Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas

Sportics and classification of sport and physical activities

Sportica e classificação do esporte e das atividades físicas

 

Prof. Dr. Juan Pedro Ribas

juanperibas@hotmail.com

 

University of Wales (United Kingdom)

EADE-Málaga (España)

 

Recepción: 25/04/2018 - Aceptación: 29/10/2018

1ª Revisión: 11/08/2018 - 2ª Revisión: 23/10/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    En el ámbito de los profesionales y de los investigadores de los deportes y las actividades físicas, una clasificación sirve para organizar, planificar y desarrollar programas y tareas para la práctica y para las investigaciones. El objetivo de este artículo es elaborar clasificaciones específicas de actividades físicas y deportes, en función de las similitudes y diferencias encontradas en sus acciones-significaciones. Desde el planteamiento de la Spórtica, el objetivo de la actividad se reconoce como el criterio interno imprescindible que pone en marcha e identifica a todas las actividades físicas y deportivas; también desencadena las acciones y los signos que producen los participantes. Junto a otros 2 criterios (incertidumbre en la dinámica y objetivos externos), y mediante una metodología comparativa y cualitativa, se analiza el contenido de 10 categorías generales de actividades físicas/deportes (deporte, juego tradicional, expresión corporal…). Agrupamientos por coincidencias o diferencias originan nuevas categorías más específicas: actividades estables, juegos improvisados, ejercicios modificadores, actividades para la expresión, actividades con (o sin) limitaciones de acción-significado, juegos no instrumentales… Se concluye que, dirigiendo el interés hacia el contenido (acciones-significaciones), el formato de la práctica (deporte, juego tradicional, juego inventado…) pasa a un plano secundario.

    Palabras clave: Spórtica. Clasificación. Deporte. Actividad física. Acción.

 

Abstract

    In the field of professional and researchers of sports and physical activities, a classification is useful for organising, planning and carrying out programmes and tasks for practice and research. The goal of this writing is to elaborate specific classifications of physical activities and sports in accordance with the similarities and differences found in the actions-signification process. From the point of view of Sportics, the aim of the activity is identified as the indispensable internal criteria that triggers and identify all the physical and sports activities; it also triggers actions and signs that participants do. Together with other 2 criteria (dynamic uncertainty and external objectives), and using a comparative and qualitative methodology, we analyze the contents of 10 different general categories of physical activities/sports (traditional game, sport, body expression, etc.). Groupings by coincidences or differences create new categories that are more specific: stable activities, improvised games, exercises to produce changes, activities to express, activities with or without action-meaning limitations, games without consequences, etc. Thus, when focusing on the contents (actions-signification process), the format of the practice (sport, traditional game, invented game, etc.) becomes secondary.

    Keywords: Sportics. Classification. Sport. Physical activity. Action.

 

Resumo

    No âmbito dos profissionais e dos investigadores dos esportes e das atividades físicas, uma classificação serve para organizar, planificar e desenvolver programas e tarefas para a prática e para as investigações. O objetivo deste artigo é elaborar classificações específicas de atividades físicas e esportes, em função das similaridades e diferenças encontradas em suas ações-significações. Desde a perspectiva da Sportica, o objetivo da atividade se identifica como o critério interno imprescindível que põe em funcionamento e identifica todas as atividades físicas e esportivas; também desencadeia as ações e os signos que produzem os participantes. Junto a outros 2 critérios (incerteza na dinâmica e objetivos externos), e mediante uma metodologia comparativa e qualitativa, se analisa o conteúdo de 10 categorias gerais de atividades física/esportes (esporte, jogo tradicional, expressão corporal...). Agrupamentos por coincidências o diferenças originam novas categorias mais específicas: atividades estáveis, jogos improvisados, exercícios modificadores, atividades para a expressão, atividades com (ou sem) limitações de ação-significado, jogos não instrumentais.... Conclui-se que, dirigindo o interesse para o conteúdo (ações-significações), o formato da prática (esporte, jogo tradicional, jogo inventado...) passa a um plano secundário.

    Unitermos: Sportica. Classificação. Esporte. Atividade física. Ação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 246, Nov. (2018)


 

Introducción

 

    Disponer de buenas clasificaciones específicas de actividades físicas/deportes es un paso necesario para concretar, ser operativos, coherentes y eficaces en el diseño de programas, planes, sesiones y tareas de práctica (Lagardera Otero y Lavega Burgués, 2003), y en el diseño de estudios científicos (Parlebas, 1988).

 

    La elaboración de clasificaciones requiere conocer por dentro cada deporte/actividad física en profundidad y con rigor (lógica interna, en Parlebas, 1988), de modo que permita descubrir en ella el conjunto de acciones, significados e interpretaciones que realizan las personas (Eco, 1990; Searle, 1992). O sea, es descubrir el proceso de producción de acciones deportivas-signos que constantemente realizan los participantes durante la práctica (Gomes-da-Silva, 2011; Ribas, 2017), proceso que sin el cual la práctica se detiene o desaparece.

 

    Este proceso además, permite profundizar en cada participante (conducta motriz, en Parlebas. 2001): inteligencia motriz, pensamiento práctico, toma de decisiones, competencia motriz, procedimientos, esquemas motores, formas de inferencia… Saber sobre la práctica y sobre el practicante es lo que realmente necesita el profesional y el investigador en su labor diaria: es la forma de conocimiento que se dará en llamar “Spórtica” (Sportics, Sportique).

 

    El objetivo de este artículo es elaborar clasificaciones específicas de actividades físicas y deportes, en función de las similitudes y diferencias encontradas en sus acciones-significaciones.

 

Criterios para las clasificaciones

 

    A continuación se detallan tres determinantes de la acción-significación de las actividades físicas/deportes. Objetivos de la actividad e incertidumbre durante la práctica son dos criterios internos (lógica interna) y sus acciones y significados pertenecen a la dinámica de práctica. El criterio objetivos externos resulta como consecuencia de la práctica y su proceso de interpretación pertenece al contexto (lógica externa).

 

1.    Los objetivos de la actividad (O) (Ribas, 2017) son las intenciones de las personas de hacer participar sus capacidades (facultades) corporales y vienen especificados en las condiciones de cada actividad física y deportiva (Parlebas, 2001). Por ejemplo, el objetivo del baloncesto es intentar introducir el balón en el aro de los contrarios y evitar que los contrarios introduzcan el balón en nuestro aro; todas las acciones y todos los significados e interpretaciones en el baloncesto giran en torno a este objetivo. Allí donde se encuentre un objetivo de la actividad, se habrá identificado una actividad deportiva, y sus posibilidades de actuar y de significar específicamente en ella. Los tipos de objetivos de la actividad por sí mismos ya clasifican todas las actividades físicas y deportivas (Devís y Peiró, 1992; Hernández Moreno, 2000; Ribas, 1997, 2010 y 2017).

 

Cuadro 1. Clasificación de las actividades físicas y deportes según los objetivos de la actividad (O), 

y los significados e interpretaciones de las acciones que desencadenan (modificado de Ribas, 2017)

Objetivos de la actividad (O)

Ejemplos

Acciones-significados 

desencadenados en la dinámica

Interpretaciones en la dinámica

Intentar superar distancias (OD) ---->

 

Dep. equipo, de raqueta, luchas, atletismo, juegos de persecución, precisión

-       Dirigir la propia persona

-       Dirigir un objeto móvil

o    en dirección hacia:

o    un objeto móvil

o    una meta física

o    otra persona

o    sí mismo

Acercar, alejar, permanecer localizar, situar, pasar, avanzar, dirigir…  

Intentar producir modelos (OM) =

 

Mímica, danzas, gimnasias deportivas, manualidades, acrobacias, activ. circenses

-       Crear modelos

-       Variar modelos

-       Reproducir modelos

o    Modelos:

o    gestuales

o    espaciales

o    materiales

o    temporales

Igualar, diferenciar, corregir componer, modificar, imitar comparar, ajustar, elaborar…

Intentar actuar sobre los sustratos corporales (OC)()

Yoga, relajación, tonificación, elasticidad, aeróbic, Pilates

-       Activar sustratos

-       Inhibir sustratos

·         Sustratos corporales:

o    mecánicos

o    sensoriales

o    energéticos

Sentir, esforzarse, detener, cansarse, notar, concentrarse, activar, descansar, recuperar...

Fuente: Elaboración propia

 

2.    Los juegos motores y los deportes (de competición) siempre presentan alguna forma de incertidumbre durante la práctica (I) (Callois, 1986; Navarro Adelantado, 2002). La incertidumbre en la actividad física, como desencadenante de significados en la dinámica de la práctica, es el “Grado de imprevisión ligado a ciertos elementos de la situación” (Parlebas, 2001: 248). Ahí donde se descubra algún elemento provocador de la I, se habrá identificado un juego/deporte, como, por ejemplo, el Pilla-pilla, el baloncesto, los juegos con muñecos, el Cu-cú, los juegos inventados por los profesores, los juegos de confianza, la Lucha canaria… Si no se identifica ningún elemento de incertidumbre (sin I), entonces toda la dinámica de la práctica es conocida previamente, con lo que la actividad será algún tipo de ejercicio motor.

 

Figura 1. Clasificación de las actividades físicas y deportes según dos criterios internos 

de significación: objetivo de la actividad (O) e incertidumbre durante la practica (I)

 

Cuadro 2. Desencadenantes de incertidumbre (I) en el juego/deporte y sus efectos 

en los significados e interpretaciones durante la práctica. (Cuadro creado por el autor)

Tipo de incertidumbre (I)

Desencadenantes de incertidumbre

Implicaciones sobre la interpretación: ejemplos

Inestabilidad de las Condiciones (IC)

Durante la dinámica, el participante tiene incertidumbre durante su intervención debido a que:

- altera factores

- sustituye factores.

El objetivo de la actividades invariable en la actividad deportiva

- Exploración no programada sobre los entornos: cu-cú, sonajero del bebé

- Representación cambiante: juegos simbólicos de roles, juegos con muñecos

- Creación y composición: improvisación bailada, elaboración de una representación con títeres

Inseguridad del logro del objetivo de la actividad (IO)

Durante la dinámica, la inseguridad que tiene el participante de lograr el objetivo le provoca inseguridad en el logro de los demás grados de intenciones de la acción, y viceversa

- Indagación sobre el proceso de logro de los subobjetivos: posibles recorridos para intentar acercar el balón hacia la canasta contraria

- Hipótesis sobre las intenciones previas a la acción: probabilidad de éxito del intento de pasar el balón

- Tentativas en la intención de cada acción: reajustes durante el intento de pase del balón

Incertidumbre debido a los factores de la práctica (IF)

Durante la dinámica, el participante tiene incertidumbre durante su intervención debido a que los factores:

- son variables

- le son poco conocidos

- Atención dirigida hacia los elementos variables del entorno ambiental: las olas en el surf

- Atención dirigida hacia los elementos impredecibles del entorno social: la oposición entre jugadores en el baloncesto

- Búsqueda de indicios en los elementos desconocidos del entorno ambiental: subirse por primera vez a las anillas de gimnasia

- Búsqueda de efectos que provocan aspectos desconocidos del entorno social: juegos grupales de desinhibición

- Búsqueda de síntomas al indagar por primera vez en algún elemento de los sustratos del propio cuerpo: ¿cuánto tengo que estirar para que las manos se toquen por la espalda?

Fuente: Elaboración propia

 

3.    Los Objetivos externos (E) surgen como consecuencia de la práctica (Ribas, 2001), consecuencias que el participante puede buscar expresamente o no. Por ejemplo, el objetivo externo de estar realizando una clase de aeróbic puede ser: para mejorar la condición física, para mejorar la autoimagen corporal, para descargar tensiones, para incrementar la confianza en sí mismo... Pueden descubrirse (aunque no siempre) interpretaciones segundas externas (contextuales en Eco (1990)) de la actividad física/deporte, que son sobreañadidas a las imprescindibles interpretaciones durante la situación de práctica (objetivos de la actividad, subobjetivos, otras intenciones de las acciones deportivas…) (Ribas, 2017). Los tipos de objetivos externos no clasifican a las actividades físicas/deportes, sino a las consecuencias de la dinámica de la práctica.

 

Cuadro 3. Objetivos externos de las actividades físicas y deportivas (E) e 

interpretaciones consecuentes debidas a la práctica (modificado de Ribas, 2017)

Objetivos externos (E)

Interpretación (2ª), en el contexto externo

Ejemplos

Representar (ER)

 

Intentar representar aspectos del contexto externo del participante

- Representación de valores estéticos (lo bonito, lo feo, me gusta, no me gusta)

- Representación de argumentos (escenarios del contexto, ideas, personajes, estados de ánimo, valores, estados afectivos, tramas)

Bailar con elegancia;

representar con mímica el desarrollo de un sketch cómico; jugar a los médicos; averiguar el nombre de la película

Modificar (EM)

 

 

 

Intentar provocar modificaciones en el contexto externo del participante

- Modificaciones en los conocimientos que posee el participante

- Modificaciones en el dominio que el participante tiene de los contextos personal/ambiental/social

- Modificaciones esporádicas o permanentes en los contextos personal/ambiental/social

Reconocer el terreno; dominar un instrumento; emocionarse; mejorar la cohesión grupal; desarrollar el tono muscular del abdomen; papiroflexia; construir figuras con el Lego

Comparar (EC)

 

Intentar comparar en igualdad de condiciones para los participantes

Comparación mediante:

- Puntuaciones

- Sanciones

- Compensaciones

Número de puntos según lugar del tiro a canasta; 5 faltas personales es expulsión; adversario saca cuando hacemos fuera de banda; test de Cooper; juego para evaluar

Fuente: Elaboración propia

Método

 

    Categorías escogidas: deporte (de competición), juego tradicional, expresión corporal, trabajo corporal, tests y mediciones, dinámica motriz grupal, actividad de expresión libre, actividad con el medio físico (estable), actividad de indagación y juego motor inventado. La elección de estas 10 categorías genéricas de actividad física/deporte y de algunas de sus denominaciones ha sido totalmente arbitraria, aunque cada una deja entrever la naturaleza de la práctica y de sus características.

 

    Procedimiento. En cada tipo de actividad física/deporte se incluyen ejemplos que la identifican (ver Anexo), y que ayudarán a reconocer sus modos de actuar y significar en la práctica, en función de las categorías de los criterios de clasificación adoptados como variables:

    Análisis. Se distribuirán las 10 categorías de actividades físicas/deportes, descritas según los tres criterios anteriores, en una tabla que ordene el grupo de los juegos/deportes por un lado y el grupo de los ejercicios motores por otro, y considerando las diferencias y las similitudes encontradas en las 10 categorías. Este ordenamiento servirá para establecer las clasificaciones.

 

Resultados y discusión

 

    El objetivo de este artículo es elaborar clasificaciones específicas de actividades físicas y deportes, en función de las similitudes y diferencias encontradas en sus acciones-significaciones.

 

    Las 10 categorías de actividades físicas/deportes genéricas estudiadas se han agrupado en el cuadro4 por cercanía de coincidencias respecto de las formas de acción-significación. Los códigos de las coincidencias que aparecen en cada celda del cuadro 4 se refieren a los tres criterios para las clasificaciones de las actividades físicas y deportes según los procesos de acción-significación (ver columna izquierda de los cuadros 1, 2 y 3): O (objetivo de la actividad), I (incertidumbre durante la práctica) y E (objetivo externo). Los comentarios a los resultados se han dividido por secciones, comenzando con las categorías de las actividades motrices/deportes por separado, continuando con los agrupamientos por juegos y por ejercicios, y finalizando con el global conjunto de las actividades. Los comentarios de la discusión siempre irán dirigidos hacia la elaboración de clasificaciones específicas.

 

Cuadro 4. Tipos de acciones-signos resultantes en las actividades físicas/deportes analizadas. 

Coincidencias y diferencias (cuadro creado por el autor)

Actividades físicas/deporte

Componentes:

Dinámica

Contexto

Criterios:

O

Objetivo de la actividad

I

Incertidumbre

E

Objetivo externo

Ejemplos

Tipo de acciones-signos

Juegos motores

 

 

 

Deporte (competición)

baloncesto, béisbol

OM, OD

 

IO (IF)

no IC

 

EC.comp.

Juego tradicional

Pilla-pilla, Pañuelito

(E)

Juego motor inventado

Probar una nueva ruta

O

Actividad de indagación

Acertar tiro piedra

IO, IC (IF)

EM

Activ. de expresión libre

Creación rítmica

OM

ER

Ejercicios motores

 

no I

 

Expresión corporal

danza, mímica, torres humanas, malabares

OM

ER

Trabajo corporal

Yoga, tonificación, aeróbic, relajación

OC

EM:

personal

 

ambiental

 

grupal

Actividad CON el medio físico (estable)

paseo en bicicleta, manualidades

 

OM/OD

 

coop.

Dinámica motriz grupal

dinám. de presentación, actividades de cohesión

Tests y mediciones

Test de Cooper, juego para medir inteligencia social

O

no IC, (IO,IF)

EC

Fuente: Elaboración propia

OM: objetivo de producir modelos; OD: objetivo de superar distancias; O: cualquier tipo de objetivo; 

OC: objetivo de actuar sobre los sustratos corporales; coop.: cooperación. IO: inseguridad de logro del objetivo; IC: inestabilidad de las condiciones; 

IF: incertidumbre de los factores; (IF): posibilidad o no de IF; no I: sin incertidumbre ECcomp.: objetivo externo de comparación en formato de competición; 

(E): posibilidad de cualquier objetivo externo Eo sin E; EM: objetivo externo de modificación del contexto del participante; ER: objetivo externo de representación (argumental/estética). 

EM (personal, ambiental, grupal): EM en relación al contexto personal, ambiental, grupal del participante. EC: objetivo externo de comparación

 

1.     Las categorías de las actividades físicas/deportes por separado

 

    La combinatoria de los tres criterios (O, I, E) de la acción-significación hace diferenciar unas categorías de otras en el conjunto de las actividades físicas/deportes. Comparando fila a fila, se aprecia que no hay ninguna categoría idéntica a otra, y, por el momento, las 10 categorías tienen derecho de existencia.

 

    Analizando los criterios por separado, en primer lugar todos los tipos de significados-acciones e interpretaciones(objetivos de la actividad: O) aparecen en el conjunto de las actividades físicas/deportes que se han estudiado. Además, entre ellas se observan coincidencias. Por ejemplo, los objetivos OM aparecen en todas las categorías de práctica, excepto en el trabajo corporal (que solo tiene OC).

 

    Y en segundo lugar, tomando el criterio de incertidumbre durante la práctica (I),las 10 categorías han quedado distribuidas como sigue:

2.     El grupo de los juegos motores/deportes

 

    A pesar del reconocimiento y la trascendencia social del deporte (de competición), a nivel de acciones-signos es limitado en cuanto a opciones. En comparación, se constata que el deporte (de competición) representa un subconjunto de las posibilidades de los juegos tradicionales. Aún desde otros criterios, se vuelve a confirmar la tesis de Parlebas (1988).

 

    No obstante lo anterior, los juegos inventados incluso superan en posibilidades a los juegos tradicionales y a los deportes (de competición). Los juegos inventados muestran todas las opciones de objetivos de la actividad (O) (x3) y de objetivos externos (E) (x4), además de 2 categorías de incertidumbre (I), resultando 24 posibilidades.

 

    Las actividades de indagación coinciden con los juegos inventados en que carecen de limitaciones respecto del objetivo(O). Se puede tomar el criterio de la “limitación del objetivo de la actividad” para elaborar una primera clasificación específica, que dividirá a los juegos en:

 

    Las actividades de indagación y las de expresión libre han resultado ser juegos: manifiestan posible incertidumbre en cuanto a que sus condiciones para la práctica pueden ser inestables (tienen IC). Son juegos improvisados, con frecuencia espontáneos y sin programación, en la línea a lo indicado por Navarro Adelantado (2002) y Piaget (1986) para los juegos simbólicos y los sensomotores. En estos juegos los participantes suelen alterar las condiciones durante el desarrollo mismo de la práctica: mientras juegan los participantes añaden o quitan objetos, modifican la manera de usarlos, cambian las interacciones, varían las formas de usar el espacio y las limitaciones gestuales... En rigor habría que denominarlos “juego de expresión libre” y “juego de indagación” (o “juego exploratorio”). Lo que parece claro es que se diferencian de los otros tres tipos de juegos: la “estabilidad de las condiciones para la práctica”(IC) es un criterio específico de clasificación de los diferentes tipos de juegos.

 

Figura 2. Clasificación de los juegos motores en función de la estabilidad de las condiciones para la práctica (IC)

 

3.     El grupo de los ejercicios motores

 

    Todos los tipos de objetivos (O) aparecen en el conjunto de los ejercicios: los significados e interpretaciones primeras de las acciones del participante dependen enteramente de los objetivos a lograr. No obstante, en ninguna de sus formas se dan todos los tipos de objetivos simultáneamente, a no ser que se propongan agrupamientos de categorías.

 

    Por lo que se observa, todas las categorías analizadas de ejercicios motores tienen consecuencias (objetivos externos: E). Los ejercicios son diseñados porque servirán para lograr algo externo a la práctica: son utilitarios (por ejemplo, Duan-Porter et al., 2016; Haapala, 2013; Kosmat & Vranic, 2017). Pero en el conjunto de los ejercicios solo se dan consecuencias (objetivos externos)para referenciar (ER) y para modificar aspectos del contexto (EM). Para comparar (EC) hay que echar mano de los tests-mediciones.

 

    Los ejercicios de trabajo corporal, de dinámica grupal y las actividades con el medio físico (estable) coinciden en que sus consecuencias e interpretaciones segundas implican modificaciones en el contexto externo del participante (EM). De forma agrupada se podrían denominar “ejercicios modificadores”, distinguiéndolos de los ejercicios de expresión corporal (interpretaciones externas según formas de representación: ER). Otra distinción: en el conjunto de los ejercicios modificadores se suman los tres tipos de objetivos (O), mientras que en los ejercicios expresivos las acciones y los significados dependen únicamente de la reproducción de modelos(OM). El resultado del agrupamiento indicado es la clasificación específica de los ejercicios según tipo de objetivo de la actividad (O) y según tipo de objetivo externo (E).

 

Figura 3. Clasificación de los ejercicios motores en función del tipo de objetivo de la actividad (O) y del tipo de objetivo externo (E)

 

4.     Tests y mediciones

 

    Las categorías de deportes/actividades físicas se han distribuido entre los dos grandes grupos, tomando el factor de incertidumbre durante la práctica (I): juegos motores/deporte (con I) y ejercicios motores (sin I) (ver figura 1). A nivel de acciones-significaciones, los tests y las mediciones incluyen aspectos de los otros dos grupos: todo tipo de objetivos (O) y actividad estable (sin IC), incluso con posibilidad de añadírsele incertidumbre (IO/IF) (ver la fila correspondiente en el cuadro 4). Hasta aquí podría desaparecer como categoría, difuminada entre los ejercicios y los juegos estables. Sin embargo, no hay categoría alguna de ejercicio motor que incluya la comparación (objetivo externo EC). Esto tiene dos lecturas: o los tests-mediciones siempre son otra categoría de juegos en a base a los retos que plantea (hay inseguridad de logro: IO), o en la clasificación del conjunto de las actividades físicas/deportes hace falta generar un tercer grupo con una sola categoría.

 

5.     Comparación entre ejercicios y juegos

 

    Tomando la anterior argumentación, la clasificación de las 10 categorías contendría tres clases mayores de deportes/actividades físicas (ver figura 4).

 

Figura 4. Clasificación de todas las actividades físicas agrupadas en las tres categorías mayores

 

    Sorprende el paralelismo encontrado al comparar los ejercicios modificadores con las actividades improvisadas de indagación: mismos objetivos internos (O), mismos objetivos externos (E), mismo tipo de acciones, y mismos significados e interpretaciones. El paralelismo también se evidencia al comparar los ejercicios de expresión corporal con las improvisadas actividades-juego de libre expresión.

 

    Sin embargo, la diferencia entre los anteriores paralelismos de actividades estriba en lo que la incertidumbre (I) desencadena en los significados-acción durante los juegos espontáneos, en consonancia a Callois (1986) y Navarro Adelantado (2002). Los siempre programados ejercicios modificadores, que pretenden alterar aspectos concretos del contexto externo del participante (personal o ambiental o grupal) (EM), son la forma controlada de la desordenada libertad de los juegos indagatorios. Por su parte, los ejercicios de expresión corporal constituyen la versión reproductiva de los cambiantes juegos de libre expresión, siempre alrededor de la creación y la variación de modelos (OM).

 

    Por su parte se aprecia que los deportes de competición y los tests-mediciones coinciden en los tres criterios de acción-significación, aunque la diferencia reside en que el deporte es mucho más restringido en cuanto a opciones. Ambas categorías se orientan expresamente hacia la comparación de los resultados de la dinámica (EC).

 

Figura 5. Agrupamiento de categorías por coincidencias, considerando el objetivo de la actividad (O) y el objetivo externo (E)

 

    Hay algunas clasificaciones que pueden ampliarse. Por ejemplo, retomando el criterio “necesaria estabilidad de las condiciones de la actividad (IC)” (que aparece para los juegos/deportes en la figura 2) pero para la totalidad de las 10 categorías, resulta la siguiente clasificación:

    Otra ampliación categorial se constata al retomar el criterio “limitación del objetivo de la actividad (O)” (que se propuso como primera clasificación para el grupo de los juegos/deportes) pero para la totalidad de las 10 categorías. De ahí resulta una última clasificación específica:

Conclusiones

 

    El objetivo de este artículo se centró en la elaboración de clasificaciones específicas de actividades físicas y deportes, en función de las similitudes y diferencias encontradas en sus acciones-significaciones.

 

    Desde la Spórtica (Sportics, Sportique) como conocimiento específico, se compararon 10 categorías genéricas de deportes/actividades motrices en función de tres criterios que provocan las acciones-significaciones: el objetivo de la actividad (O), la incertidumbre durante la práctica (I) y las consecuencias debidas a la práctica (objetivo externo: E). Las 10 categorías analizadas fueron: deporte (de competición), juego tradicional, expresión corporal, trabajo corporal, tests-mediciones, dinámica motriz grupal, actividad de expresión libre, actividad con el medio físico (estable), actividad de indagación y juego motor inventado.

 

    El tipo de objetivo de la actividad (O) es el criterio que conforma la primera clasificación específica (acciones-significaciones internas), y que divide a todas las prácticas motrices/deportes según si su objetivo es producir modelos (OM), superar distancias (OD) o actuar sobre los sustratos corporales (OC).

 

    En las categorías estudiadas se ha detectado que hay coincidencias y diferencias entre ellas respecto del objetivo de la actividad (O) (más sus elementos de incertidumbre (I) y sus objetivos externos (E)). Los agrupamientos por sus similitudes dan lugar a clasificaciones específicas de deportes/actividades físicas, siempre centradas en la acción-significación. Algunas de sus nuevas categorías son globales, mientras que otras afectan solamente a los juegos/deportes o a los ejercicios motores: actividades estables, juegos improvisados, ejercicios modificadores, actividades para la expresión, actividades con (o sin) limitaciones de acción-significado, juegos no instrumentales…

 

    Se puede concluir desde la Spórtica que no importa tanto el formato de la práctica (juego tradicional, deporte, baile, juego inventado, ejercicio motor…), como lo que contiene para su práctica: similares o diferentes tipos de objetivos de la actividad (O), y, consecuentemente, similares o diferentes acciones y significados durante la dinámica de la práctica, y sus correspondientes interpretaciones.

 

    En un futuro inmediato será oportuno aprovechar el análisis de las acciones-significaciones de las actividades motrices/deportes que se ha realizado en este trabajo, y servirse de las clasificaciones elaboradas, con el objetivo de proponer aplicaciones concretas para los diferentes ámbitos profesionales (educación física, animación deportiva, entrenamiento de competición, terapia motriz) y para la investigación científica.

 

Anexo

 

Ejemplos de 10 categorías de Actividades físicas/deportivas

  1. Deporte (de competición). Dos grandes grupos, según el objetivo de la actividad. Deportes de reproducir modelos (OM) son las gimnasias de competición, natación sincronizada, bailes de competición, deportes acrobáticos, deportes coreográficos… Los modelos a reproducir son mayormente gestuales (formas de desplazarse, de saltar, posturas, movimientos segmentarios, uso de los móviles…). Deportes de superar distancias (OD) son los deportes de invasión (fútbol, rugby, baloncesto), los deportes de campo separado (voleibol, tenis), los deportes de lanzar, las carreras, los saltos, elevar objetos pesados, los tiros, el deporte militar, los deportes de combate y los de lucha.

  2. Juego tradicional. Respecto a los objetivos de la actividad se detectan dos grupos. Juegos tradicionales de distancias (OD) son los juegos de persecución y captura, los juegos de golpear a otros con el balón, los juegos de carreras y de alcanzar una meta, los juegos de golpear la pelota o el balón, los juegos de precisión (Petanca, Bolos…), los juegos de lucha, de combate y artes marciales, los juegos de bate y pelota, juegos de lanzamiento, juegos de fuerza, juegos laborales, juegos de equipo… Juegos tradicionales de reproducir modelos (OM) son los juegos individuales de habilidades manuales (con el trompo, con el yo-yó, las tabas), juegos en cooperación (juegos de palmas, juegos cantados y de corro, el Espejo, Congelado, Lo que mande el rey), juegos de comba y con el elástico, concurso de mates, la Ranita (en la superficie de la orilla)...

  3. Expresión corporal. Practicar un baile tradicional, aprender una coreografía, bailar en la discoteca, ensayar una obra de mímica, reproducir figuras de sombras chinas, imitar emociones y estados de ánimo, representar roles, mostrar una composición con torres humanas, hacer acrobacias, las canciones gestualizadas (corros…), describir gestualmente situaciones, practicar las rutinas del ballet clásico, ensayar elementos gimnásticos (giros, saltos, equilibrios), realizar actividades circenses (malabares, payasos, funambulismo, trapecio…), copiar los poderes de superhéroes, aprender saltos de trampolín…

  4. Trabajo corporal. Ejercicios físicos para mejorar la apariencia corporal, la condición física, la coordinación, las habilidades motrices, el tono muscular, la flexibilidad o la resistencia aeróbica, los ejercicios corporales para la activación psicológica, para levantar el estado de ánimo, para incrementar las capacidades cognitivas, para el autocontrol, para la memoria, para la atención plena o para la inteligencia emocional, Yoga, Taichí, Introyección motriz (Lagardera, 2007), Pilates, gimnasias, aeróbic y sus variantes, ejercicios de calentamiento, relajantes, respiratorios...

  5. Tests y mediciones. Tests de condición física (p. e. de fuerza, resistencia o flexibilidad, test de Cooper…), tests de coordinación, pruebas sobre la técnica deportiva (p. e. examen de estilo braza), tests de precisión, juegos para valorar la eficacia estratégica, actividades motrices para evaluar procesos cognitivos, afectivos, de inteligencias varias, de relación social, de superación de conflictos…

  6. Dinámica motriz grupal. Actividades físicas de dinámica grupal son las que sirven para conocer y mejorar las relaciones afectivas y de efectividad en el grupo, actividades para incidir en las fases de la vida del grupo o en su estructura, coaching, team building, afianzamiento o reparto del liderazgo, de tareas o de los roles, dinámicas motrices de presentación, comunicación, confianza, resolución de conflictos o de establecimiento de normas, prácticas corporales para el incremento de la cohesión, la cooperación, la empatía, la integración o del altruismo, ejercicios de afirmación o de desinhibición…

  7. Actividad de expresión libre. Improvisación rítmica y musical, la rueda cubana, juegos de roles y de representación social (doctoras y enfermeros, a las casitas), la creación argumental, seguir la historia (mímica), juegos con muñecos y con objetos ficcionados (“mira como corre mi caballito”… la escoba-caballo), los juegos simbólicos (Piaget, 1986), la espontánea construcción con piezas (“estoy construyendo un monstruo con el Lego, o, tal vez un héroe”) y de manipulación de materiales para imaginar figuras (“esta figura con plastilina es un avión, o una espada o es un árbol sin hojas”), el proceso de composición de historias (mímica) y de coreografías…

  8. Actividad con el medio físico (estable). Actividades utilizando el espacio y los objetos del entorno ambiental son: construir castillos de arena o muñecos de nieve, actividades en plena naturaleza sin incertidumbre para el participante, caminatas y rutas conocidas, mejorar la técnica de un instrumento y del uso del espacio, papiroflexia, elaborar objetos, fabricar figuras previstas con el Lego o la plastilina, manualidades, paseo por la playa, ejercicios para aprender a esquiar, a orientarse o conducir un coche, mejorar los procesos perceptivos, dominar el uso del balón, de los aparatos de gimnasia o el golpeo con la raqueta…

  9. Actividad de indagación. Ejemplos son las actividades de descubrimiento del medio físico (p. e. recién llegado a un camping, a un parque infantil, a un gimnasio escolar, a una arboleda, a una pista de esquí, a un nuevo sendero, a una pared de escalada, a un nuevo circuito de agilidad…), actividades libres en el medio físico cambiante (surf, parapente, rafting…), investigación de las posibilidades de materiales y objetos (cómo hacer pompas de jabón, cómo vuela una hoja de papel, cómo funciona el disco volador-frisbee o la tabla de surf sobre las olas), los juegos senso-motores de los bebés (Piaget, 1986) (sonajero, panel de actividades…), la exploración corporal (qué me pasa si hago el pino o si me dejo caer de espalda), el “tanteo” sobre los otros (p. e. hacer cosquillas, pellizcar).

  10. Juego inventado. Son efímeros y elaborados (planificados) expresamente para ocasiones concretas: los acuerdos de un grupo (¿quién llega antes a aquel muro?), las autoimposiciones de un practicante (¿cuántas veces acertaré tirando piedras a aquella roca?) y los diseños de los profesionales (profesores, animadores, entrenadores) para alguna sesión práctica.

 

Referencias

 

    Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

 

    Duan-Porter, W., Coeytaux, R., McDuffie, J. R., Goode, A. P., Sharma, P., Mennella, H. et al. (2016). Evidence Map of Yoga for Depression, Anxiety, and Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Physical Activity and Health, 13(3), 281-288.

 

    Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.

 

    Gomes-da-Silva, P. N. (2011). O jogo da cultura e a cultura do jogo: por uma semiótica da corporeidade. João Pessoa: Ed. Universitária UFPB.

 

    Haapala, E. (2013). Cardiorespiratory Fitness and Motor Skills in Relation to Cognition and Academic Performance in Children – A Review. Journal of Human Kinetics, 36(1), 55-68. Consulta: 12-9-17. doi:10.2478/hukin-2013-0006

 

    Hernández Moreno, J. (Dir.) (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Barcelona: INDE.

 

    Kosmat, H. & Vranic, A. (2017). The Efficacy of a Dance Intervention as Cognitive Training for the Old-Old. Journal of Aging and Physical Activity. 25(1), 32-40.

 

    Lagardera, F. (2007). Ejercicio físico y bienestar: Las prácticas motrices introyectivas en el INEF-C de la Universidad de Lleida. Lleida: Universidad de Lleida.

 

    Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

 

    Marimón, Q. (2016). Actividades en el medio natural, en el patio, en la piscina… semiotrizar en incertidumbre. Acción motriz, 16, 5-7 (editorial). Consulta: 4-2-17. http://www.accionmotriz.com/revistas_editorial.php?id=18

 

    Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.

 

    Parlebas, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: UNISPORT.

 

    Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del deporte. Málaga: UNISPORT.

 

    Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

 

    Piaget, J. (1986). La formación del símbolo en el niño. México: FCE.

 

    Ribas, J. P. (1997). Las grandes categorías de las prácticas físicas desde sus objetivos motores. Revista de Educación Física (REF), 62, 5-10.

 

    Ribas, J. P. (2001). La respuesta, se encuentra flotando en el AIRE (cómo volar de la lógica interna a la lógica externa). Actas del VI Seminario de Praxiología Motriz. Madrid. 26-27 de octubre, 2001. (pp. 46-57). Madrid: INEF-Madrid (Univ. Politécnica de Madrid).

 

    Ribas, J. P. (2010). Desde el principio: ¿Qué es ‘Actividad Física y Deportiva’? Lecturas de Educación física, 146, 1. Consulta: 16-1-17. http://www.efdeportes.com/efd146/que-es-actividad-fisica-y-deportiva.htm

 

    Ribas, J. P. (2017). Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres. Acción motriz, 18, 47-62. Consulta: 12-2-17. http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/18_5.pdf

 

    Ribas, J. P. y Hernández Moreno, J. (2005). Las actividades corporales desde sus dominios clásicos (dominios internos-externos: deporte, juego, expresión corporal, introyección motriz, adaptación ambiental). Actas del IX Seminario Internacional de Praxiología Motriz. (pp. 5-21). Las Palmas de Gran Canaria, 20-22 de octubre de 2005. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

    Searle, J. R. (1992). Intencionalidad. Madrid: Tecnos.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 246, Nov. (2018)