Efecto de la crioterapia de cuerpo entero sobre variables fisiológicas en jugadores de fútbol

Effect of whole body cryotherapy on physiological variables in soccer players

Efeito da crioterapia de corpo inteiro em variáveis fisiológicas em jogadores de futebol

 

Gabriela Murguía-Cánovas (PhD)*

gabriela.murguia@tuzos.com.mx

Mario Isidoro Ortiz (PhD)**
mario_i_ortiz@hotmail.com

 

*Rectora del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias

del Deporte S.C. San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo

**Profesor Investigador Titular del Área Académica de Medicina

del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo

(México)

 

Recepción: 12/04/2018 - Aceptación: 28/09/2018

1ª Revisión: 12/05/2018 - 2ª Revisión: 27/09/2018

Resumen

    Introducción: La crioterapia es el conjunto de procedimientos para producir un enfriamiento del cuerpo con fines terapéuticos. Sin embargo, su efecto sobre variables fisiológicas en deportistas ha sido poco estudiado. Objetivo: Evaluar el efecto de la crioterapia de cuerpo entero sobre diversas variables fisiológicas en jugadores de fútbol mexicanos sanos. Métodos: Estudio experimental, aleatorizado, y de grupo paralelo. Los jugadores fueron divididos en 2 grupos, un grupo de intervención que recibió 10 sesiones de crioterapia de cuerpo entero en 2 semanas y un grupo control. Cada sesión de crioterapia de cuerpo entero consistió de permanecer 3 minutos en una cámara de crioterapia (-110°C). Se midieron basalmente variables fisiológicas cardiovasculares, amplitud de movimiento de la cadena muscular posterior, antropométricas, estrés y coherencia emocional. Al final de las 10 sesiones se midieron las mismas variables. Resultados: Se incluyeron 19 jugadores en el estudio, 10 recibieron la crioterapia de cuerpo entero y 9 controles. Después de 10 sesiones de crioterapia de cuerpo entero no se observaron cambios significativos en las variables electrocardiográficas, hematológicas, antropométricas, nivel de estrés y coherencia emocional. En pocas sesiones individuales de crioterapia se produjeron cambios significativos en variables como frecuencia cardiaca, presión sanguínea, saturación de oxígeno, y estado de estrés (p < 0,05). No se encontró ningún efecto de la crioterapia de cuerpo entero sobre la flexibilidad de la cadena muscular posterior (p > 0,05). Conclusiones: La aplicación de crioterapia de cuerpo entero en jugadores de fútbol de alto rendimiento produjo escasos cambios en diferentes variables fisiológicas, ya sea de manera aguda o crónica.

    Palabras clave: Crioterapia de cuerpo entero. Variables fisiológicas. Jugadores de fútbol.

 

Abstract

    Introduction: Cryotherapy is the set of procedures to produce a cooling of the body for therapeutic purposes. However, there is limited data on its effect on physiological variables in athletes. Objective: To assess the effect of whole body cryotherapy on various physiological variables in Mexican healthy soccer players. Methods: Experimental, randomized, parallel group study. Athletes were divided into 2 groups: an intervention group received 10 sessions of whole body cryotherapy in 2 weeks and a control group. Each session of whole body cryotherapy consisted of remaining for 3 min in a cryotherapy chamber (-110 °C). Cardiovascular physiological variables, range of motion of the posterior muscle chain, anthropometric, stress and emotional consistency were measured at baseline. At the end of the 10 sessions, the same variables were evaluated. Results: Nineteen soccer players were included in the study, 10 of who received the whole body cryotherapy and nine controls participants. After 10 sessions of whole body cryotherapy, no significant changes were observed in the electrocardiogram, blood, anthropometric, stress level and emotional coherence variables. There were little changes in some variables such as heart rate, blood pressure, oxygen saturation, and state of stress (p < 0.05). No effect of the whole body cryotherapy on the flexibility of the posterior muscle chain (p > 0.05). Conclusions: Application of whole body cryotherapy in high-performance soccer players produced little changes in different physiological variables, either acutely or chronically.

    Keywords: Whole body cryotherapy. Physiological variables. Soccer players.

 

Resumo

    Introdução: A crioterapia é o conjunto de procedimentos para produzir um resfriamento do corpo para fins terapêuticos. No entanto, seu efeito sobre variáveis ​​fisiológicas em atletas tem sido pouco estudado. Objetivo: Avaliar o efeito da crioterapia de corpo inteiro em variáveis ​​fisiológicas diferentes em jogadores mexicanos de futebol saudáveis. Métodos: Estudo experimental, randomizado e de grupos paralelos. Os jogadores foram divididos em dois grupos, um grupo de intervenção que recebeu 10 sessões de crioterapia em todo o corpo em duas semanas e um grupo controle. Cada sessão de crioterapia de corpo inteiro consistiu em ficar 3 minutos em uma câmara de crioterapia (-110 ° C). Variáveis ​​fisiológicas cardiovasculares, amplitude de movimento da cadeia muscular posterior, antropometria, estresse e coerência emocional foram medidas no início do estudo. No final das 10 sessões, as mesmas variáveis ​​foram medidas. Resultados: 19 jogadores foram incluídos no estudo, 10 receberam crioterapia de corpo inteiro e 9 controles. Após 10 sessões de crioterapia de corpo inteiro, não foram observadas alterações significativas nas variáveis ​​eletrocardiográficas, hematológicas, antropométricas, no nível de estresse e na coerência emocional. Em algumas sessões individuais de crioterapia houve mudanças significativas em variáveis ​​como frequência cardíaca, pressão arterial, saturação de oxigênio e estado de estresse (p < 0,05). Nenhum efeito da crioterapia de corpo inteiro na flexibilidade da cadeia muscular posterior foi encontrado (p > 0,05). Conclusões: A aplicação da crioterapia de corpo inteiro em jogadores de futebol de alto rendimento produziu poucas alterações em diferentes variáveis ​​fisiológicas, agudas ou crônicas.

    Unitermos: Crioterapia de corpo inteiro. Variáveis ​​fisiológicas. Jogadores de futebol.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)


 

Introducción

 

    La crioterapia se puede definir como el conjunto de procedimientos a través de los cuales se produce un enfriamiento del cuerpo con fines terapéuticos. En el deporte y en la medicina del ejercicio, la crioterapia se ha realizado tradicionalmente aplicando paquetes de hielo o por inmersión en tinas de agua helada. Toshiro Yamauchi es el pionero de la crioterapia con gases, ya que construyó la primera cámara criogénica corporal total con gases extremadamente fríos, para el tratamiento de la artritis reumatoide (Rymaszewska, Ramsey, & Chładzińska-Kiejna, 2008; Taletaviciene, Vainoras, Berškienė, & Ramanauskas, 2012; Bleakley, Bieuzen, Davison, & Costello, 2014).

 

    De acuerdo a los cambios cardiovasculares, las respuestas fisiológicas al frío se traducen en un aumento de las resistencias periféricas y un incremento de la presión sanguínea (Zalewski, Klawe, Pawlak, Tafil-Klawe, & Newton, 2013). Dependiendo del grado de enfriamiento del cuerpo y su duración, la frecuencia cardíaca puede aumentar, disminuir o permanecer sin cambios (Zalewski et al., 2013; Fonda & De Nardi, 2014). Asimismo, la crioterapia puede producir cambios importantes en parámetros electrocardiográficos (intervalos RR, JT, QRS y amplitud de la onda T) (Taletaviciene et al., 2012; Cholewka & Drzazga, 2006).

 

    Hammond, Cuttell, Nunley, & Meyler (2014) demostraron que en personas expuestas a crioterapia de cuerpo entero (CCE) existe una relación significativa entre el porcentaje de grasa corporal y cambios en la temperatura de la piel, y entre el índice de masa libre de grasa y cambios en la temperatura en varones (p < 0,005).

 

    Varios estudios demuestran que la CCE ofrece mejoras en la recuperación subjetiva y el dolor muscular, pero hay poco beneficio hacia la recuperación funcional y es escaso o nulo el efecto de la crioterapia en la flexibilidad muscular (Bleakley et al., 2014; Giuseppe, 2009; Mortari et al., 2009; Westerlund et al., 2003; Silva, 2010).

 

    Existen escasos estudios sobre el efecto de la CCE en los síntomas de ansiedad. En este sentido, sólo un estudio ha demostrado un decremento significativo en el nivel de ansiedad (Rymaszewska et al., 2008).

 

    De acuerdo a los antecedentes, es escasa la evidencia los efectos benéficos en variables fisiológicas de la CCE. Asimismo, no se identificaron estudios que evalúen los efectos de la CCE en deportistas mexicanos. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue verificar el efecto a CCE, en diferentes temperaturas, en variables fisiológicas en atletas de fútbol.

 

Material y método

 

Muestra y selección de participantes

 

    Se incluyó una muestra total por conveniencia de 20 deportistas futbolistas mexicanos. De manera aleatoria la población fue dividida en dos grupos, un grupo control de 10 deportistas y un grupo de tratamiento con CCE de 10 deportistas. Se utilizó el Programa Excel para realizar 20 números aleatorios de manera consecutiva, de los cuales, 10 fueron “números nones” y 10 fueron “números pares”. De manera consecutiva, los “números nones” fueron asignados al grupo “A” y los “números pares” fueron asignados al grupo “B”. A cada deportista se le asignó un número de acuerdo como aparecen en una lista de manera alfabética y en base a su número, el deportista fue asignado al grupo A o al grupo B.

 

    Los criterios de inclusión fueron: hombres de 15 a 22 años, sanos de acuerdo a su historia clínica, y de la categoría segunda división profesional. Los criterios de exclusión fueron: deportistas con lesiones neuromusculares, deportistas con alteraciones cardiovasculares, respiratorias y del sistema nervioso autónomo, deportistas que utilizan de manera constante substancias de abuso (alcoholismo, tabaquismo, etc.), uso de medicamentos que afectan el sistema cardiovascular, el aparato respiratorio o el sistema nervioso autónomo, pacientes con historia de enfermedad: sanguínea o de la coagulación, hepática, respiratoria, neurológica, psiquiátrica, genitourinaria, metabólica, endocrina, reumática, dermatológica o procedimiento quirúrgico en los últimos 3 meses, que tengan hipersensibilidad al frio o a cambios bruscos de temperatura. La aprobación del protocolo de estudio tiene como fecha el 10 de febrero de 2015 y fue otorgada por Comité de Ética en Investigación de la Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México con el número de registro: P-DI-008. El estudio se realizó de acuerdo con las directrices establecidas por la Declaración de Helsinki.

 

Procedimiento

 

    Los participantes fueron divididos en 2 grupos: Grupo experimental y Grupo control.

  1. Grupo experimental: Este grupo recibió individualmente 10 sesiones de 3 minutos durante 10 días (una vez por día) en la cámara de crioterapia (frío extremo: -110 ± 5°C).

  2. Grupo control: Los participantes recibieron individualmente 10 sesiones de 3 minutos durante 10 días (una vez por día) en la cámara de crioterapia (frío ambiental: 10 ± 2°C). Los protocolos sobre la temperatura, el tiempo de cada sesión y el número de sesiones fue elegido de acuerdo a los estudios previos en la literatura relacionada (Bleakley et al., 2014; Bouzigon, Grappe, Ravier, & Dugue, 2016; Rose, Edwards, Siegler, Graham, & Caillaud, 2017).

Etapas del estudio

 

    La metodología se dividió en 3 etapas. El cuadro 1 muestra las etapas, momentos y los estudios y/o evaluaciones que realizaron en los participantes del estudio.

 

Cuadro 1. Etapas tomadas en cuente para las sesiones en la cámara de crioterapia

Etapas

Momento

Estudio y/o evaluación

1

Principio del estudio. Medidas basales

- 2 días antes de la primera sesión de crioterapia

Electrocardiograma

Biometría hemática

Análisis antropométrico

Estrés y coherencia emocional

2

Sesiones de Crioterapia. Evaluaciones antes y después de cada sesión

- 5 Sesiones de crioterapia de lunes a viernes, sin tratamiento sábado y domingo

- 5 sesiones de lunes a viernes

- Estudios y evaluaciones de 5 a 30 minutos antes y de 5 a 30 minutos después de cada sesión

Presión Arterial

Frecuencia Cardiaca

Oximetría

Prueba de Flexibilidad

Estrés y coherencia emocional

3

Final del estudio. Medidas finales

- 2 días después de la última sesión de crioterapia

Electrocardiograma

Biometría hemática

Análisis antropométrico

Estrés y coherencia emocional

 

Etapa 1. Principio del Estudio. Medidas basales

Toma de electrocardiograma

 

    Se realizó electrocardiograma basal de 12 derivaciones con electrocardiógrafo marca Schiller AT1, con el deportista en decúbito dorsal, sin playera. La toma del electrocardiograma y las mediciones del mismo se realizaron 2 días antes de la primera sesión de la Crioterapia y 2 días después de la última sesión de crioterapia (etapa 3).

 

Hemograma

 

    Se realizó una toma de sangre venosa a todos los deportistas para su determinación. Para esto se utilizó el equipo de análisis del Centro de Excelencia Médica en Altura. El hemograma se realizó 2 días antes de la primera sesión de la crioterapia y 2 días después de la última sesión de crioterapia (etapa 3).

 

Evaluación antropométrica

 

    Para las evaluaciones antropométricas se utilizó una báscula Tanita, un banco antropométrico, estadiómetro de pared, cinta antropométrica Rosscraft, y lápiz demográfico. Las mediciones se realizaron en condiciones similares a cada jugador. Éstas comprenden la toma del peso, talla y talla estando sentado. La evaluación antropométrica se realizó 2 días antes de la primera sesión de crioterapia y 2 días después de la última sesión de crioterapia (etapa 3).

 

Evaluación del Estado de estrés y coherencia emocional

 

    En posición sentada, a los participantes se les colocó el termómetro de estrés en el dedo meñique del lado inhábil del cuerpo y para determinar la coherencia emocional, se colocó el sensor de Em-wave en el lóbulo de la oreja el mismo lado. Se monitoreó las respuestas psicofisiológicas con estos sensores por tres minutos. Ambos grupos fueron evaluados “con la ayuda de pensamientos positivos y técnicas de respiración adecuada, para lograr mantener un estado de autorregulación positiva”. Estas evaluaciones se realizaron 2 días antes de la primera sesión de crioterapia y 2 días después de la última sesión de crioterapia (etapa 3).

Etapa 2. Sesiones de Crioterapia. Evaluaciones antes y después de cada sesión

    Los participantes asistieron a evaluación clínica y sesiones de Crioterapia con las siguientes indicaciones: Secos, sin ayuno, no heridas abiertas, sin joyería, calcetas deportivas blancas, ropa interior normal, y a la hora indicada. Se evaluó lo siguiente antes de cada sesión en la cámara de Crioterapia:

 

Frecuencia Cardiaca

 

    En posición sentada, se midió con pulsómetro y con estetoscopio marca Littmann. La Frecuencia cardiaca se tomó al principio de cada sesión de crioterapia y al final de la misma.

 

Presión Arterial

 

    Se midió colocando el manguito del esfigmomanómetro aneroide en la porción media del brazo derecho (4-5 cm arriba de la línea de flexión del codo) con el deportista sentado. Se procedió a inflar el manguito y se colocó la membrana del estetoscopio sobre la arteria braquial. Se procedió a desinflar el manguito y se escucharon el inicio y el final de los latidos, indicando la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente. La presión se tomó al principio de cada sesión de Crioterapia y al final de la misma.

 

Medición de saturación de oxígeno

 

    Se realizó colocando un pulso-oxímetro digital marca Finger Pulse Oximeter FINGERTIP que se colocó en el dedo índice y el resultado se expresó en porcentaje. La medición se realizó al principio de cada sesión de crioterapia y al final de la misma.

 

Evaluación de flexibilidad de la cadena muscular posterior: prueba sit and reach

 

    Se realizó una medición de flexibilidad utilizando la prueba de “sit and reach”: El deportista se situó en sedestación, con las rodillas extendidas y los pies separados a la altura de sus caderas. Las plantas de los pies se colocaron perpendiculares al suelo, en contacto con el cajón de medición y las puntas de los pies dirigidas hacia arriba. Los brazos y manos extendidas se colocaron sobre el cajón de medición. El deportista realizó la máxima flexión del tronco y se registró la máxima distancia que fue alcanzada con los extremos de los dedos medios de ambas manos, primero la derecha (1 flexión) y luego la izquierda (1 flexión). Las 2 flexiones se tomaron al principio de cada sesión de crioterapia y al final de la misma.

 

Evaluación del Estado de estrés y coherencia emocional

 

    Se siguió el mismo procedimiento mencionado en la etapa 1. El estado de estrés se tomó al principio de cada sesión de crioterapia y al final de la misma.

 

    Al finalizar estas evaluaciones y pruebas de esta etapa, los participantes pasaron a un vestidor para despojarse de su ropa, quedando únicamente en ropa interior y calcetas. Se les indicó que pasaran a la cámara de crioterapia, y se les dieron las indicaciones y cuidados a seguir mientras están dentro de la cámara. En cada ocasión que asistió el deportista del grupo experimental, recibió 1 sesión de crioterapia (frío extremo: -110 ± 5°C) por 3 minutos. Cada deportista del grupo control recibió 1 sesión dentro de la cámara de crioterapia a temperatura ambiente (10 ± 2°C) por 3 minutos. Al final, los deportistas salieron de la cámara y se vistieron. Después, se realizaron nuevamente las siguientes evaluaciones, de la misma forma que se realizaron antes de entrar a la sesión de crioterapia: frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno, flexibilidad de la cadena muscular posterior, estrés y coherencia emocional.

Etapa 3. Final del estudio. Medidas finales

    Al final, después de 2 días de la última sesión en la cámara de crioterapia, los participantes acudieron para realizarles las siguientes evaluaciones post crioterapia: electrocardiograma, hemograma, análisis antropométrico, estrés y coherencia emocional.

 

Análisis estadístico

 

    Los datos fueron capturados en hojas de cálculo de Excel y en el programa Sigma Stat para Windows Versión 2.03. Se obtuvieron medidas de tendencia central (promedios), de dispersión (desviación estándar de la media), frecuencias absolutas y porcentajes. Se compararon basales versus resultados después de 10 sesiones de crioterapia en ambos grupos (efectos a largo plazo). Asimismo, se analizaron los resultados antes y después de cada una de las sesiones de crioterapia (efectos a corto plazo). Para el análisis de las variables numéricas continuas se utilizó la prueba de t de Student, previo análisis de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Para el análisis de las variables categóricas ordinales se utilizó la prueba de chi cuadrada. Asimismo, se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de medidas repetidas, seguido por la prueba de Student-Newman-Keuls para comparar las diferencias entre las mediciones en los diferentes momentos en los 2 grupos. Para todas las pruebas se utilizó un nivel de significancia estadística con una p < 0.05.

 

Resultados

 

    Se incluyeron en el estudio 20 deportistas, de los cuales 10 fueron del grupo control y 10 del grupo con CCE. Un deportista fue eliminado del análisis final debido a que sufrió una lesión en un miembro inferior. Al final, solo 19 deportistas completaron el estudio, de los cuales 10 recibieron la crioterapia (experimental) y 9 participantes controles.

Efectos a largo plazo

Cardiovascular, hemograma, antropometría, estado de estrés y coherencia emocional

 

    Después de 10 sesiones de crioterapia no se observaron cambios significativos en las variables electrocardiográficas, hematológicas, y antropométricas (p > 0.05) (Tablas 1, 2 y 3). En lo que corresponde al estado de estrés, basalmente hubo una coherencia emocional con promedios de 1.9 ± 1.0 y de 1.5 ± 0.8 en los grupos control y experimental, respectivamente. Después de 10 sesiones de crioterapia hubo una coherencia emocional con promedios de 2.0 ± 1.1 y de 1.8 ± 1.0 en los grupos control y experimental, respectivamente. Sin ser significativamente diferentes (p > 0.05). Basalmente los promedios de la temperatura digital fue de 76.5 ±4.7 y de 78.9 ± 5.8 °F en los grupos control y experimental, respectivamente. Después de 10 sesiones de crioterapia los promedios de temperatura fueron de 72.8 ± 5.7 y de 77.1 ± 8.9 °F en los grupos control y experimental, respectivamente. Sin ser significativamente diferentes (p > 0.05).

 

Tabla 1. Datos antropométricos en los 2 grupos de participantes previo y posterior a las intervenciones

 

Grupo control

Grupo Experimental

 

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

 

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Edad (años)

19,1

1,7

 

 

19,3

1,4

 

 

 

Peso (Kg)

66,6

8,1

67,6

8,2

65,7

6,2

65,6

6,7

0.98

Talla (m)

1,7

0,1

1,7

0,1

1,7

0,1

1,7

0,1

1.00

Talla Sentado (m)

92,5

2,8

92,9

2,7

91,7

3,1

91,7

3,1

0.99

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental.

 

Tabla 2. Datos electrocardiográficos en los 2 grupos de participantes, previo y posterior a las intervenciones

 

Grupo control

Grupo Experimental

 

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

 

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Frecuencia

59,6

8,8

55,8

8,0

52,2

6,3

52,9

6,5

0.81

Onda P

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0.33

Intervalo PR

0,2

0,0

0,2

0,0

0,2

0,0

0,2

0,0

1.00

Complejo QRS

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

1.00

Eje eléctrico

73,3

23,0

73,1

21,9

64,5

23,5

67,5

19,0

0.77

QTm

0,4

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0.64

QTc final

0,4

0,0

0,3

0,1

0,4

0,0

0,4

0,0

0.73

SV1

4,1

2,0

4,5

3,0

4,0

1,8

4,2

1,9

0.81

SV2

9,2

2,0

10,0

2,2

10,3

3,7

10,9

3,3

0.71

RV6

6,3

2,2

6,3

1,8

6,8

1,6

6,7

1,8

0.89

Chignón

1,1

0,3

1,2

0,2

1,2

0,4

1,3

0,4

0.59

Sokolow

10,4

3,6

10,8

4,2

10,8

2,9

10,9

3,0

0.94

Fuente: Elaboración propia.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental.

QTm= QT corregido por fórmula de Mitchel; QTc final = QT corregido por fórmula de Bazzett; DEM=desviación estándar de la media.

 

Tabla 3. Datos hematológicos en los 2 grupos de participantes previo y posterior a las intervenciones.

 

Grupo control

Grupo Experimental

 

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

 

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Eritrocitos (106/µL)

5,6

0,1

5,6

0,1

5,6

0,2

5,6

0,3

0.60

Hb (g/dL)

16,5

0,8

16,9

0,8

16,9

0,5

17,2

0,9

0.30

Hto (%)

51,4

1,9

51,0

1,6

52,3

1,4

52,3

2,9

1.00

VCM (fL)

91,8

2,0

90,9

1,7

94,3

2,3

92,9

2,4

0.20

HCM (pg)

29,7

1,3

30,1

1,2

30,3

0,9

30,6

0,7

0.40

CHCM (g/dL)

32,3

0,9

33,1

0,9

32,2

0,5

33,0

0,4

0.06

Plaquetas (x103)

236,3

45,0

224,8

36,6

248,8

27,5

226,2

20,9

0.10

Leucocitos (103/µL)

5,0

0,7

5,2

1,1

5,3

0,9

4,9

1,1

0.30

Linfocitos (103/µL)

2,0

0,2

2,1

0,4

2,2

0,3

1,9

0,4

0.30

Células medias

516,3

74,2

539,5

115,0

545,9

94,0

499,6

114,1

0.30

Neutrófilos (103/µL)

2,5

0,3

2,6

0,5

2,6

0,4

2,4

0,5

0.30

Fuente: Elaboración propia.Hb=hemoglobina, Hto= hematocrito, VCM=volumen corpuscular medio, 

HCM=hemoglobina corpuscular medio, CHCM=concentración de hemoglobina corpuscular medio, DEM=desviación estándar de la media.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental.

Efectos a corto plazo

Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial, Saturación de Oxígeno, flexibilidad de la cadena muscular posterior, estado de estrés y coherencia emocional

 

    En este estudio, estos efectos se refieren a los cambios que ocurren en las variables a los pocos minutos después de cada una de las 10 sesiones de crioterapia. En las tablas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y figuras 1 y 2 se muestran los efectos de la crioterapia en las diferentes variables. En este sentido, en las tablas 4 y 5 se encontró un aumento estadísticamente significativo en las presiones sistémicas sistólicas y diastólicas del día 6 en el grupo experimental (p < 0.05).

 

    La tabla 6 nos muestra que hubo una disminución estadísticamente significativa de la frecuencia cardiaca en los días 3 y 4 (p < 0.05).

 

    La tabla 7 muestra una disminución estadísticamente significativa del %SO en los días 3 y 4 y una disminución significativa del promedio de %SO de los 10 días de sesiones (p < 0.05).

 

    Las figuras 1 y 2 nos muestran un aumento de la flexibilidad en diferentes días. Sin embargo, esas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0.05).

 

Tabla 4. Respuesta de la presión sanguínea sistólica en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

115,6

5,3

113,3

5

111,0

3,2

116,0

7,0

0,06

2

111,1

6,0

114,4

5,3

111,0

11,0

114,0

11,7

0,56

3

113,8

7,4

113,8

5,2

114,0

7,0

115,0

5,3

0,72

4

113,8

7,4

115,0

5,3

108,0

6,3

112,0

6,3

0,17

5

112,5

7,1

116,3

7,4

106,0

7,0

113,0

8,2

0,06

6

116,0

5,0

117,9

3,9

112,2

6,7

113,3

5,0

0,69

7

114,8

5,1

112,5

4,6

105,0

7,1

112,0

6,3

0,03

8

113,4

4,4

115,0

4,6

107,0

6,7

109,0

5,7

0,48

9

113,8

5,2

113,1

4,6

114,4

5,3

110,7

5,4

0,15

10

115,6

5,0

115,6

6,2

106,0

5,2

106,0

5,2

1,00

Promedio

de las 10

114,0

1,5

114,7

1,6

109,5

3,5

112,1

2,9

0,08

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media. Valores en mm de Hg.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental.

 

Tabla 5. Respuesta de la presión sanguínea diastólica en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

81,1

6,0

81,1

8,2

69,0

5,7

75,0

7,1

0,06

2

66,7

5,0

66,1

4,9

67,0

6,7

70,0

8,2

0,38

3

68,8

3,5

68,8

3,5

71,0

7,4

74,0

7,0

0,36

4

67,5

4,6

67,5

4,6

65,0

7,1

65,0

5,3

0.98

5

65,0

5,3

65,0

5,3

61,0

3,2

66,0

7,0

0,10

6

71,4

6,9

77,1

7,6

65,6

7,3

65,6

7,3

0.10

7

65,0

4,6

65,0

5,3

64,0

5,2

68,0

6,3

0,03

8

65,6

4,2

66,3

4,4

63,0

4,8

64,0

5,2

0,66

9

65,6

4,2

66,9

3,7

77,8

6,7

74,4

5,3

0,26

10

64,4

4,2

66,3

4,4

65,0

8,5

63,0

4,8

0,53

Promedio

de las 10

68,1

5,0

69,0

5,5

66,8

4,8

68,5

4,6

0,44

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media. Valores en mm de Hg|

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental

 

Tabla 6. Respuesta de la frecuencia cardiaca en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

77,0

5,3

81,1

4,0

66,9

4,8

68,5

3,3

0,39

2

67,8

10,1

71,9

12,9

67,7

6,5

67,5

6,7

0,95

3

66,4

13,4

71,3

13,3

75,9

7,1

67,4

5,1

0,01

4

69,9

14,3

76,3

14,2

73,5

8,7

66,2

5,1

0,03

5

71,6

14,1

76,3

11,5

68,7

5,0

65,7

6,0

0,24

6

73,6

10,4

72,0

9,5

67,8

3,9

65,8

5,0

0,35

7

72,5

11,1

74,4

12,9

70,9

5,6

78,1

10,5

0,07

8

72,9

14,2

76,3

11,3

67,2

6,9

69,8

5,5

0,36

9

73,4

14,9

71,8

9,2

67,8

5,5

65,3

11,5

0,59

10

77,5

13,8

74,6

14,3

73,8

7,5

69,9

9,3

0,32

Promedio

de las 10

72,3

3,6

74,6

3,1

70,0

3,3

68,4

3,8

0,33

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media. Valores en latidos/min

 

Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental

 

Tabla 7. Respuesta de la oximetría en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones de crioterapia

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

89,8

1,1

92,2

1,6

94,7

2,2

93,4

2,5

0,23

2

95,4

1,4

95,2

1,2

95,1

2,4

95,7

1,9

0,54

3

93,4

5,5

94,1

1,2

96,1

1,9

94,0

2,4

0,04

4

94,0

4,4

94,8

1,7

96,1

2,1

93,4

2,9

0,03

5

92,0

4,4

93,1

4,7

94,4

2,3

92,5

2,2

0,07

6

93,0

2,2

93,0

1,4

96,2

1,1

94,6

2,5

0,09

7

94,8

2,6

94,8

1,8

96,0

0,8

95,4

2,6

0,49

8

94,8

2,3

93,5

2,5

95,5

2,5

94,3

2,0

0,25

9

95,8

1,7

94,8

3,8

96,3

1,2

94,6

4,7

0,29

10

95,4

3,3

93,8

2,9

94,6

1,9

94,8

1,7

0,48

Promedio

de las 10

93,8

1,9

93,9

1,0

95,5

0,7

94,3

1,0

0,01

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media. %SO = saturación de oxígeno, DEM= desviación de la media.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental

 

Tabla 8. Respuesta de la coherencia emocional en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

2,0

1,0

2,1

0,9

1,4

0,8

1,6

0,8

0,60

2

2,0

1,0

1,6

0,9

1,4

0,8

1,7

0,9

0,46

3

1,9

1,0

2,0

1,0

2,1

0,9

1,7

0,9

0,37

4

1,6

0,9

1,8

1,0

2,4

0,9

2,7

0,7

0,43

5

2,4

0,9

1,8

1,0

2,8

0,6

2,5

0,8

0,38

6

1,9

1,0

1,9

1,0

2,3

1,0

2,6

0,9

0,62

7

1,4

0,8

1,9

0,9

2,3

0,9

2,4

0,9

0,82

8

1,5

0,9

1,5

0,9

2,4

0,9

2,2

1,0

0,66

9

1,9

1,0

1,9

1,0

2,6

0,9

2,6

0,9

1,00

10

2,1

1,0

1,9

1,0

2,4

0,9

2,2

1,0

0,66

Promedio

de las 10

1,9

0,3

1,8

0,2

2,2

0,4

2,2

0,4

0,96

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental.

 

    Se utilizó una escala de Likert, en donde, si el valor mayor se encontró en Coherencia Baja =1, Coherencia intermedia = 2 y Coherencia alta = 3.

 

Tabla 9. Respuesta de la temperatura digital en °F en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones

 

Grupo control

Grupo Experimental

Día de sesión

Crioterapia

Pre

Post

Pre

Post

Valor de P

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

Media

±DEM

 

1

80,0

6,9

80,3

7,1

77,4

3,0

76,8

5,4

0,07

2

79,3

5,1

81,4

5,7

73,6

4,6

75,6

6,9

0,45

3

83,4

7,1

85,8

6,5

79,8

4,9

77,3

5,1

0,27

4

87,5

5,8

88,7

3,9

85,2

5,1

81,0

5,2

0,09

5

82,1

6,4

85,0

5,6

78,0

6,5

74,4

4,8

0,18

6

79,8

6,5

86,4

5,4

78,7

9,0

75,6

5,0

0,39

7

81,2

7,2

87,3

3,7

83,4

4,9

78,6

3,7

0,02

8

79,4

8,4

77,6

6,5

78,7

9,1

75,6

6,2

0,25

9

74,7

5,2

76,8

5,7

75,4

7,8

72,3

3,5

0,29

10

77,6

6,4

79,3

6,2

81,5

8,1

75,5

4,7

0,06

Promedio

de las 10

80,5

3,4

82,9

4,3

79,2

3,3

76,3

2,3

0,04

Fuente: Elaboración propia. DEM=desviación estándar de la media.

 

    Se compararon los promedios de los efectos postratamiento del grupo control versus el grupo experimental

 

Figura 1. Respuesta de la flexibilidad de miembro superior izquierdo en la prueba sit and reach en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones. Incrementos o decrementos en centímetros.

 

Figura 2. Respuesta de la flexibilidad de miembro superior derecho en la prueba sit and reach en los 2 grupos de participantes previo y posterior a cada una de las 10 sesiones. Incrementos o decrementos en centímetros.

Discusión

 

    Son ampliamente conocidos los efectos benéficos de la aplicación de frío en caso de una lesión. En la actualidad, su aplicación se realiza tanto en el uso doméstico, como por los clínicos en casi todas las disciplinas médicas, incluyendo el área deportiva. En general, las aplicaciones del frío son dirigidas a disminuir el dolor, la inflamación y acelerar la recuperación funcional de la parte dañada. La aplicación superficial de hielo o frío produce cambios en la piel, tejido subcutáneo, tejido muscular y en tejidos de las articulaciones (Bleakley et al., 2014; Bouzigon et al., 2016; Rose et al., 2017). Esto se traduce en una disminución de la inflamación y del metabolismo que a su vez reduce la respuesta inflamatoria, la permeabilidad vascular y la formación de edema (Bleakley et al., 2014; Bouzigon et al., 2016; Rose et al., 2017). Sin embargo, otros beneficios de la aplicación de crioterapia a alguna región corporal no están bien comprobados (Bleakley et al., 2014).

 

Efectos después de 10 sesiones de Crioterapia de Cuerpo Entero

Efectos electrocardiográficos de la CCE

 

    Actualmente, se están realizando estudios controlados con placebo para determinar los efectos que la CCE tiene sobre diferentes variables fisiológicas. En este sentido, algunos autores han encontrado que la CCE produce cambios adaptativos en el electrocardiograma (Taletaviciene et al., 2012; Cholewka, & Drzazga, 2006). Entre los resultados a largo plazo que evaluamos fue el efecto de las sesiones de CCE en el electrocardiograma. En nuestro estudio, no encontramos ninguna diferencia estadísticamente significativa en las variables electrocardiográficas, como son la onda P, segmentos PR, QRS, entre otras. Es importante mencionar que los cambios en el electrocardiograma producidos por CCE mencionados por otros autores (Taletaviciene et al., 2012; Cholewka, & Drzazga, 2006) fueron encontrados a los pocos minutos después de haber recibido la crioterapia. Por ejemplo, en el estudio de Taletaviciene et al. (2012) los autores encontraron cambios significativos en el electrocardiograma a los 3 minutos después de la crioterapia y fue realizado en personas mayores de 50 años de edad. Mientras que en nuestro estudio la toma del electrocardiograma se realizó 2 días después de la última sesión de crioterapia (de 10 sesiones) y fue realizado en participantes menores de 20 años. Los cambios que produce la CCE a corto plazo en los parámetros del electrocardiograma son debidos a incrementos en la resistencia periférica, incremento del índice sistólico, cambios metabólicos en el miocardio, mejor función respiratoria y cambios en la circulación sanguínea en algunos órganos (Taletaviciene et al., 2012). En este sentido, es necesario realizar la toma del electrocardiograma en nuestros deportistas a los pocos minutos de la crioterapia para determinar los posibles cambios en el electrocardiograma.

 

Efectos en el Hemograma de la CCE

 

    Por otro lado, se encontró que la CCE producía cambios en la concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media y en la concentración de hemoglobina corpuscular media (Banffi, Krajewska, Melegati, & Patacchini, 2008). Es probable, que estos efectos fueran causados por una redistribución a corto plazo del flujo sanguíneo en piel y músculos y otros sistemas. En este sentido, los mismos autores, encontraron que dos semanas después los valores de hemoglobina regresaron al nivel basal (Banffi et al., 2008). En nuestro estudio, nosotros no encontramos ningún cambio significativo en diferentes variables hematológicas después de 10 sesiones de crioterapia. Las diferencias metodológicas entre nuestro estudio y el estudio de Banffi et al. (2008) fueron: el tiempo de exposición (5 días versus 10 días) y el tipo de deportista (Jugador de Hockey versus futbolistas).

 

Efectos en la evaluación antropométrica de la CCE

 

    Hammond et al. (2014) demostraron que la CCE produjo una disminución significativa de la temperatura de la piel en los participantes expuestos (disminuyó 10.12 ± 1.86 °C). Se observó una relación significativa entre el porcentaje de grasa corporal y cambios en la temperatura de la piel, y entre el índice de masa libre de grasa y cambios en la temperatura en los participantes expuestos a CCE (p<0.005). Sin embargo, no encontraron cambios en las medidas antropométricas de los sujetos expuestos a CCE. Estos resultados concuerdan perfectamente con nuestros resultados, ya que nosotros no pudimos observar algún cambio en las medidas antropométricas en los deportistas expuestos a 10 sesiones de crioterapia.

 

Efecto en el estado de estrés y coherencia emocional de la CCE

 

    Diversos estudios han demostrado la prevalencia alta del estrés en la población general (Hostinar, 2015). En este sentido, diversos problemas clínicos como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, hiperglucemia, dolores musculares, problemas gastrointestinales, insomnio, entre otros son relacionados al estrés (Hostinar, 2015). Diversas técnicas han sido empleadas para disminuir el estrés, como el ejercicio, yoga, meditación, y técnicas de biofeedback entre otras (Sharma & Rush, 2014; Pascoe, Thompson, & Ski, 2017). Raymaszewska et al. (2008) demostraron que la exposición de sesiones diarias de CCE por 15 días disminuyeron significativamente los niveles de ansiedad y depresión en pacientes que padecían estos trastornos. Estos efectos benéficos fueron encontrados a los 7, 14 y 21 días postratamiento. En nuestro estudio no se observaron cambios significativos en el estado de estrés y coherencia emocional después de 10 sesiones de crioterapia. Esta discrepancia pudo ser dada por la diferencia en los tiempos de evaluación (al menos 7 días versus 2 días de nuestro estudio).

 

Efectos agudos de la Crioterapia de Cuerpo Entero

 

    En cuanto a los efectos agudos de la CCE, nosotros evaluamos los probables cambios en la presión sanguínea, la saturación de oxígeno, la flexibilidad de la cadena muscular posterior y el grado de estrés y coherencia emocional.

 

Efectos agudos sobre la Presión Arterial

 

    Algunos autores han encontrado que la CCE produce cambios en la presión sanguínea en personas con presión normal (Taletaviciene et al., 2012; Zalewski et al., 2013; Cholewka & Drzazga, 2006). Sin embargo, otros autores no encontraron efectos significativos de la CCE en la presión sanguínea (Zalewski et al., 2013; Fonda & De Nardi, 2014). Por ejemplo, Zalewski et al. (2013) no encontraron cambios significativos en la presión sanguínea en posición supina en sujetos con presión sanguínea normal expuestos a 3 minutos de CCE. En nuestro estudio, de manera general no se encontraron cambios significativos en las presiones sistémicas sistólica y diastólica. En este sentido, nuestros resultados concuerdan con los hallazgos publicados de Zalewski et al. (2013) y Fonda & De Nardi (2014). Curiosamente, Zalewski et al. (2013) encontraron que la aplicación de 1 sesión de CCE por 3 minutos en pacientes hipertensos produjo una disminución significativa de las presiones sistémicas sistólicas y media. Esto fue debido a una débil respuesta compensatoria del sistema cardiovascular.

 

Efectos agudos sobre la Frecuencia Cardiaca

 

    Por el contrario a lo mencionado en el párrafo anterior, Zalewski et al. (2013) encontraron que la CCE produjo una disminución significativa en la frecuencia cardiaca en 26 sujetos con presión sanguínea normal. Asimismo, otros autores han encontrado una disminución significativa de la frecuencia cardiaca a la CCE (Westerlund, Smolander, Uusitalo-Koskinen, & Mikkelsson, 2004; Lubkowska & Suska, 2011). En este caso especial, en nuestro estudio nosotros pudimos observar una disminución significativa de la frecuencia cardiaca sólo en 2 de las 10 sesiones de CCE. Esto puede ser debido al siguiente factor. En primer lugar, las disminuciones de la frecuencia cardiaca por la CCE en los 3 estudios mencionados fueron observadas en sujetos normales, sedentarios. En nuestro estudio, todos los participantes fueron deportistas de alto rendimiento. Se sugiere que existe una adaptación o respuesta adaptativa al frío que involucra la participación de los sistemas simpático y parasimpático; muy similar al entrenamiento deportivo (Westerlund, Uusitalo, & Smolander, 2006; Tulppo et al., 2003). Es decir, que los deportistas, los cuales mantienen un entrenamiento continuo, tuvieron una respuesta adaptativa a la CCE y por lo tanto no tuvieron cambios significativos en la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. Se sugiere realizar más pruebas para evaluar las respuestas agudas de la frecuencia cardiaca y hemodinámicas a la CCE.

 

Efectos agudos sobre la función respiratoria

 

Smolander y Westerlund (2006) realizaron una investigación para examinar los efectos de la CCE en la función pulmonar en sujetos sanos. Los participantes tuvieron tres exposiciones de CCE de 2 minutos por semana por tres meses. Se concluyó que las exposiciones repetidas a la crioterapia ocasionaban escasa bronco-constricción, lo cual no soportaba la hipótesis de que la crioterapia mejora la función pulmonar. En nuestro estudio, en general no se mejoró la saturación de oxígeno después de las exposiciones a la CCE. Probablemente esto es debido a una aclimatación o tolerancia del sistema respiratorio para mantener de manera estable la función respiratoria y saturación de oxígeno (Smolander & Westerlund, 2006).

 

Efectos agudos sobre la flexibilidad de la cadena muscular posterior

 

    Existen resultados controversiales en cuanto a los efectos de la CCE en la recuperación o dolor muscular después de realizar ejercicio (Bleakley et al., 2014; Mortari et al., 2009; Costello, Algar, & Donnelly, 2012). Ocurre lo mismo con los aumentos en la fuerza y/o flexibilidad de sistema locomotor ((Bleakley et al., 2014; Mortari et al., 2009; Silva, 2010; Costello et al., 2012). Por ejemplo, Silva (2010) evaluó los incrementos de la flexibilidad de la articulación de la rodilla producidos por ejercicios de estiramiento solos (grupo 1), estiramientos con hipertermia (grupo 2), y estiramientos con crioterapia (grupo 3). Los autores encontraron un incremento de la flexibilidad en los 3 grupos, comparados con un control. Sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los 3 grupos. Lo que demostró que el aumento en la flexibilidad fue debido a los ejercicios de estiramiento principalmente. En este sentido, nuestros resultados concuerdan con estos resultados de Silva (2010), ya que nosotros no encontramos un aumento en la flexibilidad de la cadena muscular posterior. En este sentido, es necesario evaluar el efecto agudo de la CCE en la flexibilidad de otras articulaciones para descartar su efecto benéfico.

 

Efectos agudos en el estado de estrés y coherencia emocional

 

    En nuestro estudio, evaluamos el efecto de la CCE en la coherencia emocional y el grado de estrés de los deportistas. No encontramos una diferencia estadísticamente significativa en la coherencia emocional después de sesiones individuales, ni al final de 10 sesiones de CCE. Asimismo, en general la crioterapia no produjo disminuciones significativas en la temperatura digital, con la cual se evalúa el grado de estrés. Aunque el promedio general de la temperatura digital después de las 10 sesiones de CCE fue significativamente menor al basal y al grupo control. Nuestros datos no concuerdan con los resultados de un estudio de Rymaszewska et al. (2008), los cuales demostraron que sesiones diarias de CCE por 3 semanas disminuyeron significativamente los niveles de ansiedad y depresión en pacientes que padecían estos trastornos. Asimismo, Szczepańska-Gieracha, Borsuk, Pawik, & Rymaszewska (2014) encontraron que la aplicación de 10 sesiones de CCE en pacientes con problemas de dolor en columna y en articulaciones periféricas demostró ser eficaz en mejorar el estado de ánimo y el bienestar de los pacientes, con lo cual condujo a una mejora de su calidad de vida. Diversas limitantes tuvimos en la realización de nuestro estudio, por ejemplo el tamaño pequeño de la muestra y la ausencia de la aplicación de pruebas estandarizadas que evaluaran la calidad de vida y/o bienestar de los participantes, como el Cuestionario de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud o el Cuestionario de índice de bienestar general, entre otros.

Conclusión

 

    Los resultados obtenidos, a pesar de las limitaciones observadas en el estudio, demuestran que la aplicación de CCE en deportistas de alto rendimiento ocasionó cambios escasos en diferentes variables fisiológicas, ya sea de manera aguda o crónica.

 

Referencias

 

    Banffi, G., Krajewska, M., Melegati, G., & Patacchini, M. (2008). Effects of whole-body cryotherapy on haematological values in athletes. British Journal of Sports Medicine, 42, 858.

 

    Bleakley, C. M., Bieuzen, F., Davison, G. W., & Costello, J.T. (2014). Whole-body cryotherapy: empirical evidence and theoretical perspectives. Open Access Journal of Sports Medicine, 5, 25-36.

 

    Bouzigon, R., Grappe, F., Ravier, G., & Dugue, B. (2016). Whole -and partial- body cryostimulation/cryotherapy: Current technologies and practical applications. Journal of Thermal Biology, 61, 67-81.

 

    Cholewka, A., & Drzazga, Z. (2006). Whole Body Cryotherapy and Magnetotherapy Influence on Some Cardiac Parameters. Polish Journal of Environmental Studies, 15, 19-21.

 

    Costello, J. T., Algar, L. A., & Donnelly, A. E. (2012). Effects of whole-body cryotherapy (-110 °C) on proprioception and indices of muscle damage. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 22, 190–198.

 

    Fonda, B., & De Nardi, M. (2014). Effects of Whole – Body cryotherapy duration on thermal and cardio – vascular response. Journal of Thermal Biology, 42, 52-55.

 

    Giuseppe, G. M. (2009). Effects of whole-body cryotherapy on serum mediators of inflammation and serum muscle enzymes in athletes. Journal of Thermal Biology, 34, 55-59.

 

    Hammond, E., Cuttell, S., Nunley, P., & Meyler, J. (2014). Anthropometric characteristics and sex influence magnitude of skin cooling following exposure to whole body cryotherapy. Bio Med Research International, 628724.

 

    Lubkowska, A., & Suska, M. (2011). The increase in systolic and diastolic blood pressure after exposure to cryogenic temperatures in normotensive men as a contraindication for whole-body cryostimulation. Journal of Thermal Biology, 36, 264–268.

 

    Mortari, D. M., Mânica, A. P., & Pimentel, G. L. (2009). Effects of cryotherapy and proprioceptive neuromuscular facilitation on muscle strength at the flexor and extensor muscles of the knee. Fisioterapia e Pesquisa, 16, 329-334.

 

    Paddon-Jones, D. J., & Quigley, B. M. (1997). Effect of cryotherapy on muscle soreness and strength following eccentric exercise. International Journal of Sports Medicine, 18, 588-593.

 

    Pascoe, M. C., Thompson, D. R., & Ski, C. F. (2017). Yoga, mindfulness-based stress reduction and stress-related physiological measures: A meta-analysis. Psychoneuroendocrinology, 86, 152-168.

 

    Rose, C., Edwards, K. M., Siegler, J., Graham, K., & Caillaud, C. (2017). Whole-body Cryotherapy as a Recovery Technique after Exercise: A Review of the Literature. International Journal of Sports Medicine, 38, 1049-1060.

 

    Rymaszewska, J., Ramsey, D., & Chładzińska-Kiejna, S. (2008). Whole-body cryotherapy as adjunct treatment of depressive and anxiety disorders. Archivum Immunologiae et Therapia Experimentalis, 56, 63–68.

 

    Sharma, M., & Rush, S. E. (2014). Mindfulness-based stress reduction as a stress management intervention for healthy individuals: a systematic review. Journal of Evidence-based Complementary & Alternative Medicine 19, 271-286.

 

    Silva, O. (2010). Efeito da crioterapia e termoterapia asociados ao alongamento. Motricidade, 2010, 55-62.

 

    Smolander, J., & Westerlund, T. (2006). Lung Function after acute and repeated exposures to extremely cold air (-110°C) during whole-body cryotherapy. Clinical Physiology and Functional Imaging, 26, 232-234.

 

    Szczepańska-Gieracha, J., Borsuk, P., Pawik, M., & Rymaszewska, J. (2014). Mental state and quality of life after 10 session whole-body cryotherapy. Psychology, Health & Medicine, 19, 40-46.

 

    Taletaviciene, G., Vainoras, A., Berškienė, K., & Ramanauskas, K. (2012). Whole body cryotherapy and adaptive reactions of the human organism in the aspect of complex system theory. Ugdymas Kūno Kultūra Sportas, 84, 62–69.

 

    Tulppo, M. P., Hautala, A. J., Ma¨kikallio, T. H., Laukkanen, R. T., Nissila, S., Hughson, R. H., Huikuri, H. V. (2003). Effects of aerobic training on heart rate dynamics in sedentary subjects. Journal of Applied Physiology, 95, 364–372.

 

    Westerlund, T., Oksa, J., Smolander, J., & Mikkelsson, M. (2003). Thermal responses during and after whole-body cryotherapy (-110 degrees C). Journal of Thermal Biology, 28, 601–608.

 

    Westerlund, T., Smolander, J., Uusitalo-Koskinen, A., & Mikkelsson, M. (2004). The blood pressure responses to an acute and long-term whole-body cryotherapy (-110°C) in men and women. Journal of Thermal Biology, 29, 285–290.

 

    Westerlund, T., Uusitalo, A., & Smolander, J. (2006). Heart rate variability in women exposed to very cold air (-110°C) during whole-body cryotherapy. Journal of Thermal Biology, 31, 342–346.

 

    Zalewski, P., Klawe, J., Pawlak, J., Tafil-Klawe, M., & Newton, J. (2013). Thermal and hemodynamic response to whole-body cryostimulation in healthy subjects. Cryobiology, 66, 295–302.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)