Deportes de combate: unidad didáctica en educación secundaria, desde una perspectiva contemporánea de enseñanza

Combat sports: didactic unit in secondary education, from a contemporary teaching perspective

Esportes de combate: unidade didática no ensino médio, a partir de uma perspectiva pedagógica contemporânea

 

Salvador Pérez Muñoz*

sperezmu@upsa.es

Félix Hernández Merchán**

felixhernandez@usal.es

Alberto Rodríguez Cayetano***

arodriguezca@upsa.es

Antonio Sánchez Muñoz****

asanchezmu01@upsa.es

 

*Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Pedagogía

Maestro Especialista en Educación Física

Profesor Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Pontificia de Salamanca

**Doctorando en Educación por la Universidad de Salamanca

Graduado en Magisterio en Primaria con mención a la Educación Física y Graduado en Ciencias

de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Pontificia de Salamanca

Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria

y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas

Máster en Desarrollo de Sistemas Social Media por la Universidad de Salamanca

Entrenador de fútbol por la Federación de Castilla y León de fútbol

***Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Maestro Especialista en Educación Física

Profesor Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Pontificia de Salamanca

****Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Maestro Especialista en Educación Física

Profesor Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Pontificia de Salamanca

(España)

 

Recepción: 30/11/2017 - Aceptación: 28/06/2018

1ª Revisión: 26/06/2018 - 2ª Revisión: 26/06/2018

 

Resumen

    Este artículo presenta una Unidad Didáctica sobre deportes de combate para la asignatura de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para el tercer curso. Esta unidad trabaja durante seis sesiones aspectos propios de los deportes de combate con una transferencia positiva para las especialidades que tienen los mismos principios de juego todo ello desde una perspectiva contemporánea de enseñanza de los deportes y de la iniciación deportiva.

    Palabras clave: Unidad Didáctica. Deportes de combate. Competencias clave. Educación Física. Modelo contemporáneo.

 

Abstract

    This article presents a Didactic Unit on combat sports for the subject of Physical Education in Compulsory Secondary Education (ESO), for the third year. This unit works for six sessions aspects of combat sports with a positive transfer for the specialties that have the same principles of play all from a contemporary perspective of teaching sports and sports initiation

    Keywords: Didactic Unit. Combat Sports. Key skills. Physical Education. Contemporary Model.

 

Resumo

    Este artigo apresenta uma Unidade Didática sobre esportes de combate para a disciplina de Educação Física no Ensino Médio Obrigatório (ESO), pelo terceiro ano. Esta unidade funciona durante seis sessões de esportes de combate, com uma transferência positiva para as especialidades que possuem os mesmos princípios de jogo, tudo a partir de uma perspectiva contemporânea de ensino de esportes e iniciação esportiva.

    Unitermos: Unidade Didática. Esportes de combate. Competências-chave. Educação Física. Modelo Contemporâneo.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 241, Jun. (2018)


 

Introducción

 

    Los deportes de combate existen desde hace miles de años, pero influenciados por las guerras de la antigüedad fueron poco a poco dividiéndose en distintas disciplinas y reglamentándose para finalmente convertirse en los deportes que se conocen en la actualidad.

 

    La creación de los distintos deportes y las distintas disciplinas tiene mucho que ver con la cultura de los diferentes países que les han dado origen, por ejemplo, no se entendería el judo y el taekwondo sin la influencia de la cultura japonesa y coreana (Martínez, 2011).

 

    Fundamental para la práctica de estos deportes ha sido la creación de federaciones y el establecimiento de normas, en muchos casos vinculadas al respeto de la cultura original, habiéndose trasladado los valores que transmitían los combates en sus culturas de origen a las competiciones a nivel internacional.

 

    Así podemos decir que con el aprendizaje de este tipo de deporte no solo conseguimos un progreso en la competencia motriz sino también un crecimiento interdisciplinar que nos lleva al conocimiento de culturas diferentes, así como su concepto de disciplina y de respeto mutuo entre los contendientes.

 

¿Por qué esta Unidad Didáctica?

 

    La elección de esta Unidad tiene mucho que ver con la posibilidad de trabajar varios bloques de contenidos, así como sus múltiples criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, todo ello programado desde las competencias clave. Además, se completa con el desarrollo de la competencia motriz, específica del área de Educación Física, aunque no aparece como competencia clave del currículo oficial.

 

    La inclusión dentro de la programación de un deporte de oposición como este siempre llama la atención de los alumnos por ser una novedad dentro de su aprendizaje, como demuestran estudios similares (Menéndez & Fernández-Río, 2014; Menéndez & Fernández-Río, 2016). Además, el trabajo incluye las pautas de respeto mutuo y cumplimiento de las normas no solo por ser parte de la enseñanza sino también medidas de seguridad propias del deporte que le confieren a este gran valor educativo. Siendo todo ello uno de los objetivos de la ESO que en concreto dice: “j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así́ como el patrimonio artístico y cultural”.

 

    Unido a lo anterior tenemos que la propia Ley de Educación Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en la descripción y argumentación del área de Educación Física que se hace en el Anexo 2 del RD 1105/2014, de 26 de diciembre especifica la necesidad de llevar a cabo juegos y deportes que se incluyen dentro de los conocidos como deportes de oposición.

 

    Por último, y siguiendo con la argumentación sobre el área, el RD 1105/2014 expone que un aspecto importante para mejorar la formación de los alumnos debe existir reflexión, análisis y toma de decisiones en relación a la praxis llevada a cabo por los alumnos, aspectos todos ellos recogidos en la aplicación práctica de esta unidad didáctica.

 

Actualidad e interés

 

    Además, a nivel nacional están ganando en relevancia mediática deportes como el Taekwondo o el judo dados los éxitos de los componentes del equipo nacional en estos deportes durante los dos últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Rio 2016. Siguiendo los datos del Comité Olímpico Español (COE), publica en su web, España consiguió 4 de sus 17 medallas en Londres 2012 en este tipo de deportes, Joel González (oro en taekwondo), Nicolás García y Brígida Yagüez (plata en Taekwondo) y Maider Unda (bronce lucha), además del diploma olímpico de Surgoi Uriarte en Judo. En el caso de Rio de Janeiro 2016 España consiguió las medallas de Eva Calvo (plata en taekwondo) Joel González (bronce en taekwondo) y los diplomas olímpicos de Samuel Carmona en boxeo, María Bernabéu en Judo y Jesús Tortosa en Taekwondo. Todo esto se utiliza para apoyar las clases y de forma que sea una motivación más para los alumnos.

 

Influencia de la Unidad Didáctica en las necesidades de los alumnos

 

    De acuerdo con Sureda (1998) en esta etapa del desarrollo, el inicio de la pubertad, el refuerzo de la confianza hacia uno mismo es fundamental. Con esta unidad, en la que el contacto físico y el respeto entre compañeros acompañan cada sesión, la autonomía y la autoconfianza se verán reforzadas en gran medida (Da Silva, 2016).

 

    Además, será de gran ayuda para potenciar la autoconfianza, el autoconocimiento, el bienestar y los valores, que poseen este tipo de deportes, en los alumnos como lo demuestras varios estudios (Carlos, Souza, Sanchis, Roberto & Langa, 2011; Da Silva, 2016; González, 2011; Menéndez & Fernández-Río, 2016; Millán, 2015; Tadesse, 2015; Tadesse, 2016).

 

Características psicológicas y evolutivas de los alumnos a los que va dirigida

 

    Los alumnos tienen 14 años en el primer trimestre, momento en el que desarrollamos la unidad didáctica, para esta edad (aunque depende de los niveles de desarrollo físico y cognitivo). En su teoría Piaget (1971) establece que esta etapa es la de la Adolescencia Temprana (10-14 años), con las siguientes características:

Temporalización

 

    La unidad didáctica se desarrolla al final del primer trimestre, durante tres semanas en las que se desarrollan las seis sesiones que la conforman.

Sesión 1

 

    La primera sesión se basará en actividades de combate que combinan distintos movimientos, se trata de una toma de contacto con las actividades luctatorias. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en esta sesión es el de la seguridad y la responsabilidad en no dañar al oponente, que será base de toda la unidad.

 

Sesión 2

 

    En la segunda sesión como en la anterior se recuerda la responsabilidad de los compañeros en la seguridad del oponente, de manera que vayan logrando confianza en la realización de los ejercicios y tareas. Trabajaremos las caídas, uno de los aspectos más importantes al inicio de esta unidad para evitar daños al caer, especialmente la caída en voltereta y sobre el hombro.

 

Sesión 3

 

    Con la sesión tres entramos en uno de los puntos base de la unidad, desde la posición de agarrados trabajamos distintos movimientos, los chicos deben buscar las mejores maneras de vencer a su oponente desde el tira y empuja.

 

Sesión 4

 

    En esta sesión nos acercamos, sin que los alumnos lo sepan hasta el final de la clase, al judo, con inmovilizaciones que son muy cercanas a las desarrolladas en este deporte. Al final de la clase preguntamos qué saben del mismo.

 

Sesión 5

 

    En la penúltima sesión trabajamos los derribos, como tirar al oponente desde distintas posiciones y agarres.

 

Sesión 6

 

    Sesión final que englobará todas las unidades motrices luctatorias trabajadas en las anteriores sesiones y que desarrollará, como en la primera, actividades combinadas, aunque como es lógico tras el trabajo hecho debe notarse una diferencia clara en la realización de las tareas.

Finalidades de la Unidad Didáctica

 

    La competencia motriz se tiene que trabajar y desarrollar en el área de Educación Física, como así lo muestra el mismo RD 1105/2014:

 

    La materia Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo a la conducta motora; para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno.

 

    Con esta unidad se trata de desarrollar la competencia motriz mediante los deportes de combate y a partir de ella cumplir con la adquisición de competencias clave a través de los estándares de aprendizaje. Así como dar respuesta al objetivo “j” y a las argumentaciones en relación a los deportes de oposición expuesto en el RD 1105/2014 de educación.

 

    Se utiliza los deportes de combate como un elemento didáctico que, por ser una de las actividades con mayor contacto personal, nos puede ayudar a mejorar el conocimiento de las propias habilidades y patrones de movimiento, especialmente en situaciones inestables, y por lo tanto formar integralmente a los alumnos (Avelar-Rosa, Gomes, Figueiredo & López-Ros, 2015; Lima, 1997; Menéndez & Fernández-Río, 2016), todo ello a través de tareas jugadas en lo que se conoce como el “saber luchar” (Avelar & Figueiredo, 2009; Avelar-Rosa, et al., 2015) y que se relaciona con las competencias clave, propias de esta etapa educativa.

 

    El objetivo de este artículo es presentar una unidad didáctica desde una perspectiva contemporánea de la enseñanza basada en los deportes de combate en Educación Secundaria Obligatoria y basándose en el trabajo de las competencias clave que estipula la LOMCE.

 

Método

 

Metodología

 

    La unidad se basa en la experiencia docente de su desarrollo y el seguimiento de la ley orgánica para la mejora de la calidad educativa.

 

Muestra

 

    Alumnos de tercero de educación secundaria de un colegio de Salamanca

Materiales

 

    La parte práctica de esta unidad se ha desarrollado en las instalaciones del centro educativo tanto en las aulas formales como en el pabellón.

Durante el desarrollo de la unidad se utilizarán materiales propios de las clases de educación física:

Procedimiento

 

    La unidad se realiza en las instalaciones de un centro educativo, previa autorización de las autoridades del centro, del profesor y de los tutores de los alumnos, respetando en todos los casos la Declaración de Helsinki en todos sus términos.

 

Diseño de la Unidad Didáctica

 

Objetivos de las actividades luctatorias

 

    Dados ya los fines, objetivos etc. de la educación física y de la etapa a lo largo de la programación, los siguientes son los objetivos a adquirir con la práctica de actividades luctatorias inspirándonos en Torres (1990):

 

    Ámbito cognitivo:

    Ámbito motriz:

    Ámbito psico-afectivo:

Secuencia y distribución temporal de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

    La unidad comienza con una sesión en la que tratarán de manera intuitiva a resolver tareas con unidades motrices luctatorias combinadas, en las siguientes sesiones se trabajan de forma separada las distintas unidades motrices luctatorias para finalmente en la última sesión combinar de nuevo los distintos movimientos en acciones de combate combinadas.

    Vienen establecidos en cada sesión partiendo de las competencias clave establecidas por el RD 1105/2014 y adquiriéndose a través de los estándares de aprendizaje que son relacionados con el contenido de la unidad. Los criterios de evaluación son utilizados para realizar una evaluación por competencias, relacionando cada competencia con los estándares que le corresponde.

Procedimiento e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado

 

    Utilizaremos la siguiente tabla 1 para marcar como cada estándar de evaluación trabajado en la unidad ayuda a adquirir las competencias clave y la competencia motriz (CM).

 

Tabla 1. Relación estándares de aprendizaje con las competencias clave

Estándares de aprendizaje

CCL

CMTC

CAA

CD

CSC

CEC

SIE

CM

2/1.1 Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

 

 

 

x

 

 

 

 

 

x

 

 

x

2/2.1 Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas trabajadas en el ciclo.

 

 

x

 

 

 

x

 

2/3.2 Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades.

 

 

 

 

 

 

x

x

2/3.3 Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

 

 

x

 

x

 

 

x

3/1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

 

 

x

 

x

 

 

x

3/1.2. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

x

x

x

3/2.1. Adapta los fundamentos técnicos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o colaboración-oposición propuestas.

x

 

x

 

x

x

 

Procedimientos e instrumentos de evaluación

 

Tabla 2. Autoevaluación de profesor

¿He conseguido que el alumnado cumpla con los criterios de evaluación previstos?

SI

NO

¿He conseguido crear inquietud y motivación hacia el deporte trabajado?

SI

NO

Lo alumnos, ¿Se sienten más motivados para la práctica deportiva fuera del colegio?

SI

NO

¿He logrado la participación de todos los alumnos?

SI

NO

¿El nivel de las clases ha estado adaptado a las características de los alumnos?

SI

NO

 

    En el caso de las calificaciones de los alumnos se utilizarán rúbricas como por ejemplo la diseñada a continuación, con la cual se evaluará por competencias, poniendo las correspondientes notas según la relación entre competencias y estándares de aprendizajes establecidos en la ley y relacionándolo con los contenidos trabajados en la Unidad según el nivel de adquisición conseguido por el alumno.

 

Tabla 3. Ejemplo de Rúbrica para evaluar

 

Insuficiente (1)

Suficiente (2)

Notable (3)

Sobresaliente (4)

Nota

Identifica los riesgos de la actividad

No es consciente de los riesgos de la actividad.

Se percata de los posibles riesgos de sus acciones.

Se percata y colabora para evitar riesgos en sus acciones.

Se percata de los propios riesgos y de los del compañero en sus acciones evitándolos.

 

Previene riesgos en las caídas

Se tira y cae de cualquier manera.

Previene los riesgos de las caídas del compañero.

Previene los riesgos de las caídas del compañero y las propias.

Procura la total seguridad en cualquier acción que conlleve caídas.

 

Cuida los agarres para no dañar al compañero

Agarra al compañero olvidando la posibilidad de dañarle.

Cuida las condiciones mínimas para no dañar al compañero.

Cuida los agarres para no dañar ni al compañero ni su ropa

Diluye cualquier opción de dañar al compañero o su ropa

 

Se hace cargo de la seguridad del oponente

No muestra empatía por el compañero

No hace daño al compañero

Cuida la seguridad del compañero mostrando empatía por el daño que pudiera sufrir

Muestra empatía por el compañero y en ningún caso da opción a lesiones del mismo

 

Total: 16

 

Estrategias metodológicas

 

    En la Unidad Didáctica nos centraremos en la utilización de los modelos contemporáneos de enseñanza de los deportes que centra el objetivo en el aprendizaje (Blázquez, 2010; Valero, 2006), sobre el que se construye el programa de Educación Física (Kirk, 2005; cit. por Méndez, 2009) y que en palabras de Pérez, Rodríguez y Sánchez (2016): “no son la suma de elementos técnicos sino un sistema relacional, y en menor medida los tradicionales” (p.76).

 

    Esta unidad didáctica está en gran medida basada en los trabajos de Torres (1990) y, aunque siguiendo las instrucciones generales del centro en este aspecto, para la unidad de deportes de combate hay que mencionar las siguientes orientaciones:

Contribución a las Competencias Clave

 

    Un error común con la llegada de la LOMCE fue pensar que las competencias había que trabajarlas de forma tradicional y simplemente reflejar que en esa sesión casi “por casualidad” se trabajaban.

 

    En esta unidad didáctica partimos de los estándares de aprendizajes que nos da la ley para cada criterio de evaluación, y estos de cada contenido dentro de los seis bloques de contenidos. Cada estándar de aprendizaje trabaja una o varias competencias, o podríamos precisarlo al contrario, cada competencia es trabajada por varios estándares de aprendizaje por lo que debemos buscar contenidos que incluyan el máximo posible de estándares de aprendizaje. Este es el caso de los deportes de combate, y por ello trabajamos las competencias desde este contenido (y no trabajamos el contenido y ya de paso podemos “poner algunas competencias”). Las competencias trabajadas son especificadas en cada sesión de la unidad.

 

    Si trabajamos por competencias, nuestra evaluación debe realizarse también por competencias, para ello mediante rubricas damos un valor al nivel de adquisición de los estándares de aprendizaje, tal y como indica el RD 1105/2014 y según estos podremos dar la nota cuantitativa a las competencias trabajadas por esos estándares.

 

Sesiones

 

    Las diferentes sesiones que realizaremos durante la Unidad Didáctica son las siguientes:

 

Tabla 4. Sesión 1

Sesión Nº: 1

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

"Deportes de combate”

Curso: 3º ESO

Competencias:

CCL, CAA, CSC, SIE, CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

3. Acciones motrices en situaciones de oposición

5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno

1, 2

 1, 3

1.1, 1.2, 2.1.

 1.1, 3.1, 3.3.

Material:

25 colchonetas

Parte inicial:

Explicación previa (15')

Se pregunta a los alumnos qué tipos de deportes de combate conocen, se les explica el contenido de la sesión. Se pregunta ¿Cómo creéis que podemos realizar las sesiones de combate sin hacernos daño? Y les ayudamos aceptando todas sus propuestas positivas y guiándoles hasta que descubran (o indicándoselo) que el responsable de que no se haga daño uno es siempre su oponente, deben cuidarse unos a otros.

“Confío en mi compañero Por parejas uno se deja caer de espaldas con los ojos cerrados y el compañero le recoge. (x3) (8')

V1. Nos dejamos caer de frente (x2), de lado (x2) y cambiamos roles.

Parte principal:

Combate de rodillas: Por parejas, los dos adversarios parten de rodillas, si durante el ejercicio alguno levanta a la vez ambas rodillas de las colchonetas se para el combate y se vuelve a posición inicial. Consiste en mantener durante 10'' la espalda del adversario contra el suelo a no ser que este rodee al inmovilizador con las piernas. (20').

V1. Ídem, pero habrá que sacar al compañero de la colchoneta.

V2. Ídem, pero la posición de inicio es sentados apoyados espalda contra espalda.

V3. Ídem, pero se inicia con un adversario tumbado boca arriba y el otro entre sus piernas, habrá que sacar al oponente de la colchoneta o inmovilizar su espalda 10'' contra el suelo.

Parte final:

Feedback:

Nos sentamos en círculo y pregunto: ¿Qué técnicas habéis utilizado para vencer al oponente? ¿Qué movimiento habéis utilizado? E introducimos mediante sus repuestas las siguientes clases. (7')

 

 

Tabla 5. Sesión 2

Sesión Nº: 2

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

“Deportes de combate”

Las caídas

Curso: 3º ESO

Competencias:

CAA, SIE, CSC, (CCL), CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

2. Acciones motrices individuales en entornos estables.

4. Situaciones de cooperación.

5. Acciones motrices en situación de adaptación al entorno

1,3.

 1.

1,3.

1.1, 3.3.

 1.1.

1.1, 3.1, 3.3.

Material:

25 colchonetas, 10 cuerdas.

Parte inicial:

Partiremos de caídas individuales voluntarias y pasaremos a las caídas provocadas por un compañero.

Recordamos: ¿Quién es el responsable de la seguridad del compañero? Y recordamos aspectos de seguridad. (3').

Preguntamos: ¿Qué maneras de caer sin hacernos daño podemos aprender? (3').

Caídas individuales voluntarias: Piernas separadas y flexionadas con las manos apoyadas en el suelo entre las piernas. Dejarse rodar hacia delante sin tocar el suelo con la cabeza (x2) (10').

V1. Ídem con las piernas extendidas (x2).

V2. Ídem con un pequeño salto, fase aérea (x2).

V3. Ídem. Con una pequeña carrera impulsándose con un pie o con los dos a la vez (x2).

Parte principal:

Caídas provocadas por un compañero: Un compañero nos empuja desde atrás (no avisa cuando) y adelantando una pierna realizamos una voltereta. (x2) (16')

V1. Ídem, pero realizamos la caída rodando sobre un hombro (x2).

V2. Un compañero rueda hacia nosotros y cuando nos toca realizamos un pequeño salto sobrepasándolo y realizando una voltereta a continuación. (x2).

V3. Un compañero se coloca tendido en el suelo y adelantando la pierna derecha por su costado aprovechamos el impulso que nos da apoyando su pie en nuestro tórax para realizar la caída adelante rodando sobre el hombro por detrás del compañero. (x2).

Quienes no hayan conseguido o no hayan perdido el miedo repetirán estas acciones con ayuda del compañero y cuando lo consigan pasarán a la siguiente tarea.

Un compañero se coloca tendido en el suelo y adelantando la pierna derecha por su costado aprovechamos el impulso que nos da apoyando su pie en nuestro tórax viniendo en carrera para realizar la caída adelante rodando sobre el hombro por detrás del compañero tras un salto con mayor longitud, marcaremos con una línea donde debemos caer para aumentar la dificultad.

V1. Ídem, pero en vez de en longitud un compañero se marcará una altura a superar en el salto con una cuerda sujetada por otros dos compañeros. (10')

Se aumenta la longitud o la altura según las posibilidades del alumno.

Parte final:

Feedback: En círculo, preguntamos ¿Cómo puede ayudar el caer bien en una actividad de combate? ¿De qué maneras tenemos que caer y hacer caer en una actividad de combate al oponente para que ni este, ni nosotros suframos ningún daño?

 

 

Tabla 6. Sesión 3

Sesión Nº: 3

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

“Deportes de combate”

Tirar y empujar

Curso: 3º ESO

Competencias:

CCL, CAA, CSC, SIE, CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

2. Acciones motrices individuales en entornos estables

3. Acciones motrices en situaciones de oposición

4. Situaciones de cooperación

5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno.

1,2  

1,2

1,2  

1,3.

1.1,2.1.

1.1, 1.2, 2.1.

 1.1, 2.1, 2.2, 2.3.

 1.1, 3.1, 3.3.

Material:

25 colchonetas, 2 Cuerdas, 13 balones

Parte inicial:

Recordamos: ¿Por qué es importante que cada uno cuide de la seguridad del compañero? 2'

Damos una breve explicación de 4 tipos de agarres (De manos, por encima del centro de gravedad, mixto, por debajo del centro de gravedad) 3'

Tira soga: Dos grupos cogidos a una cuerda tiran en sentido contrario para intentar hacer rebasar al equipo opuesto una línea trazada en el suelo. En dos grupos de 7 y dos de 6. (10')

Parte principal:

Por parejas, un compañero se mantiene de pie mientras el otro gira alrededor de este cogido de brazos y piernas intentando no tocar el suelo. (x2) (4')

Los dos compañeros cogidos a un balón tiran en sentido contrario tratando de llevar al oponente hasta una zona marcada. (x3) (4')

Un compañero trata de agacharse mientras el otro cogiéndole por las axilas trata de evitarlo. (x3) (5')

V1. Ídem de rodillas trata de bajar el cuerpo. (x3)

Movimientos sincronizados de ambos oponentes (como bailando) en diferentes direcciones sobre las colchonetas. (15')

V1. Con agarre por debajo del centro de gravedad, con agarre mixto.

V2. Con el agarre marcado tratamos de sacar al oponente de las colchonetas

Parte final:

Feedback: En círculo ¿Qué agarre os ha sido más efectivo para mover al compañero? ¿En qué posición de brazos y piernas es más fácil mover al compañero? ¿Cómo es más difícil que nos muevan?

 

 

Tabla 7. Sesión 4

Sesión Nº: 4

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

“Deportes de combate”

Inmovilizar y volcar

Curso: 3º ESO

Competencias:

CCL, CAA, SIE, CSC, CEC, CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

3. Acciones motrices en situaciones de oposición

5. Acciones motrices en situación de adaptación al entorno

1, 2.

 1,2, 3.

1.1, 1.2, 2.1.

 1.1, 2.2, 3.1, 3.3

Material:

25 colchonetas, ropa vieja.

Parte inicial:

Para esta sesión hemos pedido a los chicos que traigan ropa vieja por si tiramos de ella y se rompiera o problemas similares. Explicamos según en qué ejercicio donde como coger al compañero para evitar hacerle daño o romperle la ropa. (5')

Por parejas. Un miembro de la pareja se sitúa boca abajo y el otro se tumba encima, El que está debajo trata de girarse y el de encima trata de impedírselo. (x2) (12')

V1. Ídem pero el de debajo comienza boca arriba y trata de situarse boca abajo (x2)

V2. Un adversario boca arriba es sujetado por otro que se coloca lateralmente a esté con el abdomen tocando el suelo las piernas separadas y rodeando el cuello con un brazo, el otro brazo pasa entre sus piernas cogiendo el pantalón lo más arriba posible. Intenta de esta forma mantener la espalda del contrario contra el suelo mientras el alumno de abajo trata de zafarse.

Parte principal:

Un adversario boca abajo trata de liberarse de otro que le sujeta entre sus piernas. 4’

Un adversario boca arriba es sujetado por otro que se coloca lateralmente a este con la espalda sobre su pecho con un brazo sujeta su cuello, con el otro sujeta una pierna. Intenta mantener la espalda de su adversario contra el suelo y el otro trata de evitarlo. 8'

Un adversario boca arriba es sujetado por otro que se coloca por detrás de este con el contacto de ambos pechos y pasando los brazos por debajo de los brazos del de abajo para sujetarse a la ropa con las manos. El de arriba tratará de mantener la espalda del oponente contra el suelo y el de debajo de levantarla. 8'

Un adversario boca arriba es sujetado por otro que se coloca sentado a su costado pasando un brazo por debajo de su cuello, bajando la cabeza, sujetando el otro brazo libre a la vez que lo aproxima a su cuerpo separando las piernas. Intenta mantener la espalda del adversario contra el suelo. 8'

Parte final:

Feedback: ¿Qué forma de inmovilización os ha resultado más efectiva?

¿En qué deporte creéis que se realizan inmovilizaciones semejantes a estas? ¿Qué sabéis del judo?

 

 

Tabla 8. Sesión 5

Sesión Nº: 5

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

“Deportes de combate”

Derribar

Curso: 3º ESO

Competencias:

CAA, SIE, CCL, CSC, CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

2. Acciones motrices individuales en entornos estables

3. Acciones motrices en situaciones de oposición

5. Acciones motrices en situación de adaptación al entorno.

1,2,3

 1,2

 1, 2, 3.

 

1.1,2.1, 3.2, 3.3,

 1.1, 1.2, 2.1.

 1.1, 2.2, 3.1, 3.3.

Material:

25 colchonetas

Parte inicial:

Pedimos a los chicos que todos los ejercicios de derribo que vamos a practicar se realicen primero de manera analítica con defensa pasiva del compañero y recordamos que deben responsabilizarse de que en ningún caso sufra daño. 2'

Por parejas. Preguntamos ¿En qué posición os ha resultará más sencillo derribar al oponente? Se sitúan en cuclillas, de rodillas y de pie tratan de derribar al compañero, en todos los derribos el “derribador” debe acompañar la caída del derribado para evitar golpes. 8'

Parte principal:

Con agarre en los hombros derribar al compañero que no ejerce resistencia. 8'

V1. Ídem con resistencia

Con agarre por debajo del centro de gravedad (cadera) tratar de derribar al oponente que no ejerce resistencia

V1. Ídem con resistencia 8'

Partiendo de un agarre mixto soltamos el brazo que agarra por debajo del centro de gravedad, pasando el brazo entre las piernas del oponente para voltearlo, el oponente no pone resistencia 10'

V1. Ídem. partimos de agarre mixto y debe derribarlo pasando la pierna entre las del oponente

V2. Combate con agarre mixto pudiendo utilizar cualquiera de las técnicas explicadas anteriormente.

Lucha por derribar al oponente sin forma establecida (pedimos que se usen las unidades motrices luctatorias que se han ido aprendiendo a lo largo de la Unidad. 6'

Parte final:

Feedback: Sacan un folio y entre todos van recordando las distintas técnicas utilizadas durante estas 5 sesiones, deberán traer ese guion el próximo día para recordarlas al principio de la clase. 8'

 

 

Tabla 9. Sesión 6

Sesión Nº: 6

Tiempo:

50 min.

Unidad didáctica:

“Deportes de combate”

Combinamos lo trabajado

Curso: 3º ESO

Competencias:

CCL, SIE, CSC, CAA, CM.

Bloque de contenidos:

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

3. Acciones motrices en situación de oposición

5. Acciones motrices en situación de adaptación al entorno

1,2

 1, 2, 3

1.1, 1.2, 2.1.

 1.1, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3

Material:

Colchonetas.

Parte inicial:

Pedimos a los chicos que saquen el guion realizado el último día para recordar las distintas técnicas: Derribar, tirar etc. y hacen demostraciones de las que crean más importante, mencionando en cada una medida que pueda ayudarnos a aumentar la seguridad.15'

En pie sobre dos colchonetas se cogen por las manos y tratan de sacar al otro de las colchonetas, dejándose uno de ellos aunque oponiendo una pequeña resistencia. 8'

V1. Ídem. Combate libre.

Parte principal:

Ejercicio sesión 1: De rodillas combate en la que tienen que sacar de la colchoneta o inmovilizar al rival 6'

V1. Probablemente, solo se gana si se realiza una inmovilización de las trabajadas en la sesión 3.

De pie, con agarre por encima del centro de gravedad, combate en el que vence quien saque de las colchonetas o quien derribe al rival. 12'

V1. Ídem con agarre por debajo del centro de gravedad

V2. Ídem con agarre mixto

Combate comenzando sin agarre, pero una vez fijadas las dos manos no pueden soltarse. 5'

Parte final:

Feedback: ¿Qué diferencias habéis notado entre los combates de la primera sesión y la de hoy? ¿En que hemos mejorado? ¿Y empeorado?

 

Conclusiones

 

    Con esta Unidad didáctica se muestra una manera novedosa, amena y divertida de trabajar los deportes de combate fundamentalmente desde actividades lúdicas, tal y como muestran diversos estudios en este ámbito (Menéndez & Fernández-Río, 2014; Menéndez & Fernández-Río, 2016).

 

    En una sociedad que cada vez aleja más la posibilidad de la práctica deportiva libre para los niños, la mejor manera de mostrarles los aspectos positivos del deporte es mediante actividades con las que disfruten. Con esta unidad se consigue la realización de actividades, que generalmente, son novedad para los alumnos, de forma que se promueva su práctica fuera de las aulas, en su tiempo libre y que colabora en la adquisición de hábitos de vida saludables.

 

    Otra característica que se debe resaltar de esta Unidad es su trabajo desde las competencias clave, indicando como las trabajamos en la unidad y más específicamente en cada sesión. Tiene un lugar destacado la única competencia que desarrollamos en cada momento en nuestras vidas, la competencia motriz que, como se menciona anteriormente, no está incluida entre las siete competencias clave en el RD pero si se pone de manifiesto como la principal finalidad de la Educación Física, en ese mismo RD.

 

    Además, se ejemplifica mediante la rúbrica (tabla 3) algo que ha significado muchas dificultades a los profesores tras los múltiples cambios de ley educativa y que es, cómo evaluar por competencias.

 

    Esta unidad puede servir de ejemplo, del trabajo de competencias pretendido por la Ley y como puede llevarse a cabo sin grandes dificultades, siendo un buen ejemplo de trabajo con alumnos, en este caso, de tercero de educación secundaria.

 

Referencias

 

    Avelar-Rosa, B., Gomes, Mª. S., Figueiredo, A. & López-Ros, V. (2015). Caracterización y desarrollo del “saber luchar”: contenidos de un modelo integrado para la enseñanza de las artes marciales y de los deportes de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 10(1), 16-33.

 

    Avelar, B. & Figueiredo, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdicoluctatorio. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 4(3), 44-57.

 

    Blázquez, D. (2010). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

 

    Carlos, S. L., Souza, R. O., Sanchis, L. R., Roberto, S. & Langa, M. (2011). Juegos de oposición: nuevas metodologías para la enseñanza de deportes de combate. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 45-62.

 

    Da Silva, R.C. (2016). Inclusão de pessoas com deficiência através das lutas e artes marciais. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 11(2), 70-82.

 

    González, J. (2011). Percepción de bienestar psicológico y competencia emocional en niveles intermedios de la formación deportiva en deportes de combate. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 75-80.

 

    Lima, A. (1997). Os Desportos de Combate (DC) como matéria de Educação Física (EF) nos Ensino Básico e Secundário. Horizonte, 86, 17‐28.

 

    Martínez, J.E. (2011). Una etnografía de las artes marciales. Procesos de cambio y adaptación cultural en el taekwondo. Alicante: Editorial Club Universitario.

 

    Méndez, A. (coord.). (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Wanceulen.

 

    Menéndez, J. I. & Fernández-Río, J. (2014). Innovación en educación física: el kickboxing como contenido educativo. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 33-42.

 

    Menéndez, J. I. & Fernández-Río, J. (2016). Hibridación de los modelos de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un programa de kickboxing educativo. Retos, 30, 113-121.

 

    Millán, G. (2015). El Dojang: escuela de disciplina y moralidad. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 10(1), 1-15.

 

    Pérez, S.; Rodríguez, A. y Sánchez, A. (2016). Baloncesto para todos: unidad didáctica de baloncesto para 2º curso de educación secundaria obligatoria. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 7, Núm. 39 (marzo-abril de 2016).

 

    Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral.

 

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 3 de enero de 2015, núm. 3, p. 169-546.

 

    Sureda, I. (1998). Autoconcepto y adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educació i Cultura, 11, 157-170.

 

    Tadesse, M. (2016). Benefits and challenges of practicing taekwondo to adolescents in Addis Ababa City, Ethiopia. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 11(1), 1-17.

 

    Tadesse, M. (2015). The role of taekwondo training on the subjective wellbeing of adolescents in Addis Ababa, Ethiopia. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 10(2), 72-87.

 

    Torres, G. (1990). 1000 Ejercicios y juegos de actividades de lucha. Barcelona: Paidotribo.

 

    Valero, A. (2006). La iniciación al deporte del atletismo: del modelo tradicional a los nuevos enfoques metodológicos. Kronos, 9, 34-44.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 241, Jun. (2018)