Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Propuesta de aula invertida para la enseñanza del atletismo en

estudiantes universitarios. Análisis de ventajas y limitaciones

Flipped Classroom Proposal for Teaching Track and Field in 

University Students. Analysis of Advantages and Limitations

Proposta de sala de aula invertida para o ensino do atletismo em 

universitários. Análise de vantagens e limitações

 

David Manzano-Sánchez

davidms@unex.es

 

Profesor Contratado. Doctor en la Universidad de Extremadura

Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Murcia contando con un Contrato FPU

Previamente se graduó en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

y realizó el Máster de Investigación en Ciencias del Deporte

A su vez, es graduado en Educación Primaria (Universidad Camilo José Cela)

y cuenta con el Máster en Formación de Profesorado por la UNED

Recibió el Premio extraordinario en Ciencias del Deporte

y el premio Nacional en Ciencias Sociales

(España)

 

Recepción: 07/03/2023 - Aceptación: 31/05/2023

1ª Revisión: 13/04/2023 - 2ª Revisión: 28/05/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Manzano-Sánchez, D. (2023). Propuesta de aula invertida para la enseñanza del atletismo en estudiantes universitarios. Análisis de ventajas y limitaciones. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(301), 53-68. https://doi.org/10.46642/efd.v28i301.3897

 

Resumen

    El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como las metodologías activas, es un aspecto trascendental en la educación en cualquier etapa educativa. De este modo, el método de enseñanza denominado “Clase Invertida” se muestra como una forma de enseñar idónea para mejorar el aprendizaje de los alumnos. El objetivo del presente estudio fue aplicar un proyecto de Clase Invertida en alumnos de Educación Superior durante el trascurso de la asignatura de Especialización en Atletismo y conocer sus posibles limitaciones y sugerencias de mejora. Para ello, se utilizó la plataforma “Edpuzzle” donde el profesor incluía una semana previo a iniciar las clases un video con preguntas sobre el contenido a desarrollar en la siguiente sesión. Los alumnos debían de visualizar el video y contestar a las preguntas, las cuales, luego se ponían en consenso durante la clase teórica que se utilizaba para ampliar la información en el contenido específico. Los resultados mostraron como los estudiantes tuvieron una percepción muy positiva de la experiencia mediante las respuestas reportadas en una breve entrevista además de mantener un porcentaje de acierto en las preguntas aproximado del 80%. Se concluye que la aplicación de la Clase Invertida puede ser adecuada para utilizarse en las aulas universitarias, discutiéndose las posibles limitaciones y perspectivas de futuro.

    Palabras clave: Clase invertida. Metodologías activas. Estudiantes universitarios. Enseñanza. Educación Física.

 

Abstract

    The use of Information and Communication Technologies, as well as active methodologies, is a transcendental aspect in education at any educational stage. In this way, the teaching method called "Flipped Classroom" is shown as an ideal way of teaching to improve student learning. The objective of the present was to apply a Flipped Class project in Higher Education students during the course of the Specialization in Track and Field subject and to know it's possible limitations and suggestions for improvement. For this, the "Edpuzzle" platform was used where the teacher included a week before starting the classes a video with questions about the content to be developed in the following session. The students had to view the video and answer the questions, which were then reached by consensus during the theoretical class that was used to expand the information on the specific content. The results showed how the students had a very positive perception of the experience through the answers reported in a questionnaire of open questions, in addition to maintaining a percentage of success in the questions of approximately 80%. It is concluded that the application of the Flipped Class may be adequate to be used in university classrooms, discussing the possible limitations and future prospects.

    Keywords: Flipped classroom. Active methodologies. University students. Teaching. Physical Education.

 

Resumo

    A utilização das Tecnologias de Informação e Comunicação, bem como de metodologias ativas, é um aspeto transcendental na educação em qualquer fase educativa. Desta forma, o método de ensino denominado “Aula Invertida” se mostra como uma forma ideal de ensino para melhorar o aprendizado do aluno. O objetivo deste estudo foi aplicar um projeto Aula Invertida a alunos do Ensino Superior durante o curso de Especialização em Atletismo e conhecer suas possíveis limitações e sugestões de melhoria. Para tal, foi utilizada a plataforma “Edpuzzle” onde o docente incluiu uma semana antes do início das aulas um vídeo com questões sobre o conteúdo a desenvolver na sessão seguinte. Os alunos tiveram que assistir ao vídeo e responder às perguntas, que foram então alcançadas por consenso durante a aula teórica que serviu para ampliar as informações sobre o conteúdo específico. Os resultados mostraram como os alunos tiveram uma percepção muito positiva da experiência através das respostas relatadas em uma breve entrevista, além de manter um percentual de acerto nas questões de aproximadamente 80%. Conclui-se que a aplicação do Aula Invertida pode ser adequada para ser utilizada em salas de aula universitárias, discutindo as possíveis limitações e perspectivas futuras.

    Unitermos: Aula invertida. Metodologias ativas. Estudantes universitários. Ensino. Educação Física.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 301, Jun. (2023)


 

Introducción 

 

    Los métodos de enseñanza basados en la lección magistral, suelen situar al docente como centro del conocimiento, siendo el encargado de resumir y transmitir la teoría a los alumnos y ejemplificar los hechos (Zurita, 2010), descuidándose las necesidades de los estudiantes, haciendo un aprendizaje alejado de la realidad digital actual (Wang, y Heffernan, 2010). Es aquí donde las metodologías activas de aprendizaje ofrecen una oportunidad para el logro de la idoneidad didáctica, integrando la reflexión del docente (Breda et al., 2018) y las necesidades contextuales en que ejerce su enseñanza.

 

    A esto se le suma que en los últimos años, se está quedando obsoleta la docencia basada en la aplicación de metodologías tradicionales, entendida como aquella centrada en los resultados donde las estrategias continúan una secuencia de transmisión por parte del profesor, siendo el estudiante un mero receptor siguiendo una secuencia lineal (Travé et al., 2017). Esto es debido a que se ha demostrado que repercute negativamente en la motivación, satisfacción, interés e implicación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por ende en el ámbito educativo. (Martínez Rubio et al., 2020)

 

Imagen 1. Las metodologías activas que incluyen el uso de las TIC se 

proponen como recursos innovadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje

Imagen 1. Las metodologías activas que incluyen el uso de las TIC se proponen como recursos innovadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje

Fuente: Creador de imágenes de Bing (@Efdeportes)

 

    De este modo, se necesita renovar la metodología en las aulas universitarias, buscando que el protagonista del aprendizaje sea el alumno (Sánchez-Vera et al., 2016) con el fin de lograr que los alumnos logren los objetivos de la enseñanza mediante un aprendizaje activo y significativo, contando con estudiantes participativos. (Mckeachie, y Svinicki, 2006)

 

    Es aquí donde diferentes autores, hablan del uso de las metodologías activas y los modelos pedagógicos, como formas de mantener el cambio educativo y la renovación en la enseñanza, especialmente, buscando motivar a los estudiantes con métodos como la Gamificación (Melero-Cañas et al., 2021), el Aprendizaje Cooperativo (Bermejo-Díaz et al., 2021) o la Clase Invertida conocida como Flipped Classroom. Es sobre esta última donde se centra la presente investigación.

 

    Las metodologías activas que incluyen el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se proponen como recursos innovadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación ya que su integración permite la interacción entre los sujetos y los contenidos así como también entre los mismos sujetos (Pérez et al. 2015). De este modo, el uso de las TIC, especialmente multimedia, es una manera de brindar una amplia y simple forma de enseñar que no sería posible con otros medios (Uzunboly, y Karangozlu, 2015). Así, frente al modelo memorístico y académico tradicional, se tendrá que promover un aprendizaje apoyado en experiencias auténticas (Area, 2009) cercanas a la realidad y significativas.

 

    La metodología del aula invertida (Flipped Classroom) es muy distinta a una clase tradicional. Según Sohrabi, e Iraj (2016), la Clase Invertida es un nuevo modelo de enseñanza, en el cual, las actividades tradicionales realizadas en la clase, se convierten en actividades en casa y en cambio, las actividades que normalmente se realizan en el hogar (deberes) se practican en el aula. De esta forma, se permite a los estudiantes un aprendizaje facilitado por el docente, incrementando la interacción y el contacto entre estudiantes y entre profesor y estudiantes durante las propias clases (Uzunboly, y Karangozlu, 2015). No es de extrañar por tanto, que la mayoría de estudios hayan encontrado en esta forma de enseñar un método eficaz para aprender y donde los profesores encuentran un campo de enseñanza nuevo e innovador. (Senali et al., 2022)

 

    Es más, son muchos los investigadores que están de acuerdo en que las teorías de aprendizaje centradas en el estudiante (por ejemplo, el aprendizaje activo, significativo o el aprendizaje colaborativo) pueden utilizarse más plenamente en el aula invertida (Laiy Hwang, 2016; Sohrabiy Iraj, 2016). En las clases utilizando el aula invertida, el maestro ayuda a los estudiantes en lugar de simplemente entregar información, mientras que los estudiantes se hacen responsables de su propio proceso de aprendizaje y deben gobernar su propio aprendizaje ritmo. (Laiy Hwang, 2016)

 

    Los fundamentos teóricos para justificar el Flipped Classroom o Clase Invertida, se centran en dedicar el tiempo de clase a actividades en las que el alumnado sea el protagonista del aprendizaje tales como resolver problemas o hacer un trabajo colaborativo, y no las explicaciones teóricas, lo cual se realiza en casa mediante el uso de medios tecnológicos adaptados a los diferentes ritmos de los alumnos, siendo un modelo de enseñanza y no solo una técnica. (Formación integral, 2019)

Siguiendo a Martínez-Salas (2019), los pilares del aula invertida son cuatro (FLIP):

  • Flexible environment (entorno flexible): creando los educadores espacios adaptables a los alumnos, los cuales, eligen su proceso y ritmo de aprendizaje. Al igual que para el docente, sus clases son flexibles y basadas en estos tiempos.

  • Learning culture (cultura del aprendizaje): el modelo del aprendizaje invertido cambia de la instrucción del profesor, hacia un enfoque centrado en el alumno donde este es el protagonista único del proceso de enseñanza.

  • Intentional content (contenido intencional): el contenido que se realiza durante las clases invertidas viene siempre acorde con el contenido a desarrollar durante las clases.

  • Professional educator (educador profesional): los profesores deben observar a los alumnos dándoles retroalimentación en cada momento, ayudándoles a evaluar su trabajo, siendo reflexivos con la práctica.

    Así pues, es de destacar la investigación de Gómez-López et al. (2022), donde se realizó una propuesta en la asignatura de Especialización Deportiva en Atletismo dentro del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) basada en la gamificación. Dicha gamificación, es entendida como el uso de mecánicas del juego en contextos no lúdicos para promover el desarrollo de ciertas habilidades (Lee, y Hammer, 2011) siendo esta una tendencia educativa válida para contextos universitarios según el Informe Horizon en 2014. (Johnson et al. 2014)

 

    En esta investigación, partiendo de la experiencia denominada “The War of the Atlethes”, los autores mostraron como realizar un sistema de evaluación basado en una aventura gamificada con insignias, retos y una narrativa inicial, permitió que los alumnos pudieran aprender los mismos contenidos que con métodos más tradicionales de una forma mucho más lúdica y divertida. (Gómez López et al., 2022)

 

    Partiendo de la experiencia citada, se propuso continuar con el uso de metodologías activas, esta vez, mediante el uso de la Clase Invertida, como una alternativa innovadora que puede permitir la adquisición de las competencias y objetivos de la asignatura de Especialización en Atletismo.

 

    Por tanto, el objetivo del presente estudio fue aplicar un proyecto de Clase Invertida, denominado “Los atletas revolucionarios: la inversión de la enseñanza atlética”, en la asignatura de Especialización Deportiva, del grado en CAFD, con el fin de valorar los resultados en cuanto al seguimiento de las visualizaciones, el porcentaje de acierto de los cuestionarios y la satisfacción de los alumnos para conocer posibles limitaciones y perspectivas de mejora.

 

Método 

 

Diseño 

 

    Instrumentos y procedimiento 

 

    Como instrumentos de recogida de datos, se optó por realizar un estudio de método mixto, donde se recogieron datos desde dos puntos de vista:

  • Datos cuantitativos: fueron recopilados mediante el porcentaje de visualización de los videos, el grado de acierto de las preguntas realizadas y las calificaciones en la asignatura.

  • Datos cualitativos: se realizaron tres preguntas a los estudiantes que voluntariamente participaron en su respuesta: a) ¿Qué opinión tienes de la visualización de los videos antes de las clases?; b) ¿Qué mejorarías de esta forma de enseñar?; c) ¿Te gustaría continuar aprendiendo mediante esta metodología?

    A su vez, la metodología empleada fue como se denominó anteriormente el método de la Clase Invertida o Flipped Classroom, la cual supone una alternativa a las metodologías tradicionales, considerándose una metodología activa, centrada en el alumno (Torrecilla, 2019), pero que depende en gran parte del interés de los estudiantes respecto a la asignatura donde se aplique (Strayer, 2012). Su origen está en la visualización de las grabaciones que realizaban los estudiantes fuera del contexto escolar, lo que permitió descubrir que estos empezaban a desarrollar ciertas competencias de aprendizaje autónomo y que mejoraban los resultados académicos (Hinojo et al., 2019). Así pues, esta metodología se ajusta a esta nueva perspectiva, un modelo educativo acompañado de la tecnología y la enseñanza-aprendizaje virtual. (Manresa, 2019)

 

    De forma inicial, se explicó a los alumnos el sistema de evaluación de la asignatura y cómo se llevaría a cabo el uso de la Clase Invertida. A continuación, se concretaron las sesiones teóricas donde los alumnos previamente tendrían que visualizar el video y contestar una serie de preguntas relacionadas con los contenidos visualizados y que se discutirían en la siguiente clase.

Concretamente, se realizó para siete de las doce sesiones teóricas que tenían los alumnos a lo largo de la asignatura de Especialización Deportiva en Atletismo (asignatura que contaba con seis créditos ECTs ó 60 horas), enfocándose dos de ellas a cada uno de los bloques que componen la disciplina del atletismo (carreras, saltos y lanzamientos) y la primera dentro del denominado bloque general, donde se trabajaba la historia del Atletismo.

 

    La elaboración de los videos se realizó mediante la plataforma Edpuzzle (https://edpuzzle.com). Se elaboraron los contenidos gráficos y sus correspondientes preguntas siempre de forma previa a impartir el bloque de contenidos específico de la asignatura, consistiendo en recursos visuales con una duración entre tres y siete minutos donde se explicaba la presentación Power Point con una voz en off y se incluían preguntas que los alumnos debían resolver con respuesta múltiple.

Edpuzzle es una plataforma que permite subir presentaciones o videos para ser editados, pudiendo generar “tu propia clase” y el banco de videos con todas las sesiones y las fechas e incluir preguntas con diversas opciones de respuesta, dando una serie de indicadores muy interesantes como el porcentaje de visualización de los videos aspecto al cual, se puede incluir también el grado de acierto de las preguntas (Figura 1).

 

Figura 1. Visual del programa Edpuzzle (clase y % de visualización)

Figura 1. Visual del programa Edpuzzle (clase y % de visualización)

Nota: Los estudiantes están anonimizados en la figura. Fuente: Elaboración propia

 

    El proyecto se llevó a cabo desde septiembre a diciembre de 2021 (figura 2) contando con un total de 12 clases, tres para cada disciplina y dos para el bloque denominado “bloque general”. En cada uno de los bloques, se incluía una sesión teórica donde un experto atleta explicaba el contenido de su disciplina desde su experiencia pasada y estas sesiones no tuvieron el desarrollo de la Clase Invertida. Por tanto, un total de siete sesiones (más tres de expertos y una del test final) fueron las que se realizaron en la asignatura. Tras la visualización de los videos, se analizaba el porcentaje de aciertos y errores de las diferentes preguntas y se ponían en consenso durante la sesión, aclarando dudas y dedicando dicha sesión a trabajar contenidos prácticos, invitar a deportistas y reforzar los conocimientos sobre la propia disciplina que luego se impartiría en las sesiones prácticas.

 

Figura 2. Línea cronológica de la asignatura

Figura 2. Línea cronológica de la asignatura

Fuente: Elaboración propia

 

    Al terminar la visualización de los videos correspondientes a un bloque de contenidos, los alumnos hacían a su vez un test mediante la plataforma Socrative, relacionado con las preguntas que se habían visualizado en los videos y en clase. El objetivo era utilizar de este modo cuestionarios parciales de cara a reducir el contenido para la prueba final de la asignatura, incentivando con ello a su vez la visualización de los videos y buscar la respuesta correcta a las preguntas incluidas a lo largo del proyecto.

 

Análisis de datos 

 

    Para realizar el análisis de datos, se empleó el software estadístico Excel (versión 16.70 para MacOS) donde se incluyeron los porcentajes de participación y se calcularon según el total de aciertos y las respuestas a las preguntas, el porcentaje de acierto de las mismas.

 

Resultados 

 

Resultados en la investigación y calificaciones de la asignatura 

 

    En primer lugar, atendiendo a los resultados obtenidos en la visualización de los videos, es de destacar que aunque el porcentaje de visualización en general fue bastante alto, este fue reduciéndose desde las tres primeras sesiones (89-95%) hasta llegar a bajar del 50% en la última sesión (42%). En cuanto al tiempo medio de visualización de los videos, también se observa cómo se fue reduciendo en las últimas sesiones desde los cinco a siete minutos de las cuatro primeras sesiones, a los tres o cuatro minutos en las tres últimas (Tabla 1).

 

Tabla 1. Porcentaje de participación de los alumnos según las sesiones

Sesión (número)

Participación

Tiempo medio de visualización

Historia del atletismo (1)

89%

5 minutos

Velocidad (2)

89%

6 minutos

Carreras de obstáculos (3)

95%

7 minutos

Salto de longitud (4)

68%

5 minutos

Triple salto (5)

63%

3 minutos

Lanzamiento de disco (6)

53%

3 minutos

Lanzamiento de martillo (7)

42%

4 minutos

Fuente: Elaboración propia

 

    Por otro lado, atendiendo a las preguntas realizadas en las diferentes sesiones, es muy destacable que el porcentaje de acierto fue muy elevado en todo caso, desde un valor mínimo de un 74% (sesión de salto de longitud) hasta un máximo de un 89% en la primera sesión (historia del atletismo) manteniendo siempre la constante de entre cinco y seis preguntas por sesión.

 

Tabla 2. Resultado de las preguntas realizadas

Sesión (número)

Preguntas

Total respuestas

Aciertos

% de acierto

Historia del atletismo (1)

5

90

80

89%

Velocidad (2)

6

108

95

88%

Carreras de obstáculos (3)

6

114

100

88%

Salto de longitud (4)

5

65

48

74%

Triple salto (5)

6

84

66

79%

Lanzamiento de disco (6)

6

60

48

80%

Lanzamiento de martillo (7)

6

50

43

86%

Fuente: Elaboración propia

 

    Finalmente, destacar que haciendo referencia a la calificación final de la asignatura, utilizando como medio de calificación las diferentes tareas prácticas propuestas y los Socrative, la nota media fue de 8,21 (8 sobresalientes, 7 notables, 4 aprobados, 1 no presentado).

 

Resultados de las entrevistas 

 

    Como segundo instrumento de evaluación, se empleó el uso de entrevistas semi-estructuradas con un total de tres preguntas. Estas preguntas, tuvieron como objetivo principal conocer de forma cualitativa la opinión de los alumnos respecto a la experiencia vivida. Tres estudiantes participaron voluntariamente, teniendo como criterio de inclusión el haber visualizado todos los videos del Edpuzzle y haber contestado a las preguntas.

 

    A continuación, se refleja uno de los ejemplos de respuesta para cada uno de los alumnos:

  • ¿Qué opinión tienes de la visualización de los videos antes de las clases?

    Alumno A: “Me ha resultado interesante, sobre todo para que las clases teóricas fueran más amenas al no ver tanta teoría”.

  • ¿Qué mejorarías de esta forma de enseñar?

    Alumno B: “Quizás que las preguntas fueran algo más complejas para facilitarnos el examen, aunque es verdad que me sirvieron de ayuda para los Socrative de la asignatura”.

  • ¿Te gustaría continuar aprendiendo mediante esta metodología?

    Alumno C: “Si sin duda, sobre todo porque en las clases veíamos videos y si teníamos dudas se resolvían, pero me gustaba que se invitara a expertos y contaran sus experiencias, teniendo ya nosotros base para conocer su disciplina”.

 

    Las respuestas introducidas muestras una valoración general positiva por parte de los alumnos. Si bien se sugieren como perspectivas de mejora la modificación del tipo de preguntas. El aspecto más positivo reflejado fue la posibilidad de invitar a expertos en las clases teóricos que contaban sus experiencias, además de lograr un carácter más práctico que teórico en las clases. Si bien, estos comentarios deben de ser tratados con cuidado puesto que los estudiantes seleccionados fueron los que vivieron la experiencia en su totalidad, pero hubieron varios estudiantes que no fue así y cuya opinión podía haber sido diferente.

 

Conclusiones 

 

    El objetivo del presente estudio fue aplicar un proyecto de Clase Invertida, denominado “Los atletas revolucionarios: la inversión de la enseñanza atlética”, en la asignatura de Especialización Deportiva, del grado en CAFD, con el fin de valorar los resultados en cuanto al seguimiento de las visualizaciones, el porcentaje de acierto de los cuestionarios y la satisfacción de los alumnos para conocer posibles limitaciones y perspectivas de mejora.

 

    En primer lugar, es de destacar que la experiencia tuvo una acogida bastante positiva por parte de los alumnos, sobre todo en lo referente a la satisfacción con la enseñanza, no solo por la visualización de los videos en sí, sino porque estos videos les ayudaban a afrontar mejor las clases teóricas, tanto en los contenidos que se veían, como la posibilidad de hacer otras actividades como “traer expertos” en relación a la materia vista en los videos. Otros autores corroboran la satisfacción con el uso de la Clase Invertida en estudiantes universitarios, como indica en su tesis Sánchez-Cruzado (2017), específicamente en el grado de Educación Primaria, logrando con esta metodología una mayor participación y adaptación a los ritmos de aprendizaje. Si bien, en el presente caso se debe ser críticos con este aspecto debido a que la participación en la experiencia se fue reduciendo con el tiempo.

 

    Esto se puede ver en cuanto al tiempo medio de visualización de los videos. Los motivos de este hallazgo pueden ser diferentes: podría ser que la disciplina de carreras (la primera que se vio tras el bloque general) atrae más a los alumnos que cursan la asignatura, o bien, que la motivación del incentivo inicial se diluya con el paso de las sesiones. Otra opción, es que los alumnos al final de la asignatura se acercaran más a los periodos de exámenes y tuvieran más inconvenientes a la hora de tener el tiempo disponible para ver los videos (especialmente, al ser voluntarios). Aquí se destaca el estudio de Strayer (2012) donde especifica que la Clase Invertida, puede ser una herramienta adecuada, siempre y cuando los estudiantes tengan una alta predisposición por el aprendizaje de la asignatura.

 

    Considerando los alumnos que fueron entrevistados, así como el porcentaje de acierto tan elevado encontrado durante la visualización de los videos, puede indicar que los resultados académicos fueron muy buenos en el proceso. Esto se corrobora con las calificaciones finales. Otros autores, que utilizaron esta metodología también comparten una mayor competencia en el aprendizaje de contenidos relacionados con el inglés en adultos (Martínez-Salas, 2019) o el aprendizaje de las matemáticas. (Nancuante et al., 2023)

 

    A su vez, no se puede dejar de lado la importancia del uso de este tipo de metodologías, para lograr una mayor relación entre el profesor y el alumnado. Las preguntas realizadas por los alumnos durante las clases y su motivación con el fin de proponer contenidos para siguientes videos, es algo que se hizo latente en las clases. Es decir, aunque los contenidos de determinados videos estaban cerrados (bloque de carreras e historia), los alumnos sí pudieron elegir qué tipo de lanzamiento o de salto querían para el próximo video a visualizar, logrando así que también entre los propios alumnos existiera un incentivo en el contacto y la comunicación. Por ejemplo, García-Gil, y Cremades-Andreu (2019), que aplicaron esta metodología en el grado en Infantil, identificaron como aspectos más destacables: la mejora de las relaciones con el profesor, una mayor consolidación entre los alumnos y un mejor desarrollo de su capacidad de análisis.

 

    Es destacable que en este estudio, se analizaron dos aspectos fundamentales aplicando la Clase Invertida: la satisfacción con el aprendizaje y la mejora de la adquisición de conocimientos. Missildine et al. (2013) identifican también con alumnos de enfermería una mejora del rendimiento académico así como de la satisfacción del aprendizaje, muy superior al aprendizaje con la enseñanza tradicional y siendo esta forma de enseñar más económica que la instrucción tradicional (O'Flaherty, y Phillips, 2015). En la aventura de “Los atletas revolucionarios: la inversión de la enseñanza atlética”, se logró una aparente satisfacción con los estudiantes encuestados y por el grado de acierto de las preguntas, la adquisición de conocimientos por parte de entre un 74% y un 89% de los alumnos. Además, los estudiantes recibían las respuestas correctas y se explicaban en la siguiente clase para asegurar la comprensión de la materia por parte de todos los participantes.

 

Limitaciones y perspectivas de futuro 

 

    Esta metodología no está exenta de líneas de mejora dado que los desafíos pueden incluir más tiempo necesario para rediseñar el curso como un aula invertida o la falta de autonomía por parte de los estudiantes (Sun et al., 2017) junto a las dificultades de algunos estudiantes para poder organizarse y comprender el contenido que se ve en los videos de la Clase Invertida sin un profesor de cuerpo presente (Laiy Hwang, 2016). En nuestro caso, se puede ver como esta “limitación” se vislumbraría con la reducción del porcentaje de alumnos que vieron la última sesión que bajo por debajo del 50%, lo cual, es necesario tener en cuenta para buscar incentivos motivacionales en la aplicación de este tipo de metodologías.

 

    En relación a limitaciones específicas en la aplicación de la propuesta son destacables las siguientes: primero, se debe de buscar estrategias para mejorar la adherencia hacia las metodologías activas como la Clase Invertida, manteniendo la motivación a lo largo del curso para evitar la caída del porcentaje de visualización a lo largo del tiempo. Por ejemplo, con incentivos en clase que puedan atraer a los alumnos y no teniendo tan solo un carácter voluntario o recomendado por parte del docente (notas para la asignatura, algún tipo de insignia o reducción de preguntas en el examen). Por otro lado, se puede preguntar semanalmente a los alumnos que no han realizado las visualizaciones por qué no han podido hacerlo con el fin de que puedan tener un “toque de atención” para las siguientes sesiones. En segundo lugar, se encuentra la posible reticencia al uso de esta metodología por parte del estudiantado, debido al aumento en el número de horas destinadas al aprendizaje y la responsabilidad que recae en ellos, además del esfuerzo que debe realizar el docente para llevar a cabo un aprendizaje individualizado (Aguilera et al., 2017). Respecto a las limitaciones del diseño del estudio, se destaca el tamaño de la muestra. Esto es debido a que fue una asignatura optativa donde se aplicó y por ello, el número de estudiantes fue tan solo de veinte participantes.

 

    Como sugerencias a futuro, se podría combinar con otras metodologías como puede ser la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo, así como extender la experiencia a más estudiantes en futuros cursos y en otras asignaturas. Otra posibilidad en estudios, sería realizar videos del contenido de las clases prácticas (por ejemplo, en el caso de la asignatura de Especialización Deportiva en Atletismo, el análisis de un salto de longitud con preguntas sobre si es correcto o no el análisis), además de valorar otros aspectos como puede ser la motivación con la asignatura, con instrumentos cuantitativos, o bien comparar los resultados de cursos anteriores en cuanto a la satisfacción con la asignatura y la nota media de los estudiantes.

 

    De este modo, se llegan a dos conclusiones principales: en primer lugar, destacar que el uso de la Clase Invertida o Flipped Classroom, puede ser una metodología adecuada para su aplicación en las aulas de Educación Superior en base a la experiencia en el grado en CAFD con los alumnos de Especialización en Atletismo para mejorar el aprendizaje y el enfoque de las clases teóricas. En segundo lugar, se debe buscar líneas de mejora en el uso de las metodologías activas que combinen el uso de las TIC, especialmente para buscar generar adherencia a los estudiantes no solo al principio de los proyectos, sino durante todo el trascurso de los mismos.

 

Agradecimientos 

 

    El presente estudio estuvo amparado por la "Convocatoria para promover proyectos y acciones de innovación y mejora en la Universidad de Murcia. Curso 2021/2022”.

 

Referencias 

 

Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M.C., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-26 6. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

 

Area, M. (2009). Competencia digital y alfabetización 2.0. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Web 2.0 sobre uso y buenas prácticas con TIC, Universidad de Málaga. https://congresotic.uma.es/edicion2023/

 

Bermejo-Díaz, J.M., Pulido Salas, D., Galmes-Panades, A.M., Serra Payeras, P., Vidal-Conti, J., y Ponseti Verdaguer, F.J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 90-97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834

 

Breda, A., Font, V., y Pino-Fan, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), 255-278. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a13

 

Formación integral (2019). El aula invertida. Fundamentos. http://formacion-integral.com.ar/website/?P=5066

 

García-Gil, D., y Cremades-Andreu, R. (2019). "Flipped Classroom" en educación superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 101-124. https://www.researchgate.net/publication/333561288

 

Gómez-López, M., Manzano-Sánchez, D., Sánchez-Alcaraz, B., y Valero-Valenzuela, A. (2022). 'The War of the Atlethes'. Una propuesta de gamificación aplicada a la docencia universitaria para favorecer los valores educativos y la responsabilidad. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 15(30), 38-50. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.6718

 

Hinojo Lucena, F.J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J.M., y Marín Marín, J.A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384

 

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. The New Media Consortium. https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/2014-nmc-horizon-report-es-official.pdf

 

Lai, C.-L., y Hwang, G.-J. (2016). A self-regulated flipped classroom approach to improving students' learning performance in a mathematics course. Computers & Education, 100, 126-140. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.006

 

Lee, J., y Hammer, J. (2011). Gamification in education: what, how, why bother. Academic Exchange Waterly, 15(2). https://www.researchgate.net/publication/258697764

 

Martínez-Salas, M.M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4), 204-213. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.486

 

Mckeachie, W.J., y Svinicki, M. (2006). Mckeachie's Teaching Tips. College Teaching Series. Houghton Mifflin. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/29260/1/5.pdf

 

Melero-Cañas, D., Morales-Baños, V., Manzano-Sánchez, D., Navarro-Ardoy, D., y Valero-Valenzuela, A. (2021). Effects of an educational hybrid physical education program on physical fitness, body composition and sedentary and physical activity times in adolescents: The Seneb’s Enigma. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3390/ijerph18073476

 

Missildine, K., Fountain, R., Summers, L., y Gosselin, K. (2013). Flipping the classroom to improve student performance and satisfaction. Journal of Nursing Education, 52(10), 597-599. https://doi.org/10.3928/01484834-20130919-03

 

Muntaner Guasp, J.J., Pinya Medina, C., y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

 

Nancuante, V., Olguín, P.R., Cortés, J.C., Acosta, A.V.M., y Muñoz, H.M.S. (2023). Una experiencia matemática en pandemia: clase invertida en una escuela básica del norte de Chile. Revista Realidad Educativa, 3(1), 7-23. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/247

 

O'Flaherty, J., y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002

 

Pérez, Y., Zaldívar, I.R., y Queipo, E.A. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(6), 155-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678481

 

Sánchez-Cruzado, C. (2017). Flipped Classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. UMA Editorial. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14993

 

Sánchez Vera, M. Del M., Solano Fernández, I. M., y González Calatayud, V. (2016). Flipped-TIC: Una experiencia de Flipped Classroom con alumnos de Magisterio. Relatec, 15(3), 69-81. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.69

 

Senali, M.G., Iranmanesh, M., Ghobakhloo, M., Gengatharen, D., Tseng, M.L., y Nilsashi, M. (2022). Flipped classroom in business and entrepreneurship education: A systematic review and future research agenda. The International Journal of Management Education, 20(1), 100614. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100614

 

Sohrabi, B., e Iraj, H. (2016). Implementing flipped classroom using digital media: A comparison of two demographically different groups perceptions. Computers in Human Behavior, 60, 514-524. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.056

 

Strayer, J. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research,15(2), 171-193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4

 

Sun, J. C.-Y., Wu, Y.-T., y Lee, W.-I. (2017). The effect of the flipped classroom approach to OpenCourseWare instruction on students' self-regulation. British Journal of Educational Technology, 48(3), 713-729. https://doi.org/10.1111/bjet.12444

 

Torrecilla, S. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie7612969

 

Uzunboylu, H., y Karagozlu, D. (2015). Flipped classroom: A review of recent literature. World Journal on Educational Technology, 7(2), 142-147. http://dx.doi.org/10.18844/wjet.v7i2.46

 

Tashakkori, A., y Teddlie, C. (2010). SAGE Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioural Research. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781506335193

 

Travé, G., Estepa, J., y Delval, J. (2017). Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de conocimiento del medio social y cultural, Educación XXI, 21(1), 319- 338. https://doi.org/10.5944/ educXX1.11831

 

Wang, S., y Heffernan, N. (2010). Ethical issues in computer-assisted language learning: Perceptions of teachers and learners, British Journal of Educational Technology, 41(5), 796-813. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8535.2009.00983.x

 

Zurita, I. (2010). La lección magistral. En M.P. Sánchez (coord.), Técnicas Docentes y Sistemas de Evaluación en Educación Superior (pp. 17-22). Narcea Ediciones.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 301, Jun. (2023)