Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Orígenes del fútbol en la provincia de San Juan, Argentina (1905-1980). 

¿Más cerca de las bodegas que de los trenes?

Origins of Soccer in the Province of San Juan, Argentina (1905-1980). 

Closer to the Wineries than to the Trains?

Origens do futebol na província de San Juan, Argentina (1905-1980). 

Mais perto das adegas do que dos trens?

 

Maximiliano Rodolfo Martínez

mrmpucara@yahoo.com.ar

 

Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan

Magister en Historia. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia

Licenciado en Historia. Profesor Ordinario Adjunto

Concursado en la Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica

Departamento de Historia, Facultad de Filosofía Humanidades Artes

Universidad Nacional de San Juan

Docente responsable de Historia Social Argentina y Latinoamericana

e Historia y Epistemología de la Educación Física

Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior Sarmiento

e Instituto Superior de Educación Física, San Juan

(Argentina)

 

Recepción: 22/03/2022 - Aceptación: 02/10/2022

1ª Revisión: 20/07/2022 - 2ª Revisión: 29/09/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Martínez, M.R. (2022). Orígenes del fútbol en la provincia de San Juan, Argentina (1905-1980). ¿Más cerca de las bodegas que de los trenes? Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(294), 2-16. https://doi.org/10.46642/efd.v27i294.3439

 

Resumen

    Las bodegas, y en particular el vino, son elementos fundantes para entender la cotidianeidad de la vida sanjuanina desde fines del siglo XIX hasta hoy. No sólo por el hecho de ser un producto básico para la economía, sino porque encierra una profunda carga emblemática para los habitantes de esta provincia. Es por eso que, desde las perspectivas teórico-metodológicas de la Nueva Historia Cultural, el fútbol se puede pensar como un objeto lúdico-simbólico que durante el siglo XX se convierte en un elemento identitario clave para considerar en nuestro ensayo; siendo que este deporte llegó a la Argentina de la mano de los ingleses (escoceses) a través del puerto y los trenes, mientras que en San Juan pareciera que no fue así. Es curioso que, en la provincia, dicho surgimiento está más cerca de las bodegas, ya que son los propietarios bodegueros quienes dieron inicio a la corriente fundadora de los primeros clubes de fútbol locales o influyeron directamente sobre la institucionalización de los mismos, siendo protagonistas incuestionables en las redes de poder de principios del siglo XX. Es por esto, que este articulo intenta explicar y mostrar el vínculo que existió entre las bodegas con el surgimiento del fútbol sanjuanino como práctica lúdico-cultural, muy importante para la comprensión y el análisis de la cotidianeidad de San Juan desde otra perspectiva. Cabe recordar y aclarar que este trabajo es tan solo una breve aproximación a un estudio más profundo que se encuentra en vías de desarrollo.

    Palabras clave: San Juan (Argentina). Bodegas. Fútbol. Historia.

 

Abstract

    The wineries, and in particular the wine, are fundamental elements when it comes to understanding the daily life of San Juan from the end of the 19th century until today. Not only for the fact of being a basic product for the economy of the province, but also because it contains a deep emblematic burden for the inhabitants of this land. That is why, from the theoretical-methodological perspectives of the New Cultural History, soccer can be thought of as a playful-symbolic object that with the advance of the 20th century becomes a key identity element to consider in our essay; being that this sport arrived in Argentina from the hand of the English (Scottish), through the port and the trains. It is curious that, in the province of San Juan, this emergence is closer to the wineries, since it is the winery owners who started the founding current of the first football clubs in the province or directly influenced the institutionalization of the themselves, being unquestionable protagonists in the networks of power at the beginning of the 20th century. That is why, with this article, we try to explain and show the link that existed between the wineries with the emergence of San Juan soccer as a recreational-cultural practice, very important for the understanding and analysis of the daily life of San Juan from another perspective. It should be remembered and clarified that this work is only a brief approximation to a deeper study that is under development.

    Keywords: San Juan (Argentina). Wineries. Soccer. History.

 

Resumo

    As adegas, e em particular o vinho, são elementos fundamentais para entender o cotidiano de San Juan desde o final do século XIX até os dias atuais. Não só pelo fato de ser um produto de base para a economia, mas também por conter uma carga profundamente emblemática para os habitantes desta província. É por isso que, nas perspectivas teórico-metodológicas da Nova História Cultural, o futebol pode ser pensado como um objeto lúdico-simbólico que durante o século XX se torna um elemento identitário chave a ser considerado em nosso ensaio; sendo que este esporte chegou à Argentina da mão dos ingleses (escoceses) através do porto e dos trens, enquanto em San Juan parece que não foi. É curioso que, na província, esta emergência esteja mais próxima das adegas, pois são os donos das adegas que deram início à corrente fundadora dos primeiros clubes de futebol locais ou influenciaram diretamente a sua institucionalização, sendo protagonistas inquestionáveis ​​nas redes de poder ao nível início do século XX. É por isso que este artigo tenta explicar e mostrar a ligação que existia entre as adegas com o surgimento do futebol como uma prática lúdico-cultural, muito importante para a compreensão e análise do cotidiano da província a partir de outra perspectiva. Cabe lembrar e esclarecer que este trabalho é apenas uma breve aproximação a um estudo mais aprofundado que está em desenvolvimento.

    Unitermos: San Juan (Argentina). Adegas. Futebol. História.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)


 

Introducción 

 

    En la segunda mitad de la década de 1860 el fútbol nacía en la República Argentina de la mano de los agentes del capitalismo industrial y mercantil británico (Hijos, Cabrera, 2020, p. 26), que llegaban al puerto de Buenos Aires con fines comerciales. Se trataba de marineros que lo transfirieron y practicaron en sus momentos de distensión como una necesidad indudable de proyección cultural a través de sus vivencias lúdicas. Posteriormente, con la expansión de los ferrocarriles hacia el interior del país, el fútbol fue difundido también por los obreros e ingenieros ingleses encargados de la construcción de los ramales ferroviarios y todo lo relacionado con los mismos. Así, de esta manera, tanto en Buenos Aires como en el interior del país (Santa Fe, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Luis, La Pampa, Río Negro, etc.) el fútbol estuvo ligado prácticamente al puerto y a los ferrocarriles británicos.

 

    Siguiendo los estudios realizados por Julio Frydenberg (1997, 2011) podemos datar el nacimiento de la gran mayoría de los clubes actuales entre 1880 y 1920; esto se da por inquietudes de los jóvenes que se generaban en los barrios, en los casos de Buenos Aires y San Juan también.

 

    Pues bien, en la provincia de San Juan que el fútbol tiene una impronta fundacional vinculada, en su gran mayoría, a la actividad económica por excelencia: la vitivinicultura, las bodegas y su sistema comercial, y no así a los ferrocarriles nacionales o británicos. El corte temporal está comprendido entre la fundación del primer club de fútbol, Atlético de la Juventud en 1905 y el último, Atlético Trinidad en 1980; todo esto está dado dentro del boom vitivinícola y su ocaso en la provincia.

 

    Abordar la problemática del fútbol en clave cultural, implica efectuarlo desde perspectivas y/o enfoques nuevos o renovados que el campo historiográfico exige hoy en día. Así, metodológicamente, cobra relevancia para la presente investigación aquella tradicional y ahora remozada visión de lo social a través de parámetros culturales. Por ello, se encara el significado y alcances de la misma que permiten sustentar el enfoque de este trabajo.

 

    La crisis de los paradigmas y la “balcanización” de la historia explicativa le han dado lugar en la Historia a lo que hoy en día se denomina Nueva Historia Cultural que adquiere sentido en sí misma y no como condición dependiente de otros niveles de estudio historiográfico. La misma viene a reordenar o ampliar las relaciones con la Historia Social desde el estudio de la cotidianeidad, de la gente común, las producciones materiales y simbólicas de la misma, pero en especial las formas de percibir e imaginar el mundo (Burke, 1993, p. 11). Así el análisis clásico de la cultura desde la Antropología, no consistirá en una ciencia experimental en busca de leyes, sino que la Historia se transformará en una ciencia interpretativa en busca de significaciones en el pasado.

 

    El retorno a las construcciones sociales de los sujetos históricos, es producto de esa prioridad académica del sentido, de la acción simbólica, como también de lo singular y de lo vivido. Así, la historia analítica y cuantitativa de las estructuras y de los procesos sociales, de lo colectivo y numeroso, será estudiada desde una historia de las singularidades, lo narrativo, de los grupos sociales con sus redes, interrelaciones y estrategias singulares.

 

    Las distintas formas de entender la Nueva Historia Cultural, en vinculación con la historia desde abajo, la historia de lo cotidiano, la microhistoria o la historia de las representaciones, ha estrechado su campo de interés hacia la cultura popular, apoyadas en una dimensión antropológica sobre todo y a partir de la redefinición del concepto “cultura”.

 

    Por eso, este trabajo está orientado a explicar y mostrar el vínculo que existió entre el vino y las bodegas con el surgimiento del fútbol sanjuanino como práctica lúdico-cultural, muy importante para la compresión y el análisis de la cotidianeidad de San Juan desde otra perspectiva.

 

El Fútbol en la Argentina 

 

    El primer país sudamericano donde se practicó fútbol fue Argentina, traído por los marineros ingleses que llegaban al puerto de Buenos Aires, allá por la década 1860. Llegó a mediados del siglo XIX como parte de la incorporación económica y cultural de la Argentina al circuito de los cambios globales ocurridos en la nación y promovido por las clases dominantes de aquel momento. (Frydenberg, 2011, p. 25)

 

    El primer partido en Sudamérica se jugó el 20 de junio de 1867 en la ciudad de Buenos Aires. Allí, en los bosques de Palermo, nació el fútbol no solo para Argentina sino para Sudamérica (Ramírez, 1977, p. 78). Actualmente se encuentra una placa que recuerda aquel encuentro. Aunque esta construcción mítica tiene mucho de romántico y azucarado, invisibiliza que la historia del fútbol argentino debería tener su verdadera génesis en el nacimiento de los clubes como instituciones deportivas.

 

    Desde lo meramente histórico Pablo Alabarces (2018) plantea que, el decanato de los clubes dedicados al futbol le pertenecía al Club del Ferrocarril Rosarino, en 1889, frente a la fundación del Alumni recién en 1898; pero el metropolitanismo descomunal de la organización política, económica y cultural de Argentina lo volvía invisible ante los ojos porteños.

 

    Esta mirada “puertocéntrica” impone el desarrollo futbolístico en1880, cuando un escocés, Alexander Watson Hutton se convirtió en el director del English High School de Buenos Aires (Angeli, 2002, p. 76), y fue quien enseñó el juego a sus alumnos y con ellos formó un equipo.

 

    La influencia comercial británica de sus marineros en Buenos Aires primero y de los ferroviarios luego, permitió la diseminación del juego por todo el país, ya que recuérdese, los ferrocarriles estaban en manos de capitales británicos durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Empero, quizás el papel más relevante con respecto a esta institucionalización, lo llevaron adelante los profesores que enseñaban en los colegios británicos y que fueron agentes socializadores fundantes de la gran mayoría de los primeros clubes de la Argentina de finales del siglo XIX y principios del XX (Archetti, 2001; Frydenberg, 2011; Reyna, 2011). Ejemplo de esto es el club fundado por Hutton, el Alumni, que vestía casaca blanca a rayas rojas, de allí la gran cantidad de equipos con la misma camiseta en honor a dicho club. Este fue el mejor equipo durante 11 años y derrotó a un combinado sudafricano en 1906, el primer triunfo sobre un equipo del otro lado del océano (El Gráfico, 1997, p. 33). Lejos de la impronta civilizatoria que los colegios ingleses perseguían con su inclusión en el currículo escolar, la apropiación popular de la práctica futbolística impuso nuevos sentidos a este proceso (Guiamet, 2018). Este hecho produjo que gran parte de la sociedad comenzara a hablar seriamente de fútbol.

 

    Es difícil negar la expansión británica en el mundo, pero también lo es negar el legado cultural que Gran Bretaña dejó en los lugares por donde pasó. Podríamos definir a esto, como un legado inconsciente, ya que el fútbol, era practicado por los marineros que llegaban a Buenos Aires, como así también por los obreros y ferroviarios que construyeron los ramales por los que se expandieron dichas líneas hacia las demás provincias y por los cuales se movilizaban las materias primas del interior hacia el puerto. Estas prácticas culturales, no eran enseñadas ni implantadas por la fuerza o por una política imperial dirigida hacia las posibles zonas de importancia e influencia económica para la corona. Era algo “inconsciente”, como dijimos anteriormente, espontáneo, en los que llegaban y en los que miraban, porque seguramente así fue como empezó, marinos y empleados ferroviarios jugando entre ellos y los argentinos mirando sorprendidos.

 

    Esta preponderancia de hibridación y criollización (Archetti, 1997) puede verse perfectamente en el nombre de la gran mayoría de los clubes argentinos. Dignos ejemplos de esto son: River Plate, Banfield, Ferrocarril Oeste, Vélez Sarfield; los de las provincias: Central Railways o Rosario Central, Talleres de Córdoba; los de los colegios: Newell's Old Boys, Instituto de Córdoba; las empresas en las que tenían acciones, la cervecería Quilmes; los clubes donde era socia la elite criolla: Gimnasia Esgrima de la Plata y de Buenos Aires; y también, los creados por empleados de casas comerciales como Gath & Chaves o Harrod's: el caso de Independiente de Avellaneda (Fabri, 2006, pp. 16, 56, 94, 104) o los “imaginados” por alumnos de algunos colegios: Belgrano de Córdoba, Colón de Santa Fe o Atlético de la Juventud de San Juan por citar algunos ejemplos.

 

    Estos clubes creados a finales y principios del siglo XX, fueron instituciones que buscaban el mantenimiento de un status social mediante determinadas normas de ingreso con un carácter asociativo en el plano del bien común (Daskal, y Moreira, 2017, p. 14). Su razón de ser era la de servir de formato institucional al entrenamiento de sus cuadros jóvenes mediante la práctica de determinadas actividades, y construir un ámbito de socialización, uso y canalización del tiempo libre, con la ventaja que la situación social de la época permitía la creación de estos clubes-equipos. (Frydenberg, 1997, p. 9)

 

El fútbol en San Juan 

 

    Sobre los antecedentes del nacimiento del fútbol en San Juan, surge el gran inconveniente de la falta de documentación que corrobore cómo llegó y se instauró en la provincia. La destrucción edilicia generada por el terremoto de 1944, los archivos en sedes de adobe y la arquitectura del barro (Healey, 2012) de aquel San Juan atentaron contra gran parte de los repositorios documentales y de los clubes particularmente. Independientemente de esto, la Liga Sanjuanina de Fútbol logró resguardar alguna documentación, sumado a los aportes hemerográficos que nos brindó la prensa escrita provincial. Lo cierto es que San Juan no podía estar ajena al impacto que este deporte estaba comenzando a tener en la sociedad argentina. (Martínez, 2017)

 

Club Atlético de la Juventud y Club Atlético San Martin 

 

    Se sabe, gracias al acta fundacional, que un grupo de alumnos del Colegio Nacional y la Escuela Industrial fundaron el primer club de fútbol sanjuanino en junio de 1905: el Club Atlético de la Juventud (en 1973 esté se fusionó con el Club Social y Deportivo Alianza, convirtiéndose en el Club Atlético de la Juventud Alianza). Estos estudiantes: Fernando Soldatti, Gilberto Flores Bravo, José Salvatierra, Ricardo Álvarez, Juan Díaz, Ramón Bruna, Indalecio Carmona Ríos, Eduardo Vaca, Luis Ponferrada, José Dalmiro Yanzón, Erick Rosental, Rudencio Gallastegui, hijos de importantes empresarios vitivinícolas (Acta de Fundación Club Atlético de la Juventud, 1905). Reunidos en un café de las actuales calles Gral. Acha entre Mitre y Santa Fe decidieron que los colores de esta sociedad civil serían los de la bandera argentina, el celeste y blanco (Acta de Fundación Club Atlético de la Juventud, 1905). Por ser el primer club sanjuanino de fútbol esta institución fue conocida en el ambiente popular como “Los Decanos”.

 

Imagen 1. Club Atlético de la Juventud Alianza, fue campeón de la liga sanjuanina en 2021

Imagen 1. Club Atlético de la Juventud Alianza, fue campeón de la liga sanjuanina en 2021

Fuente: Destinosanjuan.com.ar

 

    Dos años después nació el segundo club sanjuanino, y lo hizo por una secesión de algunos dirigentes y socios “rebeldes” del Club Atlético de la Juventud. El 27 de septiembre de 1907 en la peluquería de Octavio Acorta (Fabri, 2006, p. 158) ubicada en la calle Alem en Concepción, lugar físico donde se fundó San Juan, nació el Club Atlético San Martín. Los colores de la institución se buscaron en la esperanza de un futuro de gloria y en el hecho de que la gente que integraba este club pertenecía a los estamentos más bajos de la sociedad sanjuanina (obreros, jornaleros, cosechadores, etc.), por ende, los colores fueron el verde y el negro (Acta de Fundación Club Atlético San Martín, 1907) y así fue conocido, “los verdinegros del pueblo viejo”.

 

    Por esta separación nació una de las rivalidades más antiguas del fútbol sanjuanino, que sólo se plasmaba en los enfrentamientos en el campo de juego y que se perdió en la década de 1980, después del nefasto Golpe de Estado de 1976 y de la crisis económico-social que dejó esté tras de sí.

 

Club Sportivo Desamparados 

 

    A pesar de no ser un club bodeguero propiamente dicho, pero sí vinculado a la actividad vitivinícola, el Club Sportivo Desamparados fue una entidad fundada el 10 de septiembre de 1919 por alumnos de la Escuela de Enología. Entre ellos podemos nombrar a Ceferino Medina, Nicolás Medina, Juan Soldatti, Marcial Godoy, Julio Fernández, Agustín Romero, José Nehín, Augusto Nehín, Timoteo Bustos, Antonio Ávila, Arturo Garro, Evaristo López, Cristóbal Chiffel, Juan Carbajal, Cástulo Quevedo, Dámaso Lucero, Adrián Cordiglia, Armando Buzzoni, Cesar Bustos, Gerardo Carrizo, Luis Luna y Pablo Luna (Acta de Fundación Club Sportivo Desamparados, 1919). Tuvo su primera cancha donde actualmente se encuentra el predio de la mencionada escuela. A mediados del siglo pasado se fusionó con el desaparecido Huracán de Albardón, otro equipo perteneciente a una bodega de otro departamento sanjuanino denominado Angaco. Esta fusión buscó poder contar con varios de los jugadores que este equipo tenía para afrontar uno de los viejos Campeonatos Nacionales.

 

Club Atlético Colón Junior 

 

    Colón Junior, otro equipo bodeguero por excelencia, nació con el nombre de Club Atlético Graffigna el 2 de septiembre de 1925. Los Graffigna, a principios del siglo XX, eran una familia de inmigrantes italianos, tradicional de San Juan, que amasó una importante fortuna gracias al cultivo y fraccionamiento de la vid, produciendo una línea de vinos que llegaron a ser conocidos mundialmente. El primero que llegó desde Italia fue don José Graffigna, pero no fue precisamente a San Juan. El arribó a Chile -antes había estado en California-, y desde allí recién emigró al país en el año 1862 y se estableció en Concepción en lo que luego fue la Bodega Graffigna Hnos. Tres años más tarde llamó a su hermano Juan para que viniera a trabajar con él y así lo hizo hasta 1869, fecha en la que se separa para comprar viñas en Desamparados (Diario de Cuyo online, 2010). Como su acta fundacional lo específica, se constituyó con personal de la Bodega Colón (Estatuto Fundacional Club Colón Juniors, 1964) considerando que el culto a las actividades atléticas tiende al perfeccionamiento de la raza atento al criterio de los fundadores de esta institución (Estatuto Fundacional Club Colón Juniors, 1964). Treinta y nueve años después, en 1964, pasó denominarse Club Atlético Colón Juniors (Estatuto Fundacional Club Colón Juniors, 1964), vistiendo una camiseta azul con franja transversal amarilla, similar a la del Club Atlético Boca Juniors. Es interesante recordar que esta entidad social y deportiva fue la primera en contar con una ciudad deportiva en San Juan, teniendo la primera cancha de un club con luz artificial a vapor de mercurio en el año 1965 (Club Atlético Colón Junior, 1985). Todo esto, gracias al aporte económico de la bodega con la entidad deportiva. Este equipo es conocido por la cantidad de veces que cambió de nombres como de colores de camisetas, dependiendo los dueños de la bodega.

 

Club Atlético Juan B. Del Bono 

 

    El 28 de enero de 1928 en una reconocida zona de San Juan denominada “La Esquina Colorada”, se fundaba el Club Atlético Juan B. Del Bono, club bodeguero por excelencia. El predio del club fue donado por Juan Bartolomé Del Bono, que decidió ceder un terreno de su finca para que los obreros de su bodega construyeran la cancha, pidiendo solamente que el club llevara el nombre de su padre, Juan Bautista Del Bono (Acta de Fundación Club Sportivo Juan B. Del Bono, 1925). Este último llegó a la Argentina en el año 1875 junto con su esposa María Briano y dos hijos: Juan y Josefina. La familia provenía de Vallegia, un pueblo de la provincia de Savona, en el norte de Italia. Aquella región era vitivinícola y, si bien Juan Bautista no se había dedicado a aquella actividad en su pueblo de origen, no caben dudas de que tenía conocimientos sobre la misma (Ferrari, 2009, p. 300). Un dato curioso es que el primer presidente del club fue el sargento Segundo Romero. Esto se puede explicar, desde lo que Frydenberg advierte, en las relaciones que se encuentran entre la práctica del fútbol y el ejército argentino. El mismo, luego de la Ley 4.301 de Servicio Militar Obligatorio de 1901, plasmó la socialización y homogeneización de los jóvenes mayores de 18 años que se encontraban en los cuarteles teniendo acceso a la práctica del fútbol, como juego y deporte. Estos jóvenes fueron uno de los canales por los cuales este deporte se viralizó y expandió por todo el país.

 

Club Atlético El Globo 

 

    Las similitudes simbióticas entre el escudo de Huracán de Parque Patricios y el Club Atlético El Globo sorprenden desde lo simbólico y se podría pensar que existe algún tipo de relación. De la misma manera pasaría con el diseño y los colores de la camiseta, y su igualdad a los de Vélez Sarsfield. Pero nada tienen que ver, y nuevamente volvemos a caer en la cuenta de la importancia que las bodegas tuvieron en el nacimiento, reconocimiento e institucionalización de los clubes sanjuaninos.

 

    El Globo, como se lo conoce en San Juan, nació el 23 de julio de 1932 (Estatuto Fundacional Club Atlético El Globo, 1932), nuevamente, por la necesidad de los obreros de la bodega que precisaban un espacio de esparcimiento donde pudieran practicar diferentes actividades relacionadas a lo físico (Si San Juan, 2020), pero también a lo mental y espiritual, así lo demuestra el Articulo 2 de su Estatuto Fundacional: “Procurar y fomentar toda acción cultural, intelectual y artística y la práctica de esos sanos preceptos”. (Estatuto Fundacional Club Atlético El Globo, 1932)

 

    El terreno para la construcción del club, fue cedido por el millonario inglés Lucio Ryan, quien le había comprado la bodega La Etelvina a los Marenco y Cereseto, conocidos por ser la primera firma vitivinícola sanjuanina en exportar vinos fuera de la provincia. Además, el gerente de esta bodega fue otro conocido bodeguero sanjuanino y con un apellido muy vinculado al futbol, Bartolomé Del Bono (Diario de Cuyo online, 2005). Luego, la misma bodega fue comprada por los Wiedenbrug (Diario de Cuyo online, 2010), familia alemana que tenía destilerías por todo el país y producía en Rosario (Santa Fe) una cerveza de nombre “Germania Blanca”, el vermouth “Giacometto” y una caña denominada “Globo”, desprendiéndose de ella el nombre del club. La investigadora sanjuanina Isabel Gironés de Sánchez (2009) afirmó que la imagen del escudo de El Globo había sido sacada de las bolsas de arpillera de cebada que venían desde Rosario para la producción de cerveza en San Juan.

 

Club Unión de Villa Krause 

 

    El Club Atlético Unión, nació el 27 de diciembre de 1964 (Asamblea General Ordinaria Club Atlético Unión, 1964) a petición de cuatro dirigentes del fútbol rauwsino y sanjuanino: el Dr. Manuel Martín Romero que junto a Oscar Castro, Jorge Pérez y Fernando Quiroga fusionaron los clubes de Villa Krause: Defensores de Boca Junior y Atlético Rawson, éste último nacido de la fusión del Club de la Bodega "La Superiora", fundada por Manuel Lemos, inmigrante gallego que llegó al país a finales del siglo XIX y que se convirtió en uno de los empresarios vitivinícolas más importantes de Cuyo, y el Club Rawson. Vieron la posibilidad de tener una entidad única que aunara esfuerzos para el engrandecimiento del fútbol en el Departamento de Rawson. El papel de la Bodega “La Superiora” en la construcción de este club fue decisivo. Esto queda plasmado en el testimonio de uno de sus dos socios fundadores, el Sr. Osvaldo Acosta. Él nos cuenta: “Yo llegué con mi familia a vivir a una casita de adobe en la cancha grande. Ahí estaban los restos del hipódromo. Con los vecinos, que la mayoría trabajaba en la bodega La Superiora, decidimos hacer una canchita y así es como empezó. Teníamos fútbol, pero también éramos fuertes en básquet. Yo y mi hermano, al que conocieron como el "Tres pisos” jugábamos al básquet” (Tiempo de San Juan, 2014). La fusión también quedó materializada en la elección de los colores para la institución: el azul, por Defensores de Boca, y el blanco, del Atlético Rawson. Fue tal el fervor que el Dr. Martin Romero tenía por el fútbol y por el Club Boca Júnior que a su muerte el ataúd en el que sería sepultado llevó una bandera con los colores azul y oro.

 

Club Atlético Trinidad 

 

    Si bien el pasado del Club Atlético Trinidad es muy reciente, su historia es mucho más lejana, pues la aparición del mismo se produce por la fusión de los dos clubes más importantes de Trinidad, uno de los distritos capitalinos junto a Desamparados y Concepción. Éstos fueron el Club Atlético Los Andes, de múltiples participaciones en los ya desaparecidos Torneos Nacionales de Fútbol, y el Club Atlético Independiente de Rawson. De esta fusión nació el Club Atlético Trinidad, que llevó los colores de las dos entidades anteriormente citadas: el rojo del Club Independiente, que tenía su cancha en las actuales calles España y República del Líbano, y el negro-blanco de Los Andes; la cancha se ubica en la avenida Mendoza a la altura de la calle Estado de Israel. Aunque el acta de fundación, artículo 74, enviada a la Liga Sanjuanina de Fútbol dice que los colores de la entidad serán la camiseta color amarillo con vivos marrones y pantalón marrón con vivos amarillos, los colores de la camiseta en la actualidad son el rojo y el negro con visos blancos. (Liga Sanjuanina de Fútbol, 1985)

 

    Aparentemente este club no tendría vinculación documental con las bodegas, pero hay un dato que lo supedita con las mismas: la cancha del Club Los Andes se encuentra en los fondos del chalet de una conocida familia bodeguera sanjuanina, los Aubone, que producían 6000 litros de vino en su bodega en Santa Lucía gracias a sus fincas en dicho departamento y Trinidad (San Juan al Mundo, 2016). Por ende, se cree que los terrenos para la construcción del club fueron cedidos por dicha familia lo que es un detalle para averiguar en futuras investigaciones.

 

    Un dato de color es que actualmente se suele encontrar en Trinidad gente que nunca aceptó esta fusión, y a la pregunta de su simpatía por algún club de San Juan, la respuesta es que son de Los Andes o Independiente. Algo parecido sucede en Santa Lucia con Alianza cuando se realiza la misma pregunta, y las respuestas de la gente mayor es la misma, son del Club Atlético de la Juventud o del Club Social y Deportivo Alianza.

 

Otros clubes de fútbol en San Juan 

 

    Todos los clubes tratados anteriormente son los que se encuentran en la capital sanjuanina y sus alrededores, pero no podemos dejar de citar que hay más en los departamentos aledaños y que también están relacionados directamente a la actividad vitivinícola, ya que son en su gran mayoría de distritos rurales, donde se sigue manteniendo el cultivo de la vid como así también una gran concentración de bodegas. Podemos citar entre ellos a Paso de los Andes de Albardón y Peñaflor de San Martin; Club Maurín, Club Villa Independencia y Villa Etelvina de Caucete; Deportivo Belgrano y Defensores de Boca Juniors de Sarmiento; Deportivo Aberastain y Atenas de Pocito; Deportivo Rivadavia y Marquesado de Rivadavia; Villa Obrera y López Peláez de Chimbas; Deportivo 9 de Julio de 9 de Julio; Deportivo La Capilla de Calingasta; Club Atlético Recabarren, entre otros.

 

    En el Cuadro 1 los clubes marcados con un asterisco sufrieron modificaciones a través del tiempo, y en todos los casos vinculados a fusiones forzosas causadas por la crisis vitivinícola que impactó en las bodegas que hacían de “mecenas” con sus clubes. La misma está relacionada a factores multicausales, en gran medida, generados por las malas decisiones estructurales (inversiones tecnológicas y modernización de los modos de producción) tomadas por el sector privado como estatal, que les impidió competir en el mercado nacional como internacional. Hubo una importante comercialización de vinos sin identidad, de tal manera que eso promovió la implantación de viñedos con variedades en las que solo se privilegiaba su rendimiento en función de kilos. Al existir una improvisación en la producción, no se planifico en función de costos, destinos de la uva, comercialización ni alternativas de consumo. (Rodríguez, 1997, p. 126)

 

Cuadro 1. Nombre de los clubes y fecha de fundación

Clubes

Fecha de fundación

Atlético San Martín

27 de septiembre de 1907

Sportivo Desamparados*

10 de septiembre de 1919

Sportivo Árbol Verde

20 de septiembre de 1920

Atenas de Pocito

14 de junio de 1922

López Peláez

23 de mayo de 1923

Juventud Zondina

3 de agosto de 1923

Sportivo Rivadavia

24 de agosto de 1924

Atlético Colón Junior*

2 de septiembre de 1925

Sportivo Del Bono

28 de enero de 1926

Sportivo Punteto

26 de septiembre de 1928

Atlético El Globo

23 de julio de 1932

Juventud Unida

12 de octubre de 1932

Independiente Villa Obrera

23 de abril de 1943

Sportivo Picón

6 de septiembre de 1936

Sportivo 9 de julio

22 de mayo de 1947

Atlético Marquesado

1 de agosto de 1947

Atlético Unión

12 de octubre de 1964

San Lorenzo

9 de octubre de 1973

Atlético de la Juventud Alianza*

20 de noviembre de 1973

Deportivo Aberastain

1 de diciembre de 1974

Deportivo Carpintería

21 de septiembre de 1975

Centenario Olímpico

28 de noviembre de 1976

Atlético Trinidad*

10 de marzo de 1980

Fuente: Elaboración propia (Liga Sanjuanina de Fútbol, 1985)

 

Discusión 

 

    Como en casi todas las crónicas que se refieren a la llegada del fútbol a la Argentina, se podría deducir que el mismo llegó a la provincia de la mano de los británicos que arribaban con los ferrocarriles allá por 1887. Pero para el caso sanjuanino podríamos decir que no tan fue así, quedando demostrado en la investigación de Myriam Arrabal (2008), donde relata que los deportes traídos e institucionalizados por los anglosajones a la provincia fueron: el tenis, con la fundación del Lawn Tenis Club (1916), el polo con la creación del Club Huarpes en Caucete (1926) y el rugby con la creación del Huazihul Rugby Club (1927) (Arrabal, 2008, pp. 69-73). Entonces, si no fueron los ingleses ¿quiénes?

 

    Se considera que el futbol fue traído por los hijos de los bodegueros que tuvieron la oportunidad de estudiar en Buenos Aires y tener contacto con aquel novedoso juego-deporte que comenzaba a arraigarse en la sociedad argentina.

 

    Otro lugar a través del que podría haber llegado es por muchos de los jóvenes que debían realizar el Servicio Militar Obligatorio fuera de la provincia y que luego comenzaron a trabajar como obreros en las bodegas. Esto se ve plasmado en algunas de las actas de fundación y estatutos de los clubes citados en esta investigación.

 

    También, los dueños de las bodegas, casi todos inmigrantes europeos, vieron en la práctica del fútbol un muy buen dispositivo de control por medio del ocio y la recreación que genera este deporte.

 

    El esplendor y crecimiento de estas instituciones deportivas fue de la mano del desarrollo de la vitivinicultura en San Juan. Todos los clubes están vinculados de una forma u otra con la industria vitivinícola. Cabe aclarar que, si bien los trenes fueron una pieza fundamental en la expansión del circuito económico vitivinícola, los mismos son subsecuentes a la consolidación del vino como modo de producción.

 

    En el caso de las fusiones de algunos clubes sanjuaninos, nacieron de la necesidad de unirse para fortalecerse y poder concretar objetivos en el ámbito de lo deportivo y cultural, pero los resultados en la actualidad demuestran realidades muy diferentes a lo pensado; las fusiones que transitaron algunos de estos clubes sanjuaninos se dieron en gran medida por la falta de solvencia que estas bodegas les brindaban; y que comenzó a decaer por la crisis vitivinícola que se produjo a principios de la década de 1970 en San Juan.

 

    La sucesiva aparición de clubes representativos de barrios y departamentos aledaños a la ciudad, terminó por implantarse para siempre en la comunidad sanjuanina, adoptando una representación contrapuesta a la del vistoso fútbol de Buenos Aires.

 

    También, con el tiempo buscaron la ejercitación de diferentes disciplinas, tanto deportivas como recreativas, pudiéndose practicar desde fútbol hasta ajedrez, afirmación fundamentada en las actas y estatutos fundacionales.

 

Conclusión 

 

    En San Juan, sobre los antecedentes del nacimiento del fútbol, surge el gran inconveniente de la falta de documentación que corrobore cómo fue la llegada del mismo y de qué forma se instauró en la provincia. Indistintamente de esto último, San Juan no podía estar ajeno al impacto que este deporte comenzaba a tener en la sociedad argentina.

 

    Podemos concluir infiriendo que la mayoría de los clubes de la provincia de San Juan nacieron como entidades sociales-populares durante el auge vitivinícola expansivo entre 1900 y 1930, dependientes directamente de las bodegas, de sus dueños y empleados; dedicándose netamente a la práctica mono-deportiva del fútbol. Posteriormente, la crisis vitivinícola que comenzó en 1970 y continuó por muchos años, impactó en muchos clubes que debieron fusionarse para poder trascender a través del tiempo.

 

    Este primer avance de investigación, desde la mirada metodológica de la Nueva Historia Cultural, permite acercarse a una explicación de la conexión que se dio entre la vitivinicultura (vino y bodegas) y el surgimiento del fútbol sanjuanino como práctica lúdico-cultural.

 

Referencias 

 

Acta de Fundación Club Atlético de la Juventud (1905). Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.

 

Acta de Fundación Club Atlético San Martín (1907). Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.

 

Acta de Fundación Club Sportivo Desamparados (1919). Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.

 

Acta de Fundación Club Sportivo Juan B. Del Bono (1925). Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.

 

Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Colegio de México.

 

Archetti, E. (1997). Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo. Prismas Revista de Historia Intelectual, 1. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Archetti_prismas1

 

Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Fondo de Cultura Económica.

 

Arrabal, M. (2008). Había una vez un tren… Sesenta años de historia del ferrocarril en San Juan 1887-1947. UNSJ.

 

Asamblea General Ordinaria Nro. 1. Club Atlético Unión (1964). Archivo Club Unión de Rawson.

 

Burke, P. (1993). La nueva historia socio-cultural. Alianza Universitaria.

 

Club Atlético Colón Junior (1985). 1er Álbum de Recuerdos (1ª edición), septiembre.

 

Daskal, R., y Moreira, V. (2017). Clubes Argentinos. Debates sobre un modelo. UNSAM.

 

Diario de Cuyo Online (2010). Con nombre propio. http://diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=403505

 

Diario de Cuyo Online (2005). De los vinos al hotel. http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=121917

 

Diario de Cuyo Online (2010). Wiedenbrug Hnos, los alemanes de la gran empresa La Germania.

 

El Área (2007). Historia y Estadística del fútbol mundial, Historia y Momentos claves en la historia y evolución del fútbol moderno. http://www.el-area.com/historia/historia.html

 

El Gráfico (1997). Número histórico 4000. Editorial Atlántida.

 

Estatuto Fundacional Club Atlético El Globo (1932). Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.

 

Estatuto Fundacional Club Colón Júnior (1925). Archivo Club Colón Juniors.

 

Fabri, A. (2006). El nacimiento de una pasión. Historia de los clubes de fútbol. Capital Intelectual.

 

Ferrari, B. (2009). El aporte italiano y francés. Los Del Bono y los Langlois. En: I. Gironés de Sánchez (2009). Hombres, uvas y vinos. Aportes para la historia de la vitivinicultura sanjuanina 1860-1920. EFU.

 

Frydenberg, J. (1997). Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires, 1900-1910. Revista Antepasados, 12.

 

Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo al profesionalismo. Siglo XXI Editores.

 

Girones, I. (2009). Hombres, uvas y vinos. Aportes para la historia de la vitivinicultura sanjuanina 1860-1920. EFU.

 

Guiamet, J. (2018). “Cultura en los fields”. Socialismo y fútbol en la Argentina de los años veinte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72149

 

Healey, M. (2012). El peronismo entre las ruinas. El terremoto y la reconstrucción de San Juan, Siglo XXI Editores.

 

Hijós, N., y Cabrera, N. (2020). Historia mínima del fútbol argentino. Hacia un montaje de la década del veinte. BORDES, (18), 25-32. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/800

 

Liga Sanjuanina de Fútbol (1985). Actas Fundacionales. Uribe Yanzón.

 

Martínez, M. (2017). Orígenes del fútbol sanjuanino ¿Más cerca de las bodegas que de los trenes? 1900-1930. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.

 

Reyna, F. (2011). Cuando éramos footballers. Una historia sociocultural del surgimiento y la difusión del fútbol en Córdoba (1900-1920), Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

 

Rodríguez, N. (1997). Nueva Historia de San Juan. EFU.

 

San Juan al Mundo (2016). González Aubone, conquistadores del centro. http://sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=4134

 

Si San Juan (2020). El club El Globo cumple 88 años, https://sisanjuan.gob.ar/deportes/2020-07-23/24280-el-club-el-globo-cumple-88-anos

 

Tiempo de San Juan (2014). Cincuenta años de Unión de Villa Krause. La Historia no contada. http://www.tiempodesanjuan.com/deportes/2014/10/12/anos-union-historia-contada-67366.html

 

Todo sobre el fútbol (2018). Historia y origen. https://sites.google.com/site/sobrefutbol2018/historia-y-origen


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)