ISSN 1514-3465
Un modelo de entrenamiento para el entendimiento del fútbol (MEEF).
Propuesta de aprendizaje de la inteligencia táctica en categorías de formación
A Training Model for Understanding Soccer (TMUS).
Proposal for Learning Tactical Intelligence in Training Categories
Um modelo de treinamento para a compreensão do futebol (MTCF).
Proposta de aprendizado de inteligência tática em categorias de treinamento
Dr. José María Yagüe Cabezón
jmyagc@unileon.es
Doctor en Psicopedagogía. Licenciado en Filosofía y Letras
Profesor de Educación General Básica (Esp. Educación Física)
Curso de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Valladolid
Máster en Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo. Universidad de León
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Real Federación Española de Fútbol
Entrenador de Fútbol Sala (Nivel II). Federación de Castilla y León
Diploma de Postgraduado en Gestión y Dirección Deportiva. Universidad de Valladolid
Profesor Titular de Universidad (Departamento Educación Física y Deportiva)
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León
(España)
Recepción: 26/01/2022 - Aceptación: 28/06/2022
1ª Revisión: 15/04/2022 - 2ª Revisión: 24/06/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Yagüe Cabezón, J.M. (2022). Un modelo de entrenamiento para el entendimiento del fútbol (MEEF). Propuesta de aprendizaje de la inteligencia táctica en categorías de formación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(292), 140-161. https://doi.org/10.46642/efd.v27i292.3359
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar una propuesta para el entrenamiento/aprendizaje del futbol, denominada Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF). Este modelo se centra en el juego y en el jugador (centro del proceso de entrenamiento), y otorga al entrenador el rol de guía facilitador del aprendizaje. Se abordan algunos de los elementos más significativos que configura un modelo de entrenamiento. Tras presentar los fundamentos teórico-conceptuales del modelo propuesto, a continuación, se exponen algunas consideraciones sobre el rol y la relación entre entrenador y jugador; después se tratan los contenidos de aprendizaje-entrenamiento relacionados con la significatividad de la técnica y la táctica, las actividades de entrenamiento tipo del modelo y el cuestionamiento como estrategia para entender el fútbol. Finaliza con una opción de evaluación y una propuesta de estructura y ejemplificación de sesión de entrenamiento de fútbol para la categoría de infantil.
Palabras clave:
Fútbol. Táctica. Entrenamiento/aprendizaje. Entendimiento.
Abstract
The objective of this article is to show a proposal for football training/learning, called Training Model for Understanding Soccer (TMUS). This model focuses on the game and the player (training process´ objects), and gives the coach the role of learning facilitator guide. Some of the most significant elements that shape a training model are addressed. After presenting the theoretical-conceptual foundations of the proposed model, some considerations on the role and relationship between coach and player are presented below; then the learning-training contents related to the significance of technique and tactics, the training activities type of the model and questioning as a strategy to understand soccer. It ends with an evaluation option and a proposal for the structure and example of a soccer training session for the children's category.
Keywords:
Soccer. Tactic. Training/Learning. Understanding.
Resumo
O objetivo deste artigo é apresentar uma proposta de treinamento/aprendizagem do futebol, denominada Modelo de Treinamento para a Compreensão do Futebol (MTCF). Este modelo centra-se no jogo e no jogador (o centro do processo de treino), e confere ao treinador o papel de facilitador da aprendizagem. São abordados alguns dos elementos mais significativos que compõem um modelo de treinamento. Após apresentar os fundamentos teórico-conceituais do modelo proposto, a seguir são apresentadas algumas considerações sobre o papel e a relação entre treinador e jogador; em seguida os conteúdos de aprendizagem-treinamento relacionados ao significado da técnica e tática, o tipo de atividades de treinamento do modelo e questionamento como estratégia para compreender o futebol. Finaliza com uma opção de avaliação e uma proposta de estrutura e exemplo de treino de futebol para a categoria infantil.
Unitermos
: Futebol. Tática. Formação/aprendizagem. Compreensão.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 292, Sep. (2022)
Introducción
El fútbol forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de personas y, guste o no, conviven con él diariamente en la radio, televisión, periódicos y en conversaciones propias o ajenas. Parece innegable su trascendencia a nivel social, económico e incluso político; es el deporte más practicado del mundo, más de 265 millones de personas de ambos sexos juegan al fútbol y más de 270 millones están implicadas en su desarrollo, incluyendo a técnicos, asistentes y árbitros (Aguiar, Botelho, Lago, Macas, y Sampaio, 2012; Martín-Nebreda, Pérez-Gutiérrez, Gómez-Alonso, y Gutiérrez-García, 2015). España, no es una excepción, según datos del Anuario de Estadísticas Deportivas 2019 que publica el Ministerio de Cultura y Deporte, los federados en esta disciplina ascienden en 2018 a 1.063.090, seguido del baloncesto con 385.110, y la caza con 317.065 afiliados. No obstante, esta contundencia del fenómeno social del fútbol, no se corresponde con unas convicciones de unanimidad metodológicas a la hora de enseñar y entrenar el fútbol.
Es posible afirmar que el asunto de cómo han de ser aprendidos y enseñados los deportes en general y el fútbol en particular, ha sido, y es hoy en día, una cuestión discutida y problemática (Singleton, 2010). Este hecho ha supuesto que, a día de hoy, en la práctica, convivan dos metodológicas de entrenamiento: el modelo tradicional-técnico que concibe a la técnica como elemento imprescindible, practicada a través de situaciones aisladas y descontextualizadas o los modelos alternativos que consideran la táctica como un contenido indiscutible que se trabaja por medio de tareas jugadas y con la necesidad de la toma de decisiones (Graca, y Mesquita, 2007). Las abundantes críticas al modelo técnico se fundamentan en su escasa mejora de la habilidad a aprender, la incapacidad de transferir la técnica aprendida de manera aislada al contexto real de juego o el aburrimiento manifiesto del aprendiz en la práctica de los ejercicios y progresiones repetitivas. (Bunker, y Thorpe, 1982)
Todas estas cuestiones (ejecución técnica, bajo éxito y la falta de autonomía y motivación que experimentan los jugadores) podrían provocar un abandono prematuro del deporte, (Barquero-Ruiz, Morales-Belando, y Arias-Estero, 2021). Para aportar certezas a este tópico de investigación, surgen gran número de estudios en varios deportes que proponen modelos nuevos o comparan la incidencia de las diferentes metodologías pedagógicas sobre el conocimiento declarativo y procedimental, la toma de decisiones, el dominio de los gestos técnicos, la motivación y la diversión: baloncesto (González, Feu, García, Antúnez, y García, 2017); balonmano (Flores-Rodríguez, 2019); hockey (Alison, y Thorpe, 1997) o voleibol (Sunay, Gündüz, y Dolasair, 2004). La disciplina del fútbol, objeto de este trabajo, ha sido una de las modalidades deportivas más investigadas en este campo de estudio (Ferreira, Moreira, y Sarmento, 2003; Fernández, Salguero, Molinero, Sánchez, y Yagüe, 2018; Costa, Garganta, Fonseca, y Botelho, 2002; Fagundes, Ribas, y Galatti, 2020; Barquero-Ruiz, y Arias-Estero, 2020). De forma específica, en fútbol se ha podido comprobar que el Teaching Games for Understanding (TGfU) reporta beneficios en el rendimiento técnico-táctico, tanto en toma de decisiones como en ejecución técnica, favoreciendo el éxito en las acciones de juego. (Harvey, Cushion, Wegis, y Massa-González, 2010; Práxedes, Moreno, Sevil, García-González, y Del Villar, 2017)
El Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF), pretende mejorar en los jugadores la inteligencia táctica en fútbol y desarrollar la técnica en situaciones contextualizadas; la condición básica para su progreso es la confrontación temprana y continua con el entorno de la competición. El jugador aprende por la confrontación activa y exploratoria con el entorno, (Brüggemann, y Albrecht, 1996). Se puede afirmar que la inteligencia táctica (percepción-análisis-decisión) tiene que ver con el óptimo comportamiento individual del jugador de acuerdo con las situaciones variables de juego. La inteligencia táctica se desarrolla con:
Situaciones que presenten una gran variedad de estímulos perceptivos (adaptados a la edad) que provoquen en el jugador la necesidad de tomar decisiones durante el juego.
Plantear situaciones que permitan al jugador explorar el entorno (circunstancias que influyen en el comportamiento del jugador) para encontrar la solución a los problemas que emergen del juego.
Aunque la relación entre los nuevos modelos de entrenamiento fundamentados en el juego y el aprendizaje del fútbol parece evidente, no son muchos los planteamientos realizados con el objetivo de entender un deporte de invasión, de cooperación-oposición, como es el futbol en contextos de rendimiento. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es proponer los fundamentos pedagógicos más significativos del Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) y diseñar una sesión de entrenamiento con este modelo aplicado al aprendizaje y enseñanza del fútbol para la categoría de infantil.
Bases teóricas-conceptuales del MEEF
Desde hace más de tres décadas viene existiendo una preocupación por ver qué modelo de entrenamiento-aprendizaje del fútbol es el más adecuado. Ya se ha comentado que, en general, se puede hablar de dos modelos de entrenamiento en fútbol: el modelo tradicional técnico y, por otro lado, una serie de modelos alternativos, que dan más trascendencia a la táctica y al juego, cada una de ellas, lógicamente, con su fundamentación teórica. Aunque el modelo MEEF se fundamenta en algunas ideas pedagógicas, filosóficas y psicológicas, la principal pretensión, en el diseño de este modelo, es plantear un enfoque práctico destinado a mejorar las experiencias de entrenamiento de los jugadores de fútbol. No obstante, este modelo operativo se apoya en algunos principios de la Escuela Nueva (mayor protagonismo al sujeto que aprende) y en nuevas ideas del siglo XX, como las teorías constructivistas (los sujetos construyen sus aprendizajes a través de la interacción sujeto y ambiente). En estas teorías los sujetos son estimulados constantemente a la reflexión, analizando problemas o situaciones, planificando soluciones, evaluando la efectividad de sus acciones y haciendo juicios acerca de las consecuencias de sus acciones (Light, 2006). El MEET se fundamenta de manera más directa en diferentes modelos de enseñanza de los deportes que trajeron los nuevas ideas de Bruner, Stenhouse, etc., sobre todo en el ámbito escolar, como el Teaching Games for Understanding (TGfU), modelo que surge de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), a partir del replanteamiento que Thorpe y Bunker hacen de la enseñanza de los juegos deportivos (Bunker, y Thorpe, 1982). Si bien Harvey, Pill, y Almond (2018) aclaran que el TGfU no fue desarrollado sólo por Thorpe y Bunker, sino por un "game team" (Almond, Thorpe, Bunker, Kirk, Spackman, etc.). Otros planteamientos considerados son la Pedagogía de los Modelos de Decisión Táctica (Gréhaigne, Wallian, y Godbout, 2005) desarrollada en Francia y el Modelo Integrado Técnico-Táctico (López-Ros, y Castejón, 2005) creado en España.
El rol y la relación entre el entrenador y el jugador
Los cambios acontecidos recientemente en las tendencias de los métodos de entrenamiento del fútbol, además de los derivados de la evolución social, política y cultural, están modificando los cánones de relación entre el entrenador y los jugadores. El objetivo de conseguir un perfil de jugador más autónomo, con mayor capacidad para la toma de decisiones, iniciativas y, en suma, la asunción de una mayor responsabilidad sobre los acontecimientos del juego supone en la práctica una cesión de cuota de autoridad por parte del entrenador y una mayor implicación por parte del jugador en el proceso de entrenamiento, al permitírsele reflexionar y sacar conclusiones, detectando por sí mismo, los aciertos y errores de su actuación (auto-feedback). El entrenador en el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) debe proponer situaciones de entrenamiento jugadas, Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA), en dónde se den los principios tácticos que se quieren trabajar, impartir feedback a través de preguntas, ayudar al jugador a trabajar con autonomía, posibilitar que tenga éxito y desarrollar su capacidad de interpretación y comprensión (Morales, y Arias, 2017). Se puede afirmar que el entrenador pasa de tener un rol de demostrador a tener un papel de mediador y de ayuda para modificar el esquema previo que ya posee el jugador. El entrenador en este modelo se ha de constituir en un guía de la actividad: explica la sesión, plantea situaciones pedagógicas que promuevan determinadas respuestas, provoca reflexiones sobre diversos aspectos…, pero no debe hacer correcciones técnicas o tácticas puntuales. Tan sólo parará la actividad y la reconducirá cuando observe que se está llevando por otros caminos que no conducen a los objetivos fijados, dando un amplio margen de maniobrabilidad a los jugadores. Las intervenciones del entrenador serán fundamentalmente preguntas y comentarios, tipo diálogo, dirigidos a la comprensión táctica, aunque también atenderá a otro tipo de problemas que surjan en el juego. Su misión ha de consistir en proponer situaciones en las que el jugador tenga que pensar constantemente. Este nuevo rol también se puede apreciar en el ámbito educativo donde el profesor deja de tener un papel principal durante las actividades y ahora se centra en hacer reflexionar a los alumnos a través de preguntas para que adquirieran una conciencia táctica. (Barba-Martín, Bores-García, Hortigüela-Alcalá, y González-Calvo, 2020)
En este modelo de entrenamiento el verdadero protagonista ha de ser el jugador, su función debe pasar de la imitación y reproducción de los comportamientos del modelo técnico, rol pasivo, a un sujeto activo y protagonista en el aprendizaje (Yagüe, y Gutiérrez-García, 2018). Se le exige discurrir, pensar y reflexionar sobre la acción para comprender los contextos de juego, en la línea de la pedagogía no lineal al defender que el proceso de acción del deportista está definido por el ciclo percepción-acción, el cual describe el comportamiento humano a través de la percepción e interpretación de los affordances o posibilitadores de acción (Cantos, y Moreno, 2019). El jugador debe entender el por qué, debe hacer el análisis de las secuencias-acciones del juego para resolver los problemas motrices que aparecen.
El procedimiento es el siguiente: el entrenador orienta al jugador para que vaya descubriendo los medios a aplicar ante las diferentes variables del juego, de tal forma que pueda enfrentarse a la competición con éxito. El jugador es el protagonista de su formación, pero necesita que el entrenador vaya guiando su experiencia adecuada y razonablemente. Este modelo enfatiza en la necesidad de centrar el entrenamiento en el jugador, de contextualizar las tareas de aprendizaje y diseñarlas en función de su creciente complejidad táctica. Para que el proceso de entrenamiento del Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) funcione adecuadamente es clave que los jugadores participen y sean capaces de responder a los feedback-interrogativos que emita el entrenador y de reflexionar acerca de lo que responden el resto de sus compañeros. En síntesis, la misión del jugador no está vinculada con comportamiento de reproducción, sino con los de creación, aspecto más vinculado con la lógica del fútbol.
Los contenidos tácticos y técnicos en el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF)
El fútbol es un deporte complejo cuyo rendimiento depende de la interacción de factores físicos, psicológicos, técnicos y tácticos (Turner, y Stewart, 2014). Durante mucho tiempo el elemento técnico ha estado disociado del táctico; en el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF), una idea clave es que el entrenamiento progrese desde el énfasis en la táctica a un énfasis en la técnica. Se pasa de un trabajo técnico descontextualizado a un trabajo táctico más técnico. Las prácticas que priorizan la ejecución (Técnica) ceden protagonismo a las que desarrollan la inteligencia del juego (Táctica), que comprende los procesos de percepción, análisis-comprensión de la situación y toma de decisiones para proporcionar al jugador buenos principios de actuación en el juego. No obstante, el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) integra la táctica y la técnica; se deben trabajar conjuntamente, si bien el eje vertebrador del proceso de entrenamiento debe ser la táctica. El trabajo previo de la táctica busca que los jugadores aprecien la necesidad de elegir correctamente la acción técnica adecuada. No se busca excluir el desarrollo de la técnica (Abad, Benito, Giménez, y Robles, 2013). El estudio llevado a cabo por Qohhar, y Pazriansyah (2019), evidencia que con una intervención del modelo fundamentado en el juego y la táctica, Teaching Games for Understanding (TGfU) también se mejora en tres habilidades básicas del fútbol (pases, regates y tiros).
Las actividades de aprendizaje-entrenamiento del modelo: los Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA)
En el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF), el juego es el recurso principal del proceso de aprendizaje, el juego y la competición como elemento fundamental en el proceso de entrenamiento. Coloca al juego en el centro de la sesión, anima al jugador a desarrollar habilidades en un contexto de enfrentamiento y de diversión, a ser más consciente tácticamente en la toma de decisiones, etc. Las actividades de este modelo son los Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA), que son tareas de fútbol adaptadas (técnica, táctica, número de jugadores, materiales, espacios, reglas…) a las habilidades y desarrollo cognitivo de los jugadores. Por tanto, con la posibilidad de gestionar el número de jugadores, las dimensiones de los espacios de juego, las reglas, en resumen, los problemas que el jugador debe solucionar. La aplicación de estos juegos permite al jugador probar distintas soluciones a los problemas que aparecen en el juego, sin recibir constantes ayuda del entrenador. Los Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA), no solo trabajan los desplazamientos y los gestos técnicos, sino también los procesos mentales que permiten al jugador, en colaboración con los compañeros, solucionar las dificultades generadas por los oponentes y las reglas del juego. Esta propuesta de tarea (JATA) que introduce al jugador en situaciones problemáticas en las cuales hay que escoger una respuesta y resolver la situación debe disponer de las siguientes características:
Ofrecer oportunidades significativas y auténticas de aprendizaje del fútbol.
Potenciar los objetivos de aprendizaje que se quiera trabajar.
Proponer un desafío óptimo al jugador, con un objetivo de consecución posible, es decir, de tener éxito en la tarea.
Disponer de la presencia de la dualidad de las fases de ataque y defensa presentes en el juego del fútbol.
En síntesis, los Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA), no sólo deben incidir sobre la solución motriz al problema táctico, la ejecución, sino sobre todo se deben trabajar los procesos de percepción (obtener información del contexto de juego) y la toma de decisiones (escoger la mejor solución al problema táctico). Ya se comentó que es un modelo de entrenamiento que va de la táctica a la técnica.
El cuestionamiento como estrategia para el entendimiento del fútbol
La naturaleza del fútbol viene determinada por las reglas del juego. Éste es un deporte en que la acción motriz se desarrolla en un espacio común y con participación simultanea sobre la pelota y en el que se suceden problemas motrices de carácter ofensivo y defensivo que emergen del propio juego, que los jugadores deben solucionar individual o colectivamente con la cooperación de sus compañeros. Por tanto, a nivel individual, el jugador no debe limitarse a aprender cómo debe hacer un gesto técnico, sino también qué gesto y cuándo hacerlo, revelándose así la toma de decisiones como elemento fundamental en el entrenamiento del fútbol. A nivel colectivo, el entendimiento girará en torno a las decisiones tácticas, condicionadas por el comportamiento de los compañeros y adversarios, lo que va a incidir en la opción de respuesta del jugador. Para facilitar el entendimiento del juego, al igual que ocurre en otras áreas de conocimiento y otros deportes como baloncesto (Gil, del Villar-Álvarez, Práxedes-Pizarro, y Moreno-Domínguez, 2019), se enunciará el planteamiento de cuestiones dirigidas a la comprensión táctica y la gestión de las habilidades del fútbol. Devís, y Sánchez (1996) plantean que en la enseñanza mediante la herramienta de los juegos se recurren a estrategias como preguntas sobre el juego, comentarios sobre el propósito, discusiones en torno al juego, con el fin de elaborar estrategias que incidan sobre la comprensión táctica del juego. El objetivo final del modelo MEEF es conseguir que los jugadores aprendan a reflexionar en la acción, para decidir y solucionar las diversas situaciones que se suceden en el juego del fútbol, es decir, desarrollar en los jugadores la inteligencia táctica para aplicar de forma correcta los principios del juego en su dimensión ofensiva y defensiva y realizar una adecuada gestión de las habilidades técnicas.
El entrenador debe utilizar algunas estrategias para suscitar la reflexión y la comprensión táctica de sus jugadores. Se destaca el feedback interrogativo (preguntas), que se pueden plantear a todos, algunos o un solo jugador, y antes, durante o después de la sesión de entrenamiento (Morales-Belando, Kirk, y Arias-Estero, 2021). Este procedimiento de la formulación de preguntas es clave; hay que intentar facilitar el pensamiento y la reflexión del jugador sobre la acción para desarrollar la inteligencia del juego que posibilite la resolución de problemas motrices que emergen del juego. Este asunto es una parte fundamental del proceso de planificación del entrenador en este modelo. Si bien es cierto, que no debe abusarse de estas intervenciones que detienen el juego, para evitar que el jugador deje de jugar y, por tanto, comprender el juego.
Ejemplo de feedback interrogativo
: Posibles preguntas al poseedor del balón en una situación de 6 contra 6, en un espacio 30x40 metros, con porterías reglamentarias. El entrenador observa que el jugador con balón no pasa el balón y abusa de la conducción, además no tiene en cuenta los movimientos de compañeros y adversarios.
Acción en
el juego |
Posibles
preguntas |
Abusar en
exceso de la conducción |
¿Qué
recursos tienes para llevar el balón a la portería adversaria además
de la conducción?, ¿cuál has utilizado?, ¿cuál crees que era la
mejor opción?, ¿por qué? |
No
observar el juego del defensor y del compañero |
¿Qué
ha hecho tu compañero para facilitarte el pase?, ¿el comportamiento
del defensor ha sido adecuado?, ¿por qué? |
Otras estrategias para provocar la reflexión de los jugadores sobre sus acciones en el juego serian el stop análisis, consignas secretas, grabaciones de video, situaciones imaginadas y resolución escrita de problemas del juego.
La evaluación del proceso de entrenamiento en el MEEF
A modo de introducción de este apartado, pareciera ser que la evaluación es el aspecto más olvidado del entrenamiento del fútbol. Se plantea en la mayoría de casos una valoración física, en menor medida técnica, pero casi nunca táctica; en todo caso, pocas veces, hay una preocupación por llevar a cabo una evaluación formativa que mejore el proceso de entrenamiento y, por ende, al jugador. Se define la evaluación como un proceso sistemático de recogida de información, que una vez contrastada (criterios e indicadores de evaluación), sirve para emitir juicios de valor que son la base para la toma de decisiones (Ureña, y Ureña, 2012). La evaluación en los deportes ha sido tradicionalmente utilizada para calificar a los jugadores en lugar de emplearla como un medio para mejorar el proceso de entrenamiento/aprendizaje, en la acepción de la evaluación formativa (Aguilar, Tamayo, y Chirosa, 2017; Fernández-Río, Hortigüela, y Pérez-Pueyo, 2018; Pérez-Pueyo, Hortigüela, Fernández-Río, 2020). El fútbol no ha sido una excepción y se ha mantenido también esa orientación; habitualmente la evaluación se ha vinculado con los test físicos o técnicos, junto con los cuestionarios sobre las reglas del juego y la memorización de algunos aspectos tácticos. El surgimiento de los modelos de entrenamiento/aprendizaje alternativo trae una actitud crítica con estos procedimientos, fundamentalmente porque no predicen el rendimiento deportivo, valoran las habilidades físicas y/o técnicas fuera de contexto y no consideran algunos aspectos relevantes para jugar bien, como es la dimensión socioafectiva. Por lo tanto, el planteamiento de evaluación propuesto en el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) debe tener estas características: ser práctica (los entrenadores deben apreciar que la evaluación les ayuda a mejorar el entrenamiento), integral (abarca la comprensión de los principios del juego, rendimiento de la habilidad y comportamiento personal) y auténtica (aproximarse al rendimiento en situación real de juego). Se propugna una evaluación principalmente formativa, de carácter continuo y sistemático del dominio cognitivo o conocimiento declarativo, dominio psicomotor en situación de juego y dominio afectivo (Méndez, 2009). En la Tabla 1 se aprecian los aspectos a evaluar de estos tres dominios.
Tabla 1. Dominios de evaluación en el modelo MEEF
Dominio |
Aspectos para evaluar |
Cognitivo |
|
Psicomotor |
|
Afectivo |
|
Fuente: Méndez (2009)
Para llevar a cabo una evaluación fiable de un programa concreto o sesión de entrenamiento se debe abordar, al menos, cuatro aspectos: el agente que lleva a cabo la evaluación, qué evaluar, cómo y cuándo evaluar (Tabla 2).
Tabla 2. Aspectos a considerar en la planificación del proceso de evaluación
Planificación de la evaluación |
||
|
evaluación |
|
|
Criterios
de evaluación |
|
|
|
|
Cuándo
evaluar |
|
|
Fuente: Ureña, y Ureña (2009)
A modo de ejemplo se plantea una rúbrica para la autoevaluación del jugador respecto a su comportamiento en la sesión de entrenamiento. Aunque lo más habitual hasta la fecha ha sido llevar a cabo heteroevaluaciones, en las que el entrenador evaluaba a los jugadores; es muy deseable que se apliquen otros tipos que supongan una implicación mayor de los jugadores en el proceso, ya sea autoevaluación y/o coevaluación. La autoevaluación se apoya en la reflexión de los procesos llevados a cabo en el entrenamiento y contribuye en gran medida a que los jugadores solucionen sus problemas y detecten los aspectos en los que deben mejorar de forma clara. La Tabla 3 muestra un ejemplo de instrumento de autoevaluación.
Tabla 3. Rúbrica para la autoevaluación de los jugadores sobre su comportamiento en la sesión
Preguntas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
He
participado en los debates de reflexión para comprender el juego en la
sesión de entrenamiento. |
|
|
|
|
|
He
cooperado con los compañeros cuando era necesario. |
|
|
|
|
|
Me he
implicado poniendo entusiasmo en la sesión de entrenamiento. |
|
|
|
|
|
He
respetado a los entrenadores en todo momento. |
|
|
|
|
|
Crees que
la sesión te aporto algún aprendizaje. |
|
|
|
|
|
En los
juegos no he tenido favoritismos a la hora de pasar el balón a los
compañeros, atentando a la cohesión del equipo. |
|
|
|
|
|
He
asistido con puntualidad a la sesión de entrenamiento. |
|
|
|
|
|
No he
tenido conflictos con mis compañeros en el desarrollo de la sesión, ni
en vestuarios. |
|
|
|
|
|
Valora el
grado de diversión y satisfacción de la sesión. |
|
|
|
|
|
He
colaborado en la recogida del material. |
|
|
|
|
|
Opciones de respuestas: 1) nada/muy mal, 2) poco/mal, 3) a veces/regular,
4) mucho/bien, 5) siempre/muy bien. Fuente: Modificado de Méndez (2009)
Estructura y ejemplificación de la sesión en el Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF)
La sesión de entrenamiento es la unidad básica de la planificación y representa el punto de unión entre la programación y la realidad del entrenamiento, forma una unidad cerrada a nivel de contenido, tiempo y organización. En ella se realizan los ejercicios que deben satisfacer los objetivos previstos en el programa.
Estructura de la sesión de entrenamiento de fútbol en el modelo MEEF
Para esta categoría de infantiles, cada sesión tendrá una duración entre 90 y 100 minutos, y se estructura en cuatro partes: momento de encuentro, calentamiento, parte central y vuelta a la calma (Tabla 4). No obstante, no todas las sesiones podrán tener esta estructura, en algunos casos la necesidad de un trabajo condicional alterará dicha estructura.
Tabla 4. Estructura de la sesión de entrenamiento en el MEEF
Estructura de la sesión tipo en
el MEEF |
|
Momento de
encuentro |
En esta fase de la sesión se
explicará a los jugadores los objetivos de la sesión, las actividades a
realizar, así como las normas a respetar para el buen funcionamiento de
la sesión. También se incidirá sobre algunas reflexiones iniciales y
de motivación a través de preguntas, videos, etc. |
Calentamiento |
El calentamiento es una actividad
moderada previa a un esfuerzo de cierta intensidad, con la finalidad de
acondicionar el organismo para responder a las demandas fisiológicas y
neuromusculares que exige el fútbol. Se diferencian dos partes:
|
Parte
central |
Practica
de Juego de Aplicación Táctica Adaptado (JATA) Nº 1. El
entrenador plantea la tarea con el objetivo de la sesión. En el
transcurso de la tarea o al final, el entrenador efectuara algunas
preguntas a uno, varios o todo el equipo sobre los problemas que surgen
en el juego y sobre la gestión de las habilidades necesarias para
resolverlos. El entrenador con su comportamiento intenta mejorar la
conciencia táctica, esta mejora incidirá de manera positiva en la
optimización de la toma de decisiones del jugador y la propia ejecución
de esta habilidad. |
Practica
de Juego de Aplicación Táctica Adaptado (JATA) Nº 2. Se llevará a cabo el mismo procedimiento que en la
tarea anterior. |
|
Práctica de la habilidad técnica relacionada
con el principio táctico objetivo de la sesión. En esta fase el profesor
propone uno o dos ejercicios para trabajar las habilidades técnicas
relacionadas con el juego anterior y con el principio táctico
trabajado. Por ejemplo, las habilidades técnicas necesarias para lograr
el éxito en el principio táctico de “Mantener y Conservar el balón”
son el pase y el control del balón. |
|
Vuelta a
la calma |
Estiramientos: Trabajo de flexibilidad a través de estiramientos estáticos para favorecer la recuperación post-esfuerzo. |
Fuente: Elaboración propia (2009)
Ejemplificación de la sesión de entrenamiento de fútbol en el modelo MEEF
Se presenta en este apartado el diseño de una sesión perteneciente al Modelo de Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) para la categoría de infantiles. Primero, se inicia con unas preguntas de reflexión, sigue el calentamiento, se continua con la parte central que estará compuesta por dos Juegos de Aplicación Táctica Adaptados (JATA) con el mismo objetivo y dos tareas de refuerzo de la habilidad técnica relacionada con la exigencia de las tareas tácticas. Finaliza la sesión con la vuelta a la calma y la reflexión sobre la práctica desarrollada. Se trata de una estructura tipo, si en la sesión se incorpora trabajo físico, lógicamente, se debe alterar esta estructura.
Sesión
Modelo de
Entrenamiento para el Entendimiento del Fútbol (MEEF) |
|
Objetivo de la sesión: Relacionar el principio de llevar el balón a la
portería adversaria con la amplitud ofensiva. |
|
Reflexiones iniciales y motivación ¿Qué
habilidades son significativas para trasladar el balón a la portería
adversaria? ¿Cómo debe ser
la organización espacial para facilitar el traslado del balón a la
portería adversaria? ¿Qué equipo de
fútbol profesional realiza este principio de manera muy adecuada? |
|
Calentamiento |
|
Activación aeróbica mediante
rueda de pases, formas jugadas, etc. de baja intensidad relacionadas con
el objetivo de la parte principal. Estiramientos dinámicos y
movilidad articular. Juego de fútbol orientado al
principio táctico de la sesión. |
|
Parte
Central |
|
Actividad 1. Se marcan en el campo de fútbol 3
zonas en sentido longitudinal, y se colocan 1 portería en cada fondo.
Juegan 2 equipos, cada equipo ataca y defiende una portería. El
objetivo de la tarea es trabajar la amplitud ofensiva posicional, a través
de la norma que el equipo en posesión de balón debe ocupar las 3 zonas
de ataque simultáneamente, no es recomendable que siempre ocupen los
costados los mismos jugadores. Se incidirá en el traslado frecuente del
balón de un lado a otro y en el comportamiento de iniciar en un lado y
terminar, por el contrario. |
|
Preguntas para la reflexión/Conciencia táctica |
Si soy portador de balón y no puedo correr con el
balón hacia la portería adversaria. ¿Qué puedo hacer? |
Si soy portador de balón y no puedo pasar el balón
hacia adelante a ningún compañero ¿Qué haría? |
Si no tengo el balón, ¿Dónde me
coloco para recibirlo? |
Si soy defensa, ¿cómo puedo defender el ataque
del oponente? |
Actividad 2. Se
configura en el espacio de juego dos franjas laterales de 3 metros de
anchura. Se juega en ½ campo colocados de la siguiente manera: dos
porteros en sendas porterías, dos jugadores comodines, que juegan en
ataque con los dos equipos, en las franjas laterales (uno en cada una) y
16 en la zona central, más amplia como muestra el dibujo. La tarea
consiste en meter gol con la aplicación del juego por las bandas. El
entrenador debe exhortar a que se dé con frecuencia la conducta de
pasar a los comodines externos, éstos cuando reciben podrán salir de
su franja para generar superioridad en el juego ofensivo y deben volver
a su espacio al acabar la jugada. |
|
Preguntas para la reflexión/Conciencia táctica |
¿Inciden los dos comodines exteriores en la
facilitación de llevar el balón a la portería adversaria? ¿Por qué? |
Si soy portador de balón corriendo en conducción
hacia adelante y de pronto dos oponentes me cierran el espacio ¿Qué
puedo hacer? |
Si no tengo el balón, y estoy marcado
por un oponente ¿Qué puedo hacer para intentar recibir la pelota? |
Ejercicios de habilidad técnica ligadas al
objetivo de la sesión |
Actividad 3. Objetivo: trabajo de la habilidad de
la conducción. En la
mitad del campo de fútbol-11, se señala un espacio de juego de 40x40
metros. Se colocan conos altos de tres colores, de tal suerte que estén
bien repartidos en el espacio. Los jugadores, cada uno con un balón,
deben conducir en todas las direcciones con la consigna de ir de cono a
cono, pero siempre de diferente color. La colocación de los conos debe
orientar la conducción sin aglomeraciones. |
|
|
Actividad 4. Objetivo: trabajo de la habilidad del
pase. Dos situaciones de entrenamiento. Se marca
un cuadrado, en la mitad de cada lado se ubican 3 jugadores, y a 7
metros de cada grupo de jugadores sendas picas. Dos grupos, cada uno con
un balón, para realizar pases con el jugador de enfrente y, después,
salir en carrera a bordear la pica para volver al sitio de inicio. El
entrenador cuidará de la secuencia de la tarea para que no choquen los
balones. |
|
|
Reflexión Final/Vuelta a la calma |
||
Intercambio
de opiniones con los jugadores sobre los objetivos, desarrollo y problemática
de la sesión. Estiramientos pasivos dirigidos por el preparador físico. |
Conclusiones
Primera, tiene relación con la necesidad de un cambio metodológico en el entrenamiento del fútbol con el fin de ofrecer a los jugadores experiencias jugadas de aprendizaje satisfactorias, eficientes y divertidas alejadas en muchos casos de las prácticas reproductivas analíticas/tradicionales.
Segunda, el modelo MEEF posee una gran carga formativa gracias a la participación activa de los jugadores en el proceso de entrenamiento, proporcionándoles una estimulación cognitiva, afectivo-social y motriz.
Tercera, la evaluación del entrenamiento del fútbol se ha vinculado, con demasiada frecuencia, se ha vinculado con los test físicos o técnicos; desde el modelo MEEF se propugna una evaluación principalmente formativa (los entrenadores deben apreciar que la evaluación les ayuda a mejorar el entrenamiento), de carácter continuo y sistemático del dominio cognitivo, del dominio psicomotor en situación de juego (aproximarse al rendimiento en situación real de juego) y del dominio afectivo-social (comportamiento y relación personal).
Referencias
Abad Robles, M.T., Benito, P.J., Giménez Fuentes-Guerra F.J., y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 23(8), 137-146. https://www.researchgate.net/publication/268811454
Aguiar. M., Botelho, G., Lago, C., Macas, V., y Sampaio, J. (2012). A review on the effects of soccer small-sided games. Journal of Human Kinetics, 33, 103-113. https://doi.org/10.2478/v10078-012-0049-x
Aguilar Sánchez, J., Martín Tamayo, I., y Chirosa Ríos, L. (2017). La evaluación en educación física a través del “Game Perfomance Assessment Instrument” (GPAI). Estudios Pedagógicos, 42(2), 7-19. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200001
Alison, S., y Thorpe, R. (1997). A comparison of the effectiveness of two approaches to teaching games within physical education. A skills approach versus a game for understanding approach. The British Journal of Physical Education, 28(3), 9-13. https://www.cabdirect.org/globalhealth/abstract/19981806164
Barba-Martín, R., Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., y González-Calvo, G. (2020). The Application of the Teaching Games for Understanding in Physical Education. Systematic Review of the Last Six Years. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 3330. https://doi.org/10.3390/ijerph17093330
Barquero-Ruiz, C., y Arias-Estero, J.L. (2020). Propuesta de un campus de fútbol para iniciación basado en el enfoque Teaching Games for Understanding. Revista Española de Educación Física y Deportes, (431), 101-111. https://doi.org/10.55166/reefd.vi431.947
Barquero-Ruiz, C., Morales-Belando, M., y Arias-Estero, J. L.(2021) A Teaching Games for Understanding Program to Deal With Reasons for Dropout in Under-11 Football, Research Quarterly for Exercise and Sport, 92(4), 618-629. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1759767
Brüggemann, D., y Albrecht, D. (1996). Entrenamiento moderno del fútbol. Hispano Europea. Barcelona.
Bunker, D., y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in the secondary school, Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8. https://doi.org/10.12691/rpbs-8-1-1
Cantos, J., y Moreno, F. (2019). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Retos, 35, 402-406. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63508
Costa, J.C., Garganta, J., Fonseca, A., y Botelho, M. (2002). Inteligência e conhecimento específico em jovens futebolistas de diferentes níveis competitivos. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 2(4), 7-20. https://doi.org/10.5628/rpcd.02.04.07
Devis, J., y Sánchez, R. (1996) La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones. En A. Moreno, y P.L. Rodríguez, Aprendizaje deportivo (pp. 159-181). Universidad de Murcia.
Fagundes, F.M., Ribas, J.F.M., y Galatti, L.R. (2020). O estado da arte da produção científica em língua portuguesa sobre o modelo Teaching Games for Understanding. R. bras. Ci. e Mov, 28(3), 97-113. https://www.researchgate.net/publication/353033455
Fernández-Río, J., Hortigüela, D., y Pérez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.695
Fernández, R., Salguero, A., Molinero, O., Sánchez, J., y Yagüe, J.M. (2018). How does training methodology influence the tactical knowledge of football in stages of formation? MOJ Sports Medicine. 2(2), 88‒94. https://doi.org/10.15406/mojsm.2018.02.00053
Ferreira, V., Moreira, L., y Sarmento, P. (2003). Characterization of simulated teaching in football classes versus individual classes in sport pedagogy qualification. Congreso Mundial de Ciencia y Fútbol Lisboa. Editorial Gymnos.
Flores-Rodríguez, J. (2019). Pedagogía no lineal en el Balonmano: ideas generales para su aplicación. En A. Martín-Barrero, y P. Camacho (Eds.). Nuevas tendencias en el entrenamiento y la planificación de los deportes colectivos. Wanceulen Editorial.
Gil, V.M., del Villar-Álvarez, F., Práxedes-Pizarro, A., y Moreno-Domínguez (2019). El cuestionamiento como herramienta fundamental para el desarrollo de la toma de decisiones de los alumnos en educación física. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 25, 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.22456/1982-8918.86547
González, S., Feu, S., García, J., Antúnez, A., y García, J. (2017). Diferencias en el aprendizaje según el método de enseñanza aprendizaje en el baloncesto. Journal of Sport Psychology, 26(Suppl. 1), 65-70. https://ddd.uab.cat/record/171679
Graca, A., y Mesquita, I. (2007). A Investigação Sobre os Modelos de Ensino dos Jogos Desportivos. Revista Portuguesa de Ciência do Desporto, 7(3), 401-421. https://rpcd.fade.up.pt/_arquivo/artigos_soltos/vol.7_nr.3/4-01.pdf
Gréhaigne, J.F., Wallian, N., y Godbout, P. (2005). Tactical-decision learning model and students’ practices. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(3), 255-269. https://doi.org/10.1080/17408980500340703
Harvey, S., Cushion, C., Wegis, H.M., y Massa-González, A.N. (2010). Teaching games for understanding in American high-school soccer: A quantitative data analysis using the game performance assessment instrument. Physical Education and Sport pedagogy, 15, 29-54. https://doi.org/10.1080/17408980902729354
Harvey, S., Pill, S., y Almond, L. (2018). Old wine in new bottles: a response to claims that teaching games for understanding was not developed as a theoretically based pedagogical framework. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2), 166-180, https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1359526
Light, R. (2006). Game sense: Innovation or just good coaching? New Zealand Physical Educator, 39(1), 8-19.
López-Ros, V., y Castejón, J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en la edad escolar. Explicación y bases del modelo. Apunts. Educación física y deportes, 79, 40-48. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300979
Martín-Nebreda, X., Pérez-Gutiérrez, M., Gómez-Alonso, M.T., y Gutiérrez-García, C. (2015). Producción científica sobre fútbol en revistas españolas de ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 21(3), 659-672. https://doi.org/10.22456/1982-8918.54313
Morales, M.T., y Arias, J.L. (2017). Influence of teaching games for understanding on game performance, knowledge, and variables related to adherence in youth sailing. Journal of Teaching in Physical Education, 36(2), 209-219. https://doi.org/10.1123/jtpe.2016-0024
Morales-Belando M.T., Kirk, D., y Arias-Estero, J.L., (2021). A Systematic Review of Teaching Games for Understanding Intervention Studies from A Practice-Referenced Perspective. Res Q Exerc Sport. 27, 1-12. https://doi.org/10.1080/02701367.2021.1897066
Méndez Giménez, A. (2009). Modelos Actuales de iniciación deportiva. Unidades Didácticas sobre los deportes de invasión. Wanceulen Editorial.
Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., y Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Rev. Esp. Educación Física y Deporte, 428, 47–66. https://doi.org/10.55166/reefd.vi428.881
Práxedes, A., Moreno, A., Sevil, J., García-González, L., y Del Villar, F. (2017). The effects of a comprehensive teaching program on dribbling and passing decision-making and execution skills of young footballers. Kinesiology, 49, 74-83. https://doi.org/10.26582/k.49.1.6
Qohhar, W. y Pazriansyah, D. (2019). Pengaruh Model Pembelajaran Kooperatif Tipe Teaching Games for Understanding (TGfU) Terhadap Peningkatan Hasil Belajar Teknik Dasar Sepakbola. Physical Activity Journal (PAJU), 1(1), 27-35. https://doi.org/10.20884/1.paju.2019.1.1.1998
Singleton, E. (2010). More than “just a game”: History, pedagogy, and games in physical education. Physical y Health Education Journal, 76(2), 22-27
Sunay, H., Gündüz, N., y Dolasair, S. (2004). The effects of different methods used in teaching Basic volleyball techniques to physical education teacher candidates. International Journal Physical Education, 3, 28-32.
Turner, A., y Stewart, P. (2014). Strength and Conditioning for Soccer Players. Strength and Conditioning Journal, 36(4), 1-13. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000054
Ureña, F., y Ureña, F. (2012). La programación docente. Documento institucional educativo de mayor rango pedagógico. Habilidad Motriz. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 39, 35-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4053729
Yagüe Cabezón, J.M., y Gutiérrez García, C. (2018). El aprendizaje del fútbol en la educación física escolar a partir de un modelo comprensivo. Revista española de Educación Física y Deportes, 423, 41-55. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.694
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 292, Sep. (2022)