ISSN 1514-3465
Diferencias en la salida de nadadoras y nadadores juveniles
comparados con referentes de rendimiento superior
Differences in the Start of Female and Male Junior Swimmers
Compared with Superior Performance Benchmark
Diferenças na saída de nadadores femininos e masculinos juvenis
em comparação com referentes de desempenho superior
Kasmir Salomé Chávez Polo
https://orcid.org/0000-0002-7930-030X
kschavez@espe.edu.ec
Mario René Vaca García
https://orcid.org/0000-0003-3079-3964
mrvaca@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
(Ecuador)
Recepción: 02/02/2022 - Aceptación: 28/03/2022
1ª Revisión: 01/03/2022 - 2ª Revisión: 03/03/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Chávez Polo, K.S., y Vaca García, M.R. (2022). Diferencias en la salida de nadadoras y nadadores juveniles comparados con referentes de rendimiento superior. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(287), 73-84. https://doi.org/10.46642/efd.v27i287.3375
Resumen
Introducción: La salida del nadador es la primera técnica de una prueba de natación, permitiendo entrar en el agua lo más rápido posible, deduciendo que una salida efectiva conlleva al incremento probabilístico del éxito en la prueba de nado. En tal sentido, mejorar el movimiento motriz característico de la salida del nadador, es una de las direcciones fundamentales de la teórica y metodología del entrenamiento. Objetivo: Por ello, se plantea como propósito de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de salida del nadador juvenil de ambos géneros en relación a un referente de rendimiento superior. Métodos: La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional, estudiando intencionalmente a 13 nadadores (ambos géneros; del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”) en la técnica de salida con respecto a dos referentes de mayor rendimiento (uno por género), estudiando cinco variables de importancia, como el Ángulo de salida anatómico (ASA), Ángulo de flexión de cadera (AFC), Ángulo de la cadera respecto a la horizontal (ACH), Velocidad horizontal en el despegue (VHD) y Velocidad durante el vuelo (VDV). Resultados: Se evidencian diferencias significativas en cuatro variables, “ASA” (p=0,000), “AFC” (p=0,014), “VHD” (p=0,000) y “VDV” (p=0,000), siendo excepción la variable “ACH” (p=0,101). Conclusiones: Se debe enfatizar en el entrenamiento técnico de los nadadores estudiados, por parte del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”, con vista a lograr mayores incrementos en el rendimiento técnico específico de la salida del nadador, y por ende en el rendimiento final del deportista juvenil.
Palabras clave:
Biomecánica. Salida. Natación. Referente.
Abstract
Introduction: The swimmer's start is the first technique of a swim test, allowing to enter the water as quickly as possible, deducing that an effective start leads to a probabilistic increase in success in the swim test. In this sense, improving the motor movement characteristic of the swimmer's start is one of the fundamental directions of the training theory and methodology. Objective: For this reason, the research purpose is to analyze biomechanically the exit technique of the juvenile swimmer of both genders in relation to a benchmark of superior performance. Methods: The research is of a descriptive-explanatory type of correlational order, intentionally studying 13 swimmers (both genders; from the Specialized Training Sports Club "Regatas") in the starting technique with respect to two benchmarks with higher performance (one per gender), studying five variables of importance, such as the anatomical departure angle (ADA), hip flexion angle (HFA), hip angle with respect to horizontal (HAH), horizontal speed at takeoff (HST) and speed during the flight (SDF). Results: Significant differences are evident in four variables, "ADA" (p=0.000), "HFA" (p=0.014), "HST" (p=0.000) and "SDF" (p=0.000), being the exception the variable "HAH" (p=0.101). Conclusions: Emphasis should be placed on the technical training of the swimmers studied, by the Specialized Training Sports Club "Regatas", with a view to achieving greater increases in the specific technical performance of the swimmer's start, and therefore in the final performance of the youth swimmer.
Keywords:
Biomechanics. Start. Swimming. Benchmark.
Resumo
Introdução: A saída do nadador é a primeira técnica de uma prova de natação, permitindo entrar na água o mais rápido possível, deduzindo-se que uma saída efetiva leva a um aumento probabilístico de sucesso na prova de natação. Nesse sentido, aprimorar o movimento motor característico da saída do nadador é uma das direções fundamentais da teoria e metodologia do treinamento. Objetivo: Por este motivo, o objetivo da pesquisa é analisar biomecanicamente a técnica de saída do nadador juvenil de ambos os sexos em relação a um benchmark de desempenho superior. Métodos: A pesquisa é do tipo descritivo-explicativo de ordem correlacional, estudando intencionalmente 13 nadadores (ambos os sexos; do Clube Esportivo de Treinamento Especializado "Regatas") na técnica de largada em relação a dois benchmarks com desempenho superior (um por sexo), estudando cinco variáveis de importância, como o ângulo anatômico de saída (AAS), ângulo de flexão do quadril (AFQ), ângulo do quadril em relação à horizontal (AQH), velocidade horizontal na decolagem (VHD) e velocidade durante o vôo (VDV)). Resultados: Diferenças significativas são evidentes em quatro variáveis, "AAS" (p=0,000), "AFQ" (p=0,014), "VHD" (p=0,000) e "VDV" (p=0,000), sendo a exceção o variável "AQH" (p=0,101). Conclusões: A ênfase deve ser colocada na formação técnica dos nadadores estudados, pelo Clube Desportivo de Formação Especializada "Regatas", com vista a obter maiores incrementos no rendimento técnico específico de saída do nadador e, consequentemente, no rendimento final da prova.
Unitermos
: Biomecânica. Saída. Natação. Benchmark.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)
Introducción
La técnica deportiva es uno de los componentes fundamentales del proceso de dirección del entrenamiento deportivo, de importancia transcendental sobre todo en las etapas de iniciación (Soutelo et al., 2021; Fonseca Aguilar, y Fonseca Castañeda, 2021) dado que el entrenamiento técnico suele priorizarse en las edades tempranas, con el fin de fijar el hábito motriz específico con mayor eficiencia.
Cuando se habla de técnica deportiva se está enunciado la biomecánica deportiva, una disciplina encargada del estudio del movimiento del cuerpo humano (Goswami, 2020; León et al., 2016) la cual tiene por prioridad el control de las habilidades motrices especializadas, con patrones de movimiento bien definidos en cada deporte, incluida la natación.
Los aportes de la biomecánica deportiva incluyen el desarrollo de métodos medibles para cuantificar y cualificar la cinemática humana, a la vez que se orienta a la prevención de lesiones, la fabricación de equipamiento deportivo especializado, el control de los estímulos físicos en el deportista, y el perfeccionamiento de diversos métodos de medidas y valoración del rendimiento deportivo. (Martínez et al., 2018; Carmona et al., 2019)
La consulta de las fuentes de investigaciones acerca de la biomecánica de la natación en el entorno nacional ecuatoriano, abarcan algunas áreas como las diferencias biomecánicas en natación utilitaria en deportistas principales y de alto rendimiento (Coral Apolo et al., 2017), o el uso de estrategias para perfeccionar la técnica de vuelta estilo espalda en natación como la trazada por autores como Beltrán et al. (2016).
Sin embargo, en Ecuador actualmente no existen registros históricos ni investigaciones acerca de la salida de natación, que incluyan la medición de ángulos, medidas, trayectoria y tiempo, entre otros, dado que los deportistas han estado participando en diferentes competencias en las cuales resaltan las diferencias biomecánicas de la salida de natación durante su participación. Es un aspecto que basándose en la observación de los entrenadores requiere trazar una estrategia de investigación que sirva de base teórica y metodológica para perfeccionar el proceso de control del nadador, y por ende mejorar el propio proceso de toma de decisiones.
El análisis biomecánico es un factor importante al momento de estar en una competencia, debido a que determina una buena partida en el nadador y un buen desarrollo del movimiento, una vez se detectan las limitantes que deban ser corregidas y las ventajas del movimiento adquirido en el nadador. Una salida adecuada puede brindar un impulso extra para iniciar a nadar con cierta ventaja (Meolans, 2016). Por el contrario, un mal comienzo puede arruinar el desempeño de un nadador limitando sus posibilidades de éxito, de allí la importancia de practicar la salida como parte del entrenamiento. En el presente trabajo se va a realizar un análisis de la eficiencia de los movimientos, específicamente para el análisis biomecánico de la salida de natación de mujeres y varones de la categoría juvenil, pertenecientes al Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”, dada la necesidad existente de mejorar el desempeño técnico, y por ende el rendimiento deportivo del equipo a corto, mediano y largo plazo.
La importancia del presente estudio dentro de la disciplina de natación, es que al conocer los movimientos de cada deportista con respecto a la posición que adopta el cuerpo al momento de realizar la salida, la biomecánica indagará la eficiencia del gesto técnico donde el desplazamiento corporal y la reacción del mismo sea bien adecuado, incluso evitando lesiones en los deportistas.
Se apoya en el análisis de la salida del estilo libre en natación que comprende cuatro fases, siendo cada una importante al momento de una competencia, y evidenciando el rendimiento de cada deportista. Con respecto al tiempo de salida, es aproximadamente pequeño con respecto a la prueba que se desarrolla, pero por ínfimo que parezca, con la apropiada y eficiente ejecución puede suponer la triunfo en una competencia.
Es por ello, que el presente informe de investigación tratará de indagar la adecuada posición del cuerpo, para que de esta manera se pueda ejecutar la salida de natación de una manera correcta desde el punto de vista del patrón motriz ideal, y así analizar las diferencias biomecánicas de las mujeres y los varones en la categoría objeto de estudio, con vistas a perfeccionar su desempeño técnico. Por ello, los deportistas pueden corregir la técnica de la salida en natación y mejorar su desenvolvimiento en las competencias, dado que podrán entender de una mejor manera la importancia de una buena salida, mediante un taller virtual de una duración de dos meses, donde se aplicará una macro planificación diseñada para poder determinar las diferencias biomecánicas de la salida de natación, que incluya algunas variables de interés como ángulos, trayectoria, y velocidad.
En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de salida del nadador juvenil de ambos géneros en relación a un referente de rendimiento superior.
Métodos
Según el tipo de investigación existente para el presente informe (descriptivo-explicativo y correlacional), se aplica el enfoque cuantitativo, el cual permite examinar la cinemática de los datos obtenidos de manera científica, o de manera más específicamente en forma numérica; con este método se exploran las diferentes variables que se utilizan para el respectivo análisis biomecánico.
La población de estudio está compuesta por deportistas juveniles, integrantes del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas” de la ciudad de Quito-Pichincha. La muestra está conformada intencionalmente por 7 deportistas de sexo masculino y 6 deportistas de sexo femenino (total: 13 sujetos) de categoría juvenil. Para la selección de los nadadores se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Edades entre 14-16 años.
Con una experiencia deportiva de 3 a 5 años.
Competencias nacionales e internacionales.
Representantes del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”.
No presentan lesiones que impidan el desarrollo de la investigación.
Consentimiento informado.
Desde el punto de vista metodológico, el objetivo es analizar la salida de los deportistas, teniendo en cuenta dos puntos importantes, las variables angulares y las variables de velocidad, estableciendo una comparación de la ejecución de la salida de los nadadores Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”. Las fases de la salida del nadador incluyen la posición de preparados, desequilibrio, impulso, vuelo y entrada al agua. Los instrumentos a emplear en la investigación incluyen cámara de video Huawei Redmi Note 10s, tablas de recolección de datos de cada deportista, trípode y software Kinovea 0.9.3.
En la comparación de los datos obtenidos en las muestras estudiadas, se empleó el método comparativo con dos referentes según género (un referente de su respectivo género), siendo dichos referentes deportistas de nivel superior en términos de rango etario y rendimiento deportivo, cumpliendo los mismos criterios de inclusión antes señalados, con vistas a establecer metodológicas a futuro que sirvan para el perfeccionamiento de la técnica deportiva.
En la comparación de los datos se empleó la Prueba U de Mann-Whitney (p≤0,05) para dos muestras independientes, al no existir una distribución normal de los datos, comparando los resultados en cada variable estudiada, en relación al grupo de investigación con los dos referentes señalados. Las variables analizadas se describen a continuación:
ASA: Ángulo de salida anatómico (Figura 1).
AFC: Ángulo de flexión de cadera (Figura 2).
ACH: Ángulo de la cadera respecto a la horizontal (Figura 3).
VHD: Velocidad horizontal en el despegue m/s (Figura 4).
VDV: Velocidad durante el vuelo m/s (Figura 5).
Resultados y discusión
Tabla 1. Resultados del estudio
Nº |
Ángulo de salida anatómico |
Ángulo de flexión de cadera |
Ángulo de la cadera respecto a la
horizontal |
Velocidad horizontal en el despegue m/s |
Velocidad durante el vuelo m/s |
|||||
|
Referente |
|
Referente |
|
Referente |
|
Referente |
|
Referente |
|
1 |
55 |
23 |
151 |
160 |
28 |
35 |
2,59 |
4,39 |
2,93 |
4,31 |
2 |
44 |
27 |
148 |
170 |
33 |
34 |
3,18 |
4,16 |
3,05 |
4,19 |
3 |
66 |
23 |
156 |
160 |
42 |
35 |
2,42 |
4,39 |
3,07 |
4,31 |
4 |
54 |
27 |
160 |
170 |
44 |
34 |
3,2 |
4,47 |
4,16 |
4,19 |
5 |
41 |
23 |
178 |
160 |
33 |
35 |
4,43 |
4,39 |
4,03 |
4,31 |
6 |
52 |
27 |
144 |
170 |
49 |
34 |
3,03 |
4,16 |
3,12 |
4,19 |
7 |
54 |
23 |
170 |
160 |
36 |
35 |
2,38 |
4,39 |
2,31 |
4,31 |
8 |
45 |
27 |
158 |
160 |
70 |
34 |
2,83 |
4,16 |
4,73 |
4,19 |
9 |
41 |
23 |
168 |
160 |
41 |
35 |
0,63 |
4,39 |
0,53 |
4,31 |
10 |
61 |
27 |
149 |
170 |
48 |
34 |
1,06 |
4,16 |
1,17 |
4,19 |
11 |
46 |
23 |
153 |
160 |
33 |
35 |
1,63 |
4,39 |
1,81 |
4,31 |
12 |
61 |
27 |
149 |
160 |
48 |
34 |
0,23 |
4,16 |
0,27 |
4,19 |
13 |
46 |
23 |
144 |
160 |
42 |
35 |
3,42 |
4,39 |
3,53 |
4,31 |
Fuente: Resultados de la investigación
La Tabla 1 evidencia los resultados alcanzados en el presente estudio, sin procesar medias o promedios, dado que, por problemas de respeto de género, se determinó la no utilidad de promediar resultados de géneros distintos, que presentan diferencias anatomofuncionales entre otras, diferencias que repercuten en diversos indicadores del rendimiento, como es el caso de la cinética articular durante el salto vertical máximo, tal y como se define en Smith et al. (2020).
En tal sentido, la comparación de los datos registrados con su respectivo “Referente”, determinó para el caso de la variable “Ángulo de salida anatómico” una diferencia significativa considerable (p=0,000; Tabla 2), siendo el rango promedio superior en los nadadores juveniles (20,00), indicativo de que un menor ángulo genera un problema mayor en la curvatura del tronco, aspecto que desde el punto de vista técnico se debe trabajar, pues la curvatura disminuye la aerodinámica de la caída, perdiendo tiempo de desplazamiento en el agua. (Vantorre et al., 2014; Cicenia et al., 2019)
Analizando la primera variable angular, se pudo observar que en algunos casos los deportistas se acercan al referente bibliográfico; con esto se puede deducir que cada nadador requiere realizar un trabajo específico para mejorar la salida en ciertos puntos específicos, y de esta manera realizarlo de una forma óptima para la competencia.
Para el caso de la variable “Ángulo de flexión de cadera” los datos determinaron diferencias significativas (0,014), siendo inferior el ángulo en los deportistas juveniles (9,88), según se estableció con los rangos promedios de la Prueba U de Mann-Whitney. Por otra parte, para la variable “Ángulo de la cadera respecto a la horizontal”, las variables comparadas no determinaron diferencias significativas (p=0,101), indicativo que desde el punto de vista técnico ambos grupos independientes presentaron similar desempeño, un punto a favor del modelo de entrenamiento técnico implementado en el Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”.
La variable “Velocidad horizontal en el despegue m/s”, presentó diferencias significativas a favor del grupo referente (p=0,000), evidenciado con un mayor rango promedio en el grupo antes citado (19,08), que el presentando en el equipo juvenil (7,92), aspecto representativo de una mayor potencia en miembros inferiores, al impulsar más el cuerpo hacia la piscina, una variable de importancia para incrementar la velocidad en la salida del nadador, tal y como demuestra Pradas-Valverde et al. (2022).
Finalizando, la última variable analizada en la Tabla 1 “Velocidad durante el vuelo m/s”, fue mayor en el grupo referente (19,00) que el grupo juvenil (8,00), existiendo diferencias significativas (p=0,000), un aspecto relacionado igualmente con un mayor desarrollo de las capacidades físicas como la fuerza y la rapidez de reacción en miembros inferiores (Keiner et al., 2021; Calderbank et al., 2020) y la coordinación motriz brazos/piernas/tronco que complementa el movimiento de salida. (Seifert et al., 2021; Peralvo-Simón et al., 2021)
En las variables de velocidad, se puede observar que algunos deportistas realizan la salida de natación de manera eficaz, pero en otros casos los nadadores se demoran al momento de realizar la fase de despegue. Con esto se puede apreciar que se necesita un trabajo de reacción, para que de esta manera los nadadores estén preparados de una manera adecuada para su participación en torneos posteriores.
Tabla 2. Resultados con la U de Mann-Whitney
Rangos |
||||
|
Grupos |
N |
Rango
promedio |
Suma
de rangos |
ÁnguloSalidaAnatómico |
Juveniles |
13 |
20,00 |
260,00 |
Referentes |
13 |
7,00 |
91,00 |
|
Total |
26 |
|
|
|
ÁnguloFlexiónCadera |
Juveniles |
13 |
9,88 |
128,50 |
Referentes |
13 |
17,12 |
222,50 |
|
Total |
26 |
|
|
|
ÁnguloCadera_RespectoHorizontal |
Juveniles |
13 |
16,00 |
208,00 |
Referentes |
13 |
11,00 |
143,00 |
|
Total |
26 |
|
|
|
VelocidadHorizontalDespegue |
Juveniles |
13 |
7,92 |
103,00 |
Referentes |
13 |
19,08 |
248,00 |
|
Total |
26 |
|
|
|
VelocidadDuranteVuelo |
Juveniles |
13 |
8,00 |
104,00 |
Referentes |
13 |
19,00 |
247,00 |
|
Total |
26 |
|
|
Estadísticos
de pruebaa |
|||||
ÁnguloSalidaAnatómico | ÁnguloFlexiónCadera |
ÁnguloCadera_RespectoHorizontal |
VelocidadHorizontalDespegue | VelocidadDuranteVuelo | |
U de
Mann-Whitney |
,000 |
37,500 |
52,000 |
12,000 |
13,000 |
W de
Wilcoxon |
91,000 |
128,500 |
143,000 |
103,000 |
104,000 |
Z |
-4,405 |
-2,491 |
-1,695 |
-3,767 |
-3,725 |
Sig.
asintótica(bilateral) |
,000 |
,013 |
,090 |
,000 |
,000 |
Significación
exacta [2*(sig. unilateral)] |
,000b |
,014b |
,101b |
,000b |
,000b |
a.
Variable de agrupación: Grupos. |
|||||
b. No
corregido para empates. |
Las diferencias marcadas en el estudio, se deben a diversos factores relacionados con el proceso de dirección del entrenamiento aplicado, donde se debe enfatizar en el perfeccionamiento de la técnica de salida del nadador, aspectos importante para mejorar el rendimiento en diferentes técnicas de nado, como sería el crol frontal, donde las modificaciones de la técnica de nado pueden marcar la diferencia, tal y como se describe en Sanders et al. (2021).
Los nadadores referentes utilizados, posibilitan marcar una guía para el entrenamiento de la técnica de salida del nadador, aspecto que como recomendación se debe incluir en los contenidos de la preparación a utilizar por parte de deportistas juveniles, integrantes del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”.
Conclusiones
Para la presente investigación, al compararse cinco variables de análisis, se evidencian diferencias significativas en los 13 nadadores juveniles de ambos géneros, con respecto a los referentes de mayor rendimiento. Lo anterior es indicativo de enfatizar en el entrenamiento técnico de los nadadores estudiados, por parte del Club Deportivo Especializado Formativo “Regatas”, con vista a lograr mayores incrementos en el rendimiento técnico específico de la salida del nadador, y por ende en el rendimiento final del deportista juvenil.
Referencias
Beltrán, A.S., Vaca, M.R., Bayas, A., Aguilar, W., Valarezo, E., y Barquin, C. (2016). Estrategia para perfeccionar la técnica de vuelta estilo espalda en natación. Club de la Armada. Lecturas: educación física y deportes, 21(221), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd221/estrategia-para-perfeccionar-la-tecnica-estilo-espalda.htm
Calderbank, J.A., Comfort, P., y McMahon, J.J. (2020). Association of jumping ability and maximum strength with dive distance in swimmers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 16(2), 296-303. https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0773
Carmona, M.J., Ruiz, Y.B., y González, E.V. (2019). Programa de prevención de lesiones para la mejora de la salud articular del hombro en jóvenes triatletas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 80-86. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60602
Cicenia, A., Oster, C., y Mokha, M. (2019). Kick plate position and track start biomechanics in elite swimmers. Journal of Exercise and Nutrition, 2(3), 1-5. https://www.journalofexerciseandnutrition.com/index.php/JEN/article/view/46
Coral Apolo, G., Rubio Villalba, T.F., Burbano Benavides, M.A., y Yar Saavedra, R.L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 219-227. https://www.researchgate.net/publication/323183904
Fonseca Aguilar, I.D., y Fonseca Castañeda, D. (2021). Viabilidad práctica para aprender y aprender a enseñar la técnica de natación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 1-37. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2539
Goswami, J. (2020). Kinesiology and Biomechanics. Friends Publications.
Keiner, M., Wirth, K., Fuhrmann, S., Kunz, M., Hartmann, H., y Haff, G.G. (2021). The influence of upper-and lower-body maximum strength on swim block start, turn, and overall swim performance in sprint swimming. Journal of strength and conditioning research, 35(10), 2839-2845. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003229
León, S., Morales, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Martínez, M.G., Estellés, J.T., Pitarque, C.B., y Romero, J.R. (2018). Triatlón, biomecánica y rendimiento. Revista española de podología, 29(1), 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345715
Meolans, J. (2016). Nadar: Por qué la natación nos ayuda a vivir mejor. Penguin Random House Grupo Editorial.
Peralvo-Simón, M., Veiga, S., y Navia, J.A. (2021). A temporal analysis of the swimmers’ coordination in the relay start. Sports Biomechanics, 1-10. https://doi.org/10.1080/14763141.2021.1921249
Pradas-Valverde, S., Falcón, M., Moreno-Azze, A., y Pradas, F. (2022). Efectos de un entrenamiento pliométrico sobre el rendimiento en la salida de natación en deportistas adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 14(1), 51-60. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/92831
Sanders, R.H., Takagi, H., y Vilas-Boas, J.P. (2021). How Technique Modifications in Elite 100m Swimmers Might Improve Front Crawl Performances to Podium Levels: Swimming ‘Chariots of Fire’. Sports Biomechanics, 1-6. https://doi.org/10.1080/14763141.2021.1998590
Seifert, L., Conceição, A., Gonjo, T., Stastny, J., y Olstad, B.H. (2021). Arm–Leg coordination profiling during the dolphin kick and the arm pull-out in elite breaststrokers. Journal of sports sciences, 39(23), 2665-2673. https://doi.org/10.1080/02640414.2021.1950446
Smith, R.E., Paquette, M.R., Harry, J.R., Powell, D.W., y Weiss, L.W. (2020). Footwear and sex differences in performance and joint kinetics during maximal vertical jumping. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(6), 1634-1642. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002740
Soutelo, L.H., Vázquez, E.B., y Prince, E.W. (2021). Principales tendencias históricas del proceso de entrenamiento de las figuras en la natación artística. Revista científica Olimpia, 18(1), 160-170. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2206
Vantorre, J., Chollet, D., y Seifert, L. (2014). Biomechanical analysis of the swim-start: a review. Journal of sports science & medicine, 13(2), 223. https://www.researchgate.net/publication/262021421
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)