ISSN 1514-3465
Ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de
artrosisdegenerativa en adultos mayores. Una revisión teórica
Therapeutic Physical Exercises for the Rehabilitation of
Degenerative Osteoarthritis in Older Adults. A Theoretical Review
Exercícios físicos terapêuticos para a reabilitação da
osteoartrite degenerativa em idosos. Uma revisão teórica
Gonzalo Ramón García Menéndez*
gonzalo.garciamen@ug.edu.ec
Walter Isaac Loor Mendoza
**zack_loor@hotmail.com
Aracely Moraima Cabezas Toro
***acabezast@utb.edu.ec
Mónica Patricia Acurio Acurio
+macurio@utb.edu.ec
Oliba Seledina Nieve Arroyo
++oliba.nievea@ug.edu.ec
CBoris René Morales Fischer
+++boris.moralesf@ug.edu.ec
*Magíster en Cultura Física
Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación
Diplomado en Docencia Superior, Universidad de Guayaquil
Antropometrista Nivel I y II, ex judoca y entrenador profesional de judo
**Magíster en Entrenamiento Deportivo
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática y Programación
Entrenador de Futbol. Tecnólogo - Director Técnico de fútbol
Docente de la Universidad Estatal de Milagro
***Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación
Máster en Entrenamiento Deportivo
Estudiante del Doctorado en Educación Física (CECEIC)
Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias de la Salud
+Ingeniera en Sistemas. Diplomada en Educación Superior
Magister en Gerencia Educativa
Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación
Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
++Ex gloria del deporte de levantamiento de pesas del Ecuador
Entrenadora de Halterofilia
Magíster en Entrenamiento deportivo
Docente de la Universidad de Guayaquil
+++
Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física
por la Universidad de Guayaquil
Docente de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación
Entrenador de natación. Docente de Educación Física
en Instituciones Educativas fiscales y particulares
(Ecuador)
Recepción: 02/04/2023 - Aceptación: 27/05/2023
1ª Revisión: 10/05/2023 - 2ª Revisión: 24/05/2023
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: García Menéndez, G.R., Loor Mendoza, W.I., Cabezas Toro, A.M., Acurio Acurio, M.P., Nieve Arroyo, O.S., y Macías Rendón, C.H. (2023). Ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de artrosis degenerativa en adultos mayores. Una revisión teórica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(301), 229-242. https://doi.org/10.46642/efd.v28i301.3940
Resumen
Este artículo relata la problemática que tienen las personas con artrosis ya que es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un deterioro progresivo del cartílago articular asociado a una proliferación ósea subcondral y osteofitaria, que provoca dolor, limitación de la movilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente. Existe una discrepancia clínica entre pacientes que radiológicamente están en un estadio similar. Se han descrito una serie de factores de riesgo que actuarían de forma sistémica o local en cada articulación. El objetivo del presente estudio se centra en realizar una revisión bibliográfica sobre el aporte de los ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación del adulto mayor con artrosis degenerativa. Como metodología, este trabajo utilizó el enfoque cualitativo, la revisión y análisis de carácter bibliográfico de revistas de divulgación científica según bases de datos de alto impacto y que también disponen de una fuerte relación con el título de esta investigación científica. Los resultados evidencian el gran problema de los pacientes con artrosis y el principal motivo de consulta es el dolor articular, que repercute negativamente en la vida diaria de estas personas, afectando a su calidad de vida. Por tanto, la cultura física terapéutica contribuye a la disminución del dolor de esta enfermedad, y secundariamente la mejoría de la capacidad funcional articular para evitar el uso de terapias farmacológicas y quirúrgicas.
Palabras clave:
Ejercicios físicos terapéuticos. Artrosis degenerativa. Rehabilitación. Adultos mayores.
Abstract
This article relates the problems that people with osteoarthritis have, since it is a degenerative disease characterized by a progressive deterioration of articular cartilage associated with subchondral and osteophyte bone proliferation, which causes pain, limitation of mobility, disability and deterioration of patient's quality of life. There is a clinical discrepancy between patients who are radiologically in a similar stage. A series of risk factors have been described that would act systemically or locally in each joint. The objective of this study is focused on carrying out a bibliographic review on the contribution of therapeutic physical exercises in the rehabilitation of the elderly with degenerative osteoarthritis. As a methodology, this work used the qualitative approach, the bibliographic review and analysis of popular science magazines according to high-impact databases and that also have a strong relationship with the title of this scientific research. The results show the great problem of patients with osteoarthritis and the main reason for consultation is joint pain, which has a negative impact on the daily life of these people, affecting their quality of life. Therefore, therapeutic physical culture contributes to the reduction of pain from this disease, and secondarily the improvement of joint functional capacity to avoid the use of pharmacological and surgical therapies.
Keywords:
Therapeutic physical exercises. Degenerative osteoarthritis. Rehabilitation. Older adults.
Abstract
Este artigo relata os problemas que as pessoas com osteoartrite têm, uma vez que é uma doença degenerativa caracterizada por uma deterioração progressiva da cartilagem articular associada à proliferação óssea subcondral e osteófita, que causa dor, limitação da mobilidade, incapacidade e deterioração da qualidade de vida do paciente. Há uma discrepância clínica entre os pacientes que estão radiologicamente em um estágio semelhante. Foi descrita uma série de fatores de risco que atuariam de forma sistêmica ou local em cada articulação. O objetivo deste estudo está centrado em realizar uma revisão bibliográfica sobre a contribuição dos exercícios físicos terapêuticos na reabilitação do idoso com osteoartrite degenerativa. Como metodologia, este trabalho utilizou a abordagem qualitativa, a revisão e análise bibliográfica de revistas científicas populares segundo bases de dados de alto impacto e que também possuem forte relação com o título desta pesquisa científica. Os resultados mostram a grande problemática dos doentes com osteoartrite e o principal motivo de consulta são as dores articulares, que têm um impacto negativo no quotidiano destas pessoas, afetando a sua qualidade de vida. Portanto, a fisioterapia terapêutica contribui para a redução da dor dessa doença, e secundariamente na melhora da capacidade funcional articular para evitar o uso de terapias farmacológicas e cirúrgicas.
Unitermos
: Exercícios físicos terapêuticos. Osteoartrite degenerativa. Reabilitação. Idosos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 301, Jun. (2023)
Introducción
La artrosis es una de las enfermedades degenerativas que experimentan algunas personas sin distinción de raza, color de piel o cultura. Es una afectación a las articulaciones en su mayoría aquellas que soportan peso como es el caso de la columna, caderas, rodillas y manos, esta se ha convertido en un problema a nivel mundial que afecta aproximadamente a 302 millones de personas. (Izquierdo, Merchant, y Morley, 2021)
La amplitud de los movimientos articulares varía según la edad, el sexo y la raza. La limitación a la movilidad activa puede deberse a patología articular, mientras que la movilidad pasiva expresa enfermedad articular. El rango de movilidad articular se mide utilizando el "Método Cero", donde la posición anatómica del tronco y de los miembros se considera como cero grados. La estabilidad articular puede comprometerse en las afectaciones ligamentosas. (Reid, y Billington, 2022)
La osteoartritis es una patología articular degenerativa y progresiva, que afecta a más de 250 millones de personas mundialmente. En Chile, la prevalencia de patologías osteoarticulares es de 20 cada 100 habitantes. Su etiología es multifactorial, incluye alteraciones traumáticas, mecánicas, bioquímicas y metabólicas. Las articulaciones de la rodilla y cadera son las más afectadas, presentando como principales manifestaciones clínicas la restricción de la movilidad y el dolor articular, lo que provoca limitaciones de las actividades de la vida diaria y disminución de la calidad de vida. (Muñoz et al., 2022)
En un estudio sobre “La percepción de calidad de vida en pacientes con osteoartritis”, Solís et al. (2018) refieren que la osteoartritis o artrosis afecta alrededor del 30% de la población mayor de 60 años. Constataron que el 40% de pacientes mayores de 50 años presentan signos imagenológicos incipientes que pueden ser relacionados con la enfermedad. Es una afección que se asocia innegablemente al envejecimiento, acrecentando la discapacidad funcional de los adultos mayores. Es considerada la cuarta causa de discapacidad a nivel general.
A nivel mundial se observa un acelerado proceso de envejecimiento, según el informe sobre el desarrollo humano del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) ofrecido en el 2016, entre 1970 y 2015, este sector poblacional aumentó de 3,6 mil millones a 7 mil millones. En 2018, había 953 mil millones de personas de 65 ó más años, que representaban un 13% de la población mundial. (Díaz, Gómez, y Dupotey, 2020)
Mizhgan, Brennan, y Duque (2019), y Oteo (2021) concuerdan en que la artrosis es una enfermedad incurable que se caracteriza por un deterioro progresivo del cartílago articular asociado a una proliferación ósea subcondral y osteofitaria, que provoca dolor, limitación de la movilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente. La inactividad física es una de las causas de la artrosis ya que se produce atrofia muscular y deterioro en la condición física, es por esta razón que el dolor aumenta y acelera la progresión de la enfermedad hasta la invalidez por incapacidad funcional.
Tutillo et al. (2020) refiere que para el año 2050 se estima que la proporción de la población anciana sea el 20 % de la población mundial. Con el aumento de la longevidad, se prevé que la prevalencia y el impacto de las enfermedades reumáticas aumenten en las próximas décadas; algunas como la osteoartritis suelen aparecer con frecuencia entre los ancianos. La edad causa deterioro corporal que puede retrasarse manteniendo el hábito de practicar ejercicio físico, siempre teniendo en cuenta el estado de salud de la persona y su condición física.
Heredia, Ponce, y Ponce (2019) efectuaron un estudio acerca de la prevención de enfermedades crónicas degenerativa en adultos mayores: una mirada desde la experiencia de vinculación con la sociedad. Las enfermedades articulares degenerativas como la artrosis es un padecimiento muy común en los adultos mayores, considerada como un padecimiento crónico altamente prevalente por el desgaste del cartílago de las articulaciones, causando dolor y discapacidad de sus funciones.
En relación con el planteamiento anterior se puede acotar que la artrosis es una de las enfermedades más frecuentes y comunes en la población mayor de 60 años, presentando degeneraciones de forma directa en las articulaciones como la rodillas, cadera y columna vertebral. El Ministerio de Salud del Ecuador y la Sociedad Ecuatoriana de Reumatología consideran realizar campañas de diagnóstico, control y tratamiento de esta patología que tiene mucho impacto en la calidad de vida de los adultos mayores.
La prevalencia está estrechamente ligada con la edad. En varios estudios, se ha observado que aproximadamente la mitad de la población adulta de más de 50 años muestra signos radiológicos de artrosis de rodilla, aunque es sobre todo frecuente en mujeres de más de 55 años. Es frecuente presentar un cambio patológico en las articulaciones de carga en torno a los 40 años, pero con síntomas escasos, que aparecen más tarde. La mitad de las personas de más de 65 años presentan signos radiológicos de artrosis y en mayores de 80 años afecta a más del 80%.
Mediante el presente trabajo investigativo se presente realizar un análisis y argumentación científica sobre el objeto de estudio, utilizando como medio el ejercicio físico y las ciencias médicas, opción fusión de ambas disciplinas, aparece la Cultura Física Terapéutica, la cual es considerada como una disciplina de la medicina encargada de menguar los síntomas y secuelas que esta enfermedad presenta en los pacientes que la padecen, en tal sentido el objetivo general de este trabajo investigativo es realizar una revisión bibliográfica sobre el aporte de los ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación del adulto mayor con artrosis degenerativa.
Metodología
En este trabajo se realiza una revisión teórica sobre ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de artrosis degenerativa en adultos mayores que sufren este tipo de enfermedad y que, además de padecer dolores frecuentes, rigidez y deformaciones en sus articulaciones, también limita los movimientos de esta, hasta llegar a la incapacidad de las funciones tan normales, como caminar, sostener y agarrar objetos, entre otros.
El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, por lo cual no estará relacionada con información dada en escala numérica, sino que se estará apoyando la misma con estudios hechos por diversos autores sobre la importancia de los ejercicios físicos terapéuticos en adultos mayores con problemas de artrosis que aportan científicamente a este trabajo utilizando el método bibliográfico. Para ello se acudió a fuentes de autores calificados que respaldan la información obtenida mediante estrategias de búsqueda de información con el propósito de obtener un conocimiento sistematizado. (Sánchez, 2019)
Durante esta investigación se analizaron 80 artículos sobre investigaciones concerniente a la importancia de los ejercicios físicos terapéuticos en adultos mayores con problemas de artrosis mediante el método de investigación cualitativa, acudiendo a fuentes de autores seleccionados que respaldan la información a través de revisiones bibliográficas que permiten clasificar la literatura obtenida, enfatizándolo más relevante de la información a través de los resultados obtenidos en los diversos estudios que permitan dar luces en la práctica y aportar en investigaciones a futuro.
Estrategias de búsqueda
La búsqueda inicial se realizó en los buscadores: Latindex, Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras. También se incluyeron revistas digitales académicas especializadas en ejercicios físicos terapéuticos en adultos mayores con padecimiento de artrosis. Como operadores booleanos se utilizaron: y / en.
Sintaxis de búsqueda utilizada
Educación Física y Terapéutica - Artrosis y Educación Física Terapéutica–Ejercicios terapéutico en adultos mayores con artrosis. En la búsqueda inicial resultaron 80 artículos encontrados.
Criterios de exclusión
Artículos publicados antes del 2018.
Artículos que no tienen relación con las variables de estudio.
Tesis de grado, maestría y doctorado, libros científicos, e informes.
Artículos con limitada cantidad de citas.
Artículos publicados en revistas que no se encuentran indexados en bases de datos científicas.
Selección de los artículos
Luego de la búsqueda, se realizó la selección de los artículos utilizando un diagrama de flujo, aplicando los siguientes criterios de elegibilidad:
Fijar el periodo de años entre 2018 y 2022.
Artículos publicados en idioma español.
Artículos que incluyan investigaciones sobre ejercicios físicos terapéuticos en adultos mayores con problemas de artrosis.
Publicaciones de revistas científicas nacional e internacional.
Artículos disponibles en forma gratuita y a texto completo.
Resultaron 15 artículos para la revisión sistemática.
Análisis de la información
Se utilizó una matriz de análisis incluyendo las siguientes variables, seleccionadas desde los ítems propuestos por la declaración PRISMA: autores, año, título, país, tipo de artículo, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
Tabla 1. Matriz de resultados de la revisión teórica en la literatura científica sobre el objeto de estudio
Autor(es)
/ Año |
Título
del artículo |
Tipo de
artículo científico |
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
Velasteguí
López et al. (2018) |
El ejercicio físico en el adulto mayor obeso |
Estudio
descriptivo |
Diseñar
una propuesta de ejercicios físicos que contribuyan a mejorar la
participación de los adultos mayores obesos en edades comprendidas
entre 65 y 75 años, durante3 meses, en un período de tiempo
comprendido de Enero a Marzo del año 2020. |
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, a un grupo de
personas de la tercera edad con obesidad del municipio de Melena del
Sur, provincia Mayabeque, que se encuentra en la zona perteneciente al
Equipo Básico de Salud Nº1 del Policlínico Raúl Curras Regalado. |
La
población en estudio, de 65 a 75 años, muestra que en relación al
IMC, hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo más
elevada en éstas, de ellas 3 tienen sobrepeso (25%) y 4 son obesas
(33.33) % y de los hombres 2 tienen sobrepeso (16.66%) y 3 son obesos
(25%). |
La investigación profundiza acerca de los beneficios que traería la
práctica de los ejercicios físicos en las Personas de la tercera edad
con obesidad. Brindar ejercicios físicos que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de la población obesa. |
Ortiz
Subervier (2018) |
Empleo del ejercicio en la fisioterapia como
tratamiento de la osteoartrosis de rodilla en adultos mayores |
Artículo de revisión
|
Analizar la
evidencia científica de la información disponible sobre artrosis de
rodilla haciendo énfasis en la prescripción y el uso de terapia física
para el tratamiento de esta. |
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Cochrane,
SciELO, Medigraphic, Science Direct y ProQuest. |
Se realizó una búsqueda en las bases de
datos Medline, Cochrane, SciELO, Medigraphic, Science Direct y ProQuest. |
El
ejercicio es una medida preventiva y una forma de vida para la
recuperación del paciente con artrosis de rodilla. |
Villar et
al. (2021) |
Evaluación de los tratamientos del dolor crónico
en artrosis |
Revisión teórica
|
Conocer cómo se
puede tratar esta enfermedad, cuales son las terapias en investigación,
mostrando estudios ejemplo que nos ayuden a sacar conclusiones. |
Se
realiza a través de la consulta de diferentes fuentes bibliográficas.
Existe un tratamiento no farmacológico basado en la educación
sanitaria del paciente, incluyendo prácticas como la acupuntura o los
ultrasonidos, determinados alimentos, ejercicio físico y plantas
medicinales. También existe un tratamiento farmacológico con analgésicos
y antiinflamatorios vía oral y de acción rápida, para aliviar el
dolor, como paracetamol y AINES, opioides débiles y opioides fuertes
que se usan vía transdérmica en esta patología; y por último
capsaicina o AINES vía tópica. |
Existen fármacos modificadores de la
enfermedad denominados SYSADOA de acción lenta, como el condroitín
sulfato, sulfato de glucosamina y diacereína. En ocasiones se hacen
infiltraciones articulares con ácido hialurónico y corticoides para
que actúe de forma local y sea más eficaz, e incluso a veces con
toxina botulínica y otras sustancias que veremos. |
El
tratamiento quirúrgico es otra alternativa, pero no hablaremos de ella
en nuestro trabajo. El tratamiento de la artrosis se centra sobre todo
en aliviar el dolor de los pacientes y mejorar su calidad de vida. |
Nájera
Herranz (2018) |
Beneficios del ejercicio físico en pacientes con
artritis reumatoide y espondilo artropatías |
Artículo de revisión
|
Prevenir el riesgo cardiovascular y
osteoporosis, y mejorando de esa manera su calidad de vida. |
Enfoque
cualitativo, revisión bibliográfica en base de datos de revistas
regionales y de alto impacto, estrategias de búsqueda. |
El entrenamiento de fuerza en pacientes
con patología reumática, dado el riesgo osteoporótico que presentan,
ha demostrado ser eficaz para la formación y mantenimiento de la masa
ósea, encontrando efectos positivos, sobre todo. |
El
paciente con EA o AR puede obtener efectos beneficiosos en su forma física
y calidad de vida gracias a la realización de EF. Se debe recomendar a
nuestros pacientes la práctica de actividad física, ejercicio o
rehabilitación, teniendo en cuenta sus propias necesidades en cada
momento, así como su enfermedad y limitaciones, debiendo recibir un
programa de EF personalizado. |
Solís et
al. (2018) |
Percepción de calidad de vida en pacientes con
osteoartritis. Características socio-demográficas y clínicas. Estudio
de 5 años |
Artículo original
|
Determinar la percepción de la calidad
de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis y
correlacionarla con la capacidad funcional de los mismos. |
Estudio
descriptivo en 2.787 pacientes. Se aplicó cuestionario de láminas
Coop/Wonca para determinar percepción de la calidad de vida. El alfa de
Cronbach determinó la validez interna y la fiabilidad del cuestionario.
Se determinó la correlación de Pearson entre calidad de vida y
capacidad funcional. Se describieron las características sociodemográficas
y clínicas de los pacientes incluidos en la investigación. |
Promedio de edad de 65 años, predominio
de edades entre 60 y 69 años y del sexo femenino (65,69%). El grupo
articular más afectado fue el de las rodillas (37,82%). El 72,37% de
los pacientes presentaron comorbilidad asociada con hipertensión
arterial, diabetes y obesidad. La puntuación del cuestionario
Coop/Wonca fue de 21,29 con puntuaciones más elevadas en los hombres.
Las dimensiones más afectadas fueron el dolor (3,37), la forma física
(3,11) y las actividades cotidianas (2,98). Predominó la discapacidad
moderada. |
La
osteoartritis se asocia a un gran número de comorbilidades. Existió
correlación entre capacidad funcional y calidad de vida. Las láminas
Coop/Wonca constituyen un instrumento de gran utilidad para ser aplicado
en la atención primaria de salud. |
Estévez-Perera
(2019) |
Evaluación de la eficacia de un programa de
ejercicios para osteoartritis de rodilla |
Artículo de revisión
|
Evaluar
la efectividad de un programa de tratamiento kinesiológico en pacientes
con OA de rodilla. |
Se realizó
un estudio longitudinal prospectivo y aleatorizado para comprobar
la efectividad de un programa de ejercicios físicos asociado al
tratamiento convencional en pacientes con OA de rodilla. La muestra
estuvo conformada por 84 pacientes en cada
grupo, quienes fueron remitidos al Servicio de Rehabilitación del
Policlínico Cerro entre marzo de
2017 y diciembre de 2018 y que cumplieron con los criterios de inclusión.
El grupo de
estudio recibió tratamiento convencional más un programa kinesiológico
en el servicio de rehabilitación,
el cual fue continuado en el domicilio, mientras que el grupo control
solo recibió
tratamiento convencional. |
La OA de
rodilla fue predominante en las mujeres y la edad media fue de 68 años. El grupo
control tuvo una evolución hacia la mejoría en el 19,1% de los
pacientes, mientras que en el grupo de estudio la evolución
fue entre buena y excelente en el 85,7 % de los casos. |
La mayoría
de los pacientes rehabilitados lograron mejoría, pero esta fue más evidente
en el grupo estudio, lo que demostró los beneficios y la eficacia del
programa individualizado de rehabilitación
empleado. |
Paez
Bocaney et al. (2019) |
Estudio diagnóstico de la movilidad articular en
el adulto mayor con artrosis de rodillas |
Artículo de revisión
|
Evaluar
la movilidad articular en los adultos mayores con artrosis de rodillas
del Centro de Servicios Residencial Dr. Agustín Campo Bianco Sánchez. |
Se
enmarca en un estudio descriptivo, exploratorio transversal,
contandoconunapoblacióntotalde9individuos.Seutilizaron instrumentos de
recolección de datos como la encuesta, el test de goniometría y el
test de EVA. |
A través
de la aplicación del test de goniometría, arrojó como resultado que
todos los pacientes están por debajo de los niveles 90°-120° en flexión
5°-10° en extensión, manifestando mayor grado de dificultad en el
movimiento de flexión requeridos de acuerdo a lo planteado por los
investigadores Viel y cols. |
Se aplicó
el test de EVA arrojando como resultado que los pacientes se encuentran
en un nivel de dolor moderado. |
De la Cruz-Pérez et al.
(2022) |
Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a
la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional
Hipólito Unanue (Perú) |
Artículo
de revisión |
El
objetivo del estudio es determinar la asociación entre dolor, rigidez,
capacidad funcional y kinesiofobia en pacientes con gonartrosis del
Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú), en los primeros dos meses de
2020. |
Estudio
observacional, correlacional y de corte transversal realizado en 88
pacientes con gonartrosis seleccionados por muestreo censal. |
El dolor,
la rigidez y la capacidad funcional están asociadas con la kinesiofobia
en pacientes con gonartrosis. A mayor grado de sintomatología, mayor
kinesiofobia. |
Se halló
relación entre las variables dolor, rigidez y capacidad funcional con
la kinesiofobia (0.000). |
Yumar et
al. (2020) |
Análisis estadístico neutrosófico en la
aplicación de ejercicios físicos en la rehabilitación del adulto
mayor con gonartrosis |
Análisis
estadístico |
Se aplicó
ejercicios físicos para la rehabilitación del adulto mayor con
gonartrosis a una muestra seleccionada con el
objetivo de constatar la efectividad del tratamiento. |
La sección
presenta la estructura para el análisis estadístico neutrosófico en
la aplicación de ejercicios físicos en la
rehabilitación del adulto mayor con gonartrosis. El análisis está
guiado por un flujo de trabajo de cuatro actividades.
El análisis estadístico basa su funcionamiento a partir un entorno
neutrosófico para modelar la incertidumbre.. |
El
experimento demostró estadísticamente que el impacto del tratamiento
sobre los pacientes seleccionados como muestra
para la presente investigación. Se plantea como trabajos futuros
continua la validación de la propuesta empleando
métodos neutrosóficos. |
La
aplicación parcial en la práctica evidencia que los ejercicios físicos
demostraron mediante el diseño experimental desarrollado que
contribuyeron significativamente a la rehabilitación del adulto mayor
con gonartrosis. |
Mayoral Rojals (2021) |
Artrosis y actividad física |
Artículo
de revisión |
El
objetivo es analizar y sintetizar el problema de salud que representa la
artrosis, aportando datos epidemiológicos de prevalencia, repercusión
clínica, pérdida de calidad de vida y costes que ocasiona. Se muestran
los objetivos terapéuticos que son clínicamente relevantes, tanto
aquellos preventivos o modificables como los cofactores que modifican el
grado de respuesta a los mismos. |
Revisión
sistemática de la literatura de los últimos 10 años en la base de datos
PubMed para términos “Mesh” relacionados con epidemiología,
prevención, tratamiento
y resultados informados por el paciente para artrosis de rodilla y
cadera. |
Hemos
encontrado una gran variabilidad en los resultados epidemiológicos comunicados,
consecuencia de los diferentes criterios de inclusión y metodología de los
estudios, mostrando prevalencias del 83 % en estudios con resonancia
magnética en
pacientes asintomáticos hasta el 3,8 % de artrosis sintomática de
rodilla en estudios |
En
resumen, la incidencia y prevalencia de la artrosis sintomática es
alta. Conocemos aquellos
factores modificables con los que podemos ayudar a los pacientes y
población a
prevenirla o minimizar sus consecuencias sobre la discapacidad. |
Diez
Angulo et al. (2021) |
Beneficios de la terapia en el agua. Método Bad
Ragaz revisión |
Artículo
de revisión |
Determinar a través de la evidencia científica
disponible acerca de los beneficios de la Fisioterapia acuática (método
Bad Ragaz), así como justificar su utilización en el proceso de
intervención fisioterápica. |
Búsqueda
bibliográfica durante el mes de septiembre 2021 por parte de 6 autores
en las siguientes bases de datos. Bases de
datos Internacionales de Ciencias de la Salud: Pubmed, Cochrane. Bases de
datos de fisioterapia: PEDro. Otras:
Library Scopus, WOS. |
Mejoras
significativas antes y después del tratamiento, en la resistencia
global de los músculos centrales. |
En todos
los estudios realizados con pacientes (dolor lumbar, ACV, parálisis
cerebral, artrosis grado II) tratados en hidroterapia con el método Bad
Ragaz tuvieron mejoras. En pacientes con lumbalgias mejoraron en cuanto
al dolor, con ACV mejoran el equilibrio y activación de la musculatura
central e inferior. |
González
Berruga et al. (2021) |
Eficacia de los ejercicios acuáticos en personas
con artritis reumatoide y osteoartritis: una revisión sistemática |
Artículo
de revisión |
Analizar
sistemáticamente la evidencia disponible en la literatura sobre la
efectividad del ejercicio acuático en personas con artritis reumatoide
y osteoartritis. |
Se realizó
una búsqueda amplia en 4 bases de datos (Medline, Pubmed, ResearchGate
y Embase), en la cual se obtuvo una muestra inicial de 14 artículos de
los cuales se obtuvo una muestra final de 8 artículos. Los criterios de
selección fueron que el tipo de diseño del estudio fuera un ECA, que
los participantes tuvieran artritis reumatoide u osteoartritis aceptando
el ejercicio acuático terapéutico y que las publicaciones fueran en
inglés. |
Los
resultados mostraron mejoras tanto en funcionalidad, alivio del dolor
como en calidad de vida en personas con AR y OA, además de un aumento
de fuerza muscular en sujetos con OA. |
El
ejercicio acuático puede reducir significativamente el dolor y aumentar
la función física en pacientes con OA y AR. Se necesitan más
investigaciones de alta calidad a mayor escala para confirmar los
resultados. |
Valente
Anilema et al. (2021) |
Facilitación neuromuscular propioceptiva en
adultos mayores con artrosis de rodilla |
Artículo
de revisión |
Aplicar
la FNP, para mejorar la condición muscular en los adultos mayores con
artrosis de rodilla. |
Se realizó
una investigación cuasiexperimental, con una población de 26 adultos
entre 60 a 70 años de edad del centro gerontológico diurna del GAD
Municipal del cantón Colta, el tratamiento fue aplicar la técnica FNP
tales como, iniciación rítmica, combinación de isotónicos, inversión
de antagonistas y repetición, la información fue recolectada en una
encuesta WOMAC, con análisis en el paquete estadístico SPSS y a través
de la prueba de Wilcoxon. |
El dolor,
en la primera evaluación el 100% de pacientes presento alguna escala de
dolor, en cambio, en la segunda evaluación el 26,9% presento poco
dolor. En rigidez articular, se pasó de 100% de los pacientes con
alguna dificultad en rigidez articular a 61,5% con poca rigidez
articular. Y de los 100% de los pacientes que presento alguna dificultad
en la capacidad funcional paso a 15,4% de los pacientes con poca
dificultad en la capacidad funcional. |
Se
evidenció al aplicar una rutina de ejercicios de FNP en adultos mayores
mejorías en artrosis de rodilla, en dolor, rigidez articular y en la
capacidad funcional, mediante las evaluaciones realizadas antes y después
de la intervención. |
De la
Cruz et al. (2022) |
Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a
la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional
Hipólito Unanue (Perú) |
Artículo
original |
Determinar
la asociación entre dolor, rigidez, capacidad funcional y kinesiofobia
en pacientes con gonartrosis del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú),
en los primeros dos meses de 2020. |
Estudio
observacional, correlacional y de corte transversal realizado en 88
pacientes con gonartrosis seleccionados por muestreo censal. Se empleó
el Cuestionario WOMAC y la Escala Tampa para Kinesiofobia (TSK-11) y se
utilizó el estadístico chi cuadrado de Pearson (p<0.01) para el análisis
bivariado. |
Una edad
media de 66.38 años y una mayor frecuencia del sexo femenino (68.2 %),
ocupación actual sin carga física (56.8 %), grado de instrucción
secundaria (40.9 %), tiempo de enfermedad de 1-5 años (51.1 %),
afectación bilateral de miembros inferiores (68.18 %), grado moderado
de dolor (51.1 %), grado moderado de rigidez (51.1 %), grado con
dificultades de capacidad funcional (61.4 %) y nivel alto de
kinesiofobia (60.2 %). Se halló relación entre las variables dolor,
rigidez y capacidad funcional con la kinesiofobia (0.000). |
El dolor,
la rigidez y la capacidad funcional están asociadas con la kinesiofobia
en pacientes con gonartrosis. A mayor grado de sintomatología, mayor
kinesiofobia. |
Afre et
al. (2019) |
Guías de ejercicios para contrarrestar los
síntomas matutinos de la osteoartrosis en el adulto mayor |
Artículo
original |
Diseñar
una guía de ejercicios para contrarrestar los síntomas matutinos
de la osteoartrosis en el adulto mayor del Hospital General Docente
"Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, Cuba. |
La
investigación se realizó en el consultorio 6 del municipio Pinar
del Río. Se utilizaron métodos teóricos (revisión de documentos,
inductivo-deductivo) y empíricos (observación y entrevista). |
Los
adultos mayores, al despertar, presentan mayor sintomatología en
algunas enfermedades. Para atender este caso, se elaboraron guías de
ejercicios para compensar este padecimiento. Estas guías se basaron,
fundamentalmente, en el trabajo con la movilidad articular. |
Los
ejercicios son sencillos y fáciles de recordar. Se han obtenido
resultados favorables respecto a la muestra seleccionada para el
estudio, se logró alivio en los dolores y reducción del
entumecimiento y un mejor inicio del día, con un favorable estado de ánimo. |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
El proceso de envejecimiento suele acompañarse de limitaciones en las habilidades físicas y también en la vida social. Se presentan menos actividades y planes, aunque existen formas de compensar dichas situaciones, y se llega incluso a lograr adecuados niveles de bienestar, dependiendo de ciertas condiciones del entorno y el propio individuo. (Aranda, 2018).
Entre los criterios clínicos del American College of Rheumatology (ACR) para la clasificación de la artrosis de rodilla se encuentra el dolor de rodilla acompañado de al menos 4 de estos otros 6 criterios: a) edad >50 años; b) rigidez matutina durante menos de 30 minutos; c) crepitación ósea a los movimientos activos; d) dolor a la presión sobre los márgenes óseos de la articulación; e) hipertrofia articular de consistencia dura, y f) ausencia de síntomas evidentes de inflamación. (Penagos et al., 2021)
No por tener una enfermedad degenerativa con ayuda de tratamiento farmacológico como lo son aquellas que afectan las articulaciones y su movilidad, se debe dudar en recomendar la actividad física como primera línea en tratamiento de estas una vez recibido el visto bueno del médico especialista, para evitar que otras enfermedades relacionadas empeoren más la situación presentada. Los programas de ejercicios con mejores resultados comprobados fueron aquellos centrados en la verificación del nivel de progresión de la enfermedad. (Mosqueda, 2021)
En esta revisión bibliográfica se ha demostrado que el ejercicio aeróbico disminuye los síntomas de la artrosis y mejora la función física. Incluso cortas caminatas diarias reducen el dolor y mejoran la función muscular de igual manera el ejercicio físico terapéutico en el paciente con artrosis (Mayoral, 2021). Fortalece la articulación, especialmente en la artrosis de rodilla y cadera, además de controlar reducir la sobrecarga y el impacto del peso en la articulación. (Valladares, 2021)
Se pudo identificar que los ejercicios disminuyen y mejoran significativamente el dolor de la articulación, reducen el consumo de fármacos y los efectos secundarios asociados a éstos. Aumentan la calidad de vida o la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria, mejoran la rigidez de la articulación y la atrofia muscular, ayudan a tener un mayor control en los síntomas frecuentemente asociados, como la ansiedad, la depresión o el miedo, aumentan la autoeficacia, tanto en tareas físicas como domésticas o del día a día. (Modesto, y Vieira, 2021)
Aunque existe información importante obtenida de los diferentes estudios realizados acerca de los beneficios de la actividad física en adultos mayores con padecimiento de artrosis, no se dispone de guías cien por ciento comprobadas respecto a qué tipo de ejercicio es el que debería emplearse y la intensidad de este. Por esta razón en las valoraciones siempre se debe contar con intervención profesional del médico tratante y del profesional que realiza los ejercicios físicos terapéuticos que determinen la mejor opción de acuerdo con las lesiones presentadas. (Piola, Silva, y Ribeiro, 2021)
Mediante la recopilación de la información se puede afirmar que existe evidencia suficiente para corroborar que el ejercicio físico terapéutico llevado a cabo según la necesidad del paciente no causa ni acelera la artrosis, sino que queda comprobado su efectividad tanto en el manejo como en el tratamiento del dolor y pérdida de la capacidad funcional asociados a esta enfermedad. Existen otros tratamientos novedosos que aportan a mitigar la enfermedad, pero siempre se requerirá de la actividad física, por lo tanto, el ejercicio físico es primordial. (Raposo et al., 2021)
Conclusión
El ejercicio es vital en el manejo de la artrosis, ya que reduce el dolor, evita la debilidad muscular y la limitación de los movimientos, mejora la postura, ayuda a reducir el peso y a dormir mejor. Por todo esto, la actividad física mejora la calidad de vida en la artrosis. La inactividad es nefasta física y funcionalmente. Produce atrofia, comorbilidad, pérdida de la independencia y desinserción social. La inactividad física está asociada con un 5% a 10% de aumento de costes médicos en adultos mayores con artropatías, especialmente en los que tienen limitaciones funcionales, por agravación de éstas.
En cambio el ejercicio actúa favorablemente sobre los tejidos del aparato locomotor, la sintomatología, las limitaciones y la discapacidad. Existen numerosos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que concluyen unánimemente en el efecto beneficioso de numerosos programas de ejercicios, realizados unos 30 minutos, la mayoría de los días de la semana, de forma asidua.
Para que estos tratamientos sean exitosos se debe emplear programas de ejercicio apropiados, debidamente estructurados, dosificados con relación al impedimento físico, por lo tanto, también debe ser individualizado y que cuenten con todos los componentes del ejercicio que hayan comprobado ser eficaces para el tratamiento aplicado de esta enfermedad. Podemos decir entonces que la cultura física terapéutica es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad que padecen de artrosis.
Finalmente se puede señalar que los adultos mayores son una gran parte de la población enferma mundial ya que con el paso de los años aumentan los problemas de salud; adicional a esto la falta de actividad física empeora estos casos. Con la edad surgen problemas como la artrosis, enfermedad que impide la capacidad funcional del cuerpo pero que puede ser tratada mediante los ejercicios físicos terapéuticos luego de la valoración médica y llevado a cabo por profesionales capacitados.
Referencias
American College of Rheumatology (2023). Osteoartritis. ACR. https://rheumatology.org/patients/osteoartritis
Aranda, R.S. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Afre Socorro, M., Hernández, A., Labrador Afre, D., Gener Rodríguez, Y., y Benítez Falero, Y. (2019). Guías de ejercicios para contrarrestar los síntomas matutinos de la osteoartrosis en el adulto mayor. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 165-180. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/823
Bocaney, Y.R., Alcoser, S.D., Rodríguez, M.N., y Cusy, Y.I. (2019). Estudio diagnóstico de la movilidad articular en el adulto mayor con artrosis de rodillas. Ciencia y Actividad Física, 6(1), 47-60. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/97
De La Cruz-Pérez, J., y Camacho-Conchucos, H.T. (2022). Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú). Revista Ciencias de la Salud, 20(2), 1-12. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10320
Díaz, M., Gómez, Y., y Dupotey, D. (2020). Beneficios de la rehabilitación física en adultos mayores con gonartrosis. Revista Cubana de Cultura Física, 16(1), 1-10. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/98
Diez, M., Fernández, R., San Martín, M., Cuadra, L., Ferrer, M., y Saiz, A. (2021). Beneficios de la terapia en el agua. Método Bad Ragaz revisión. RSI - Revista Sanitaria de Investigación, 1(2), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210533
Estévez-Perera, A., Murga, G.P. y Sujo-Sit, M. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de ejercicios para osteoartritis de rodilla. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 29(1), 30-39. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a3
Fondo de población de las Naciones Unidas (2022). Envejecimiento. UNFPA. https://www.unfpa.org/es/icpd/ageing
González Berruga, A.J., Jiménez Andreu, S. y Morell Gregori, A. (2021). Eficacia de los ejercicios acuáticos en personas con artritis reumatoide y osteoartritis: una revisión sistemática. Revista de Investigación en actividades acuáticas, 5(9), 31-37. https://doi.org/10.21134/riaa.v5i9.1366
Heredia, D., Ponce, E., y Ponce, K. (2019). Prevención de enfermedades crónicas degenerativa en adultos mayores: una mirada desde la experiencia de vinculación con la sociedad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1(2), 1-1-10. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/prevencion-enfermedades-cronicas.html
Izquierdo, M., Merchant, R.A., y Morley, J.E. (2021). International Exercise Recommendations in Older Adults (ICFSR): Expert Consensus Guidelines. J. Nutr Health Aging, 25(1), 824–853. https://doi.org/10.1007/s12603-021-1665-8
Mayoral Rojals, V. (2021). Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28(1),4-10. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3874/2020
Mizhgan Fatima, S.L., Brennan-Olsen, y Duque, G. (2019). Therapeutic approaches to osteosarcopenia: insights for the clinician. Therapeutic Advances in Musculoskeletal Disease, 11(1), 1-15. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1759720X19867009
Modesto, B., y Vieira, K. (2021). Benefícios da fisioterapia aquática em idosos com osteoartrose de joelho. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7(10), 703-718. https://doi.org/10.51891/rease.v7i10.2612
Mosqueda, A. (2021). Importancia de la realización de actividad física en la tercera edad. Revista Dilemas Contemporáneos, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2943
Muñoz-Fonseca, F., Concha-Cisternas, Y., Díaz-Martínez, X., Celis-Morales, C., Zapata-Lamana, R., y Cigarroa, I. (2022). Efectos en la capacidad funcional de un programa de ejercicio físico terapéutico basado en telesalud en personas con diagnóstico de osteoartritis de rodilla y cadera. Revista Médica de Chile, 150(1), 33-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000100033
Nájera, C., Grau, E., Moya, D., Ivorra, J., Cánovas, O., y Román, J. (2018). Beneficios del ejercicio físico en pacientes con artritis reumatoide y espondiloartropatías. Revista de la SVR: Sociedad Valenciana de Reumatología, 7(3), 32-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6492818
Ortiz, L.S. (2018). Empleo del ejercicio en la fisioterapia como tratamiento de la osteoartrosis de rodilla en adultos mayores. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 62(1), 44-53. https://www.researchgate.net/publication/341097809
Oteo, A. (2021). Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 1(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020
Penagos-Martínez, A.A., Patiño-Palma, B.E., y Rodríguez-Puerto, O.L. (2021). Acupuntura y ejercicio terapéutico en mujeres mayores de 50 años con osteoartrosis de rodilla. Ensayo clínico aleatorizado. Revista Internacional de Acupuntura, 15(1), 15-23. https://doi.org/10.1016/j.acu.2021.02.001
Piola Kruger, C., Silva, I. y Ribeiro Izidro Sampaio, A. (2021). A eficácia da hidroterapia em pacientes com osteoartrose no joelho. Revista de Iniciação Científica e Extensão, 4(1), 595-602. https://revistasfacesa.senaaires.com.br/index.php/iniciacao-cientifica/article/view/320
Raposo, N., Leite, J., García, R., Calinin, G., Ruas, G., Leite, M., y Ruocco, B. (2021). Proposta de protocolo para reabilitação de osteoartrose de joelho em cinesioterapia e hidroterapia. Inova Saúde, 11(2), 1-15. https://doi.org/10.18616/inova.v11i2.5556
Reid, I., y Billington, E. (2022). Drug therapy for osteoporosis in older adults. The Lancet, 399(9), 1080-1092. https://doi.org/10.1016/S0140-6736 (21) 02646-5
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Solís-Cartas, U., Calvopiña-Bejarano, S., Martínez-Larrarte, J., Paguay-Moreno, A., y Saquipay-Duchitanga, G. (2018). Percepción de calidad de vida en pacientes con osteoartritis. Características sociodemográficas y clínicas. Estudio de 5 años. Revista Colombiana de Reumatología, 25(3), 177-183. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2018.05.002
Tutillo Leó, J., Revelo Andrade, A., Jiménez Calderón, M., Moreira Lucas, M., y Almeida Jiménez, N. (2020). Artropatías en el adulto mayor. Revista Cubana de Reumatología, 22(1), 1-12. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/732
Valente, A., Robalino, G., y Carrasco, J. (2021). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en adultos mayores con artrosis de rodilla. Mediciencias UTA, 5(1), 113-118. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1165.2021
Valladares, J. (2021). Sistema de ejercicios físicos y juegos para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor. Acción, 17(1), 1-6. http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/172
Velasteguí López, E., y García Espinosa, J. (2018). El ejercicio físico en el adulto mayor obeso. Anatomía Digital, 1(3), 55-61. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v1i3.1125
Villar. J., Marcos, F., Tárraga, L., Romero, M., y Tárraga, P.(2021). Evaluación de los tratamientos del dolor crónico en artrosis. Revista Journal of negative & no positive results, 6(8), 997- 1033. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3998
Yumar Carralero, A.C.., Ramírez Guerra, D.M., y Pérez Iribar, G. (2020). Análisis estadístico neutrosófico en la aplicación de ejercicios físicos en la rehabilitación del adulto mayor con gonartrosis. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 13(1), 01-10. http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/96
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 301, Jun. (2023)