ISSN 1514-3465
Valoración de toma de decisión en básquetbol 3 vs 3 utilizando software LINCE
Assessment of Decision Making in Basketball 3 vs 3 Using LINCE software
Avaliação da tomada de decisão no basquetebol 3x3 com recurso ao software LINCE
Luis Alberto Castillo
*lcastillo@ief9-016.edu.ar
Juan Manuel Ruiz
**jmruiz@ief9-016.edu.ar
Adrián Nicolás Castillo***
acastillo@ief9-016.edu.ar
*Magister
e investigador principal
Instituto de Educación Física Jorge E. Coll 9-016
**Magister e investigador de campo y estadístico
Instituto de Educación Física Jorge E. Coll 9-016
***Licenciado e investigador de campo
Instituto de Educación Física Jorge E. Coll 9-016, Mendoza
(Argentina)
Recepción: 25/06/2022 - Aceptación: 07/08/2024
1ª Revisión: 27/06/2023 - 2ª Revisión: 04/08/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Castillo, L.A., Ruiz, J.M., y Castillo, A.N. (2024). Valoración de toma de decisión en básquetbol 3 vs 3 utilizando software LINCE. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(317), 42-58. https://doi.org/10.46642/efd.v29i317.3587
Resumen
El estudio analizó las decisiones tácticas en el básquetbol 3 vs 3, específicamente, categoría U17. El objetivo fue examinar y caracterizar estas decisiones, tanto las acciones ofensivas como defensivas. Se llevó a cabo una prueba de juego reducido de 3 vs 3 con una duración de 6 minutos, dividida en dos partes: primero, un 3 vs 2 centrado en el juego ofensivo, y luego un 3 vs 3 que incorporó el análisis de las acciones defensivas. La metodología empleada incluyó la grabación de las actuaciones de los participantes durante el juego. Estas grabaciones se sometieron a un análisis utilizando el software LINCE. Se enriqueció el análisis cuantitativo con datos cualitativos recopilados a través de cuestionarios dirigidos a los padres y jugadores, lo que brindó una perspectiva adicional sobre las decisiones y acciones de los jugadores. Los resultados revelaron que el lanzamiento y el pase fue la acción más frecuente en esta categoría (U17), seguida del pase, que representó aproximadamente el 32% de las acciones. Una conclusión relevante de este estudio es que los jugadores que tomaron decisiones más acertadas, es decir, aquellos con un promedio de acciones por encima de la media, tenían padres con experiencia en el baloncesto o en el ámbito deportivo en general. Una mayor dependencia del juego 1 vs 1 en la categoría U17, lo que se reflejó en un aumento del porcentaje de acciones realizadas por el jugador con balón. Estos hallazgos ofrecen nuevas perspectivas sobre las decisiones tácticas en el básquetbol.
Palabras clave:
Básquetbol. Evaluación. Juegos reducidos. Decisiones.
Abstract
.The study focused on analyzing tactical decisions in 3 vs 3 basketball, specifically in the U17 category. The main objective was to examine and characterize these decisions, considering both the offensive and defensive actions of the players. A reduced game test of 3 vs 3 was carried out with a duration of 6 minutes, divided into two parts: first, a 3 vs 2 focused on the offensive game, and then a 3 vs 3 that incorporated the analysis of the defensive actions. The methodology used included the recording of the performances of the participants during the game. These recordings were subjected to meticulous analysis using the LINCE software. In addition, the quantitative analysis was enriched with qualitative data collected through questionnaires addressed to parents and players, which provided an additional perspective on the decisions and actions of the players. The results revealed that the throw and the pass was the most frequent action in this category, which represented approximately 32% of the actions. A relevant conclusion from this study is that the players who made the best decisions, that is, those with an above-average average of actions, generally had parents with experience in basketball or sports in general. A greater dependence on the 1 vs 1 game in the U17 category, which is reflected in an increase in the percentage of actions carried out by the player with the ball. These findings offer new insights into tactical decisions in basketball.
Keywords
: Basketball. Assessment. Reduced games. Decisions.
Resumo
O estudo analisou decisões táticas no basquetebol 3x3, especificamente, na categoria de Sub17. O objetivo foi examinar e caracterizar estas decisões, tanto ações ofensivas como defensivas. Foi realizado um teste de jogo reduzido 3x3 com a duração de 6 minutos, dividido em duas partes: primeiro, um 3x2 focado no jogo ofensivo, e depois um 3 x 3 que incorporou a análise das ações defensivas. A metodologia utilizada incluiu o registo do desempenho dos participantes durante o jogo. Estas gravações foram submetidas a análise no software LINCE. A análise quantitativa foi enriquecida com dados qualitativos recolhidos através de questionários dirigidos aos pais e aos jogadores, fornecendo informação adicional sobre as decisões e ações dos jogadores. Os resultados revelaram que o lançamento e o passe foram as ações mais frequentes nesta categoria (Sub17), seguidas do passe, que representou aproximadamente 32% das ações. Uma conclusão relevante deste estudo é que os jogadores que tomaram as melhores decisões, ou seja, aqueles com uma média de ações acima da média, tinham pais com experiência no basquetebol ou na área desportiva em geral. Maior dependência do jogo 1x1 na categoria de Sub17, o que se refletiu no aumento da percentagem de ações realizadas pelo jogador com bola. Estas descobertas oferecem novas perspectivas sobre as decisões táticas no basquetebol.
Unitermos
: Basquetebol. Avaliação. Jogos reduzidos. Decisões.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 317, Oct. (2024)
Introducción
Este estudio de investigación aborda una problemática que ha recibido una atención limitada por parte de la comunidad de entrenadores de baloncesto en las etapas formativas. Además, busca respaldar sus hallazgos con fuentes académicas sólidas y actualizadas. Se basa en enfoques teóricos y metodológicos establecidos, como la Praxiología Motriz (Saraví, 2015) y la Enseñanza para la Comprensión. (Stonewiske, 1998)
Este estudio también se apoya en la metodología de los juegos reducidos Halouani et al. (2014) y se relaciona con investigaciones previas, como el trabajo de González Espinosa et al. (2017), que destaca el papel del deporte como herramienta y contenido curricular en la enseñanza de Educación Física en niveles educativos que abarcan desde la Educación Primaria hasta la Educación Secundaria Obligatoria. Se reconoce que los deportes de invasión, incluido el baloncesto, son los más utilizados en el ámbito de la Educación Física. (Otero et al., 2014)
Se procedió a evaluar situaciones de juego 3 vs 3, denominadas small sided games (SSG) Halouani et al. (2014), participando sujetos de categorías U17 federativas. Se pretende valorar las características del juego en básquetbol aplicando nuevas tecnologías y software específico, en este caso Lince (Gabin et al., 2011) que está suficientemente validado en la comunidad científica internacional y ha sido aplicado por el equipo en dos investigaciones anteriores (Castillo, y Ruiz, 2021; Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022). Además, está relacionada con la investigación publicada por los autores en la revista Lecturas: Educación Física y Deportes. (Castillo, Ruiz, y Castillo, 2023)
La evaluación utiliza los principios tácticos de actuación (PTA) (Thorpe et al., 1986) que son en ataque: Conservar la posesión del balón, avanzar hacia la meta contraria e intentar conseguir el objetivo, y en defensa, recuperar el balón, impedir el avance del contrario y proteger la propia meta o campo, para diseñar sus indicadores y criterios. Estos PTA son el conjunto de máximas que el jugador debe tener presente en función del problema motriz al que se enfrenta (Thorpe et al., 1986), los cuales se pretende evaluar y caracterizar en esta investigación. Blázquez (1990) indica que las fichas de observación deben ser construidas en base a los objetivos y a los criterios que forman la lógica del comportamiento estratégico y, por lo tanto, que deben acercarse al máximo a las situaciones de juego real. Tejada (2012) expone que la toma de decisiones en los deportes de equipo podría ser evaluada desde tres aspectos: lo que el jugador hizo, lo que pudo haber hecho con lo que sabía y lo que debe hacer ante una oportunidad futura.
La muestra de la investigación está conformada por jugadores de categorías U17 formativas de siete (n=7) equipos de básquetbol de Mendoza, dicha toma de datos fue a través de cámaras Go Pro (Hero9 CHDHX-901 NTSC/PAL 5K 60 Fps), analizadas a través del software LINCE, con una duración de 6 minutos en total. El formato es de 3 vs 2 un minuto y medio, después 3 vs 3 el mismo tiempo, finalizado tal periodo cambian los roles ofensivos- defensivos.
Soto et al. (2019) presentan en su investigación el software LINCE, el cual constituye una innovación tecnológica significativa en el ámbito del análisis deportivo, particularmente en lo que respeta a la toma de decisiones durante el juego 3 vs 3. Este software ha sido desarrollado con el propósito de brindar una herramienta versátil y adaptable que pueda ser utilizada en una variedad de dispositivos, y se destaca por su capacidad de facilitar la colaboración en línea entre los involucrados en el análisis deportivo. Una de las características más destacadas de LINCE es su aplicación en la evaluación de las decisiones tácticas tomadas por los jugadores durante un juego de baloncesto 3 vs 3. A través de esta herramienta, los investigadores pueden examinar en detalle cómo los jugadores abordan situaciones tácticas específicas, como la toma de decisiones al enfrentar defensas o ataques rivales en este formato de juego reducido.
Los datos recopilados en este estudio se relacionaron con diversos aspectos, que incluyen tanto el entrenamiento formal como el informal, así como los factores familiares. Además, se llevaron a cabo correlaciones con la media de acciones totales, lo que permitió un análisis exhaustivo de la toma de decisiones de los jugadores de baloncesto, abarcando tanto sus acciones defensivas como ofensivas.
El enfoque y el procedimiento de este análisis se asemejan a la metodología utilizada por Pino Ortega et al. (2007), quienes emplearon un Test de Juego 2 vs 2 en su investigación. Esta herramienta tenía como objetivo principal evaluar el desempeño de los jugadores en una situación de juego real, al mismo tiempo que proporcionaba información sobre el conocimiento de los jugadores acerca de los principios fundamentales del fútbol, que se relaciona con aspectos de la lógica interna de basquetbol. Esta similitud en la lógica subyacente es relevante para analizar la toma de decisiones en el baloncesto, ya que comparten características elementos estructurales de la lógica interna.
Asimismo, es relevante mencionar la investigación llevada a cabo por Santos et al. (2022), quienes utilizaron la observación de los goles en la Copa Mundial de 2018 como indicador de rendimiento. En contraste, en nuestra investigación, el enfoque principal no radica en el acto de anotar, sino más bien en las acciones relacionadas con el lanzamiento al aro en el contexto del baloncesto.
La investigación está centrada en los deportes socio motrices, en este caso más específicamente, el básquetbol, deporte dinámico de cooperación-oposición, donde las acciones ofensivas tienen respuestas defensivas del contrario.
Objetivo general
Cuantificar y caracterizar las decisiones tácticas en basquetbol 3 vs 3 de jugadores U17, utilizando software LINCE e instrumento observacional específico.
Objetivos específicos
Evaluar la frecuencia y el tipo de acciones tácticas ofensivas realizadas por jugadores de baloncesto en la categoría utilizando el software LINCE y un instrumento observacional específico.
Identificar y analizar las acciones defensivas desplegadas, cuantificando las acciones mediante la utilización de herramientas de observación y el software LINCE.
Diferenciar la toma de decisiones tácticas entre jugadores de segundo año y primer año de la categoría U17.
Al hablar de evaluación deportiva, es importante reconocer que existen diferentes aproximaciones y enfoques según el deporte en cuestión. En esta investigación, se seguirá una aproximación similar a la utilizada en el estudio de Caicedo Parada, y Calderón Vargas (2020) en el contexto del fútbol, pero adaptada al baloncesto. Diversos estudios, como el mencionado, han demostrado que los indicadores de desempeño son cada vez más relevantes en la toma de decisiones informadas en deportes de competición. Estos indicadores permiten sintetizar y comprender las interacciones de juego, lo que es fundamental tanto en el fútbol como en el baloncesto.
Método
Este estudio parte del modelo bidimensional de Godbout (1990) extraído de la investigación de Grehaigne et al. (1997), pretende brindar una evaluación centrada en cómo lleva a cabo las acciones el jugador (el proceso) considerando el aspecto táctico del desempeño del mismo, asociadas con el conocimiento del desempeño (KP).
Godbout (1990), propone estrategias para recopilar información con respecto al rendimiento de un jugador en deportes de equipo. En el caso de esta investigación, como menciona Mc Pherson (1994), la observación in vivo aporta realismo y validez. En este tipo de evaluación, el jugador es sometido a la observación de uno o varios jueces mientras actúa en situación real. La estrategia utilizada es la calificación del desempeño del jugador durante el juego (in vivo) mediante observación directa de la video filmación; el procedimiento de medición de los videos fue cuantitativo pero complementado por encuestas cualitativas realizadas a los jugadores. Los datos cuantitativos fueron derivados de la competencia en el juego reducido. De lo mencionado se cita a Duarte et al. (2012) en los deportes colectivos con balón, el comportamiento decisional se puede ver en el espacio y en el tiempo, a escala individual, grupal y de equipo.
El instrumento de observación fue diseñado por el laboratorio de Sociomotricidad Deportiva del Instituto de Educación Física Jorge E. Coll (Mendoza, Argentina) y validado por expertos, docentes y profesionales. (Castillo, y Ruiz, 2021; Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022)
En el presente caso, se abocará al primer aspecto, y las acciones correspondientes a los PTA serán analizadas mediante video filmaciones de un juego reducido. Lo que se pretendió recabar y testear es el conocimiento procedimental definido como un saber basado en la solución táctica en entornos jugados (Moreno et al., 2010). El registro de una planilla digital para la mejor comprensión y análisis de los videos, “la metodología más utilizada en el estudio del deporte y del movimiento humano es la observacional (Anguera, 2009) por sus características maleables de elaboración de instrumentos ad hoc adaptables a la conducta y contexto a analizar”. (Anguera, y Mendo, 2013)
El test utilizado tiene un formato dinámico, donde comienza con un 3 vs 2, 1:30 minutos y 1:30 minutos a 3 vs 3 luego invierten roles con la misma lógica (Castillo y Ruiz, 2021; Castillo, Stahringer, y Ruiz, 2022). Los clubes seleccionados, recibieron a los investigadores en sus instalaciones, previo envío del consentimiento informado a dirigentes y padres. Se incluye a todos los grupos de jugadores U17, a su vez el criterio de exclusión fue la falta del consentimiento informado por los padres, la inasistencia a la evaluación y, por último, defectos en la video grabación de la evaluación.
El protocolo comienza con la ubicación de la cámara en la mitad de la cancha en dirección al aro de básquetbol (en uno de los laterales) con una altura de 3 metros para abarcar el total del juego, la misma se mantuvo estática en el poste. Con respecto al tiempo del test fue cronometrado y los cambios fueron señalados a los grupos por sonidos de chicharra. Para diferenciar de una manera clara los grupos, se contaba con pecheras de diferentes colores y dentro del mismo, para cada jugador, la tonalidad/color cambiaba para su identificación posterior individual. Los datos externos a la grabación del test fueron recolectados a través de formularios/cuestionarios enviados a los padres donde se consultaba temas relacionados con el apoyo/consejos, presencia en entrenamientos y partidos, cuya información se almacenó para su análisis cualitativo. Por último, el análisis de los videos fue a través del programa LINCE, el recuento del mismo fue por medio de Excel (Microsoft®) con los registros extraídos del programa y la relación con los otros factores abordados. Se filmaron 7 videos y se obtuvo más de 400 acciones tanto ofensivas como defensivas.
Muestra
La muestra total cuenta con sesenta y cuatro (n=64) jugadores de la provincia de Mendoza, de la categoría U17, los cuales derivan de siete (n=7) equipos de basquetbol.
Tabla 1. Cantidad de jugadores
Categoría |
Anzorena |
Regatas |
Lujan |
Obras |
Murialdo |
Talleres |
Atenas |
Totales |
U17 |
16 |
10 |
10 |
11 |
3 |
9 |
5 |
64 |
Fuente: Datos de la investigación
Resultados
El análisis de videos dio como resultados cantidad de acciones que son relacionadas con los aspectos de la investigación. Se desglosaron datos exteriores a la conformación del entrenamiento.
Tabla 2. Aspectos generales. Cantidad de sujetos con acciones por arriba y debajo de la media de
acciones, divididos según momento del año en que nacieron y el año de participación en la categoría
|
Semestre en el que
nacieron |
U17 |
||
Arriba de la Media |
Debajo de la Media |
Totales |
||
1° Año |
Primer Semestre |
11 |
11 |
22 |
Segundo Semestre |
7 |
7 |
14 |
|
2° Año |
Primer Semestre |
9 |
6 |
15 |
Segundo Semestre |
10 |
7 |
17 |
Fuente: Datos de la investigación
La cantidad de sujetos que realizan acciones por encima de la media es levemente mayor (17) en sujetos de segundo año.
Tabla 3. Aspectos Familiares. Cantidad de adultos que presentan experiencia
deportiva, en básquetbol, en otro deporte, o no presentan experiencia
Categoría |
Grupo |
Padre Deportista |
Madre Deportista |
Ambos Padres Deportistas |
Ningún Padre Deportista |
Totales |
|||
Básquet |
Otro deporte |
Básquet |
Otro deporte |
Básquet |
Otro deporte |
||||
U17 |
Arriba de la Media |
9 |
7 |
0 |
4 |
3 |
4 |
8 |
35 |
Debajo de la Media |
8 |
6 |
0 |
1 |
1 |
2 |
10 |
28 |
Fuente: Datos de la investigación
Los jugadores con mejor valoración fueron los que tienen padres relacionados a los deportes.
Tabla 4. Aspectos familiares. Cantidad y porcentaje de adultos que manifiestan características de apoyo a la práctica deportiva
Categoría |
Grupo |
Incentivación de los padres hacia la práctica deportiva |
Tus padres están presentes en los entrenamientos |
Tus padres están presentes en los partidos |
Tus padres te aconsejan sobre el juego y el deporte |
U17 |
Arriba de la Media |
36 (100%) |
3 (8,33%) |
28 (77,77%) |
29 (80,55%) |
Debajo de la Media |
28 (100%) |
7 (25%) |
26 (92,85%) |
22 (78,57%) |
Fuente: Datos de la investigación
Se observó que el 100% de la muestra tiene incentivo de los padres para que realicen deporte. Siguiendo con la observación de los datos se aprecia que mientras mayor la categoría, va disminuyendo la asistencia de los padres en los entrenamientos y partidos.
Tabla 5. Aspectos Específicos. Características del entrenamiento formal, promedios
|
Cantidad de Años en el Deporte |
Cantidad de Días Semanales de Entrenamientos |
Cantidad de Horas Semanales de Entrenamientos |
Grupo |
U17 |
U17 |
U17 |
Arriba de la Media |
8,88 |
3,62 |
6,50 |
Debajo de la Media |
8,30 |
4,26 |
8,52 |
Fuente: Datos de la investigación
Los datos revelan que los jugadores por arriba de la media tienen más cantidad de años de práctica en el deporte 8,80 mientras los debajo de la media tienen 8,30.
Tabla 6. Aspectos Específicos. Características del entrenamiento informal
|
Han Estado en Selecciones |
Entrenan en Categorías Superiores |
Practican en Otro Horario |
Grupo |
U17 |
U17 |
U17 |
Arriba de la Media |
13/37 35,13% |
18/37 48,64% |
25/37 67,56% |
Debajo de la Media |
10/26 38,46% |
13/26 50% |
21/ 26 80,76% |
Fuente: Datos de la investigación
Con respecto al ítem, entrenan en categorías superiores, se muestra una mayor incidencia de jugadores por debajo de la media siendo escasa la diferencia entre ambos grupos (48,64% – 50%).
Tabla 7. Aspectos específicos. Cantidad promedio de Acciones de Juego Ofensivas y porcentaje respecto del total de acciones realizadas
Cat. |
Lanz |
% |
Pasa |
% |
Desm |
% |
Reac |
% |
U17 |
3,93 |
14,60 |
9,10 |
32,88 |
4,74 |
15,44 |
3,19 |
12,31 |
Notas: Cat.: categoría; Lanz: lanzamiento; Pasa: pasar; Desm: desmarque; Reac: reacción;
%: porcentaje de la acción respecto del total de acciones realizadas. Fuente: Datos de la investigación
En la Tabla 7 en el ítem Pasa, es el fundamento técnico táctico más utilizado por los jugadores.
Tabla 8. Aspectos específicos. Cantidad promedio de Acciones de Juego Defensivas y porcentaje respecto del total de acciones realizadas
Cat. |
Ling |
% |
Linp |
% |
Ayud |
% |
U17 |
3,28 |
11,08 |
3,30 |
11,32 |
0,69 |
2,39 |
Notas: Cat.: categoría; Ling: línea de gol; Linp: Línea de pase; Ayud: ayuda;
%: porcentaje de la acción respecto del total de acciones realizadas. Fuente: Datos de la investigación
En la Tabla 8 lo que respecta al aspecto defensivo hay menor porcentaje de ayuda defensiva teniendo un valor de 2,39%, teniendo mayor incide el ítem línea de pase con 11,32% y por debajo del mismo, el ítem línea de gol con 11,08%.
Discusión
Desde los aspectos analizados en la investigación, hay una leve diferencia entre los jugadores por arriba de la media que tienen más cantidad de años de práctica en el deporte 8,80, mientras que los debajo de la media tienen 8,30 a su vez en el ítem cantidad de días semanales entrenan más cantidad de días semanales los jugadores por debajo de la media con un valor de 4,26 relacionado con el ítem cantidad de horas semanales, con 8,52 a la semana. Se relaciona tales datos con lo mencionado por McPherson, y Kernodle (2007) conforme la pericia aumenta el procesamiento de eventos del entorno o de características superficiales se sustituye por el procesamiento de información en profundidad, con niveles más tácticos. También desde la visión del entrenador con la investigación de Reina et al. (2018) en la tarea de entrenamiento se implementan de forma implícita y explícita las concepciones metodológicas que el entrenador tiene sobre el entrenamiento deportivo extraído de Ibáñez, Feu, y Cañadas (2016), lo que puede afectar claramente la creación de toma de decisión en los jugadores, ya sea porque el entrenamiento se base en la técnica o el poco uso de los recursos tácticos implementados en situaciones de partido.
Se observa una fuerte relación de los jugadores nacidos en la primera mitad del año y la posición por arriba de la media de los mismos, en consonancia con Lorenzo Calvo, y Calleja-González (2011) evidentemente en aquellos deportes en los que la competición se organiza tomando como criterio la edad cronológica, otorga ventaja a las personas deportistas maduradoras precoces, y también favorece a quienes han nacido en la primera parte del año. Por otro lado, en una experiencia llevada a cabo en baloncesto, Manonelles et al. (2003) los resultados demostraron que las personas nacidas en los primeros meses del año tienen más opciones de ser seleccionadas, lo que les permite tener un mayor y mejor número de experiencias, concentraciones, controles, etc.; que les ayudará a su crecimiento y desarrollo como deportistas. Esto señala que los jugadores al estar en selecciones (provinciales, nacionales) tienen mayor estímulo de entrenamiento por ende mejor toma de decisión.
Con respecto a los datos de padres-madres relacionados con el deporte se pudo apreciar que los jugadores arriba de la media tienen mayor índice de padres relacionados con el básquetbol, en la suma de los totales por arriba de la media relacionado a lo citado por Côté (1999) que el apoyo ofrecido por el entorno familiar es uno de los factores que contribuyen al desarrollo del deportista, además mencionando para complementar como la familia incide en el jugador, uno de los factores más importes es el comienzo de la iniciación deportiva a temprana edad. Baker, y Horton (2004) desarrollan factores primarios asociados al rendimiento, que serán aquellos parámetros con una influencia directa en el rendimiento y se incluyen todos aquellos elementos con los que el deportista contribuye a su propio rendimiento. Estos factores serían los genéticos, edad, y los condicionantes psicológicos. Por otro lado, situar a los factores secundarios o con una influencia secundaria en el rendimiento, y en los que se incluyen los socio-culturales (influencia cultural, recursos disponibles, influencia de la familia y amigos) y el entorno contextual. Para finalizar con los datos relacionados con los padres, se observa que el 100% de la muestra tiene incentivo de los padres para que realicen deporte. Siguiendo con el análisis de los datos se aprecia que mientras mayor la categoría, va disminuyendo la asistencia de los padres en los entrenamientos y partidos.
La toma de decisiones en el ámbito del entrenamiento deportivo está estrechamente relacionada con los principios expuestos por Delgado (1994), quien subraya la importancia de una sólida formación académica y profesional, así como de una profunda convicción en el trabajo colectivo y la capacidad de adaptación a los avances del conocimiento científico y técnico en el campo deportivo. En este contexto, el entrenador se convierte en el principal tomador de decisiones, ya que es responsable de diseñar tanto el plan de entrenamiento como los contenidos específicos para cada deportista. Este proceso implica evaluar constantemente las necesidades individuales, los objetivos del equipo y los últimos avances en la ciencia del deporte para tomar decisiones informadas que maximicen el rendimiento y el desarrollo de los atletas. Así, la toma de decisiones se convierte en un aspecto fundamental para el éxito tanto a nivel individual como colectivo en el ámbito deportivo, donde cada elección del entrenador puede influir significativamente en el desempeño y los resultados obtenidos.
Con respecto a los aspectos (ítems) ofensivos, se observó que la acción más recurrente es el pase, seguida por el desmarque y el lanzamiento. Esto está relacionado con el modo de juego de las categorías de mayor edad, donde al tener más bagaje de juego y comprender más los juegos por concepto.
Para futuros trabajos de investigación se estudiará aspectos externos que no fueron analizados como los feedback de los padres-madres hacia los jugadores, las metodologías de enseñanza-aprendizaje de los entrenadores, relacionar los conocimientos procedimentales a los declarativos de los jugadores, o analizar la toma de decisiones en acciones características y específicas del deporte como por ejemplo las cortinas indirectas. Los SSG (juegos reducidos) según Reina et al. (2018) incorporan habilidades, movimientos específicos del deporte, a intensidades suficientes para promover adaptaciones aeróbicas por lo que se están aplicando cada vez más en deporte profesional. A menudo, son empleados por entrenadores basados en la premisa de que los mayores beneficios de capacitación deben ocurrir cuando el entrenamiento simula un movimiento específico con los patrones y las demandas fisiológicas del deporte.
Conclusión
El propósito fue recopilar las acciones de la categoría, a través de conseguir la media de las acciones, se pudo diferenciar grupos por arriba de la media y por debajo de la misma. La acción más repetida son el lanzamiento y pase, dentro de la lógica interna del deporte sociomotriz, es la comunicación interna.
Según Gutiérrez (2006), el control táctico es el proceso sistematizado y continuo que nos da información cualitativa y cuantitativa sobre la idoneidad de uso de nuestros recursos tácticos y el comportamiento táctico del oponente. Desde la propuesta de Casas, y Chaparro (2019) observando que “la toma de decisiones en situaciones de juego por parte de los jugadores de deportes de cooperación - oposición es una de las variables que influyen en el rendimiento deportivo. El desarrollo de programas para su mejora se hace indispensable en los procesos de entrenamiento deportivo”. (Echeverri Ramos, 2018)
Desde el total de las acciones se puede inferir que en la categoría U17, obtuvo el menor porcentaje el ítem ayuda defensiva siendo uno de los aspectos más observados el rompimiento en el 1 vs 1 y las concepciones de ayuda defensiva y zona que los entrenadores puedan a llegar a tener en su planificación. Con respecto al aspecto ofensivo, en la categoría U17 lidera el porcentaje de mayor cantidad de acciones el ítem pasar, se puede suponer porque el juego mismo es más rápido conforme a menos pique de los jugadores y mayor incidencia de 1 vs 1 realizados, sin dejar de lado que dicha categoría tiene más años de práctica del deporte resultando tener mayores recursos a la hora de la resolución táctica. Otro de los aspectos importantes es la cantidad de años en el deporte donde la mayoría de los jugadores tiene más de 8 años de práctica, lo que conlleva mayor recursos motores y resoluciones tácticas más diversas.
Por último, con lo que respecto a la Tabla 6 en el tercer ítem se observa que hay mayor porcentaje de jugadores que entrenan en otro horario por su parte, puede estar relacionado con aspectos de mejora individual ya que entran en categorías que dejan de ser formativas como es la U19, disminuyendo así la cantidad de minutos de juego, participación en los partidos.
Referencias
Anguera, M.T. (2009). Methodological observation in sport: Current situation and challenges for the next future. Motricidade, 5(3), 83-101 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273020560052
Anguera, M.T. y Hernández Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 9, 135-160. http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/139
Baker, J., y Horton, S. (2004) Una revisión de las influencias primarias y secundarias en la experiencia deportiva. High Ability Studies, 15(2), 211-228. https://doi.org/10.1080/1359813042000314781
Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. INDE Publicaciones.
Caicedo Parada, S.A., y Calderón Vargas, M.A. (2020). Diseño y validación de un instrumento observacional para la valoración de acciones tácticas ofensivas en fútbol - vatof. Retos, 38, 306–311. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76622
Casas, C., y Rey Chaparro, C. (2019). Propuesta didáctica para desarrollar la toma de decisiones en basquetbolistas adultos jóvenes de una universidad privada de Bucaramanga [Trabajo de grado, Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/14825
Castillo, L., y Ruiz, J.M. (2021). Posibilidades del Software Lince en la prueba deportes sociomotriz 3 vs 3 en basquetbol. Revista Internacional de Preparación Física y Ciencias Aplicadas en Basquetbol, 1(1). https://ief9-016.edu.ar/ripfcab/
Castillo, L., Ruiz, J.M., y Stahringer Aguilera, R. (2022). Test de evaluación de toma de decisiones en deportes sociomotrices, utilizados en el examen de admisión a la carrera de profesorado de educación física Instituto “Dr. Jorge E. Coll”, Mendoza – Argentina. Acción Motriz, 26(1), 18–38. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/162
Castillo, L.A., Ruiz, J.M., y Castillo, A. (2023). Valoración de toma de decisión en básquetbol 3 versus 3 categoría U15 utilizando software Lince. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 153-172. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.3778
Côté, J. (1999). The Influence of the Family in the Development of Talent in Sport. The Sport Psychologist, 13, 395-417. https://doi.org/10.1123/tsp.13.4.395
Delgado, M.A. (1994). Análisis de los comportamientos docentes del entrenador. Master en Alto Rendimiento Deportivo. C.O.E.
Del Villar, F. y García-González, L. (2014). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte (cap. 5). Síntesis Editorial.
Echeverri Ramos, J.A. (2018). Implementación de un programa de supervisión reflexiva para la mejora en la toma de decisiones en el período preparatorio de la temporada en deportes de cooperación-oposición. Expomotricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331919
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M.T., y Castañer, M. (2011). LINCE: Multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. https://www.researchgate.net/publication/236237083
Godbout, P. (1990). Observational strategies for the rating of motor skills: theoretical and practical implications. In: M. Lirette, C. Pare, J. Dessureault, y M. Pieron (Eds.), Physical education and coaching: present state and outlook for the future (pp. 209–221). Press de l’Universite du Quebec a Trois-Rivières.
González Espinosa, S., Ibáñez Godoy, S., Feu Molina, S., e Galatti, L.R. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio preliminar. Retos, 31, 107-113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.43545
Gutiérrez, O. (2006). Valoración del rendimiento táctico en balonmano a través de los coeficientes de eficacia. Aplicación del software sortabal v1.0 [Tesis de grado. Universidad Miguel Hernández]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131151
Grehaigne, J.F., Godbout, P., y Bouthier, D. (1997). Performance Assessment in Team Sports. Journal of Teaching in Physical Education, 16(4), 500-516. https://doi.org/10.1123/jtpe.16.4.500
Halouani, J., Chtourou, H., Gabet, T., Chaouachi, A., y Chamari, K. (2014). Juegos reducidos en el entrenamiento de deportes de equipo: Una breve revisión. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(12), 3594-3618. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000564
Ibáñez, S.J., Feu, S., y Cañadas, M. (2016). Sistema integral para el análisis de las tareas de entrenamiento, SIATE, en deportes de invasión. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(1). http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/331
Lorenzo Calvo, A., y Calleja-González, J. (2011). Factores Condicionantes del Desarrollo Humano (Cap. 1, 13-21). Dirección General de Deportes, Diputación Foral de Bizkaia.
Manonelles, P., Corona Virón, P., Álvarez, J., Coloma Lamigueiro, Sainz de Aja Ortiz de Pinedo, C., y Giménez Salillas, L. (2003). Edad cronológica como factor de elección de jugadores de las selecciones españolas de baloncesto de formación. Archivos de Medicina del Deporte, (XX), 321-328. https://www.researchgate.net/publication/46726982
Moreno, A., Moreno, P., García-González, Gil, A., y Del Villar, F. (2010). Desarrollo y validación de un cuestionario para la evaluación del conocimiento declarativo en voleibol. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 25, 183-195. https://www.researchgate.net/publication/49604974
McPherson, S.L. (1994). The Development of Sport Expertise: Mapping the Tactical Domain, Quest, 46(2), 223-240. https://doi.org/10.1080/00336297.1994.10484123
McPherson, S.L., y Kernodle, M.W. (2007). Mapping two new points on the tennis expertise continuum: Tactical skills of adult advanced beginners and entry-level professionals during competition. Journal of Sports Sciences, 25, 945-959. https://doi.org/10.1080/02640410600908035
Otero, F.M., Carmona, J., Albornoz, M., Calvo, A., y Díaz, J.A. (2014). Teacher’s methodology of invasion games in primary school. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 69-87. https://www.researchgate.net/publication/290298940
Pino Ortega, J., Vera Haro, G., Moreno Contreras, M., y Romero Cerezo, C. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos, (12), 29-35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35034
Reina, M., Gamero-Portillo, M.G., León, K., e Ibáñez, S.J. (2018). Development and pedagogical structure of training tasks in formative basketball. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 145-161. https://www.researchgate.net/publication/327282715
Reina, M., González, S., Cañadas, M., e Ibáñez, S.J. (2018). Análise das variáveis pedagógicas nas tarefas de small sided games e full game no basquetebol. Corpoconsciência, 22(2),1-13. https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/corpoconsciencia/article/view/5916
Saraví, J.R. (2015). La praxiología motriz como contenido de la formación docente en educación física. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4(1), 49–59. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.03
Santos, F., Belchior, D., Rodrigues, M., Sousa, P., y Pinheiro, V. (2022). Goals analysis in the Russian World Cup 2018. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 256-278. https://dx.doi.org/10.6018/cpd.439221
Soto, A., Camerino, O., Iglesias, X., Anguera, M.T., y Castañer, M. (2019). LINCE PLUS: Research Software for Behaviour Video Analysis. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 149-153. https://doi.org/10.5672/apunts.2014- 0983.es.(2019/3).137.11
Stonewiske, M. (1998). Enseñanza para la comprensión, la unión entre la investigación y la práctica. Editorial Paidos.
Tejada, C. (2012). The effect of training using the comprehensive method in ultimate frisbee. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 329-48. https://www.researchgate.net/publication/289081487
Thorpe, R., Bunker, D., y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Department of Physical Education and Sports Science, University of Technology of Loughborough, UK.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 317, Oct. (2024)