Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

La postura del profesorado de Educación Física frente a la 

diversidad de género (Trans-Queer). Una revisión sistemática

The Position of Physical Education Teachers Regarding 

Gender Diversity (Trans-Queer). A Systematic Review

A posição dos professores de Educação Física frente à 

diversidade de gênero (Trans-Queer). Uma revisão sistemática

 

Carlos Orlando Guavita-Ocampo

orlandoguavita@gmail.com

 

Licenciado en Educación Física

Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en Informática Educativa

Universidad de La Sabana

Estudiante doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá (UMECIT)

Docente de Educación Física de Bogotá

(Colombia)

 

Recepción: 21/01/2023 - Aceptación: 16/06/2023

1ª Revisión: 05/06/2023 - 2ª Revisión: 13/06/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Guavita-Ocampo, C.A. (2023). El profesorado de educación física frente a la diversidad de género (Trans-Queer). Una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 174-189. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3848

 

Resumen

    La Educación Física sustenta muchos de sus contenidos en las ciencias, reconociendo las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. La teoría del género (trans-queer), se le contrapone y enfatiza la igualdad en todos los sentidos pretendiendo eliminar el concepto binario. La UNESCO insta a que la perspectiva de género e igualdad de género sean ejes transversales en la escuela, en la educación física y en la formación de docentes. El presente artículo tiene por objeto realizar una revisión de la literatura con el objetivo de conocer la postura del profesorado de educación física frente a la diversidad de género, específicamente lo trans-queer. La revisión ha sido llevada a cabo en diferentes bases de datos y fuentes de indización: Dialnet, Scopus, EBSCOhost, Scielo, ProQuest y TESEO. Se halló un sólo resultado que aborda el tema, en el que se evidencia la falta de claridad del término género y la necesidad de formar y capacitar a los profesores. La limitada y reducida literatura demuestra que esta temática está pendiente de investigación.

    Palabras clave: Educación Física. Profesores. Género. Transgénero. Queer.

 

Abstract

    Physical Education supports many of its contents in science, recognizing the differences and similarities between men and women. The theory of gender (trans-queer) opposes it and emphasizes equality in all senses, trying to eliminate the binary concept. UNESCO urges that the gender perspective and gender equality be transversal axes in the school, in physical education and in teacher training. The purpose of this article is to carry out a review of the literature with the aim of knowing the position of physical education teachers regarding gender diversity, specifically the trans-queer. The review has been carried out in different databases and indexing sources: Dialnet, Scopus, EBSCOhost, Scielo, ProQuest and TESEO. Only one result was found that addresses the issue, which shows the lack of clarity of the term gender and the need to train and train teachers. The limited and reduced literature shows that this topic is pending investigation.

    Keywords: Physical Education. Teachers. Gender. Transgender. Queer.

 

Resumo

    A Educação Física fundamenta muitos de seus conteúdos nas ciências, reconhecendo as diferenças e semelhanças entre homens e mulheres. A teoria de gênero (trans-queer) se opõe a isso e enfatiza a igualdade em todos os sentidos, tentando eliminar o conceito binário. A UNESCO apela para que a perspectiva de gênero e a igualdade de gênero sejam eixos transversais na escola, na educação física e na formação de professores. O objetivo deste artigo é realizar uma revisão da literatura com o objetivo de conhecer a posição dos professores de educação física em relação à diversidade de gênero, especificamente o trans-queer. A revisão foi realizada em diferentes bases de dados e fontes de indexação: Dialnet, Scopus, EBSCOhost, Scielo, ProQuest e TESEO. Foi encontrado apenas um resultado que aborda o tema, o que mostra a falta de clareza do termo gênero e a necessidade de capacitar e capacitar os professores. A literatura limitada e reduzida mostra que este tópico está pendente de investigação.

    Unitermos: Educação Física. Professores. Gênero. Transgênero. Queer.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 302, Jul. (2023)


 

Introducción 

 

    Las ideas del sexo binario provienen del siglo XIX y con ellas se constituyó la Educación Física (EF), y se fundaron las escuelas gimnásticas europeas y el deporte moderno. El siglo XXI plantea el desafío del no-binarismo mientras en la EF comienzan a plantearse nuevas ideas, que junto con otras tensionan al interior de la disciplina, plantean nuevos desafíos al profesorado del área.

 

    La atención a la diversidad de género tiene su génesis en una variedad de organizaciones, entre ellas la ONU, OMS y la CIDH, que han reconocido como un Derecho Humano, lo concerniente a la igualdad y expresión de género. En este sentido, en el año 2015 las Naciones Unidas promulgaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo el objetivo N°5 “La igualdad de género”, el cual debe ser eje transversal de toda institución. En la búsqueda de dicho objetivo, la Guía para la Igualdad de Género en las Políticas y Prácticas de la Formación Docente (Arango, y Corona, 2016), insta a que desde la escuela se incorpore el género en los procesos educativos, incluyendo a la EF. (Arboleda, 2022)

 

    Sin embargo, la falta de claridad frente al tema de género, conlleva a confundir o a asimilar como iguales diversos términos que lo emplean. Para algunos, género hace referencia exclusivamente a la mujer, para otros es igual que sexo o se contrapone a este y para otros no se habla de género sino de géneros. “Visto esto, no es de extrañarse que el término ‘género’ haya pasado por diferentes mutaciones en lo que a sus acepciones respecta a través de la Historia”. (Fernández, 2020, p. 371)

 

    En palabras de la teórica del género Judith Butler (2007): “Los géneros no pueden ser ni verdaderos ni falsos, ni reales ni aparentes, ni originales ni derivados. No obstante, como portadores creíbles de esos atributos, los géneros también pueden volverse total y radicalmente increíbles” (p. 275). La ambigüedad de la definición genera de por sí una ilusión del significado provocando una gama de conceptos que se aplican según la óptica desde donde se mire, motivando la construcción de innumerables géneros, de allí que se hable de su diversidad y que sea impracticable separar ‘diversidad’ de ‘género’, ya que, el segundo connota al primero, así como, por ejemplo: ‘igualdad de género’, ‘expresión de género’ e ‘identidad de género’.

 

    Si este es el panorama sobre la conceptualización del género, surge la inquietud de cómo los profesores de EF asumen el género en su quehacer profesional, debido a que, la disciplina aborda, entre otros, el cuerpo, el juego y el movimiento como base en la construcción de muchos de sus contenidos,sustentados en bases científicas de las ciencias, de las diferencias y posibilidades de hombres y mujeres, construyendo la estructura curricular desde la cual se realizan las clases en la escuela. A diferencia del género, que como veremos más adelante, emplea un concepto particular para referirse al cuerpo y la forma en cómo lo aborda contraponiéndose a las ciencias. He ahí por qué este artículo se enfatiza en la EF y su profesorado.

 

    De esta manera, cobra vigencia las palabras de la reconocida feminista Celia Amorós (Roldán, 2020) al referir que se debe conceptualizar bien para politizar bien. Desde esta premisa se hace necesario realizar un acercamiento y clarificar la concepción del género, para comprender a qué nos referimos, e identificar cómo, después de varios años desde que la ONU propuso los ODS, los que han impactado la práctica de los profesores de EF. Por ello, este artículo tiene como objetivo conocer, a través de una revisión del estado de la cuestión, la postura del profesorado de Educación Física frente a la diversidad de género, específicamente lo trans-queer.

 

Género. De lo Trans a lo Queer 

 

    El género hace referencia a las funciones, comportamientos, actividades, atributos y estereotipos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. El género es variable y se construye socialmente a partir del nacimiento del individuo e incluye elementos psicológicos, sociales y culturales que cambian según las épocas y lugares, lo que le da una gran mutabilidad. (Arango y Corona, 2016; Pérez-Enseñat, y Moya-Mata, 2020)

 

    En este sentido Judith Butler (2004; 2007), amplia el concepto al declarar que el género es el aparato construido y variable que deconstruye y desnaturaliza lo femenino y lo masculino, más allá de una diferencia fundamental como la sexual, y se instaura en relaciones entre género, sexo, práctica sexual y deseo. De manera que no hay porqué creer que los géneros son sólo dos, sino que hay “géneros inteligibles” con identidades y prácticas del deseo que están siempre en un proceso de ser rehechos, por lo que, no bastará una definición simple del género.

 

    Para Fernández (2020), lo anterior desemboca en:

    una especie de disonancia cognitiva por sus mutaciones conceptuales en contrario a lo determinado por la biología y el rigor científico que para nada lo secunda, lo que ha ocasionado un debate que ha traído como resultado la imposición de un conjunto de terminologías alegóricas nunca antes escuchadas (p. 371).

    Sin embargo, podríamos intentar un acercamiento al definir que el género alude a la construcción social del sexo psicológico basado en la autopercepción, los deseos, los sentimientos y las emociones. Se contrapone y se desliga del sexo biológico y pretende eliminar el binarismo hombre /mujer. No es fijo ni inmutable por lo que, puede fluir y reconstruirse a voluntad, combinándose infinitamente así mismo con otras identidades y comportamientos ligados a su orientación sexual, conllevando a una multiplicidad de miles de géneros. (Butler, 2004; Binetti, 2021; Errasti, y Pérez, 2022; Muñoz, 2019; Arango, y Corona, 2016)

 

    Por otra parte, la teoría del género asume el cuerpo como un constructo social, un instrumento para exponer la sexualidad y satisfacer los deseos. Es un medio para relacionarse con una serie de significados de la cultura, que debe ser desnaturalizado y sometido a las políticas de igualdad, desembocando en un transhumanismo post-sexual, cuya conditio sine qua non es la abolición de la diferencia sexual de hombres y mujeres. De manera que el sexo biológico es visto como una imposición de la cultura patriarcal y puede que esté “tan culturalmente construido como el género; de hecho, quizá siempre fue género, con el resultado de que la distinción entre sexo y género no existe como tal”. (Butler, 2007, p. 55)

 

    Con base en lo anterior, el movimiento del género es representado por el acrónimo LGBTTTQIA2++ que, si bien inició originalmente en el movimiento feminista, ahora es encabezado por el movimiento ‘Trans’ y ‘Queer’, cuyas banderas de lucha se sustentan en la resignificación de la igualdad y la libertad, y el establecimiento de un nuevo lenguaje en pro de nuevos derechos para las minorías que surgen día a día. (Binetti, 2021; Miyares, 2021; Errasti, y Pérez, 2022; Rubio, 2016)

    El género, devenido en géneros, se ha convertido en un paraguas omni-inclusivo que todo lo abarca: identidades de género, expresiones de género, diversidad de género, disidencias de género, autodeterminación de género, disforia de género, así como también con violencia de género o violencias basadas en el género, perspectiva de género, igualdad de género, desagregación por género, igualdad de género e igualdad de géneros, y últimamente también ministerios y programas de géneros. (Binetti, 2021, p. 192)

    Este movimiento ha alcanzado grandes logros en diferentes países, entre los que se destacan: el matrimonio igualitario, la adopción por parejas del mismo sexo, el reconocimiento de las familias diversas, la interrupción legal, gratuita y segura del embarazo, el cambio del registro de sexo en el documento de identidad, el cambio de sexo quirúrgico o terapias de afirmación de género, la incorporación de nuevos pronombres en el lenguaje y, la legitimación de la condición de mujer a cualquier persona sólo con decirlo. Muchos de los logros mencionados se encuentran cobijados en las denominadas “Leyes Trans”. (Naciones Unidas, 2018; Sánchez, 2021; López, 2017; Sívori, 2011; Binetti, 2021; Muñoz, 2019; Errasti, y Pérez, 2022)

 

    La American PsychologicalAssociation (APA, 2013), define Transgénero como:

    Un término global que define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo que se les asignó al nacer. La identidad de género hace referencia a la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferente que tiene una persona; la expresión de género se refiere al modo en que una persona comunica su identidad de género a otras a través de conductas, su manera de vestir, peinados, voz o características corporales (p. 1).

    Las ‘T’ del acrónimo representan a transgéneros, transexuales y travestis. Transgénero, refiere a la persona que se identifica y busca la apariencia del género opuesto (hombre-mujer). Transexual, se denomina a una persona que siente que su cuerpo no se ajusta a su autopercepción de género, considera que ha nacido en el cuerpo equivocado y recurre a cirugías para cambiar de sexo. Por último, travesti, es una persona que tiende a vestir de la forma que lo hace el sexo opuesto, pero no desea cambiar de género (Autoginefilia). Así pues: “hombre y masculino pueden significar tanto un cuerpo de mujer como uno de hombre, y mujer y femenino tanto uno de hombre como uno de mujer”. (Butler, 2007, p. 55)

 

    De una manera más amplia, la profesora y activista Letícia Lanz (2015), expresa que el prefijo “Trans”, designa a cualquier persona “Transgénero”, entre los cuales se pueden encontrar: Posgéneros, pangéneros y bigéneros; drag, drag-queen y drag-king; mujeres masculinas y hombres femeninos; crossplay y andróginos; transexuales y travestis; eunucos, intersexuados, transformistas y crossdresser; género queer, genderfuckers y genderbender.

 

    Si bien, Lanz integra lo “Queer” en el campo de lo “Trans”, Butler los separa e identifica que la teoría ‘queer’ por un lado, crítica la relaciones binarias de poder dominantes y arbitrarias del sistema político-económico-cultural, reuniendo la diversidad formal “de innumerables micropolíticas identitarias interseccionadas por género, clase, raza, nacionalidad, etnia, edad, residencia, orientación sexual, religión, ocupación, peso, altura, filiación, hándicap, capacidades cognitivas, verbales, auditivas, visuales, ambulatorias, físicas de todo tipo++”. (Binetti, 2021, p. 192)

 

    Por otra parte, esta teoría admite cualquier identidad construida desde la sexualidad, es decir, desde las prácticas sexuales en las que no se diferencie qué es una mujer o qué es un hombre, ya que, se opone y desafía la identidad basada en las clasificaciones y jerarquías del sexo biológico porque no son fijas y tampoco determinan quienes somos. De manera que, “trata de deshacerse del género en un intento de situar la sexualidad en primer plano” (Butler, 2004, p. 260). De manera que, si la identidad se basa en la sexualidad entonces, ¿cuántos géneros puede haber y cómo se llamarán? (Butler, 2004, p. 71). Eso es lo ‘poco usual’, lo ‘extraño’, lo ‘raro’, es decir, lo ‘queer’. Lanz define lo queer como: “término ofensivo y difamatorio (originalmente la palabra significa anormal, libertino, pervertido, depravado)” (p. 324).

 

    En consecuencia, la lista de géneros ‘queer’ continuará aumentando, siendo normal mencionar: trans-especie o zoosexual, trans-edad, trans-raza, ficto sexual, ciborg, persona atraída por menores (MAP Minor-AttractedPerson), incel, transmaxxing o transmaxxer. Cobijando las diversas parafilias y prácticas contrasexuales (Binetti, 2021; Muñoz, 2019; Errasti, y Pérez, 2022). Las posibilidades son infinitas y es a este panorama al que se enfrenta el profesorado de EF ya que, en una clase puede haber géneros tan diversos que cada uno pueda requerir un currículo ajustado a su identidad de género.

 

Educación Física 

 

    La Unesco en 2015 publica “La Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte”, reconociendo a la educación física, la actividad física y el deporte, como un derecho fundamental de todo ser humano, con la posibilidad de realización de sus capacidades e intereses físicos, psicológicos y sociales, sin ningún tipo de discriminación (basada en el sexo o la orientación sexual, u otra índole o factor). Para lo cual, todo sistema educativo debe garantizar la obligatoriedad de las clases de educación física en la enseñanza primaria y secundaria, impartida por profesionales idóneos formados en las competencias acorde a sus funciones (Artículo 1).

 

    Asimismo, en otro documento de la Unesco titulado: “Educación Física de Calidad para los responsables políticos (McLennan, y Thompson, 2015), se promueve que las políticas y prácticas de la educación física de calidad deben centrase en un enfoque inclusivo que desarrolle un currículo flexible ajustado a las necesidades. Esto garantizará el diseño de programas, que no refuercen estereotipos, para promover la participación generalizada y regular de las niñas y grupos minoritarios que abarcan a “poblaciones indígenas, miembros de grupos etnoculturales, solicitantes de asilo y refugiados, niñas y mujeres, personas con discapacidad, personas sin hogar y jóvenes desempleados no escolarizados” (p. 38).

 

    Los documentos referenciados exhortan a incorporar un enfoque inclusivo y sin discriminación de niñas y mujeres, por lo que,es lógico que los profesores de EF deban conocer cuáles son las semejanzas y las diferencias respecto de los hombres, no sólo en lo anatómico, sino en lo fisiológico, lo psicológico y lo comportamental. El efecto de las hormonas como la testosterona y los estrógenos son más evidentes en el crecimiento, y en el desarrollo y madurez sexual (Eibl-Eibesfeldt, 2017; Hruz et al., 2017; Rubio, 2016; Blade, y Kay, 2021). Es justo en la madurez sexual en la que el cuerpo produce los gametos para la reproducción de la especie humana, esto se expresa en dos sexos complementarios. La especie humana es binaria el individuo no.

 

    Con base en lo anterior, el profesorado de EF históricamente ha construido diferentes pruebas, como la aplicación de baremos y test, con base en las capacidades físicas diferenciadas por sexos. Así como, diversas actividades en las que la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, son susceptibles de ser mejoradas con el entrenamiento. Si bien es cierto que los cambios en la madurez y desarrollo sexual son innegables, también es cierto que no se deben ajustar a estereotipos normativos sobre lo que se espera de una mujer o un hombre. Cada persona puede asumir y expresar los cambios de su desarrollo hormonal según su personalidad e interesarse por cualquier práctica física o deportiva independientemente que sean vistos como femeninas o masculinas. Pero también es innegable que cualquier docente desde la simple observación empírica se da cuenta de las diferencias entre niños y niñas.

 

    De una u otra manera, conocer e identificar dichas semejanzas y diferencias hacen parte de los conocimientos del profesorado, desde su formación docente como en su quehacer profesional. Son conocimientos que influyen en sus actitudes y comportamientos expresados en lo que se conoce como currículo oculto, desde el cual se significan y denotan las diferentes posturas hacia el tema de la diversidad de género. Las diferencias entre hombres y mujeres no justifican que haya algún tipo de discriminación porque la Educación Física es un espacio escolar privilegiado para el encuentro, para potenciar posibilidades formativas, integradoras e inclusivas, en el respeto por la igualdad de diferencias, “mediante la interacción cultural comunicativa y el desarrollo de valores asociados a la diversidad”. (Thuillier, et al., 2017, p. 20)

 

    La teoría queer insiste en que se implante y legitime una igualdad a toda costa, que elimine el concepto de hombre y de mujer, a tal punto que definir mujer ha llegado a ser un acto de discriminación, de censura social y penal (Errasti, y Pérez, 2022). Esto suscita que en las prácticas físico deportivas, se replanteen las condiciones basadas en el sexo, que haya una combinación de categorías (masculina y femenina), o eliminar la categoría jurídica de sexo y que se adopte una categoría multigénero (Pereira et al., 2020; Maraschio, 2020; Visciglia, y Dalceggio, 2019; Flores, y Martínez, 2021). A la vez Trueba, y Ramallo (2021, p. 8) se preguntan ¿por qué no podemos construir modalidades de pensar la clase de educación física desde el placer? O ¿por qué nos cuesta tanto asociar la educación física con el placer?

 

    La invitación es a abrir el diálogo necesario y construir espacios en la formación docente genuinos de libre expresión, que preserve una EF sin discriminación, como un derecho y espacio de encuentro y de integración para todas las personas, independientemente de su género. La discriminación nace justamente de estudios que no atienden cuestiones de la singularidad, del sentido común, de la evidencia observable y de la racionalidad. Esto último coincide con Pérez-Enseñat, y Moya-Mata (2020), cuando concluyen que “La concepción del género no binario es un campo aún por descubrir dentro de la Educación Física, en cualquier etapa educativa” (p. 822).

 

Metodología 

 

    Luego de determinar el tema a investigar, en relación a las posturas que asume el profesorado de EF frente al género (Transgénero - Queer), se procedió a realizar una revisión de la literatura siguiendo la estructura del modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). (Urrútia y Bonfill, 2010)

 

    Las principales fuentes y bases de datos empleadas fueron: Dialnet, SciELO, Scopus, ProQuest y EBSCOhost, y la revisión de diversas Tesis Doctorales se realizó a través de la base de datos TESEO del Ministerio de Educación de España.

 

    La revisión bibliográfica se limitó al idioma español, inglés y portugués, a través de una búsqueda sistemática de información utilizando las combinaciones de palabras reflejadas en los siguientes patrones de búsqueda:

  • (“Educación Física” OR “Profesores de educación física”) AND (“Diversidad de género” OR “transgénero” OR “queer”).

  • (“Physical Education” OR “Physical Education Teachers”) AND (“Gender Diversity” OR “transgender” OR “queer).

Procedimiento de selección de estudios 

 

    La búsqueda bibliográfica se seleccionó en función de la relevancia del título, el resumen y las palabras claves, de manera que según la base de datos se obtuvo los siguientes resultados:

  • Dialnet: 25.

  • EBSCOhost: 3.

  • ProQuest: 6.

  • Scopus: 47.

  • Scielo: 3.

  • TESEO: 31.

    Esta búsqueda general identificó un total de 115 documentos para su filtración, a través de los siguientes filtros y criterios:

  1. Idioma de publicación y tipo de fuente. Se ubicaron documentos escritos en español, inglés y portugués de publicaciones científicas como tesis doctorales, artículos de revistas, libros, capítulos de libros y trabajos académicos. Se cribaron 59 documentos reduciendo el total a 56.

  2. Accesibilidad y año de publicación.Se computaron para esta revisión las publicaciones que contaban con acceso abierto a partir del año 2015, año en el cual la ONU genera los ODS y la Carta internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Se eliminaron 3 documentos.

  3. Duplicidad: Se cribaron 4 de los resultados que se repiten en las bases de datos consultadas, lo que deja 49 referencias.

  4. Relevancia del título. Se seleccionan aquellos documentos que se relacionan con la educación física o los profesores de educación física, y la diversidad de género transgénero o queer. Se cribaron 43 documentos, que hacían referencia a otros ámbitos educativos, propuestas de intervención o con otros campos de la educación física diferente al profesorado.

  5. Resumen: Se realizó la lectura de los resúmenes de los 6 documentos que cumplen con los criterios anteriores. Se eliminaron 5 por tratase de temas relacionados al análisis cualitativo de documentos, al género binario, y a estudiantes de pedagogía en educación física.

  6. Selección de estudios: Se selecciona un único documento que aborda de manera general la temática estudiada: el profesor de educación física y el género queer, en el marco de la clase.

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios

Fuente: Datos de la investigación

 

Resultados 

 

    De los 115 documentos aportados por las bases de datos sólo 6 fueron seleccionados para una lectura más amplia.

 

    El primero fue la tesis doctoral de Juan Jorge Fuentes Miguel (2015), “Educación física y deporte en personas trans: una aproximación cualitativa”. En esta tesis, el autor trata de comprender el género trans en la educación física y el deporte a través del análisis cualitativo de varios documentos publicados sobre el tema. Sin embargo, no hace referencia a la postura del profesorado de educación física desde su quehacer profesional.

 

    El segundo resultado que se analizó, fue “Actitudes hacia la homosexualidad y personas trans en estudiantes de educación física de Chile” (Cid, Ruiz, Ferro, Acevedo, Briceño, y Araneda, 2022). El objetivo de los investigadores fue validar dos escalas de valoración frente a la homofobia y hacia personas trans. Los sujetos de intervención eran estudiantes de pedagogía de educación física y se analizó sus actitudes frente a sus compañeros trans y homosexuales.

 

    En la base de datos Scopus, coincidieron tres publicaciones. “La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena” (Castillo, Améstica, y Retamal, 2021); “Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género” (Concha López et al., 2022); y “Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física” (Lleixà Arribas, Soler i Prat, y Serra, 2020). Estos documentos tienen en común que los sujetos de estudio fueron docentes de educación física, en ejercicio o en formación, y sus posturas respecto al género, pero éste último, fue abordado desde lo binario (hombre - mujer) dejando de lado las diversas identidades de géneros no binarias.

 

    Sin embargo, se asemejan en varias de sus conclusiones como, por ejemplo, que las nociones de los docentes, respecto al concepto de ‘género´, son muy vagas y sin claridad absoluta de su significado, relacionándose al binario hombre-mujer, a la lucha feminista o a los derechos civiles, entre otros. No obstante, se reconoce que hay una sensibilización del tema y una disposición al cambio de los estereotipos sexistas y del uso de un lenguaje inclusivo.

 

    También identificaron que la formación docente desde la universidad es deficiente en materia de género, lo que repercute en la práctica profesional de sus clases y en una marcada tendencia heteronormativa en el deporte, por ello, se recomiendan currículos con perspectiva de género hacia la mujer. No obstante, es necesario aclarar que, las perspectivas de género son hacia todas las personas, no solo hacia la mujer. Por ejemplo, entre profesores hay prejuicios si un hombre se dedica a la danza o hace un deporte que no da lugar a expresar la agresividad 'naturalmente' masculina.

 

    Finalmente, se halló un artículo que cumplió con las condiciones de esta revisión sistemática y coincidió en varias bases de datos como Scielo, TESEO y Scopus. Fue publicado en Brasil en el año 2018, por la revista Movimento. Revista de Educação Física da UFRGS (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Sus autores, los profesores Rafael Marques Garcia y Leandro Teofilo de Brito y la investigación se tituló: “Performatizações queer na educação física escolar” (Las performatizaciones queer en la educación física escolar).

 

    Desde un estudio cualitativo descriptivo, se problematizó cómo se constituían las relaciones de género entre un estudiante que no se enmarcaba en las normas binarias, su profesora de educación física y sus 28 compañeros de clase (niños y niñas con edades entre 6 y 7 años).

 

    Los estudios queer fueron la base teórica que fundamentaron las conclusiones de los investigadores, respecto al mantenimiento de las relaciones y jerarquías de poder del dispositivo binario y la no aceptación por fuera de sus normas a través de comportamientos catalogados como homofóbicos.

 

    Respecto ala profesora, se deduce que su “(no) actitud”, para intervenir en los comportamientos homofóbicos de los demás niños, es grave y va en contra de la profesión docente, conllevando a “legitimar, naturalizar y favorecer la cristalización de preceptos heteronormativos ya arraigados en los discursos controladores de las sexualidades, permitiendo así el establecimiento y mantenimiento de jerarquías identitarias entre los propios alumnos” (p. 1331).

 

    La actitud de la docente fue desconsiderada y negativa, no contribuyendo a formar un pensamiento crítico en una sociedad democrática e incluyente, evidenciando vacíos en la formación de profesores de Educación Física sobre género y sexualidades. Por lo cual, se deben implementar pedagogías que traten estos conceptos en los currículos, y así desnaturalizar y deconstruir conductas de discriminación en la escuela.

 

Discusión 

 

    La EF como disciplina obligatoria en la escuela, afecta a todas las personas desde su niñez, acompañándolas en sus procesos de crecimiento y madurez, en el conocimiento de la expresión y posibilidades de sus cuerpos, en el desarrollo de sus potencialidades y superación de marcas y metas.

 

    Tanto docentes en ejercicio como en formación, reconocen que hay diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres, por lo que, adaptan muchos de los contenidos de la EF a los procesos de enseñanza aprendizaje en los que, se debe prestar atención especial para eliminar actitudes, prejuicios y estereotipos del discurso social y fomentar valores educativos hacia la diversidad y la integración. (Thuillier, et al., 2017)

 

    Aun así, el profesorado debe trascender los fundamentos biológicos de la disciplina y velar por una pedagogía que no se centre en el sexo de la persona, sino que promueva la participación de todos. Una pedagogía desde lo lúdico y la expresión artística corporal en la que hombres y mujeres o cualquier otro género, se integren en la hermandad, solidaridad y diversidad.

 

    Es pertinente aclarar que la división por categorías es una estructura heredada del deporte, pero la EF es más que deporte. Es el potencial del cuerpo, del juego y del movimiento. La estructura tradicional de la clase exige otras formas pedagógicas de transmitir sus contenidos. De manera que, ¿Será necesario revisar y actualizar los contenidos de la biología, la fisiología y la anatomía humana en el currículo, de si promueven o no la discriminación y el sexismo? Así como los contenidos respecto a la pedagogía en especial al currículo oculto, de los comportamientos y actitudes de los profesores y replantearse: ¿Cuáles serán los contenidos, las metodologías y la evaluación del profesor de educación física para enseñar a una diversidad de géneros que confluyan en una misma clase? ¿Cuál debe ser el lenguaje y los discursos que se deben emplear para que los estudiantes no se sientan discriminados?

 

    Lo anterior requiere de espacios de debate y argumentación de ideas, en los que el miedo a la cancelación, a la autocensura y la sanción social queden relegados de la academia. Los psicólogos José Errasti y Marino Pérez (2022), identifican que, en un contexto de lo políticamente correcto, las personas por miedo a la sanción social y penal, prefieren callar. Cualquier posición puede ser considerada como un delito de odio, cualquier comentario como homofóbico y transfóbico. Es una “Transfobofobia”, miedo a ser tildado de transfóbico (Errasti y Pérez, 2022). El miedo no debe acompañar, ni siquiera contemplarse en los procesos de enseñanza aprendizaje.

 

    El llamado es a respetar los DD.HH. La propuesta desde el género queer es que, los maestros deben ser formados en perspectiva de género y avalar sus doctrinas, creando estrategias pedagógicas y espacios seguros (safe spaces) para enseñar y evitar a toda costa, discriminar al estudiante o hacer que éste se sienta ofendido (Furedi, 2018; Villanueva, 2021, Errasti, y Pérez, 2022). Entonces ¿El profesorado se ha de adaptar y validar la autopercepción e identidad de género de sus estudiantes, empleando un nuevo lenguaje y una nueva forma de asumir la realidad? ¿Serán estos los parámetros de la escuela posmoderna del siglo XXI?

 

Conclusiones 

 

    La mayoría de investigaciones acerca del género en la EF, abordan el termino desde el binarismo, con una marcada tendencia hacia la no discriminación e inclusión de la mujer, es decir, que se aborda el término del ‘género’ como sinónimo de mujer, siendo una conceptualización vaga y subjetiva, que desconoce la evolución del término y las connotaciones de su significación.

 

    Si bien la EF es un escenario en el que convergen las diferentes identidades y la multiplicidad de géneros, es evidente que las investigaciones sobre la postura del profesorado de EF frente al género (trans-queer) son muy escasas. Y la única que se encontró señaló que la postura del docente fue pasiva y permisiva hacia la discriminación. Claro está que, desde un único documento no se puede generalizar al profesorado, pero sí se puede inferir que los docentes en ejercicio carecen de las competencias pedagógicas y disciplinares para afrontar situaciones donde tengan que enseñar a personas de géneros diversos que expresen identidades como el no binario, transedad, transespecie o dos espíritus, o personas con géneros que cambian y fluyan sin razón alguna como el género fluido, y esto es solo por nombrar algunos.

 

    Por su parte, Trueba, y Ramallo (2021), afirman que se requiere de “una desestabilización de la disciplina que posibilite la vivencia de alternativas al dañado cuerpo heteronormativo” (p. 6). O es que: ¿La construcción histórica de la educación física la ha convertido en una disciplina anticuir? O ¿Está el profesorado de EF dispuesto a negar la evidencia observable y científica de las diferencias entre hombres y mujeres?

 

Referencias 

 

American Psychological Association (2013). Sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/brochure-personas-trans.pdf

 

Arango, M., y Corona, E. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260891

 

Arboleda Machado, N.J. (2022). Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia [Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135387

 

Binetti, M.J. (2021). Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista. Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 191-201. https://doi.org/10.5209/infe.73267

 

Blade, L. y Kay, B. (2021). Unsporting: How trans activism and science denial are destroying sport. Rebel News Network Ltd.

 

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Editorial Paidós.

 

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.

 

Castillo, C.M., Améstica, M.C., y Retamal, F.C. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082

 

Cid, F.M., Ruiz, N.E., Ferro, E.F., Acevedo, V.V.B., Briceño, M.H., y Araneda, D.S. (2022). Actitudes hacia la homosexualidad y personas trans en estudiantes de educación física de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 46-52. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88969

 

Concha López, R., Chihuilaf-Vera, M.L., Prat Lopicich, A., e Carcher Moraga, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 786-795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022

 

Eibl-Eibesfeldt, I. (2017). Human Ethology. Routledge.

 

Errasti, J., y Pérez-Álvarez, M. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Editorial Deusto.

 

Fernández Méndez, C. (2020). Género: Una marca registrada con ideología. Derecho & Sociedad, 2(54). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22452

 

Flores-Fernández, Z., y Martínez-Castillo, C.E. (2021). Transexualismo, transgenerismo y deporte ante la posibilidad de eliminar el sexo como categoría jurídica. Arrancada, 37-57. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/370

 

Fuentes Miguel, J. (2015). Educación física y deporte en personas trans: una aproximación cualitativa [Tesis Doctoral. Facultat de Ciències de la Activitat Física i l'Esport, Universitat de València]. https://roderic.uv.es/handle/10550/50839

 

Furedi, F. (2018). Qué le está pasando a la Universidad: Un Análisis Sociológico de su Infantilización (Vol. 46). Narcea Ediciones.

 

Garcia, R.M., y Brito, L.T.D. (2022). Performatizações queer na educação física escolar. Movimento, 24, 1321-1334. https://doi.org/10.22456/1982-8918.82502

 

Hruz, P.W., Mayer, L.S., y McHugh, P.R. (2017). Problèmes liés à la suppression de la puberté dans le traitement de la dysphorie du genre. The New Atlantis, 3-36. https://www.thenewatlantis.com/wp-content/uploads/legacy-pdfs/20170830_TNA52GrowingPainsFR.pdf

 

Lanz, L. (2015). O Corpo da roupa: a pessoa transgênera entre a transgressão e a conformidade com as normas de gênero. Uma introdução aos estudos transgêneros. Editora Transgente.

 

Lleixà Arribas, T., Soler i Prat, S., y Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), p. 634-642. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253

 

López, J.A. (2017). Los derechos LGBT en México: Acción colectiva a nivel subnacional. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (104), 69-88. https://doi.org/10.18352/erlacs.10234

 

Maraschio, M. (2020). Transformar el deporte: Relatos de deportistas trans [Tesis de Licenciatura. Comunicación Social, orientación Periodismo, Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101143

 

McLennan, N., y Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

 

Miyares, A. (2021). Distopías patriarcales: Análisis feminista del "generismo queer". Ediciones Cátedra.

 

Muñoz Iturrieta, P. (2019). Atrapado en el cuerpo equivocado. Editorial Katejón.

 

Naciones Unidas (2018). Acerca de los miembros del colectivo LGBTI y los derechos humanos. ACNUDH. https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity/about-lgbti-people-and-human-rights

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa

 

Pereira-García, S., Devís-Devís, J., Pérez-Samaniego, V., Fuentes-Miguel, J., y López-Cañada, E.(2020). The Transsexual and Intersex People in Spanish Competitive Sport: Three Cases. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(80), 539-551, https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.005

 

Pérez Enseñat, A., y Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreación, 38, 818-823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076

 

Roldán, M. del R. (2020). Conceptualizar es politizar. Género y Economía. Desigualdades de género en el mundo del trabajo. https://generoyeconomia.wordpress.com/2020/05/05/conceptualizar-es-politizar/

 

Rubio, A.V. (2016). Cuando nos prohibieron ser mujeres... y os persiguieron por ser hombres. Para entender cómo nos afecta la ideología de género. Amazon Distribution.

 

Sánchez, E.L. (2021). Las cortes supremas y los derechos LGBT en América Latina. Revista de estudios políticos, (194), 157-188. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.06

 

Sívori, H. (2011). Nuevos derechos para LGBT en Argentina y Brasil. LASAFORUM, XLII(1). https://forum.lasaweb.org/files/vol42-issue1/Debates3.pdf

 

Thuillier, B.C., Pastor, V.M.L., y Fuentes, F.J.G. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 19-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51514

 

Trueba, S.A., y Ramallo, F. (2021). Estertores en la clase de educación (física): Desmarcaciones con una pedagorgía. Educación Física y Ciencia, 23(1), e160. https://doi.org/10.24215/23142561e160

 

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

 

Villanueva, D. (2021). Morderse la lengua: Corrección política y posverdad. Editorial Espasa.

 

Visciglia, B.S., y Dalceggio, M.M. (2019). Teoría Queer y Educación física: pensando la no conformidad de género. En XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86736


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 302, Jul. (2023)