Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Valoración de toma de decisión en básquetbol 

3 versus 3 categoría U15 utilizando software Lince

Assessment of Decision Making in Basketball

3 Versus 3 Category U15 Using Lince Software

Avaliação da tomada de decisão no basquetebol 

categoria 3 versus 3 sub-15 utilizando o software Lince

 

Luis Alberto Castillo*

luiscastillopef@gmail.com

Juan Manuel Ruiz**

juanmanuelruiz1@gmail.com

Adrián Castillo***

adriancastillo513@gmail.com

 

*Maestro y Profesor Nacional de Educación Física

Especializado en Básquetbol

Instituto Nacional de Educación Física Dr. Jorge E. Coll

Licenciado en Educación Física con orientación pedagógica

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo

Maestría en Administración y Negocios

Universidad Tecnológica Nacional

Maestría en Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva

Universidad de Barcelona

Rector del Instituto 9-016 Dr. Jorge Coll de formación docente y técnica

**Máster en Actividad Física y Salud

Máster en Rendimiento Deportivo-RETAN

Postítulo Especialización en Educación y Tics.

Profesor de la Asignatura Básquetbol del IEF

Entrenador y Preparador Físico de básquetbol

Licenciado en Educación Física con Orientación

en Fisiología del Trabajo Físico y el Rendimiento Humano

Coordinador del Laboratorio de Sociomotricidad Deportiva del IEF

***Licenciado en Educación Física en alto rendimiento y salud

Universidad Juan Agustín Maza.

Profesor de Educación Física

Entrenador de basquetbol (ENEBA, nivel 1)

(Argentina)

 

Recepción: 29/11/2022 - Aceptación: 31/07/2023

1ª Revisión: 03/06/2023 - 2ª Revisión: 28/07/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Castillo, L.A., Ruiz, J.M., y Castillo, A. (2023). Valoración de toma de decisión en básquetbol 3 versus 3 categoría U15 utilizando software Lince. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 153-172. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3778

 

Resumen

    Se analizaron las decisiones tácticas a través de un juego reducido de basquetbol 3 versus 3 con una duración de 6 minutos; en un primer momento se desarrolló con un juego reducido 3 versus 2 observándose solo el juego ofensivo, posteriormente jugaron un 3 versus 3 donde se incorpora en el análisis las acciones defensivas. El objetivo es analizar los aspectos decisionales (acciones) dentro de la categoría U15, cuantificarlas y caracterizarlas. Los datos fueron recolectados mediante video grabaciones, y analizados utilizando el software Lince aplicando un test de evaluación validado en investigaciones anteriores, enriquecidos por datos cualitativos recolectados con cuestionarios a padres y jugadores. El análisis de datos dio como resultado, la presencia de mayor cantidad de acciones en sujetos de segundo año de la categoría y también que es mayor la cantidad de acciones de los sujetos nacidos en la primera mitad del año. El Pase obtuvo el mayor porcentaje con más de 30%, seguido por el desmarque con un 18,22%, mientras que el lanzamiento 12,98%. Conclusión: Los sujetos que presentan promedio de acciones por encima de la media, considerados con mayor cantidad de buenas decisiones, presentan mayor cantidad de padres que realizaron o realizan específicamente básquetbol, también mayor cantidad de padres que por lo menos realizaron algún deporte. En la categoría U15 se observó mayor juego sin balón, lo que se relaciona con el ítem desmarque.

    Palabras clave: Basquetbol. Evaluación. Toma de decisión.

 

Abstract

    A 3 versus 3 basketball reduced game test is used with a duration of 6 minutes, where a reduced 3 versus 2 game is performed, observing only the offensive game, later they play 3 versus 3 where the defensive actions are incorporated into the analysis. The objective is to analyze the decisional aspects (actions) within the U15 category, quantify and characterize them. The data was collected through video recordings, and analyzed using the Lince software, applying an evaluation test validated in previous research, enriched by qualitative data collected through questionnaires to parents and players. The data analysis resulted in the presence of a greater number of actions in subjects of the second year of the category and also that the number of actions of subjects born in the first half of the year is greater. The Pass obtained the highest percentage with more than 30%, followed by the unmarking with 18.22%, while the launch 12.98%. Conclusion: The subjects who present an average of actions above the average, considered to have a greater number of good decisions, present a greater number of parents who have performed or specifically perform basketball, as well as a greater number of parents who have at least performed some sport. In the U15 category, greater play without the ball was observed, which is related to the uncheck item.

    Keywords: Basketball. Evaluation. Decision making.

 

Resumo

    As decisões táticas foram analisadas através de um jogo reduzido de basquete 3 contra 3 com duração de 6 minutos; A princípio foi desenvolvido com um jogo reduzido de 3 contra 2, observando apenas o jogo ofensivo, posteriormente foi jogado um 3 contra 3 onde as ações defensivas foram incorporadas na análise. O objetivo é analisar os aspectos decisórios (ações) dentro da categoria U15, quantificá-los e caracterizá-los. Os dados foram coletados por meio de gravações de vídeo e analisados ​​no software Lince, aplicando um teste de avaliação validado em pesquisas anteriores, enriquecido por dados qualitativos coletados com questionários de pais e jogadores. A análise dos dados resultou na presença de um maior número de ações em sujeitos do segundo ano da categoria e também que o número de ações de sujeitos nascidos no primeiro semestre é maior. O Passe obteve o maior percentual com mais de 30%, seguido da desmarcação com 18,22%, enquanto o arremesso 12,98%. Conclusão: Os sujeitos que apresentam uma média de ações acima da média, considerados como tendo um maior número de boas decisões, possuem um maior número de pais que praticaram ou praticam especificamente basquetebol, e também um maior número de pais que praticaram pelo menos algum desporto. Na categoria sub-15 observou-se maior número de jogadas sem bola, o que está relacionado ao item desmarcação.

    Unitermos: Basquete. Avaliação. Tomada de decisão.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 306, Nov. (2023)


 

Introducción 

 

    Este trabajo de investigación intenta contribuir con una problemática escasamente abordada por la comunidad de entrenadores de básquetbol formativo de la provincia de Mendoza. Aporta desde fuentes académicamente válidas y actualizadas como las provenientes de la praxiología motriz (Saraví, 2015), la enseñanza para la comprensión (Stonewiske, 1998) y la metodología Small Sided Games (Halouani et al., 2014). Puede incidir la implementación de herramientas de enseñanza-aprendizaje tanto en el club como en el ámbito escolar, en el sentido que Otero et al. (2014) exponen que los deportes de invasión son los más empleados en el ámbito de la Educación Física y en la iniciación deportiva. (González-Villora et al., 2009)

 

    En el básquetbol actual de la provincia de Mendoza predomina, en las propuestas de sus entrenadores, un enfoque mecanicista en la formación que se manifiesta en la evaluación. Enfoques actuales ofrecen oportunidades de cambiar de paradigma, lo que permite formar jugadores que comprendan el juego. Se parte de la enseñanza de los entrenadores dirigida al jugador de forma global, no solo el fundamento técnico sino cómo utilizarlo en situaciones de partidos. Se espera abordar el juego desde la parte táctica, donde la importancia recae en la decisión del jugador, del proceso y no solo en la concreción del punto (finalización).

 

Imagen 1. Los jugadores mejor valorados tienen padres-madres que han tenido experiencia en el deporte

Imagen 1. Los jugadores mejor valorados tienen padres-madres que han tenido experiencia en el deporte

Fuente: Generador de imágenes de Bing (#Efdeportes)

 

    Se evaluaron situaciones de juego 3 versus 3, denominadas Small Sided Games (Halouani et al., 2014), con la participación sujetos de categorías formativas federativas. Se pretende valorar las características del juego en básquetbol aplicando nuevas tecnologías y software específico, en este caso LINCE (Gabin et al., 2011) que está suficientemente validado en la comunidad científica internacional y ha sido aplicado por este equipo de investigadores en dos investigaciones anteriores (Castillo y Ruiz, 2021; Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022). Se filmaron los juegos reducidos previamente con protocolos preestablecidos y observadores entrenados en la utilización del software LINCE para darle validez y fiabilidad a las observaciones, validando lo antes mencionado. Soto et al. (2019) describen el software LINCE y LINCE PLUS, planteando nuevos retos en cuanto a las novedades tecnológicas, diseñando una nueva herramienta de futuro que se pueda utilizar en cualquier tipo de dispositivo y que permite trabajar en estrecha colaboración en línea.

 

    Los datos obtenidos fueron relacionados con aspectos de entrenamiento formal, entrenamiento informal y cuestiones familiares, además de correlacionarse con la media de las acciones totales (decisiones). El análisis y el procedimiento se acerca a lo elaborado por Vera Haro et al. (2007) que pretendió conocer, por un lado, el desenvolvimiento de los jugadores en una situación real, pero a la vez, analizar el conocimiento de los jugadores acerca de los principios básicos del deporte del fútbol. Otra perspectiva de investigación es la de Santos et al. (2022) observa los goles del Mundial 2018 como índice de rendimiento, en contraposición al tema investigado que se enfoca en la decisión del jugador con la utilización táctica de los fundamentos del deporte.

 

    Se espera aportar al básquetbol local nuevas herramientas para la tecnificación hacia el rendimiento de alto nivel y el desarrollo integral de los sujetos, además de cuantificar y caracterizar las decisiones tácticas en basquetbol 3 versus 3 de jugadores de categorías formativas, utilizando software LINCE e instrumento observacional específico.

 

    Existe un evidente avance en los últimos años de investigaciones y la búsqueda de metodología basada en la táctica; relacionado con esto, González-Víllora (2013) plantea que en la última década existe preocupación e interés investigativo sobre este asunto y otras líneas científicas que están en estrecha relación.

 

Objetivos 

  • Cuantificar y caracterizar las decisiones tácticas en basquetbol 3 versus 3 de jugadores U15, utilizando software LINCE e instrumento observacional específico.

Objetivos específicos 

  • Establecer patrones comunes de juego reducido que permitan un diagnóstico de la toma de decisiones los jugadores.

  • Determinar la dinámica de las acciones dada su relevancia en el juego.

  • Obtener datos para el diseño de propuestas para la formación del deportista.

    El propósito fue recopilar las acciones de la categoría U15; a través de conseguir la media de las acciones, se pudo diferenciar grupos por arriba de la media y por debajo de la misma.

 

    Conforme a lo expuesto por Casas, y Chaparro (2019) una de las variables que influyen en los juegos de cooperación-oposición son la toma de decisión. Para terminar, citando a Gutiérrez (2006) los procesos que son sistemáticos facilitan el control, dando información continua de aspectos cualitativos y cuantitativos referidos al recurso táctico.

 

    Al hablar de evaluación deportiva, existen diferentes aproximaciones a ella, por eso se detallará la utilizada en esta investigación. Este estudio parte del modelo bidimensional de Godbout (1990) extraído de la investigación de Gréhaigne, Godbout, y Bouthie (2001), que pretende brindar una evaluación centrada en cómo lleva a cabo las acciones el jugador (el proceso) considerando el aspecto táctico del desempeño del mismo, asociadas con el conocimiento del desempeño (KP) (Schmidt, 1991) ya que pretende observar si la decisión tomada es correcta más allá que el resultado final de la acción terminase en conversión o no. Otros estudios como Caicedo Parada, y Calderón Vargas (2020) evidencian que los indicadores de desempeño cada vez ganan más importancia dentro de la toma de decisiones informada en deportes de competición, que permitan sintetizar e interpretar las interacciones de juego en el fútbol.

 

    En la Figura 1, se evidencia la relación en el producto y proceso. Lo que se pretendió relacionar es técnica (producto) con la utilización de los fundamentos referido al juego y como los jugadores mediante las acciones producen sus decisiones.

 

Figura 1. Hechos involucrados en la actuación en el deporte de equipo

Figura 1. Hechos involucrados en la actuación en el deporte de equipo

Fuente: Gréhaigne, Godbout, y Bouthie (2001). Traducción de los autores

 

    Godbout (1990), también propone estrategias para recopilar información con respecto al rendimiento de un jugador en deportes de equipo. En el caso de esta investigación, como menciona McPherson (1994) la observación in vivo aporta realismo y validez (Figura 2, In vitro). En este tipo de evaluación, el jugador es sometido a la observación de uno o varios jueces mientras actúa en situación real. La estrategia utilizada es la calificación del desempeño del jugador durante el juego (Méndez Giménez, 1998) (In vivo) mediante observación directa de la video filmación. El procedimiento de medición de los videos fue cuantitativo pero complementado por encuestas cualitativas realizadas a los jugadores. Los datos cuantitativos fueron derivados de la competencia en el juego reducido. Se extrae lo mencionado por Duarte et al. (2012) en los deportes colectivos con balón, el comportamiento decisional se puede ver en el espacio y en el tiempo, a escala individual, grupal y de equipo.

 

Figura 2. In vitro

Figura 2. In vitro

Fuente: Gréhaigne, Godbout, y Bouthie (2001). Traducción de los autores

 

    El instrumento de observación utilizado fue diseñado por el laboratorio de Socio-motricidad Deportiva del Instituto de Educación Física Jorge Coll (Mendoza, Argentina) y validado por expertos, docentes y profesionales (Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022). Utiliza los principios tácticos de actuación (PTA) (Thorpe, Bunker, y Almond, 1986) que son, en ataque: conservar la posesión del balón, avanzar hacia la meta contraria e intentar conseguir el objetivo; y en defensa: recuperar el balón, impedir el avance del contrario y proteger la propia meta o campo, para diseñar sus indicadores y criterios. Éstos PTA son el conjunto de máximas que el jugador debe tener presente en función del problema motriz al que se enfrenta (Thorpe, Bunker, y Almond, 1986), los cuales se pretende evaluar y caracterizar en esta investigación. Blázquez (1990) indica que las fichas de observación deben ser construidas en base a los objetivos y a los criterios que forman la lógica del comportamiento estratégico y, por lo tanto, que deben acercarse al máximo a las situaciones de juego real.

 

    Tejada (2012) expone que la toma de decisiones en los deportes de equipo podría ser evaluada desde tres aspectos: lo que el jugador hizo, lo que pudo haber hecho con lo que sabía y lo que debe hacer ante una oportunidad futura. En el presente caso, se abocará al primer aspecto, y las acciones correspondientes a los PTA serán analizadas mediante video filmaciones de un juego reducido. El conocimiento que se pretende recabar y testear es el conocimiento procedimental definido como un saber basado en la solución táctica en entornos jugados (Moreno et al, 2010). La base del registro fue una planilla digital para la mejor comprensión y análisis de los videos. Según Anguera (2009) la metodología utilizada en el deporte y sus investigaciones es la observacional por sus características maleables de elaboración de instrumentos ad hoc adaptables a la conducta y contexto a analizar. (Anguera y Mendo, 2013)

 

    La planilla está conformada por acciones de juego que decantan en toma de decisiones. Referido a esto Del Villar, e Iglesias en la Figura 3 exponen el Método de evaluación de la táctica deportiva.

 

Figura 3. Método de evaluación de la táctica deportiva

Figura 3. Método de evaluación de la táctica deportiva

Fuente: Del Villar, e Iglesias (2007).

 

Método 

 

    El test tiene un formato dinámico (cabe aclarar que el equipo que ataca siempre mantiene su función ofensiva), donde comienza con un juego reducido 3 versus 2 analizando solo el aspecto ofensivo de los jugadores, 1:30 minutos y posteriormente juegan 3 versus 3 1:30 minutos analizando ambos equipos (aspectos ofensivos y defensivos). Luego invierten roles con la misma lógica (Castillo, y Ruiz, 2021; Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022). Los clubes seleccionados, recibieron a los investigadores en sus instalaciones; previamente había sido enviado del consentimiento informado a dirigentes y padres. El criterio de inclusión, todos los jugadores U15; a su vez el criterio de exclusión fue la falta del consentimiento informado, la inasistencia a la evaluación y por último defectos en la videograbación de la evaluación.

 

    El consentimiento informado estuvo construido por un breve resumen de la investigación, enviado a los padres por medio de los entrenadores de los clubes, firmado por los mismos (ambos progenitores); ya que los jugadores serian filmados y posteriormente analizados.

 

    El protocolo comienza con la ubicación de la cámara en la intersección de la línea de mitad de la cancha y línea lateral del campo de juego en dirección al aro de basquetbol con una altura de 3,05 metros para abarcar el total del juego, la misma se mantuvo estática en el poste. Con respecto al tiempo del test fue cronometrado y los cambios fueron señalados a los grupos por sonidos de chicharra. Para diferenciarse de una manera evidente, los grupos contaban con pecheras de diferentes colores y dentro del mismo, los jugadores, la tonalidad/color cambiaba para su análisis posterior individual. Los datos externos a la grabación del test fueron recolectados a través de formularios/cuestionarios enviados a los padres donde se consultaban temas relacionados con el apoyo/consejos, presencia en entrenamientos y partidos, cuya información se almacena para su análisis cualitativo. Por último, el análisis de los videos fue a través del programa LINCE; el recuento del mismo fue por medio del Excel con los registros extraídos del programa y la relación con los otros factores abordados. La muestra de la investigación estuvo conformada por jugadores de categorías U15 formativas de 6 clubes de básquetbol de la provincia de Mendoza. La toma de datos se realizó a través de cámaras GoPro, analizadas a través del software LINCE, con una duración de 6 minutos en total. El formato de la evaluación consiste en un primer momento jugar 3 versus 2 con superioridad ofensiva durante un minuto y medio, en segunda instancia juegan 3 versus 3 el mismo tiempo, finalizado tal periodo cambian los roles ofensivos- defensivos. Se filmaron más de 10 videos y se obtuvieron más de 600 acciones tanto ofensivas como defensivas.

 

Fiabilidad 

 

    Según Abraira (2001) el índice kappa (K) representa la proporción de acuerdos observados más allá del azar respecto del máximo acuerdo posible más allá del azar. En la interpretación del índice kappa (K) hay que tener en cuenta que el mismo depende del acuerdo observado, pero también de la prevalencia del carácter estudiado y de la simetría de los totales marginales. Para darle confiabilidad al análisis, se realizó una comparación entre ambos observadores, lo que resultó en una concordancia clasificada como buena en cuanto a los resultados intra-observadores y el análisis inter-observador obtuvo una concordancia clasificada como moderada. La clasificación se obtuvo de Landis, y Koch (1977).

 

    Desde el análisis de los observadores:

 

Tabla 1. Análisis intra observador del Observador 1

Kappa de Cohen = 0.651874050

Calculo Kappa

Criterio

kappa

Jugador 1 - Violeta

0.6 1337868480

Jugador 2 - Celeste

0.59063625450

Jugador 3- Azul

0.654 48916408

Jugador 4 - Naranja

0.64168753612

Jugador 5 - Amarillo

0.64449541284

Jugador 6 - Rojo

0.766557250434

Media

0.651874050465

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 2. Análisis intra observador del Observador 2

Kappa de Cohen=0.746959086543476

Calculo Kappa

Criterio

kappa

Jugador 1 - Violeta

0.930325680725

Jugador 2 - Celeste

0.86806 1874431

Jugador 3 - Azul

0.911473842105

Jugador 4 - Naranja

0.551012305470

Jugador 5 - Amarillo

0.561049445005

Jugador 6 - Rojo

0.656901403450

Media

0.746915908654

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 3. Análisis inter observadores entre el Observador 1 y el Observador 2

Kappa de Cohen = 0.58

Calculo Kappa

Criterio

Kappa

Jugador 1 - Violeta

0.7372480716596

Jugador 2 - Celeste

0.7464707577067

Jugador 3 - Azul

0.7763659166327

Jugador 4 - Naranja

0.36347 19710669

Jugador 5 - Amarillo

0.37743 19066 14

Jugador 6 - Rojo

0.496488946684

Media

0.5879 12933394

Fuente: Datos de la investigación

 

 

Kappa de Cohen

Análisis INTRA observador, evaluador 1

0.65

Análisis INTRA observador, evaluador 2

0.74

Análisis INTER observadores, evaluador 1 versus evaluador 2

0.58

Fuente: Datos de la investigación

 

Muestra 

 

    La muestra total contó con 74 jugadores de la provincia de Mendoza (Tabla N°4), de la categoría U 15, los cuales integran 6 equipos de básquetbol. Fue excluido el club Regatas por fallas en la grabación.

 

Tabla 4. Muestra de jugadores por club participante del estudio actual

Categoría

Anzorena

Regatas

Lujan

Obras

Murialdo

Talleres

Atenas

Totales

U15

16

0

13

11

12

10

12

74

Fuente: Datos de la investigación

 

Resultados 

 

    El análisis de vídeos dio como resultados cantidad de acciones que están relacionadas con los aspectos de la investigación. Se desglosaron datos exteriores a la conformación del entrenamiento.

 

    La Tabla 5 se expone que de los 74 jugadores de la categoría U15, 37 son del primer año (25 del primer semestre y 12 del segundo) mientras que los del segundo año son 37 (17 del primer semestre y 20 del segundo). En el primer año hay más cantidad de jugadores por arriba de la media pertenecientes al primer semestre.

 

Tabla 5. Aspectos Generales. Cantidad de sujetos con acciones por arriba y debajo de la media de 

acciones, divididos según momento del año en que nacieron y el año de participación en la categoría

Semestre en el que nacieron

U15

Totales

Arriba de la Media

Debajo de la Media

1° Año

Primer Semestre

14

11

25

Segundo Semestre

6

6

12

2° Año

Primer Semestre

11

6

17

Segundo Semestre

13

7

20

Fuente: Datos de la investigación

 

    En el Tabla 6 se recaban datos respecto de la experiencia deportiva de los padres-madres de los sujetos, ya sean que hayan realizado algún deporte, si realizaron específicamente basquetbol o en caso que no hayan desarrollado ningún deporte, sin discriminar, padres o madres, y a su vez entre sujetos que presenten un total de acciones por encima y por debajo de la media muestral para poder diferenciarlos. Dio como resultado que el grupo por arriba de la media tienen mayor índice de padres-madres relacionados con el deporte (33), más específicamente 18 relacionados con el basquetbol. Mientras por debajo de la media se obtuvo un menor índice de padres-madres relacionados con el deporte (21) y su vez específicamente 13 relacionados con el basquetbol. Por último, hubo mayor incidencia de padres-madres que no realizan deporte en el grupo por arriba de la media.

 

Tabla 6. Aspectos Familiares. Cantidad de adultos que presentan experiencia deportiva, en básquetbol, en otro deporte, o no presentan experiencia

Cat.

Grupo

Padre Deportista

Madre Deportista

Ambos Padres Deportistas

Ningún Padre Deportista

Básquet

Otro deporte

Básquet

Otro deporte

Básquet

Otro deporte

U15

Arriba de la Media

10

7

3

2

5

6

13

Debajo de la Media

6

4

3

1

4

3

11

Fuente: Datos de la investigación

 

    En la Tabla 7 se muestran variables relacionadas al acompañamiento que los padres realizan sobre sus hijos. Se observa que el 100% de la muestra tiene incentivo de los padres para que realicen deporte. Siguiendo con la observación de los datos se aprecia que mientras mayor la categoría, va disminuyendo la asistencia de los padres en los entrenamientos (27,90% por arriba de la media y 20%) y partidos donde el grupo por debajo de la media obtuvo un 83%. También el porcentaje de padres que aconsejan sobre el deporte en cuestión, se mantiene por arriba del 90% siempre teniendo mayor incidencia en los grupos por arriba de la media.

 

Tabla 7. Aspectos Familiares. Cantidad y porcentaje de adultos que manifiestan características de apoyo a la práctica deportiva

Cat.

Grupo

Incentivación de los padres hacia la práctica deportiva

Tus padres están presentes en los entrenamientos

Tus padres están presentes en los partidos

Tus padres te aconsejan sobre el juego y el deporte

U15

Arriba de la Media

43 (100%)

12 (27,90%)

43 (100%)

40 (93%)

Debajo de la Media

30 (100%)

6 (20%)

25 (83,33%)

27(90%)

Fuente: Datos de la investigación

 

    En la Tabla 8 se evidenciaron aspectos específicos del entrenamiento formal. Los datos revelan que los jugadores por arriba de la media tienen más cantidad de años de práctica en el deporte con 6,81 mientras los debajo de la media tienen 5,52. En el ítem cantidad de horas semanales entrenan más cantidad los jugadores por arriba de la media con un valor de 7,78 relacionado con el ítem cantidad de horas semanales que no muestra diferencia entre los grupos.

 

Tabla 8. Aspectos Específicos. Características del entrenamiento formal, promedios

Grupo

Cantidad de Años en el Deporte

Cantidad de Días Semanales de Entrenamientos

Cantidad de Horas Semanales de Entrenamientos

Arriba de la Media

6,81

3,95

7,78

Debajo de la Media

5,52

3,94

5,84

Fuente: Datos de la investigación

 

    En la Tabla 9 con respecto al ítem, si han estado en selecciones, los datos revelan que en la categoría U15 no se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos. Con respecto al ítem, entrenan en categorías superiores, se obtuvieron resultados semejantes con el 50% y 51. Por último, con respecto al ítem, practican en otro horario, el grupo por arriba de la media tienen un 10% más de porcentaje que el grupo debajo de la media.

 

Tabla 9. Aspectos Específicos. Características del entrenamiento informal

Grupo

Han Estado en Selecciones

Entrenan en Categorías Superiores

Practican en Otro Horario

Arriba de la Media

13/41

31%

21/41

51,21%

30/41

73,17%

Debajo de la Media

10/30 

33,33%

15/30

50%

19/30 

63,33%

Fuente: Datos de la investigación

 

    En la Tabla 10 sobre el ítem lanzamiento, se obtuvo 12,98%. Mientras que, en el ítem pasa, el porcentaje es mayor con 31,95%. Con respecto al ítem de jugadores sin balón, el desmarque obtuvo un porcentaje de 18,22 %, en cuanto a la reacción fue menor con el 10%.

 

Tabla 10. Aspectos Específicos. Cantidad promedio de acciones de juego ofensivas y porcentaje respecto del total de acciones realizadas

Lanza

%

Pasa

%

Desmarque

%

Reacción

%

3,53

12,98

9,88

31,95

5,80

18,22

3,03

10,00

Fuente: Datos de la investigación

 

    En la Tabla 11, en lo que respecta al aspecto defensivo se obtuvo un 11,52% en la línea de gol, teniendo mayor incidencia el ítem línea de pase con 12,82% y por último con respecto a la ayuda defensiva.

 

Tabla 11. Aspectos Específicos. Cantidad promedio de Acciones de Juego Defensivas y porcentaje respecto del total de acciones realizadas

Línea de gol

%

Línea de pase

%

Ayuda defensiva

%

3,83

11,52

4,11

12,82

0,72

2,10

Fuente: Datos de la investigación

 

Discusión 

 

    La visión del entrenador es una arista determinante en la conformación de los jugadores como lo mencionan Ibáñez, Feu, y Cañadas (2016, citado en Reina et al., 2018). En la tarea de entrenamiento se implementan de forma implícita y explícita las concepciones metodológicas que el entrenador tiene sobre el entrenamiento deportivo; algunos se basaran más en la técnica, otros en la táctica.

 

    Al obtener los datos de la muestra se puede observar en primer lugar que los jugadores por arriba de la media tienen más cantidad de años de práctica en el deporte con 6,81. En el ítem cantidad de horas semanales, entrenan mayor cantidad de tiempo los jugadores por arriba de la media con un valor de 7,78. Según Busca (2005) la Aptitud Cognitiva Deportiva se define como la aptitud funcional para interpretar las influencias del medio en las acciones, las fuerzas que intervienen en el gesto deportivo y de los patrones motores más eficaces, las trayectorias, giros y efectos de móviles, así como la eficacia de los objetos y de los instrumentos que maneja el deportista, generando según este autor que se asocie a la aptitud para entender situaciones de juego y a la capacidad para tomar la decisión cognitiva más efectiva en una situación determinada.

 

    Una de las herramientas que se tiene a disposición para la comprensión del uso táctico del fundamento técnico en situación de juego real, son los Small Sided Games que, según Reina et al. (2018) incorporan habilidades, movimientos específicos del deporte, a intensidades suficientes para promover adaptaciones aeróbicas por lo que se están aplicando cada vez más en el deporte profesional.

 

    La Tabla 6 dio como resultado que el grupo por arriba de la media tienen mayor índice de padres-madres relacionados con el deporte (33), más específicamente 18 relacionados con el basquetbol. Mientras que por debajo de la media se obtuvo un menor índice de padres-madres relacionados con el deporte (21) y su vez específicamente 13 relacionados con el basquetbol. Basados en Abernethy, Côté, y Baker (2002), los primeros años de desarrollo del deportista considerado experto, son de suma importancia para tener un grupo de amistades implicadas en el mismo deporte. También hay una fuerte relación de los jugadores nacidos en la primera mitad del año y la posición por arriba de la media de los mismos, en consonancia con Lorenzo, y Calleja-González (2011) evidentemente en aquellos deportes en los que la competición se organiza tomando como criterio la edad cronológica, otorga ventaja a las personas deportistas maduradores precoces, y también favorece a quienes han nacido en la primera parte del año. Por otro lado, en una experiencia llevada a cabo en baloncesto (Manonelles et al., 2003) los resultados demostraron que las personas nacidas en los primeros meses del año tienen más opciones de ser seleccionadas, lo que les permite tener un mayor y mejor número de experiencias, concentraciones, controles, etc., que les ayudarán a su crecimiento y desarrollo como deportistas.

 

    Los resultados de diversos trabajos ponen de manifiesto que “los y las deportistas de mayor nivel suelen presentar valores más elevados de tiempo de práctica motriz, en las sesiones de entrenamiento, que sus compañeros y compañeras de menor nivel”. (Moreno, y Del Villar, 2004, p. 55)

 

    Del mismo modo, hay que saber también que la familia juega un papel fundamental en la creación de hábitos y en el logro de la autonomía. (Comellas, 2007)

 

    Se observa que el 100% de la muestra tiene incentivo de los padres para que realicen deporte. Siguiendo con el análisis de los datos se aprecia que en la categoría U15, va disminuyendo la asistencia de los padres en los entrenamientos (27,90% por arriba de la media y 20% por debajo) y partidos, donde el grupo por debajo de la media obtuvo un 83%, relacionado con lo mencionado por Côté (1999) para quien el apoyo ofrecido por el entorno familiar es uno de los factores que contribuyen al desarrollo del deportista.

 

    Fredricks, y Eccles (2004) señalan que en la participación de los niños en el deporte, los padres y las madres sirven de modelos de aprendizajes observacionales, proporcionan experiencias, fomentan la participación de varias formas, y ayudan a interpretar prácticas para sus hijos.

 

    En la Tabla 10 en el ítem lanzamiento, se obtuvo 12,98%, mientras que en el ítem pasa, el porcentaje es mayor con 31,95%. Con respecto al ítem de jugadores sin balón, el desmarque dio como resultado un porcentaje de 18,22 %; en cuanto a la reacción fue menor con el 10%. En relación a los factores de entrenamiento, se ha debatido mucho sobre aquellos que pueden afectar a la consecución del rendimiento experto (García-González et al., 2011); la acción del entrenador va a ser una de las influencias principales para el desarrollo de pericia en los deportistas. (Davids, y Baker, 2007)

 

    La Tabla 11 sobre aspectos defensivos proporciona información relevante sobre la eficacia de ciertos aspectos defensivos en el baloncesto. En base a los resultados obtenidos, el hecho de que el ítem "línea de pase" haya obtenido un 12,82% de incidencia indica que los jugadores muestran una buena capacidad para leer y anticipar los pases del equipo contrario. Esto sugiere que la defensa está siendo efectiva al cerrar líneas de pase y dificultar la circulación del balón, lo que puede llevar a intercepciones y errores en el juego ofensivo del oponente. Por su parte la cifra del 11,52% en la línea de gol puede indicar que, si bien la defensa está mostrando cierto grado de efectividad, existe margen de mejora en este aspecto. Por último, el hecho de que haya obtenido un porcentaje menor en la ayuda defensiva no debe tomarse necesariamente como un aspecto negativo. Podría indicar que los jugadores están manejando bien sus responsabilidades defensivas individuales y no necesitan depender en exceso de las ayudas para cerrar espacios. Sin embargo, es importante destacar que la ayuda defensiva sigue siendo un elemento clave en el baloncesto para contener jugadas de alta intensidad y mantener un sistema defensivo sólido. Los aspectos antes mencionados son abarcados por Williams et al. (2011) con relación a los factores perceptivo-cognitivos; la mayor cantidad y variedad de oportunidades para la toma de decisiones que pueden suceder en el contexto real de competición facilitarán la adquisición de habilidades perceptivo-cognitivas.

 

    En futuros trabajos de investigación se estudiarán aspectos externos que no fueron analizados como el bloque indirecto en la Liga Nacional y su utilización.

 

Conclusión 

 

    De los datos obtenidos se puede inferir que los jugadores con más años de experiencia en el deporte están mejor valorados apareciendo por arriba de la media; a su vez este dato está precedido por una mayor cantidad de horas de entrenamiento que se transcribe en recursos motores. Relacionando los datos anteriores con la influencia de los padres en el deporte, los jugadores mejor valorados tienen padres-madres que han tenido experiencia en el deporte, lo que puede conllevar en primer lugar a que los mismos puedan comenzar con mayor anticipación en el deporte o con aspectos cognitivos de haberlos observados antes de iniciar. Referido a este dato, los nacidos en los primeros meses del año obtuvieron mejor valoración, por lo que influye de manera directa sobre la conformación del jugador sobre todo de experiencias en selecciones, concentraciones y controles rutinarios. Los jugadores con los aspectos antes mencionados tienen mejor valoración, es decir, que toman mejores decisiones a la hora de estar en una situación de juego real.

 

    En la categoría U15 el ítem más utilizado fue el pase con el 31,95%; el juego es más rápido a nivel de balón y de jugadores donde los entrenadores a nivel provincial suelen usar el juego libre de pasar y cortar o cortinas directas e indirectas lo que conlleva a la búsqueda de espacios vacíos y la utilización del juego sin balón; referido y relacionado se encuentra el desmarque como segundo ítem con el porcentaje más alto con un 18,22%.

 

    Con respecto a los aspectos defensivos, la línea de pase obtuvo el mayor porcentaje del mismo, en consonancia a los aspectos ofensivos donde el pase fue el ítem con el mayor uso, haciendo las situaciones de juego fueran variadas tanto 1 versus 1 como la aparición del juego colectivo y la presencia de la ayuda defensiva, aspecto defensivo que denota una percepción táctica con conocimientos de rotación y ejes.

 

Referencias 

 

Abernethy, B., Côté, J., y Baker, J. (2002). Expert decision making in team sport. Report to the Australian Sports Commission. University of Queensland. https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:84155

 

Abraira, V. (2001). El índice kappa. SEMERGEN - Medicina de Familia, 27(5), 247-249. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(01)73955-X

 

Anguera, M.T. (2009). Methodological observation in sport: Current situation and challenges for the next future. Motricidade, 5(3), 15-25. https://www.researchgate.net/publication/260231017

 

Anguera, M.T., y Hernández Mendo, A (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9, 135-160. https://www.researchgate.net/publication/308150498

 

Busca, B. (2005). Aproximació al constructe d’intel·ligència esportiva. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 15, 38-46. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/98149

 

Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. INDE Publicaciones.

 

Caicedo Parada, S.A., y Calderón Vargas, M.A. (2020). Diseño y validación de un instrumento observacional para la valoración de acciones tácticas ofensivas en fútbol - vatof. Retos38, 306-311. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76622

 

Casas, C., y Rey Chaparro, C. (2019). Propuesta didáctica para desarrollar la toma de decisiones en basquetbolistas adultos jóvenes de una universidad privada de Bucaramanga [Trabajo de grado. Ciencias de la Educación, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/14825

 

Castillo, L., y Ruiz, J.M. (2021). Posibilidades del Software Lince en la Prueba Deportes Sociomotriz 3 versus 3 en Basquetbol. Revista Internacional de Preparación Física y Ciencias Aplicadas en Basquetbol, 1(1), 79-88. https://ief9-016.edu.ar/ripfcab/

 

Castillo, L., Ruiz, J.M., y Stahringer Aguilera, R. (2022). Test de evaluación de toma de decisiones en deportes sociomotrices, utilizados en el examen de admisión a la carrera de profesorado de educación física. Acción Motriz, 26(1), 18-38. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/162

 

Comellas, M.J. (2007). Escuela para padres. Las claves para educar a nuestros hijos. Editorial Ariel.

 

Côté, J. (1999). The Influence of the Family in the Development of Talent in Sport. The Sport Psychologist, 13(4), 395-417. http://dx.doi.org/10.1123/tsp.13.4.395

 

Davids, K., y Baker, J. (2007). Genes, environment and sport performance. Why the nature-nurture dualism is no longer relevant. Sports Medicine, 37(11), 961-980. https://www.researchgate.net/publication/5893213

 

Duarte, R., Araujo, D., Correia, V., y Davids, K. (2012). Sports Teams as Superorganisms: Implications of Sociobiological Models of Behaviour for Research and Practice in Team Sports Performance Analysis. Sports Medicine, 42(8), 633-642. http://dx.doi.org/10.2165/11632450-000000000-00000

 

Del Villar, F., y Iglesias, D. (2007). Evaluación de la táctica deportiva. Módulo presentado en la 2ª edición del Máster en Formación en Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Miguel Hernández de Elche.

 

Fredricks, J.A., y Eccles, J.S. (2004). Parental influences on youth involvement in sports. En M.R. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 165-196). Fitness Information Technology.

 

Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M.T., y Castañer, M. (2011). LINCE: Multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. https://www.researchgate.net/publication/236237083

 

García-González, L., Iglesias-Gallego, D., Moreno-Domínguez, A., Gil-Arias, A., y Del-Villar-Álvarez, F. (2011). La competición como variable precursora del conocimiento en tenis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 592-607. https://www.researchgate.net/publication/235660215

 

Godbout, P. (1990). Observational strategies for the rating of motor skills: Theoretical and practical implications. In M. Lirette, C. Paré, J. Dessureault, y M. Pieron (Eds.), Physical education and coaching: Present state and outlook for the future (pp. 209-221). Presses de l’Université du Québec à Trois Rivières.

 

Gonzalez Víllora, S., García López, L.M., Contreras Jordan, O.R., y Sánchez Mora Moreno, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos, (15), 14-20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i15.34992

 

González-Víllora, S., Contreras Jordán, O.R., y García López, L.M. (2009). Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al fútbol. Apunts: Educación Física y deportes, 2(96), https://www.researchgate.net/publication/256843832

 

Gutiérrez, O. (2006). Valoración del rendimiento táctico en balonmano a través de los coeficientes de eficacia. Aplicación del software sortabal v1.0. [Tesis de grado. Universidad Miguel Hernández]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131151

 

Gréhaigne, J.-F., Godbout, P., y Bouthier, D. (2001). The Teaching and Learning of Decision Making in Team Sports. Quest, 53(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2001.10491730

 

Halouani, J., Chtourou, H., Gabbett, T., Chaouachi, A., y Chamari, K. (2014). Juegos pequeños en el entrenamiento de deportes de equipo: una breve revisión. J Resistencia Cond Res, 28(12), 3594-3618. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000564

 

Ibáñez, S.J., Feu, S., y Cañadas, M. (2016). Sistema integral para el análisis de las tareas de entrenamiento, SIATE, en deportes de invasión. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, https://www.researchgate.net/publication/311948137

 

Landis, J.R., y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. International Biometric Society, 33(1), 159-74. http://www.jstor.org/stable/2529310

 

Lorenzo Clavo, A., y Calleja-González, J. (2011). Factores Condicionantes del Desarrollo Humano (Cap. 1). Dirección General de Deportes. Diputación Foral de Bizkaia.

 

McPherson. L. (1994).The Development of Sport Expertise: Mapping the Tactical Domain, Quest, 46(2), 223-240. https://doi.org/10.1080/00336297.1994.10484123

 

Manonelles, P., Álvarez, J., Coloma, M., Sainz de Aja, C., y Corona, P. (2003). Edad cronológica como factor de elección de jugadores de las selecciones españolas de baloncesto de formación. Archivos de Medicina del Deporte, XX(96), 321-328. https://www.researchgate.net/publication/46726982

 

Méndez Giménez, A. (1998). La observación in vivo del rendimiento deportivo. Un instrumento de análisis en iniciación al baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12. https://www.efdeportes.com/efd12/amendez1.htm

 

Moreno, M.P., y Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Manual práctico para su desarrollo y formación. INDE Publicaciones.

 

Moreno, A., Moreno, P., García-González, Gil, A., y Del Villar, F. (2010). Desarrollo y validación de un cuestionario para la evaluación del conocimiento declarativo en voleibol. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 25, 183-195. https://www.researchgate.net/publication/49604974

 

Otero, F.M., Carmona, J., Albornoz, M., Calvo, A., y Díaz, J.A. (2014). Teacher’s methodology of invasion games in primary school. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 69-87. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3918

 

Reina, M., Gamero-Portillo, M.G., León, K., e Ibáñez, S.J. (2018). Development and pedagogical structure of training tasks in formative basketball. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 145-161. https://www.researchgate.net/publication/327282715

 

Reina, M., González, S., Cañadas, M. e Ibáñez, S. J. (2018). Análise das variáveis pedagógicas nas tarefas de small sided games e full game no basquetebol. Corpoconsciência, 22(2), 1-13. https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/corpoconsciencia/article/view/5916

 

Saraví, J. (2015). La praxiología motriz como contenido de la formación docente en educación física. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4(1), 49-59. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.03

 

Santos, F., Belchior, D., Rodrigues, M., Sousa, P., y Pinheiro, V. (2022). Goals analysis in the Russian World Cup 2018. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 256-278. https://dx.doi.org/10.6018/cpd.439221

 

Soto, A., Camerino, O., Iglesias, X., Anguera, M. T., y Castañer, M. (2019). LINCE PLUS: Research Software for Behaviour Video Analysis. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 149-153. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.11

 

Stonewiske, M. (1998). Enseñanza para la comprensión, la unión entre la investigación y la práctica. Editorial Paidós.

 

Schmidt, R.A. (1991). Motor Learning and Performance: From Principles to Practice. Human Kinetics.

 

Tejada, C. (2012). The effect of training using the comprehensive method in ultimate frisbee. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 329-48. https://www.researchgate.net/publication/289081487

 

 Thorpe, R., Bunker, D., y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. University of Technology of Loughborough.

 

Vera Haro, G., Pino Ortega, J., Romero Cerezo, C., y Moreno Contreras, M. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos, (12), 29-35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35034

 

Williams, A.M., Ford, P.R., Eccles, D.W., y Ward, P. (2011). Perceptual-cognitive expertise in sport and its acquisition: Implications for applied cognitive psychology. Applied Cognitive Psychology, 25(3), 432-442. http://dx.doi.org/10.1002/acp.1710


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 306, Nov. (2023)