, estando así en la categoría de los Braquicormicos con un tronco corto. La Envergadura de brazada evidenció un mínimo de 136 cm, por lo que estas medidas se considerarán como lo mínimo para poder ser seleccionados. Tomamos como norma la diferencia de 5 cm como máxima entre la brazada y la estatura para un individuo de género femenino.
Tabla 7. Test físicos realizados a deportistas de género masculino de 11-12 años
Masculino |
|||||
Test Físicos |
|||||
N° |
Velocidad 30 m Lanzado |
Salto sin carrera de impulso |
Abdominales 30 seg |
Flexiones de codo 30 seg |
Carrera 1000 m |
(s) |
(cm) |
(rep) |
(rep) |
(s) |
|
1 |
7,00 |
150 |
25 |
8 |
400 |
2 |
4,48 |
166 |
32 |
19 |
180 |
3 |
5,10 |
148 |
23 |
5 |
184 |
4 |
5,29 |
174 |
32 |
25 |
300 |
5 |
5,69 |
128 |
24 |
18 |
191 |
6 |
5,28 |
128 |
28 |
5 |
194 |
7 |
4,48 |
187 |
29 |
20 |
371 |
8 |
5,10 |
139 |
18 |
14 |
286 |
9 |
5,29 |
139 |
11 |
9 |
204 |
10 |
5,28 |
160 |
19 |
13 |
191 |
11 |
4,36 |
135 |
20 |
32 |
266 |
12 |
4,52 |
150 |
21 |
30 |
350 |
13 |
5,37 |
142 |
24 |
23 |
274 |
14 |
5,50 |
134 |
18 |
23 |
280 |
15 |
4,47 |
177 |
28 |
26 |
298 |
16 |
6,68 |
188 |
22 |
8 |
389 |
17 |
5,36 |
164 |
31 |
14 |
190 |
18 |
5,20 |
150 |
20 |
9 |
201 |
19 |
5,46 |
174 |
19 |
30 |
340 |
20 |
5,78 |
129 |
28 |
15 |
196 |
21 |
5,45 |
131 |
30 |
7 |
195 |
22 |
4,56 |
184 |
27 |
26 |
377 |
23 |
4,59 |
142 |
17 |
12 |
256 |
24 |
5,36 |
139 |
15 |
11 |
211 |
25 |
4,47 |
164 |
23 |
13 |
220 |
26 |
5,37 |
136 |
26 |
31 |
264 |
27 |
4,55 |
146 |
20 |
30 |
340 |
28 |
5,25 |
148 |
28 |
24 |
350 |
29 |
5,53 |
139 |
16 |
28 |
271 |
30 |
4,35 |
155 |
26 |
25 |
286 |
31 |
4,33 |
189 |
25 |
14 |
390 |
32 |
4,59 |
145 |
21 |
19 |
245 |
33 |
5,15 |
166 |
17 |
12 |
186 |
34 |
5,39 |
158 |
24 |
17 |
246 |
35 |
4,38 |
136 |
19 |
28 |
255 |
36 |
4,51 |
145 |
26 |
26 |
330 |
37 |
5,57 |
143 |
22 |
22 |
269 |
38 |
6,56 |
139 |
23 |
20 |
301 |
39 |
6,36 |
161 |
27 |
21 |
316 |
Mínimo |
7,00 |
128 |
11 |
5 |
400 |
Máximo |
4,33 |
189 |
32 |
32 |
180 |
Promedio |
5,18 |
152 |
23 |
19 |
272 |
La Tabla 7 evidencia los resultados obtenidos en los Test físicos realizados a deportistas del género masculino de 11-12 años. El promedio de la variable “Velocidad 30 m Lanzado” se estableció en 5,18 segundos, el promedio de la variable “Salto sin carrera de impulso” se estableció en 152 cm, el promedio de la variable “Abdominales” en 23 repeticiones en 30 segundos, la variable “Flexiones del Codo” se estableció en 19 repeticiones en 30 segundos, y la variable “Carrera 1000 m” estableció una media en 272 segundos.
Tabla 8. Normas para la selección deportiva en la lucha olímpica del Ecuador 11-12 años
|
Masculino |
|||||
|
Test Físicos |
|||||
Momentos de aplicación de normas |
Total Puntos |
Velocidad 30 m Lanzado |
Salto sin carrera de impulso |
Abdominales 30 seg |
Flexiones de codo 30 seg |
Carrera 1000 m |
(s) |
(cm) |
(rep) |
(rep) |
(s) |
||
|
1 |
7,00 - 6,74 |
128 - 133 |
11 - 12 |
5 - 7 |
400 – 379 |
2 |
6,73 - 6,48 |
134 - 139 |
13 - 14 |
8 - 9 |
378 – 357 |
|
3 |
6,47 - 6,21 |
140 - 145 |
15 - 16 |
10 - 12 |
356 – 335 |
|
4 |
6,20 - 5,94 |
146 - 151 |
17 - 18 |
13 - 15 |
334 – 313 |
|
Normas para el ingreso |
5 |
5,93 - 5,68 |
152 - 158 |
19 - 20 |
16 - 18 |
312 – 291 |
6 |
5,67 - 5,41 |
159 - 164 |
21 - 22 |
19 - 20 |
290 – 267 |
|
7 |
5,40 - 5,14 |
165 - 170 |
23 - 24 |
21 - 23 |
268 – 247 |
|
8 |
5,13 - 4,87 |
171 - 176 |
25 - 26 |
24 - 26 |
246 – 225 |
|
9 |
4,86 - 4,61 |
177 - 182 |
27 - 28 |
27 - 28 |
224 – 203 |
|
10 |
Menos de 4,61 |
Más de 182 |
Más de 28 |
Más de 28 |
Menos de 203 |
Tabla 9. Test físicos realizados a deportistas de género masculino de 11-12 años
Femenino |
|||||
Test Físicos |
|||||
N° |
Velocidad 30 m Lanzado |
Salto sin carrera de impulso |
Abdominales 30 seg |
Flexiones de codo 30 seg |
Carrera 1000 m |
(s) |
(cm) |
(rep) |
(rep) |
(s) |
|
1 |
6,16 |
175 |
21 |
23 |
239 |
2 |
5,89 |
129 |
21 |
11 |
239 |
3 |
6,47 |
142 |
21 |
27 |
220 |
4 |
5,92 |
163 |
24 |
25 |
275 |
5 |
7,11 |
142 |
20 |
12 |
197 |
6 |
5,89 |
155 |
15 |
29 |
220 |
7 |
6,47 |
140 |
19 |
26 |
275 |
8 |
5,92 |
174 |
20 |
34 |
197 |
9 |
6,46 |
130 |
28 |
21 |
440 |
10 |
5,57 |
138 |
15 |
19 |
279 |
11 |
5,46 |
159 |
21 |
24 |
310 |
12 |
5,32 |
142 |
20 |
23 |
332 |
13 |
5,01 |
153 |
24 |
17 |
295 |
14 |
4,13 |
169 |
24 |
19 |
293 |
15 |
4,68 |
180 |
20 |
22 |
297 |
16 |
5,14 |
165 |
19 |
20 |
340 |
17 |
5,60 |
139 |
20 |
10 |
219 |
18 |
6,30 |
152 |
22 |
22 |
320 |
19 |
4,82 |
153 |
23 |
23 |
278 |
20 |
6,58 |
147 |
18 |
14 |
187 |
21 |
6,33 |
152 |
17 |
25 |
210 |
22 |
5,47 |
139 |
20 |
26 |
285 |
23 |
6,92 |
142 |
24 |
27 |
287 |
24 |
6,46 |
134 |
26 |
20 |
340 |
25 |
4,66 |
137 |
17 |
16 |
419 |
26 |
5,88 |
163 |
25 |
20 |
218 |
27 |
5,49 |
132 |
22 |
22 |
326 |
28 |
4,76 |
163 |
22 |
18 |
298 |
29 |
4,23 |
171 |
29 |
21 |
393 |
30 |
5,68 |
153 |
18 |
14 |
296 |
31 |
5,90 |
161 |
16 |
24 |
222 |
32 |
6,15 |
139 |
19 |
17 |
277 |
33 |
5,45 |
177 |
21 |
29 |
201 |
34 |
6,80 |
136 |
24 |
13 |
398 |
35 |
6,49 |
147 |
18 |
16 |
234 |
Mínimo |
7,11 |
129 |
15 |
10 |
440 |
Máximo |
4,13 |
180 |
29 |
34 |
187 |
Promedio |
5,76 |
151 |
21 |
21 |
282 |
La Tabla 9 evidencia los resultados obtenidos en los Test físicos realizados a deportistas del género femenino de 11-12 años. El promedio de la variable “Velocidad 30 m Lanzado” se estableció en 5,76 segundos, el promedio de la variable “Salto sin carrera de impulso” se estableció en 151 cm, el promedio de la variable “Abdominales” en 21 repeticiones en 30 segundos, la variable “Flexiones del Codo” se estableció en 21 repeticiones en 30 segundos, y la variable “Carrera 1000 m” estableció una media en 282 segundos.
Tabla 10. Normas para la selección deportiva en la lucha olímpica del Ecuador 11-12 años
|
Femenino |
|||||
|
Test Físicos |
|||||
Momentos de aplicación de normas |
Total Puntos |
Velocidad 30 m Lanzado |
Salto sin carrera de impulso |
Abdominales 30 seg |
Flexiones de codo 30 seg |
Carrera 1000 m |
(s) |
(cm) |
(rep) |
(rep) |
(s) |
||
1 |
7,11 - 6,82 |
129 - 133 |
15 |
10 - 11 |
440 - 416 |
|
2 |
6,81 - 6,52 |
134 - 138 |
16 - 17 |
12 - 14 |
415 - 390 |
|
3 |
6,51 - 6,23 |
139 - 143 |
18 |
15 - 16 |
389 - 365 |
|
4 |
6,22 - 5,93 |
144 - 148 |
19 - 20 |
17 - 19 |
364 - 340 |
|
Normas para el ingreso |
5 |
5,92 - 5,63 |
149 - 154 |
21 |
20 - 21 |
339 - 315 |
6 |
5,62 - 5,33 |
155 - 159 |
22 |
22 - 23 |
314 - 289 |
|
7 |
5,32 - 5,03 |
160 - 164 |
23 - 24 |
24 - 26 |
288 - 264 |
|
8 |
5,02 - 4,74 |
165 - 169 |
25 |
27 - 28 |
263 - 239 |
|
9 |
4,73 - 4,44 |
170 - 174 |
26 - 27 |
29 - 31 |
238 - 213 |
|
10 |
Menos de 4,44 |
Más de 174 |
Más de 27 |
Más de 31 |
Menos de 213 |
Discusión
Cuando este sistema de normas sea aplicado en todo el país, a nivel de clubes deportivos especializado formativos en la disciplina de Lucha Olímpica, así como escuelas y se logre recopilar todos los datos, se obtendrá un nivel perfeccionamiento en estos indicadores y de otros que los entrenadores puedan proponer. Por consiguiente, en éste sistema de normas refleja resultados iniciales, los cuales permitirán lograr mejores desempeños a futuro, y se constituirán en el desarrollo continuo del sistema de selección de posibles talentos en el Ecuador en esta disciplina deportiva (Romero, Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2014).
Mediante los resultados, se ha logrado constituir indicadores modelo para ser posteriormente utilizados por las organizaciones deportivas del país, las cuales están involucradas en la iniciación deportiva del luchador infantil.
Cabe resaltar que con estas normas, se tomará distancia de aquellas que se han venido utilizando, procedentes de otros países (González-Catalá & Calero-Morales, 2017), puesto que por el esfuerzo de entrenadores, monitores, metodólogos y dirigentes los cuales colaboraron con las mediciones en los luchadores que sirvieron de muestra. En ese sentido, la herramienta obtenida servirá como baremo para el control del rendimiento deportivo, y por ende del proceso de dirección del entrenamiento deportivo de la lucha olímpica, tal y como se han establecidos otros en la literatura científica (Flores E., Calero, Arancibia, & García, 2014b; Morales, Taboada, & Lorenzo, 2016a; López-Gullón, y otros, 2011; Peguero & Troya, 2011).
Los índices enunciados en las diferentes tablas se encuentran en un proceso de aprobación y no son normas definitivas, sino que éstas se pueden ir perfeccionando continuamente. Por lo tanto, si existieran personas que accedan a estas normas mediante la web y tengan algo que acotar, serán tomadas en cuenta por parte de los autores.
Conclusiones
Se logró crear el sistema de baremos para la selección masiva de lucha olímpica del Ecuador en las edades de 11-12 años, mediante los resultados procesados, como efecto de la aplicación de test en la mayoría de provincias del país.
Agradecimientos
Al proyecto de investigación "Gestión de competencias para publicaciones científicas en estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE".
Bibliografía
Aguilar, W. G., Barquin, C. R., Jordán, J. W., Espinoza, E. I., Bayas, A. G., & Vaca, M. R. (2017). Efectos del deporte sobre la glándula tiroides. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Altin, M. (2015). Anger expression styles of hearing impaired individuals doing sport and those not doing sport. Educational Research and Reviews, 10(7), 2406.
Apolo, E. G., Villalba, T. F., Benavides, M. A., & Saavedra, R. L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 219-227.
Ayala, M. A., & Benavides, L. A. (2017). Detección y selección de los talentos deportivos. Comparación de los programas utilizados por los clubes de fútbol en Bogotá. Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Bogotá.
Baker, J., Cobley, S., & Schorer, J. (2013). Talent Identification and Development in Sport: International Perspectives. USA: Routledge.
Baker, J., Cobley, S., Schorer, J., & Wattie, N. (2017). Routledge handbook of talent identification and development in sport. USA: Taylor & Francis.
Baquero-Yépez, F., & Chávez, E. (2017). Nivel de sedentarismo y propuesta de intervención físico-recreativa en servidores públicos de Santa Rosa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 248-259.
Bonifaz, I. G., Trujillo, H. S., Sánchez, J. A., Ballesteros, C. A., Sánchez, O. F., & Santillán, M. L. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 0-0.
Calero, S. (2007). Estadística aplicada para profesionales del Voleibol. Curso impartido en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río (págs. 2-36). Pinar del Río: Federación Cubana de Voleibol.
Calero, S. (2012). Aportes prácticos de la Escuela Cubana de Voleibol al proceso de selección de talentos. Conferencia especializada impartida en la I Jornada Científica de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, (págs. 23-31). Granma, Cuba.
Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.
Cárdenas, Y. A., Zamora, X. A., & Calero, S. (Abril de 2016). Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: educación física y deportes, 21(215), 1-14.
Elias, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Enríquez, L. C., Morales, S., Castro, I. E., & Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 29-40.
Estrada, Y. (Abril de 2014). Concepciones teóricas para la elaboración de un programa de iniciación deportiva en la lucha para las categorías 10 y 11 años, del Estado Falcón, Venezuela. Lecturas: educación física y deportes, 19(191), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd191/programa-de-iniciacion-deportiva-en-lucha.htm
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto MINDE-UG. Lecturas: educación física y deportes, 19(197), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm
Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014b). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm
Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero, G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 41-52.
Ganciu, O. M. (2016). Recreational sports–a form of health education. Bulletin of the Transilvania University of Brasov, Series IX: Sciences of Human Kinetics, 9(1), 1-4.
González, S. A., & Calero, S. (Septiembre de 2014). Métodos y medios básicos para el desarrollo de la fuerza rápida en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd196/la-fuerza-rapida-en-la-lucha-olimpica.htm
González, S. A., Calero, S., & Plaza, M. Z. (2014). El desarrollo de las capacidades motrices por direcciones. Aplicación en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes, 19(197), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd197/capacidades-motrices-por-direcciones-lucha-olimpica.htm
González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profilaxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Grueso, J. C. (2012). Análisis del modelo utilizado para la selección de talentos deportivos en la Liga Vallecaucana de Voleibol- Cali. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Desarrollo, Santiago de Cali.
Guerra, J. R., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovich, D., & Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177.
Guillen, L., Arma Castañeda, N. P., Formoso, A. A., Guerra, J. R., Vargas Vera, D. F., & Fernández, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126.
Guzmán, C. (2016). Iniciación Deportiva: Metodología del Entrenamiento. Puerto Rico: Editorial PROactivo.
Jessica, A. L., León, J. C., Santillán, R. R., Santillán, H. R., Obregón, G. A., & Morales, S. C. (2017). Influence of multiple intelligences theory in physical education: Cases study. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
López-Gullón, J. M., García-Pallarés, J., Berengüi Gil, R., Martínez-Moreno, A., Morales Baños, V., Torres-Bonete, M. D., & Díaz, A. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de psicología del deporte, 20(2), 573-588.
Lozano, M. Á. (2017). El Talento Deportivo: Propuesta de programa de detección de talentos deportivos en Fútbol. Sevilla: Wanceulen Editorial.
Mejía, I. A., Morales, S. C., Orellana, P. C., & Lorenzo, A. F. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12.
Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Marzo de 2012a). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano: parte 1. Lecturas: educación física y deportes, 15(166), 1-20. http://www.efdeportes.com/efd166/escalas-del-rendimiento-ofensivo-del-voleibol.htm
Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Junio de 2016a). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part I. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-18. http://www.efdeportes.com/efd217/scale-of-values-of-cuban-volleyball-1.htm
Morales, S., & Taboada, C. (Mayo de 2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: educación física y deportes, 16(156), 1-6.
Núñez, U. C. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo (1ª ed., Vol. 504). Barcelona: Inde.
Peguero, M. T., & Troya, J. J. (2011). Criterios para la selección de talentos en la Lucha Libre. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 8(30), 18-26.
Rendón, P. A., Guerrero, E. S., Aguirre, E. A., Noroña, N. C., Betancourt, E. R., & Vaca, M. R. (2017). Beneficios de la natación en el asma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 150-158.
Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-13.
Romero, E., Bacallao, J. G., Vinueza, E., Chávez, E., & Vaca, M. R. (Febrero de 2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 19(201), 1-10. http://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm
Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19.
Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, A. M., & Philippaerts, R. M. (2008). Talent identification and development programmes in sport. Sports medicine, 38(9), 703-714.
Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Villamón, M., Molina, P., & Valenciano, J. (2006). La enseñanza de las habilidades de lucha en el contexto extracurricular. Universidad Deportiva de Verano, Valencia.
Viru, A. (2017). Adaptation in sports training. USA: Routledge.
Zaballa, M. d., Lara, D., & Chávez, E. (2017). Síndrome de Wolff Parkinson White en remero cubano: Estudio de caso. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 70-78.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 240, May. (2018)