Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Clústeres de corredores de resistencia: satisfacción,

disfrute, perfeccionismo, enfoque y motivación

Endurance Runner Clusters: Satisfaction, Enjoyment, Perfectionism, Focus, and Motivation

Agrupamentos de corredores de endurance: satisfação, prazer, perfeccionismo, foco e motivação

 

Antonio Aguilar Gómez

aagpsicologo@gmail.com

 

Licenciado en Psicología (UNED)

Máster en Práctica Clínica en Salud Mental

Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC)

Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Asociación Española de Psicología Clínica Aplicada (AEPCA)

Entrenador Nivel II de Fútbol. Nivel Avanzado. Federación Andaluza de Fútbol

Colabora con la Asociación de Psicología del Deporte de Andalucía (APDA)

Trabaja en Consulta Psicología Clínica, Salud Mental y Deporte

Colegiado AN 06899. Psicólogo General Sanitario NICA 44094

(España)

 

Recepción: 07/02/2022 - Aceptación: 29/05/2022

1ª Revisión: 06/05/2022 - 2ª Revisión: 26/05/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Aguilar Gómez, A. (2022). Clústeres de corredores de resistencia: satisfacción, disfrute, perfeccionismo, enfoque y motivación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(291), 15-39. https://doi.org/10.46642/efd.v27i291.3385

 

Resumen

    El objetivo de esta investigación fue clasificar a corredores de resistencia respecto a la satisfacción-insatisfacción y el disfrute-preocupación en las carreras según las variables discriminantes de disfrute, perfeccionismo, percepción, motivación y satisfacción. Para ello, 90 atletas aficionados a pruebas de Trail de resistencia (68 hombres y 22 mujeres; media de edad M=45 DT=6,7), cumplimentaron la Escala de disfrute en la actividad física (PACES), el Inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), el Cuestionario de percepción de éxito (POSQ), la Escala de motivación para maratonianos (MOMS-34) y el Cuestionario ad-hoc sobre satisfacción con el rendimiento-resultado y sobre el disfrute-preocupación en las carreras. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo, correlacional, discriminante y bietápico de clústeres. Los resultados mostraron que deportistas que manifestaban satisfacción en la carrera eran discriminados por las variables de disfrute y motivación por el significado por la vida y la autoestima; deportistas que manifestaban preocupación por los resultados eran discriminados por las variables de perfeccionismo, orientación a la tarea y al ego, así como la motivación hacía metas personales y competición. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables estudiadas. Los corredores se agruparon en 4 grupos: grupo disfrute-no preocupación, el 55%; grupo disfrute-preocupación, el 29%; grupo no disfrute-no preocupación, el 8%; y grupo no disfrute-preocupación, el 1%.

    Palabras clave: Corredor de resistencia. Satisfacción. Disfrute. Perfeccionismo. Enfoque. Motivación.

 

Abstract

    The aim of this research was to classify endurance runners with respect to satisfaction-dissatisfaction and enjoyment-worry in races according to the discriminant variables of enjoyment, perfectionism, perception, motivation and satisfaction. For this purpose, 90 amateur endurance trail runners (68 men and 22 women; mean age M=45 SD=6.7) completed the Physical activity enjoyment scale (PACES), the Multidimensional perfectionism in competitive sport inventory (MIPS), the Perception of success questionnaire (POSQ), the Motivation scale for marathon runners (MOMS-34) and the Ad-hoc questionnaire on satisfaction with performance-result and on enjoyment-worry in races. Descriptive, comparative, correlational, discriminant and two-stage cluster analyses were performed. The results showed that athletes expressing career satisfaction were discriminated by the variables of enjoyment and motivation for meaning in life and self-esteem; athletes expressing concern for results were discriminated by the variables of perfectionism, task and ego orientation, as well as motivation towards personal goals and competition. Significant correlations were found between the variables studied. The runners were grouped into 4 groups: enjoyment-no worry group, 55%; enjoyment-concern group, 29%; no enjoyment-no worry group, 8%; and no enjoyment-concern group, 1%.

    Keywords: Endurance runner. Satisfaction. Enjoyment. Perfectionism. Focus. Motivation.

 

Resumo

    O objetivo desta pesquisa foi classificar os corredores de resistência quanto à satisfação-insatisfação e prazer-preocupação nas corridas de acordo com as variáveis ​​discriminantes de prazer, perfeccionismo, percepção, motivação e satisfação. Para isso, 90 atletas amadores em provas de resistência Trail (68 homens e 22 mulheres; idade média M=45 DP=6,7), completaram a Physical activity enjoyment scale (PACES), o Inventário multidimensional de perfeccionismo no esporte competitivo (MIPS), o Questionário de percepção do sucesso (POSQ), a Escala de motivação para maratonistas (MOMS-34) e o Questionário ad-hoc sobre satisfação com desempenho-resultado e prazer-preocupação nas corridas. Foram realizadas análises descritivas, comparativas, correlacionais, discriminantes e de agrupamento em dois estágios. Os resultados mostraram que os atletas que expressaram satisfação na prova foram discriminados pelas variáveis ​​de prazer e motivação para o sentido da vida e autoestima; os atletas que manifestaram preocupação com os resultados foram discriminados pelas variáveis ​​de perfeccionismo, orientação para a tarefa e ego, bem como a motivação para objetivos pessoais e competição. Foram encontradas correlações significativas entre as variáveis ​​estudadas. Os corredores foram agrupados em 4 grupos: grupo prazer-sem preocupação, 55%; grupo prazer-preocupação, 29%; grupo sem prazer-sem preocupação, 8%; e nenhum grupo de preocupação com prazer, 1%.

    Unitermos: Corredor de resistência. Satisfação. Prazer. Perfeccionismo. Foco. Motivação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 291, Ago. (2022)


 

Introducción 

 

    La tipología de los corredores de resistencia es diversa en cuanto a los motivos de la práctica deportiva (Llopis, y Llopis, 2006; Ruiz, y Zarauz, 2011). Motivos como la salud, el peso, la superación de metas personales y competición, el reconocimiento, la afiliación, las metas psicológicas, y el significado de la vida y la autoestima. A partir de los motivos con los que inician la práctica se construye la motivación y el compromiso a lo largo la trayectoria deportiva (Ramírez, 2021). La adherencia a entrenamientos y competiciones es resultado de la interacción compleja entre variables psicológicas. Masters et al. (1993) refieren a super-adherencia, como la motivación para comprometerse y culminar una carrera de resistencia como el maratón. La fatiga física y mental resultan componentes habituales en la práctica diaria de los corredores, los cuales son regulados mediante de procesos cognitivos (Brick et al., 2015, McCormick et al., 2019) que influyen sobre el disfrute de la actividad, con el riesgo de desembocar en sobreentrenamiento (Sánchez-Beleña, y García-Nogueira, 2017). Por otro lado, los corredores de resistencia, entendiendo como práctica competitiva, siguiendo la teoría de las metas de logro (Nicholls, 1989), pueden orientarse a la tarea o al ego (Zarauz-Sancho et al., 2017), influyendo sobre el disfrute. (Carlin, 2015)

 

    Existen numerosos estudios de diferentes teorías y modelos que investigan sobre las variables en los corredores de resistencia: constructos de la personalidad (Jaenes 2009; Jaenes et al., 2009; Cudeiro et al., 2015; López, 2019; Brace et al., 2020; Diotaiuti et al., 2021); procesos y estados cognitivos-emocionales (López et al., 2002; Bueno et al., 2002; Jaenes, y Caracuel, 2005; Buceta, y de la Llave, 2002; Buceta et al., 2003; Larumbe et al., 2009; Brick et al., 2020); experiencia de la práctica (Jackson, y Csikszentmihalyi, 2002; Massarella, 2008; Fernández Macías et al., 2015). En consonancia con este estudio, se destacan las investigaciones sobre motivación (Zarauz, y Ruiz-Juan, 2013; Ruiz-Juan, y Zarauz, 2014; Zarauz et al., 2015) y percepción de éxito (Ruiz-Juan, y Zarauz, 2013; Ruiz-Juan et al., 2015; Zarauz-Sancho et al., 2016, 2017). También en corredores de montaña (Cervero et al., 2014),ultra-trail (Méndez-Alonso et al., 2021) y en corredores de ultra-maratón (Roebuck et al., 2018; Buck et al., 2018; Carrera, y Román, 2019). La adicción por correr como posibilidad (López et al., 2017; Nogueira et al., 2018, Andreu, 2022). Sin embargo, las variables psicológicas relacionadas con el disfrute y la satisfacción en corredores de resistencia no son un objetivo entre los estudios, siendo la carrera de resistencia una disciplina deportiva en la cual la carga de competición y entrenamiento (Paquette et al., 2020) influye directamente en el estrés del deportista (Hernández Cruz et al., 2017) y en su bienestar.

 

Imagen 1. La fatiga física y mental resultan componentes habituales en la práctica diaria de los corredores

Imagen 1. La fatiga física y mental resultan componentes habituales en la práctica diaria de los corredores

Fuente: Pixabay.com - Foto: Geralt

 

    El objetivo general de este estudio fue clasificar a corredores de resistencia respecto a la satisfacción-insatisfacción y el disfrute-preocupación en las carreras según las variables discriminantes de disfrute, perfeccionismo, percepción, motivación y satisfacción. Los objetivos secundarios fueron describir las variables relacionadas y conocer las relaciones entre ellas.

 

Método 

 

    Estudio transversal descriptivo, comparativo, asociativo explicativo y clasificatorio. (Ato et al., 2013)

 

Participantes 

 

    En este estudio participaron 90 corredores aficionados participantes del Trail de Resistencia de la Edición X de la 7 Colinas de Tartessos, en sus 2 pruebas de corta y media distancia; 68 hombres (75,5 %) y 22 mujeres (24,5%). Las edades estaban comprendidas entre 24-57 años (M=45; DT=6,6). Los deportistas se agruparon según participasen habitualmente en carreras de distancia corta (C, hasta 21 km) el 13%, media (M, entre 21-42 km) el 43%, o larga (L, más de 42 km) el 34%.

 

Instrumentos 

 

    Se recogieron datos de edad y género de cada corredor; además de años de experiencia, mejor tiempo en 10 kilómetros, tipo de carreras en las que suelen participar, días de entrenamiento, kilometraje semanal y desnivel semanal en entrenamientos.

 

    Escala de Motivación para maratonianos (MOMS-34), adaptación española de Ruiz, y Zarauz (2011), a partir del originario Motivations of Marathoners Scales - MOMS (Masters et al., 1993). Este instrumento mide el nivel de motivación del corredor por cada factor. Está formado por 34 ítems y 7 subescalas: orientación a la salud (FM1), peso (FM2), superación de metas personales y competición (FM3), reconocimiento (FM4), afiliación (FM5), metas psicológicas (FM6), y significado de la vida y la autoestima (FM7). Las puntuaciones obtenidas reflejan la dimensión en cada motivación (a mayor puntuación mayor motivación). La consistencia interna de las escalas osciló entre .84 y .87. En este estudio, las respuestas están formuladas en una escala tipo Likert de 6 opciones (de 1= no es una razón para correr, a 6=es una razón muy importante para correr). La consistencia interna de la cada escala fue de .67 (FM1), .87 (FM2), .89 (FM3), .93 (FM4), .90 (FM5), .82 (FM6) y .79 (FM7).

 

MOMS-34 (Ruiz y Zarauz, 2011)

Respuesta Tipo Likert adaptada a 6 opciones(de 1=no es una razón para correr a 6=es una razón muy importante para correr)

 

1

2

3

4

5

6

1. Para adelgazar.

 

 

 

 

 

 

2. Para pasar tiempo solo y pensar/organizar mis cosas.

 

 

 

 

 

 

3. Para mejorar mi salud.

 

 

 

 

 

 

4. Para sentirme orgulloso de mí mismo.

 

 

 

 

 

 

5. Para mejorar mi marca actual.

 

 

 

 

 

 

6. Para quedar con amigos.

 

 

 

 

 

 

7. Para conseguir reconocimiento/prestigio.

 

 

 

 

 

 

8. Para ayudar a controlar mi peso.

 

 

 

 

 

 

9. Para resolver problemas.

 

 

 

 

 

 

10. Para prevenir enfermedades

 

 

 

 

 

 

11. Porque es una experiencia emocional positiva.

 

 

 

 

 

 

12. Para ver si puedo batir una cierta marca.

 

 

 

 

 

 

13. Para conocer gente.

 

 

 

 

 

 

14. Para que los demás me elogien.

 

 

 

 

 

 

15. Para parecer más delgado.

 

 

 

 

 

 

16. Para concentrarme en mis pensamientos.

 

 

 

 

 

 

17. Para reducir la probabilidad de padecer un infarto.

 

 

 

 

 

 

18. Para tener espíritu de superación.

 

 

 

 

 

 

19. Para mejorar la velocidad de carrera (rodajes).

 

 

 

 

 

 

20. Para socializar con otros corredores.

 

 

 

 

 

 

21. Para que la gente se fije en mí.

 

 

 

 

 

 

22. Para prolongar mi vida.

 

 

 

 

 

 

23. Para hacer mi vida más completa.

 

 

 

 

 

 

24. Para intentar correr más rápido.

 

 

 

 

 

 

25. Para compartir un espíritu de equipo con otros corredores.

 

 

 

 

 

 

26. Para ganar el respeto de la gente.

 

 

 

 

 

 

27. Para sentirme realizado por completo.

 

 

 

 

 

 

28. Para competir conmigo mismo.

 

 

 

 

 

 

29. Para tener algo en común con otras personas.

 

 

 

 

 

 

30. Para que mi familia o amigos estén orgullosos de mí.

 

 

 

 

 

 

31. Para tener más propósitos en mi vida.

 

 

 

 

 

 

32. Para competir con otros.

 

 

 

 

 

 

33. Para participar con mi familia o amigos.

 

 

 

 

 

 

34. Para ganar el respeto de los compañeros.

 

 

 

 

 

 

 

Corrección

FM1

3-10-17-22

FM2

1-8-15

FM3

5-12-19-24-28-32

FM4

7-14-21-26-30-34

FM5

6-13-20-25-29-33

FM6

2-9-16

FM7

4-11-18-23-27-31

 

    Cuestionario de Percepción de Éxito, versión española (Cervelló et al., 1999) del original Perception of Success Questionnaire - POSQ (Roberts y Balague, 1991; Roberts et al., 1998). Mide la orientación disposicional de las metas de logro en el contexto deportivo. Está formado por 12 ítems y 2 subescalas: orientación de meta hacia el “ego” (FO1), y orientación hacía el “tarea” (FO2). Las puntuaciones obtenidas reflejan en cada tipo orientación (a mayor puntuación mayor orientación). La consistencia interna de la cada escala fue de.91 (FO1) y.88 (FO2). En este estudio, las respuestas están formuladas en una escala tipo Likert de 6 opciones (de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo). La consistencia interna de cada escala es de.92 (FO1) y .91 (FO2).

 

POSQ (Cervelló et al., 1999)

Respuesta Tipo Likert adaptada a 6 opciones(de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo)

 

1

2

3

4

5

6

1. Cuando soy el mejor.

 

 

 

 

 

 

2. Cuando soy claramente superior.

 

 

 

 

 

 

3. Cuando demuestro a la gente que soy el mejor.

 

 

 

 

 

 

4. Cuando mi actuación superar a los rivales

 

 

 

 

 

 

5. Cuando derroto a los demás.

 

 

 

 

 

 

6. Cuando hago algo que los demás no pueden hacer.

 

 

 

 

 

 

7. Cuando rindo a mi mejor nivel de habilidad.

 

 

 

 

 

 

8. Cuando supero las dificultades.

 

 

 

 

 

 

9. Cuando domino algo que no podía hacer antes.

 

 

 

 

 

 

10. Cuando demuestro una clara mejoría personal.

 

 

 

 

 

 

11. Cuando alcanzo una meta.

 

 

 

 

 

 

12. Cuando trabajo duro.

 

 

 

 

 

 

 

Corrección

FO1

1-2-3-4-5-6

FO2

7-8-9-10-11-12

 

    Inventario de perfeccionismo multidimensional en el Deporte en competición (MIPS) (Pineda Espejel et al., 2017). Versión corta y adaptación española del original, Multidimensional Inventory of Perfectionism in Sport (MIPS) (Stoeber et al., 2006; 2007). Este instrumento evalúa el perfeccionismo en competición. Está formado por 10 ítems de la escala global (puntuación total, FPT) y 2 subescalas: esfuerzo por la perfección (FP1) y reacciones negativas ante la imperfección (FP2). Las puntuaciones obtenidas reflejan el perfeccionismo en competición (a mayor puntuación mayor perfeccionismo). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .81. En este estudio, las respuestas se formularon en escala tipo Likert de 6 opciones (de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente en acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .94.

 

MIPS (Pineda Espejel et al., 2017)

Respuesta Tipo Likert 6 opciones(de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo)

 

1

2

3

4

5

6

1. Me esfuerzo por ser lo más perfecto(a) posible.

 

 

 

 

 

 

2. Es importante para mí ser perfecto(a) en todo lo que intento.

 

 

 

 

 

 

3. Siento la necesidad de ser perfecto(a).

 

 

 

 

 

 

4. Soy perfeccionista en la búsqueda de mis objetivos.

 

 

 

 

 

 

5. Tengo el deseo de hacer todo a la perfección.

 

 

 

 

 

 

6. Me siento extremadamente tensionado(a) si las cosas no van a la perfección.

 

 

 

 

 

 

7. Me siento completamente furioso(a) si cometo errores.

 

 

 

 

 

 

8. Me frustro si no cumplo mis expectativas.

 

 

 

 

 

 

9. Después de la competición me siento deprimido(a) si no he sido perfecto(a).

 

 

 

 

 

 

10. Si algo no sale a la perfección durante la competición o partido, no estoy satisfecho(a) con la competición o partido.

 

 

 

 

 

 

 

Corrección

FP1

1-3-5-7-9

FP2

2-4-6-8-10

FPT

FP1+FP2

 

    Cuestionario de Satisfacción Manifiesta (CS). Se formuló 4 ítems ad-hoc para recoger la satisfacción manifiesta respecto al rendimiento (FS1), el resultado (FS2), el disfrute (FS3) y la preocupación en las carreras (FS4). Las respuestas son del tipo Likert de 6 opciones (de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo), estableciéndose las puntaciones sobre: 1-2 insatisfacción, 3-4 normal y 5-6 satisfacción. Se hipotetizó la existencia de un modelo a priori consistente de 2 componentes: FSA (factor satisfacción-rendimiento; FS1+FS3), explicando el 36% de la varianza, y FSB (factor preocupación-resultado) explicando el 30% de la varianza. El modelo fue confirmado mediante análisis factorial con una consistencia interna de cada factor .52 y .42. Se comprobó la idoneidad muestral (n=90) mediante la prueba Kaiser-Meyer-Olkin, obteniéndose .48.

 

CS

Respuesta Tipo Likert 6 opciones(de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo)

 

1

2

3

4

5

6

1. Suelo estar satisfecho con mi rendimiento en las carreras.

 

 

 

 

 

 

2. Suelo estar insatisfecho con mis resultados en las carreras.

 

 

 

 

 

 

3. Durante las carreras, suelo disfrutar de la experiencia del correr.

 

 

 

 

 

 

4. Durante las carreras, suelo preocuparme de mi desarrollo en la carrera.

 

 

 

 

 

 

 

Corrección

FS1

1-3

FS2

2-4

 

    Escala de Disfrute en la Actividad Física (PACES), versión española (Moreno et al., 2008) del original Physical Activity Enjoyment Scale, de Kendzierski, y DeCarlo (1991), para evaluar el disfrute de deportistas. Está formado por 16 ítems (puntuación total, PCT). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .89. En este estudio, las respuestas están formuladas en una escala tipo Likert de 6 opciones (de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .73.

 

PACES (Moreno et al., 2008)

Respuesta Tipo Likert adaptada a 6 opciones(de 1=totalmente en desacuerdo, a 6=totalmente de acuerdo)

 

1

2

3

4

5

6

1. Disfruto.

 

 

 

 

 

 

2. Me aburro.

 

 

 

 

 

 

3. No me gusta.

 

 

 

 

 

 

4. Lo encuentro agradable.

 

 

 

 

 

 

5. De ninguna manera es divertido.

 

 

 

 

 

 

6. Me da energía.

 

 

 

 

 

 

7. Me deprime.

 

 

 

 

 

 

8. Es muy agradable.

9. Mi cuerpo se siente bien.

 

 

 

 

 

 

10. Obtengo algo extra.

 

 

 

 

 

 

11. Es muy excitante.

 

 

 

 

 

 

12. Me frustra.

 

 

 

 

 

 

13. De ninguna manera es interesante.

 

 

 

 

 

 

14. Me proporciona fuertes sentimientos.

 

 

 

 

 

 

15. Me siento bien.

 

 

 

 

 

 

16. Pienso que debería estar haciendo otra cosa.

 

 

 

 

 

 

 

Corrección

FD1

1-4-6-8-9-10-11-14-15

FD2

2-3-5-7-12-13-16

 

Procedimiento y recogida de datos 

 

    La recogida de información de las escalas se recogió a través de una encuesta on-line realizada a través de Google Forms, tras petición vía correo electrónico a los inscritos en la carrera durante el mes previo a la prueba. La participación fue voluntaria. Todos los deportistas asintieron mediante consentimiento informado registrado los aspectos éticos del estudio.

 

Análisis de datos 

 

    El análisis estadístico fue realizado mediante el programa IBM SPSS versión 25 (IBM Corp, 2017) para Windows., utilizando un intervalo de confianza del 95%. Los datos del análisis descriptivo se presentaron como media (M) y la desviación típica (DT). En el análisis comparativo, se utilizó la prueba de H de Kruskal-Wallis. Para el análisis correlacional se empleó el coeficiente de Spearman, tras comprobar la no normalidad de las variables mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov (n>50). En el análisis discriminatorio, se utilizó la prueba de funciones con Lambda Wilks. Finalmente, para la clasificación de los deportistas se utilizó el análisis de clasificación bietápico a través del criterio Bayesiano de Schwarz (BIC).

 

Resultados 

 

    En primer lugar, se realizó análisis descriptivo (media, desviación típica y sumatorio de frecuencias) y se comprobó la normalidad de las variables a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov (n>50) (Tabla 1).

 

Tabla 1. Análisis descriptivo de las escalas

Escalas

Total

 

Prueba Kolmogorov-Smirnov

M (DT)

∑ Frec.

F

Sig

Normal

Satisfacción (CS)

FSA

9 (1,5)

857

.138

.000**

No

FSB

6 (2,1)

569

.118

.003*

No

Disfrute (PACES)

D1

37 (7,5)

3364

.128

.001**

No

D2

9 (3,2)

868

.212

.000**

No

Perfeccionismo (MIPS)

FP1

13 (5,9)

1181

.128

.001**

No

FP2

14 (6,4)

1260

.100

.027*

No

FPT

27 (12,1)

-

.112

.007*

No

Orientación (POSQ)

FO1

12 (6,3)

1114

.157

.000**

No

FO2

29 (4,1)

2647

.132

.001**

No

Motivación (MOMS-34)

FM1

17 (4,0)

1579

.124

.002*

No

FM2

8 (4,0)

783

.084

.145

Si

FM3

22 (7,2)

1990

.084

.155

Si

FM4

10 (6,3)

985

.263

.000**

No

FM5

19 (7,7)

1768

.056

.200

Si

FM6

9 (3,9)

882

.126

.001**

No

FM7

28 (5,2)

2535

.072

.200

Si

Nota: Prueba de Kolmogorov-Smirnov. *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    A continuación, se realizó un análisis comparativo en relación a todas las escalas del estudio y entre participantes de carreras de corta, media y larga distancia. Para ello, se utilizó la prueba de H de Kruskal-Wallis. Se encontraron diferencias significativas en la escala de motivación hacia la salud (FM1) entre los corredores de las diferentes distancias, siendo los deportistas de media distancia los que presentaba rango promedio más alto (Tabla 2).

 

Tabla 2. Comparación entre tipos de corredores según participantes en carreras

Escala

Corta

Media

Larga

H de Kruskal-Wallis

Nº (Rango Promedio)

Est.

gl

Sig.

FM1

13 (39,2)

43 (54,4)

34 (36,5)

9,826

2

.007*

Nota: Prueba H de Kruskal-Wallis. *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    Posteriormente se realizó un análisis correlacional entre los factores de satisfacción (extraídos del análisis factorial) y los ítems del cuestionario PACES. Para ello, se asumió la no normalidad de las escalas mediante la prueba de Kormogorov-Smirnov (n>50), utilizándose elcoeficiente de Spearman como estadístico para el análisis correlacional entre variables no paramétricas. Se encontró que el Factor FSA presentaba correlación significativa positiva con los ítems 1, 4, 6, 8, 10, 11, 14, 15 y negativa significativa con los ítems 5, 12, 13 y 16; presentando también negativa sin significación con 2, 3, 7. Por lo tanto, se consideró los ítems de PACES con correlación positiva con FSA agrupados en FD1; y con correlación negativa agrupados en FD2. Ambos presentaron correlaciones significativas con FSA, FD1 positiva y FD2 negativa. El Factor FSB presentó correlación positiva con el ítem 10 (Tabla 3, Figura 1).

 

Tabla 3. Análisis correlacional entre factores de satisfacción e ítems de PACES

Ítems (PACES)

FSA

FSB

+

-

+

-

1

.514**

 

 

-.078

4

.530**

 

.124

 

6

.518**

 

.077

 

8

.601**

 

.063

 

9

.436**

 

.068

 

10

.364**

 

.365**

 

11

.437**

 

.126

 

14

.306**

 

.282**

 

15

.365**

 

.156

 

2

 

-.180

.137

 

3

 

-.197

.033

 

5

 

-295**

 

-.015

7

 

-.206

.015

 

12

 

-.325**

.093

 

13

 

-.260*

.005

 

16

 

-.256*

.178

 

FD1

.598**

 

.121

 

FD2

 

-.359**

.165

 

Nota: FD1, agrupación ítems de PACES con correlación. Coeficiente de Spearman. *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

Figura 1. Correlación entre FSA con FD1, FD2 positiva con FSA.FD2,

agrupación ítems de PACES con correlación negaiva con FSB

Figura 1. Correlación entre FSA con FD1, FD2 positiva con FSA.FD2, agrupación ítems de PACES con correlación negaiva con FSB

Fuente: Datos de la investigación

 

    También se realizó un análisis correlacional entre los factores de satisfacción (extraídos del análisis factorial: FSA, FSB) y las demás escalas y subescalas: perfeccionismo (FPT, FP1, FP2) y orientación (FO1, FO2). Se encontró que el factor FSB presentaba correlación positiva significativa con todas las escalas y subescalas(Tabla 4, Figura 2).

 

Tabla 4. Análisis correlacional entre factores de satisfacción y escalas

Escalas

FSA

FSB

FP1

-.008

.429**

FP2

-.042

.442**

FPT

-.033

.447**

FO1

.045

.371**

FO2

.197

.491**

Nota: Coeficiente de Spearman. *p<.05, **p<.001.Fuente: Datos de la investigación

 

Figura 2. Correlación entre FSB con FP1, FP2, FPT; y con FO1, FO2

Figura 2. Correlación entre FSB con FP1, FP2, FPT; y con FO1, FO2

Fuente: Datos de la investigación

 

    Por último, se realizó un análisis correlacional entre los factores de satisfacción (extraídos del análisis factorial: FSA, FSB), las escalas de Disfrute (FD1, FD2) y las motivaciones (FM1, FM2, FM3, FM4, FM5, FM6 y FM7). Se encontró destacable que el factor FSA presentaba correlación significativa con orientación a la salud (FM1) y a la afiliación (FM5); y que el factor FSB presentaba correlación positiva significativa con peso (FM2) y metas psicológicas (FM6) (Tabla 5).

 

Tabla 5. Análisis correlacional entre factores de satisfacción y escalas

 

FM1

FM2

FM3

FM4

FM5

FM6

FM7

FD1

.178

.016

.230*

.011

.237*

.182

.403**

FD2

.038

.277**

.220*

.321**

.118

.081

.033

FSA

.253*

.061

.223*

.292**

.386**

.165

.454**

FSB

.192

.272**

.471**

.206*

.197

.309**

.535**

Nota. Coeficiente de Spearman. *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    A continuación, se realizaron análisis discriminante (nº grupos=2; A y B) con FSA como variable criterio y los ítems del PACES (agrupados en: FD1, correlaciones positiva y FD2, correlaciones negativas) como variables predictoras. Los deportistas fueron a asignados a los grupos (A y B) teniendo en cuenta la desviación típica, en su punto medio (FSA, PC=9,5). Se obtuvo utilizando la primera función canónica del análisis con autovalor .331, explicando el 100% de la varianza; Lambda de Wilks .751 con .000 de significancia (Tabla 6).

 

Tabla 6. Análisis discriminante

Variable Criterio FSA

Función

Variables Predictoras

FD1

1.191

.426

FD2

Grupos Centroides

 

Grupo A

Grupo B

.569

-.569

 

Prueba de Funciones

Autovalor

% de Varianza

Lambda de Wilks

Sig.

1

.331

100%

.751

.000**

Nota: Nivel de Significación *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    Seguidamente, se realizó análisis discriminante (nº grupos=2; C y D) con FSB como variable criterio y las escalas FP1, FP2, FPT y FO1, FO2 como variables predictoras. Los deportistas fueron asignados a los grupos (C y D) teniendo en cuenta la desviación típica, en su punto medio (FSB, PC=6,3). Se obtuvo utilizando la primera función canónica del análisis con autovalor .375, explicando el 100% de la varianza; Lambda de Wilks .727 con .000 de significancia (Tabla 7).

 

Tabla 7. Análisis discriminante

 

Variable Criterio FSB

Función

Variables Predictoras

FP1

FP2

FPT

FO1

FO2

.805

.808

.823

.669

.667

Grupos Centroides

 

Grupo C

Grupo D

-.567

.648

 

Prueba de Funciones

Autovalor

% de Varianza

Lambda de Wilks

Sig.

1

375

100%

.727

.000**

Nota: Nivel de Significación *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    Posteriormente, se realizó análisis discriminante (nº niveles>2) con cada escala como criterio y los factores de motivación como variables predictoras. Las puntuaciones de los deportistas marcaban los niveles en cada escala. El método utilizado fue el método de inclusión por pasos. Se obtuvieron como variables predictoras significativas: la motivación sobre el significado de la vida y la autoestima (FM7) como predictora de FSA, la motivación de competitividad (FM3) como predictora de FSB (Tabla 8).

 

Tabla 8. Análisis discriminante

 

Variables Criterio

FSA

FSB

Variables Predictoras

FM1

 

 

FM2

 

 

FM3

 

*

FM4

 

 

FM5

 

 

FM6

 

 

FM7

*

 

Pasos

Funciones

Autovalor

% Varianza

Lambda de Wilks

1

1

292

100

.774

1

1

617

100

.618

 

Sig.

.001**

.000**

Nota: Nivel de Significación *p<.05, **p<.001. Fuente: Datos de la investigación

 

    A continuación, se realizó un agrupamiento de los deportistas según las variables predictoras (FD1 y FM7) de FSA; mediante un análisis de clústeres bietápicos con el criterio bayesiano de Schwarz (BIC), obteniéndose 2 clústeres, con una calidad de clúster buena (>0,5) (Tabla 9).

 

Tabla 9. Análisis bietápico

Clúster

n

% Total

Distribución de clústeres (centroides)

FM7 M(DT)

FD1

1

81

90%

28,8 (5,0)

39,1 (5,1)

2

9

10%

22,4 (2,6)

21,3 (7,2)

Combinado

90

100%

28,17 (5,2)

37,3 (7,5)

Nota: Criterio bayesiano de Schwarz (BIC). Fuente: Datos de la investigación

 

    Y agrupamiento de los deportistas en FSB según las variables predictoras (FP1, FP2, FPT, FO1, FO2 y FM3) de FSB. mediante un análisis de clústeres bietápicos con el criterio bayesiano de Schwarz (BIC), obteniéndose 2 clústeres, con una calidad de clúster buena (>0,5) (Tabla 10).

 

Tabla 10. Análisis bietápico

Clústeres

n

% Total

Distribución de clústeres (centroides)

FP1

FP2

FPT

FO1

FO2

F3M

3

61

67,8%

9,7 (3,1)

10,4 (3,7)

20,1 (6,6)

10,7 (5,4)

27,4 (6,0)

19,7 (6,6)

4

29

32,2%

20,2 (3,8)

21,4 (3,8)

41,7 (7,1)

15,7 (6,8)

33,4 (2,9)

26,6 (6,6)

Combinado

90

100%

13,1 (5,9)

14,0 (6,4)

27,1 (12,1)

12,3 (6,3)

29,4 (5,9)

22,1 (7,2)

Nota: Criterio bayesiano de Schwarz (BIC). Fuente: Datos de la investigación

 

    Finalmente, se unieron los clústeres constituyendo 4 grupos diferenciados a partir de las variables predictoras relevantes (Tabla 11). El grupo E con el 55% (disfrute-no preocupación), el grupo G con el 29% (disfrute-preocupación), el grupo F con el 8% (no disfrute-no preocupación) y el grupo H con el 1% (no disfrute-preocupación).

 

Tabla 11. Unión clústeres

 

Clústeres FSA

1 (n=81) 85%

2 (n=9) 9%

Clústeres FSB

3 (n=61) 64%

53 (E) 55%

8 (F) 8%

4 (n=29) 30%

28 (G) 29%

1 (H) 1%

Nota: Grupos E (disfrute-no preocupación), G (disfrute-preocupación), 

F (no disfrute-no preocupación), H (no disfrute-preocupación). Fuente: Datos de la investigación

 

Discusión 

 

    El objetivo de este trabajo fue clasificar a corredores de resistencia según las variables discriminantes relacionadas con el disfrute de las carreras y la preocupación por el resultado. Para ello, se utilizaron escalas con propiedades psicométricas de elevada fiabilidad (MIPS.81, POSQ .91 y .88, PACES.89, MOMS entre .84 y .87), y siendo las de este estudio similares (MIPS .94, POSQ .92 y .91, PACES .73, MOMS .67, .87, .89, .93, .90, .82, .79). También, se utilizó un cuestionario ad-hoc de 4 ítems para recoger la satisfacción manifiesta respecto al rendimiento (FS1), el resultado (FS2), el disfrute (FS3) y la preocupación en las carreras (FS4); de fiabilidad moderada (.52 y .42) por estar constituido por tan solo 4 ítems. (Lowenthal, 1996; Frías-Navarro, 2014)

 

    La clasificación a partir de los clústeres conseguidos de las variables que predecían FSA y FSB, resultaron 4 grupos (E, F, G y H). Por una parte, FSA como factor que integra la satisfacción en las carreras y el disfrute con la experiencia, fue prevista por la Escala de Disfrute del PACES (FD1 y FD2), y de la motivación sobre el significado de la vida y la autoestima (FM7). Por otra parte, FSB como factor que integra la insatisfacción con los resultados y la preocupación en las carreras, fue precedida por las Escalas de Perfeccionismo del MIPS (FP1, FP2, FPT), por las Escalas de la percepción de éxito del POSQ (FO1 y FO2); y por la motivación sobre la superación de metas personales y competición (FM3).

 

    En cuanto a la prevalencia según clústeres o grupos: los grupos (E, G, 85%) presentaban mayor satisfacción-disfrute (FSA) (por tanto, mayor disfrute) que los grupos (F, H, 9%); y los grupos (G, H, 30%), presentaban mayor insatisfacción-preocupación (por tanto, perfeccionismo y orientación a ego-tarea) que los grupos (E, F, 64%).

 

    En cuanto al análisis comparativo, se encontraron diferencias significativas en la escala de motivación (MOMS-34) de la salud (FM1) en relación al tipo de corredor (C, Corta; M, Media y L, Larga), mayores puntuaciones de motivación sobre la salud en corredores de media distancia, seguidos de larga distancia y corta distancia consecutivamente.

 

    En cuanto al análisis de las correlaciones, se encontró que el factor FSA (factor satisfacción y disfrute) presentaba correlación positiva significativa con la subescala FD1 de Disfrute (PACES); y correlación negativa significativa con la subescala FD2 de no Disfrute (PACES). FSB (factor insatisfacción y preocupación), presentaba correlación positiva significativa con las escalas de perfeccionismo (MIPS) y ambas escalas (ego-tarea) de la percepción hacía el éxito (PSOQ). También se encontraron correlaciones destacables. El factor FSA presentaba correlación significativa con orientación a la salud (FM1) y a la afiliación (FM5). El factor FSB presentaba correlación positiva significativa con peso (FM2) y metas psicológicas (FM6).

 

    Destacaron como motivaciones más frecuentes entre los corredores: el significado de la vida y la autoestima (FM7) y la superación de metas personales y competición (FM3). Ambas motivaciones participaban como variables predictoras en el análisis discriminante de FSA y FSB, consecutivamente.

 

    Este estudio presenta una serie de limitaciones. En primer lugar, el tamaño muestral disponible impide realizar análisis factorial confirmatorio del modelo. En segundo lugar, el tipo de muestreo es intencional y no permite la generalización: la consideración de corredores de alto rendimiento mejoraría este aspecto. En tercer lugar, faltan las variables relacionadas con la gestión de la fatiga mental y física, así como referidos a los tipos de motivación.

 

    Esta investigación necesita de una línea de estudios que considere y discuta los resultados encontrados, puesto que no existen referencias en cuanto a las variables psicológicas estudiadas en relación al Disfrute de corredores de resistencia.

 

Conclusiones 

 

    En conclusión, los resultados del estudio sugieren que los corredores de resistencia podrían agruparse según las variables que informan sobre el disfrute y la satisfacción en la práctica de la disciplina deportiva y las variables que informan sobre la insatisfacción con los resultados y la preocupación en las carreras. También señalan que los motivos que predicen dicho disfrute y satisfacción son los relacionados con el significado de la vida y la autoestima de los deportistas. Y que las variables que predicen dicha insatisfacción y preocupación son el perfeccionismo, ambos enfoques de la percepción (ego y éxito) y la motivación de la superación de metas personales y competición.

 

Referencias 

 

Andreu, J.M.P. (2022). Runnorexia: una revisión sobre la adicción al ejercicio físico en corredores. Retos, 43, 223-232. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88503

 

Ato, M., López-García, J.J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

 

Brace, A.W., George, K., y Lovell, G.P. (2020). Mental toughness and self-efficacy of elite ultra-marathon runners. Plos One, 15(11), e0241284. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241284

 

Brick, N.E., Campbell, M.J., Sheehan, R.B., Fitzpatrick, B.L., y MacIntyre, T.E. (2020). Metacognitive processes and attentional focus in recreational endurance runners. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(3), 362-379. https://doi.org/10.1080/1612197x.2018.1519841

 

Brick, N., MacIntyre, T., y Campbell, M. (2015). Metacognitive processes in the self-regulation of performance in elite endurance runners. Psychology of Sport and Exercise, 19, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.02.003

 

Buceta, J.M., y de la Llave, A.L. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 11(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257553

 

Buceta, J.M., López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M., y Del Pino, M.D. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15(2), 273-277. https://www.psicothema.com/pi?pii=1057

 

Buck, K., Spittler, J., Reed, A., y Khodaee, M. (2018). Psychological attributes of ultramarathoners. Wilderness &Environmental Medicine, 29(1), 66-71. https://doi.org/10.1016/j.wem.2017.09.003

 

Bueno, J., Capdevila, L., y Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo y rendimiento en deportes de resistencia. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 209-226. https://www.researchgate.net/publication/292755223

 

Carlin, M. (2015). El abandono de la práctica deportiva, motivación y estados de ánimo en deportistas. Wanceulen Editorial.

 

Carrera, M.G., y Román, M.L. (2019). Perfil psicológico en corredores de ultramaratón. Retos, 36, 310-317. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69119

 

Cervelló, E., Escartí Carbonell, A., y Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 7-19. https://ddd.uab.cat/record/63407

 

Cervero, V.B., Muñío, C.M., Trigo, E.P., y Arqué, I.A. (2014). Comparación de los perfiles de corredores de carreras populares y corredores de carreras por montaña. En: R. Llopis Goig, C. López de Subijana Hernández, J. Aldaz Arregui, M.J. Monteagudo Sánchez, P. Martos Fernández, M.A. Ispizua Ribarri, y A. Martín (coord.), Crisis, cambio social y deporte (pp. 97-104). Universidad San Jorge.

 

Cudeiro, A.A.C., Hernández, M.C., y Cingualbres, R.J.E. (2015). Generalidades sobre la personalidad resistente como cualidad de los corredores de fondo (revisión). Revista Científica Olimpia, 12(37), 21-36. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1361

 

Diotaiuti, P., Corrado, S., Mancone, S., y Falese, L. (2021). Resilience in the Endurance Runner: The Role of Self-Regulatory Modes and Basic Psychological Needs. Frontiers in Psychology, 3723. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.558287

 

Fernández Macías, M.Á., Godoy Izquierdo, D., Jaenes Sánchez, J.C., Bohórquez Gómez-Millán, M.R., y Vélez Toral, M. (2015). Flow y rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 241, 9-19. https://idus.us.es/handle/11441/57930

 

Frías-Navarro, D. (2014). Apuntes de SPSS (pp. 1-10). Universidad de Valencia.

 

Hernández Cruz, G., López Walle, J.M., Quezada Chacón, J.T., Jaenes Sánchez, J.C., Rangel Colmenero, B.R., y Reynoso Sánchez, L.F. (2017). Impact of the internal training load over recovery-stress balance in endurance runners. Revista de Psicología del Deporte, 26(4), 57-62. https://www.researchgate.net/publication/318359671

 

IBM Corp (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. IBM Corp.

 

Jackson, S.A., y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte. Editorial Paidotribo.

 

Jaenes, J.C., Godoy-Izquierdo, D., y Román F. (2009). Personalidad resistente en maratonianos. Revista de Psicología del Deporte, 18, 217-234. https://archives.rpd-online.com/article/view/305.html

 

Jaenes, J.C. (2009). Revisión de la personalidad resistente. Personalidad resistente en deportes. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2, 98-101. https://www.researchgate.net/publication/43602268

 

Jaenes, J.C., y Caracuel, J.C. (2005). Maratón: preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Editorial Almuzara.

 

Kendzierski, D., y DeCarlo, K.J. (1991). Physical activity enjoyment scale: Two validation studies. Journal of Sport y Exercise Psychology, 13, 50-64 https://doi.org/10.1123/jsep.13.1.50

 

Larumbe, E., Pérez-Llantada, M.C., y López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163. https://archives.rpd-online.com/article/view/302.html

 

Llopis Goig, D., y Llopis Goig, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4). https://doi.org/10.12800/ccd.v2i4.168

 

Lowenthal, K.M. (1996). An introduction to psychological tests and scales. UCL Press.

 

López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., y Buceta, J.M. (2002). Análisis de fiabilidad de las escalas del perfil psicológico óptimo para el deportista individual, versión para uso en Maratón (PODIUM): estudio preliminar. Volumen Especial. Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, AEMCCO. https://www2.uned.es/VIICongresoMetodologia/virtual/poster/llave.htm

 

López, A.N. (2019). Análisis de la adicción al ejercicio y su relación con la motivación, el compromiso y la personalidad Grit en corredores populares [Doctoral dissertation. Universidad de León]. https://doi.org/10.18002/10612/11440

 

López, A.N., del Valle, A.S., y Rosa, S.M. (2017). Adicción a correr: una revisión desde sus inicios hasta la actualidad. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(1), 6. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a1

 

Massarella, F.L. (2008). Motivação intrínseca e o estado mental flow em corredores de rua [Dissertação de Mestrado. Faculdade de Educação Física,Universidade Estadual de Campinas]. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2008.415467

 

Masters, K.S., Ogles, B.M., y Jolton, J.A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport (RQES), 64, 134-143. https://doi.org/10.1080/02701367.1993.10608790

 

McCormick, A., Meijen, C., Anstiss, P.A., y Jones, H.S. (2019). Self-regulation in endurance sports: theory, research, and practice. International Review of Sport and Exercise Psychology, 12(1), 235-264. https://doi.org/10.1080/1750984x.2018.1469161

 

Méndez-Alonso, D., Prieto-Saborit, J.A., Bahamonde, J.R., y Jiménez-Arberás, E. (2021). Influence of psychological factors on the success of the ultra-trail runner. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2704. https://doi.org/10.3390/ijerph18052704

 

Moreno, J.A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., y López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180. https://doi.org/10.1174/021093908784485093

 

Nicholls, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard University Press.

 

Nogueira, A., Molinero, O., Salguero, A., y Márquez, S. (2018). Exercise addiction in practitioners of endurance sports: A literature review. Frontiers in Psychology, 1484. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01484

 

Paquette, M.R., Napier, C., Willy, R.W., y Stellingwerff, T. (2020). Moving beyond weekly “distance”: optimizing quantification of training load in runners. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 50(10), 564-569. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.9533

 

Pineda Espejel, A., Ismael Alarcón, E., López Walle, J.M., y Tomás Marco, I. (2017). Adaptación al español de la versión corta del Inventario de Perfeccionismo Multidimensional en el Deporte en competición. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica - RIDEP, 43(1), 45-57. https://doi.org/10.21865/ridep43_45

 

Ramírez, C.J.T. (2021). Regulaciones motivacionales en diferentes ámbitos del deporte: revisión sistemática. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(4), 27-45. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/48

 

Roberts, G.C., y Balagué, G. (1991). The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. FEPSAC Congress, Cologne, Germany.

 

Roberts, G.C., Treasure, D.C., y Balagué, G. (1998). Achievement goals in sport: The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. Journal of Sport Sciences, 16, 337-347. https://doi.org/10.1080/02640419808559362

 

Roebuck, G.S., Fitzgerald, P.B., Urquhart, D.M., Ng, S.K., Cicuttini, F.M., y Fitzgibbon, B.M. (2018). The psychology of ultra-marathon runners: A systematic review. Psychology of Sport and Exercise, 37, 43-58. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.04.004

 

Ruiz, F., y Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156. https://doi.org/10.1174/021093911795978199

 

Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2013). Ansiedad, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Revista de Ansiedad y Estrés, 19, 83-93. https://doi.org/10.20882/adicciones.12

 

Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2014). Análisis de la motivación en corredores de maratón españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 1-11. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70001-9

 

Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., y Flores-Allende, G. (2015). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. Retos, 27, 136-139. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34365

 

Sánchez-Beleña, F., y García-Naveira, A. (2017). Sobreentrenamiento y deporte desde una perspectiva psicológica: estado de la cuestión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(12). https://doi.org/10.5093/rpadef2017a8

 

Stoeber, J., Otto, K., Pescheck, E., Becker, C., y Stoll, O. (2007). Perfectionism and competitive anxiety in athletes: Differentiating striving for perfection and negative reactions to imperfection. Personality and Individual Differences, 42, 959-969. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.006

 

Stoeber, J., Otto, K., y Stoll, O. (2006). Multidimensional inventory of perfectionism in sport(MIPS) - Revised (English version). APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t20631-000

 

Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., Arbinaga, F., Jaenes, J.C., y Flores-Allende, G. (2015). Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos. Universitas Psychologica, 14, 659-674. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.mpmc

 

Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2013). Motivaciones de los maratonianos según variables socio-demográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34524

 

Zarauz-Sancho, A., Ruiz-Juan, F., Flores-Allende, G., y Arufe Giráldez, V. (2016). Variables predictoras de la percepción del éxito: aspectos diferenciales en corredores de ruta. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 63. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.012

 

Zarauz-Sancho, A., Ruiz-Juan, F., Flores-Allende, G., y García Montes, M.E. (2017). Percepción del éxito en maratonistas en función de sus hábitos de entrenamiento. Retos, 32, 111-114. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.55160


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 291, Ago. (2022)