Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en 

la halterofilia, categorías de iniciación y desarrollo

Biomechanical Differences of the Weightlifting Snatch Technique, Initiation and Development Categories

Diferenças biomecânicas da técnica de snatch no levantamento de peso, categorias de iniciação e desenvolvimento

 

Clarissa América Llerena Navarrete

https://orcid.org/0000-0003-0111-4301

callerena1@espe.edu.ec

Martín Alejandro Hermoza Aguirre

https://orcid.org/0000-0003-2988-2900

mahermoza@espe.edu.ec

Gabriel Excehomo Coral Apolo

https://orcid.org/0000-0002-6562-7934

gecoral@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 14/01/2022 - Aceptación: 20/02/2022

1ª Revisión: 19/01/2022 - 2ª Revisión: 25/01/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Llerena Navarrete, C.A., Hermoza Aguirre, M.A., y Coral Apolo, G.E. (2022). Diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en la halterofilia, categorías de iniciación y desarrollo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(286), 75-93. https://doi.org/10.46642/efd.v26i286.3340

 

Resumen

    En la halterofilia predomina la fuerza rápida y máxima activando numerosos músculos al efectuar el gesto técnico con velocidad. El movimiento snatch posee cinco fases realizadas secuencialmente en una acción, su perfeccionamiento depende de patrones motores ideales, obtenidos del análisis de los mejores deportistas. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación Identificar las diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en halterofilia de categorías de iniciación y desarrollo. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional, analizando los ángulos de tobillo, rodilla y cadera en cuatro fases (Posición Inicial, Primer Tirón, Segundo Tirón y Entrada); se incluyen los picos de velocidad en tres fases (Primer Tirón, Segundo Tirón y la Entrada); analizando el centro de gravedad en 4 fases (Posición Inicial, Primer Tirón, Segundo Tirón y la Entrada), y la trayectoria del movimiento snatch existieron rangos promedios que caracterizaron las particularidades en cada grupo independiente, evidenciándose diferencias significativas en algunos indicadores y en otros no. El estudio permitió describir y comparar las variables biomecánicas en la ejecución de la técnica snatch, sirviendo de base metodológica en el proceso de la dirección del entrenamiento deportivo, ya que es muy difícil cambiar el gesto técnico en etapas muy avanzadas.

    Palabras clave: Biomecánica. Halterofilia. Técnica de snatch.

 

Abstract

    In weightlifting, rapid and maximum strength predominates, activating numerous muscles when performing the technical gesture with speed. The snatch movement has five phases performed sequentially in an action, its improvement depends on ideal motor patterns, obtained from the best athlete’s analysis. In this sense, the research objective is to identify the biomechanical differences of the Snatch technique in Weightlifting of initiation and development categories. The research is descriptive-correlational, analyzing the ankle angles, knee and hip in four phases (Initial Position, First Pull, Second Pull and Entry); Velocity peaks in three phases (First Pull, Second Pull and Entry) are included; analyzing the gravity center in 4 phases (Initial Position, First Pull, Second Pull and Entry), and the snatch movement trajectory. There were average ranges that characterized the particularities in each independent group, showing significant differences in some indicators and not in others. The study made it possible to describe and compare the biomechanical variables in the snatch technique execution, serving as a methodological basis in the sports training process, since it is very difficult to change the technical gesture in very advanced stages.

    Keywords: Biomechanics. Weightlifting. Snatch technique.

 

Resumo

    No levantamento de peso predomina a força rápida e máxima, ativando inúmeros músculos ao realizar o gesto técnico com velocidade. O movimento de snatch possui cinco fases executadas sequencialmente em uma ação, sua melhora depende de padrões motores ideais, obtidos a partir da análise dos melhores atletas. Nesse sentido, o objetivo da pesquisa é identificar as diferenças biomecânicas da técnica de snatch no levantamento de peso das categorias de iniciação e desenvolvimento. A pesquisa é descritivo-correlacional, analisando os ângulos do tornozelo, joelho e quadril em quatro fases (Posição Inicial, Primeira Puxada, Segunda Puxada e Entrada); estão incluídos picos de velocidade em três fases (Primeira Puxada, Segunda Puxada e Entrada); analisando o centro de gravidade em 4 fases (Posição Inicial, Primeira Puxada, Segunda Puxada e Entrada), e a trajetória do movimento de snatch, foram encontrados intervalos médios que caracterizaram as particularidades de cada grupo independente, apresentando diferenças significativas em alguns indicadores e não em outros.. O estudo possibilitou descrever e comparar as variáveis ​​biomecânicas na execução da técnica de snatch, servindo de base metodológica no processo de direcionamento do treinamento esportivo, pois é muito difícil mudar o gesto técnico em estágios muito avançados.

    Unitermos: Biomecânica. Levantamento de peso. Técnica de snatch.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 286, Mar. (2022)


 

Introducción 

 

    La halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte que surgió con el objetivo de demostrar fuerza, fue incluido en los Juegos Olímpicos en 1896 en Atenas. Con el pasar de los años el deporte ha crecido considerablemente a nivel mundial y en Ecuador, donde en los últimos años ha existido un auge en esta disciplina con la presencia de atletas de élite con reconocimientos olímpicos, panamericanos, sudamericanos y mundiales. (Játiva et al., 2021)

 

    Según Medina-Velín, y Arellano (2017), las modalidades deportivas con movimientos acíclicos como es el caso de la halterofilia, requieren un nivel determinante en la técnica para llegar al alto rendimiento (Puentes et al., 2018; Morales et al., 2016). Se clasifica como un deporte de marca, orientado específicamente a la técnica y al desarrollo de las capacidades para una ejecución con eficiencia, optimización y eficacia. (Robles et al., 2016)

 

    La técnica del arranque o snatch es una de las modalidades de la halterofilia, que consiste en acelerar de forma explosiva la barra para poder levantarla lo suficiente, logrando el deportista situarse por debajo de ésta; es decir, por encima de la cabeza en un solo movimiento. Generalmente el levantador utiliza una posición de sentadilla profunda hasta conseguir la carga por sobre la cabeza. El atleta debe levantarse de forma erguida con los pies sobre la misma línea paralela al tronco y la barra, debe permanecer inmóvil hasta la señal del juez para poder bajar la barra (Rodríguez et al., 2017; Alvarez Hinijosa et al., 2014). Para Quintero, y Tomedes (2018) la técnica del snatch es un movimiento dinámico que requiere potencia, una combinación de fuerza y velocidad generando una destreza motora compleja, que exige una gran preparación técnica.

 

    Existen varios principios biomecánicos que se deben considerar para el análisis del movimiento; entre estos están las articulaciones participantes que son la glenohumeral, coxofemoral, femorotibial, tibiotarsiana y la metatarsofalángica; y los músculos actuantes los cuales son: deltoides, radiales, trapecio, bíceps, tríceps, serrato anterior, multífidos, transverso, lumbares, isquiotibiales, glúteo medio, cuádriceps y el tibial.

 

    El movimiento debe ser secuencial, y en una sola acción y tiempo. Según Quintero, y Tomedes (2018) la ejecución de la técnica se divide en cinco fases.

 

Posición inicial 

 

    Es la base para el levantamiento. La barra se encuentra delante del levantador colocando los pies bajo la barra, la proyección de esta deberá pasar las falanges de los pulgares. Los pies deben seguir el ancho de los hombros y las articulaciones de las rodillas deben estar en un ángulo cercano a los 90° (quien tenga espalda larga y piernas cortas) o 120° (quien tenga espalda corta y piernas largas). El torso debe estar erguido y alineado con la cabeza, el agarre de las manos es en pronación (Imagen 1).

 

Imagen 1. Posición inicial

Imagen 1. Posición inicial

Fuentes: Quintero, y Tomedes (2018) y Varillas (2002)

 

Primer tirón 

 

    Esta fase comprende el despegue de la barra, las articulaciones de los codos están completamente extendidos y las rodillas se encuentran en su mayor ángulo de extensión. Según Chiu, y Schilling (2008) esta es una de las fases más importantes, debido a que se inicia el movimiento de levantar la barra aplicando aceleración, fuerza y velocidad para dominar la ejecución de la técnica (Imagen 2).

 

Imagen 2. Primer tirón

Imagen 2. Primer tirón

Fuentes: Quintero, y Tomedes (2018) y Varillas (2002)

 

Segundo tirón 

 

    En esta fase las articulaciones de los codos se mantienen extendidas, la barra asciende hasta la altura de las caderas donde se presenta un choque con la pelvis, lo que da como resultado una extensión completa de las rodillas. El tronco va en dirección vertical para que la barra pueda alcanzar su máxima altura (Imagen 3).

 

Imagen 3. Segundo tirón

Imagen 3. Segundo tirón

Fuentes: Quintero, y Tomedes (2018) y Varillas (2002)

 

Entrada (bajo la barra) 

 

    En esta fase la barra llega a su punto más alto y existe una rotación de los hombros y una elevación de brazos. El levantador realiza una extensión de forma explosiva y rápida, desplaza el cuerpo hasta meterse debajo de la barra, adoptando una posición de sentadilla profunda, separando los talones formando una V. Simultáneamente el tronco se mantiene erguido y vertical, para completar la extensión de codos (Imagen 4).

 

Imagen 4. Entrada (bajo barra)

Imagen 4. Entrada (bajo barra)

Fuentes: Quintero, y Tomedes (2018) y Varillas (2002)

 

Recuperación 

 

    En esta última fase, se eleva la barra de forma perpendicular al suelo hasta su máxima altura, comenzando la extensión de las rodillas con los pies separados un poco más al ancho de los hombros, sin que exista movimiento de las caderas (Imagen 5).

 

Imagen 5. Recuperación

Imagen 5. Recuperación

Fuente: Quintero, y Tomedes (2018)

 

    Para definir la trayectoria es importante conocer que, primero se debe trazar una línea vertical imaginaria, donde se toma de referencia el centro de la barra, en el momento que inicia el movimiento. Se establecieron tres tipos de trayectorias A, B y C. (Pérez Orozco, 2020)

 

Trayectoria A 

 

    Se da cuando en el primer tirón, la barra se desplaza hacia el deportista y durante el segundo tirón se aleja del deportista, seguido la barra cruza la línea vertical imaginaria de gravedad. A continuación, comienza la entrada, este movimiento crea la segunda curva, pero en dirección contraria, y termina acercándose al atleta cruzando la línea imaginaria. (Pérez Orozco, 2020)

 

Trayectoria B 

 

    Inicia cuando en el primer tirón, la barra se desplaza hacia el deportista y durante el segundo tirón se aleja ligeramente del deportista, en este tipo de trayectoria la barra nunca cruza la línea vertical imaginaria. Seguido comienza la entrada, este movimiento crea la segunda curva, pero en dirección contraria y recorre una distancia horizontal mayor. (Pérez Orozco, 2020)

 

Trayectoria C 

 

    Comienza cuando en el primer tirón la barra se aleja del deportista, luego cruza la línea vertical acercándose a él, cuando finaliza el segundo tirón la barra se desplaza hacia delante y vuelve a cruzar la línea de gravedad, después comienza la entrada por delante de la línea imaginaria y recepta por detrás de la misma. (Pérez Orozco, 2020)

 

Imagen 6. Trayectorias A, B y C

Imagen 6. Trayectorias A, B y C

Fuente: Pérez Orozco (2020)

 

    Varios autores afirman que la trayectoria más efectiva es la “C” (Imagen 6), porque reduce considerablemente el desplazamiento horizontal, mientras que la trayectoria “B” es la más defectuosa por el desplazamiento hacia atrás, pues los pies se ven obligados a realizar un movimiento adicional para lograr la entrada. Pero los deportistas de élite utilizan una variante de la trayectoria “B”, ya que la barra no cruza la línea vertical (Granell, y Espinosa, 2009). Se constató que este movimiento no interfiere en la efectividad del levantamiento, tal y como se describe en Granell, y Espinosa (2009).

 

    La biomecánica estudia distintas áreas del ser humano principalmente el funcionamiento de los músculos y ligamentos (León et al., 2016; Criollo Romero et al., 2018) encargándose de estudiar los movimientos corporales. Dentro del deporte se enfoca en el análisis del gesto técnico para poder descubrir las falencias de estos movimientos y obtener la técnica adecuada. De esta forma, se logran evitar lesiones que a corto o largo plazo interfieran en el rendimiento del deportista. (Soares, 2012)

 

    El presente artículo estudia la técnica del snatch en deportistas de las categorías de iniciación y desarrollo, los cuales ya tienen experiencia en campeonatos. Se dar importancia a la biomecánica ya que se analizan todos los movimientos técnicos realizados, análisis que permiten definir a futuro metodológicas específicas para mejorar el desempeño técnico, enfatizando en deportistas de iniciación.

 

    Con los resultados obtenidos se realizan los análisis respectivos, y se pueden reconocer los aspectos a mejorar dentro de la técnica, con el fin de elevar su nivel de ejecución. Adicionalmente, se identifican las diferencias biomecánicas existentes entre ambas categorías pertenecientes a la Concentración Deportiva de Pichincha. Por ello, se plantea como propósito de la investigación analizar biomecánicamente la técnica snatch en halterofilia, para las categorías de iniciación y desarrollo.

 

Métodos 

 

    La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional. Basada en un muestreo intencional no probabilístico, se seleccionaron un total de 40 levantadores (21 de sexo femenino y 19 de sexo masculino), con un rango etario entre 11 hasta 17 años, divididos en dos categorías o grupos independientes (Grupo 1: Iniciación; 20 levantadores; Grupo 2: Desarrollo: 20 levantadores), pertenecientes a la Concentración Deportiva de Pichincha, Liga Cantonal de Rumiñahui y el Club de Halterofilia (Sector Lucha de los Pobres). Independientemente de las diferencias de género, la técnica deportiva analizada es igual para ambos sexos.

 

    Se estudió la técnica del snatch descrita en el apartado introductorio, registrando el mejor de 2 intentos desde el punto de vista biomecánico, movimientos realizados en un ambiente controlado. Para la presente investigación fue necesaria una carta de consentimiento informado.

 

    Dentro del movimiento se analizaron las cuatro fases (1: Posición inicial, 2: Primer tirón, 3: Segundo tirón y 4: Entrada). Las variables o indicadores a considerar son:

  1. Ángulos de tobillo, rodilla y cadera (As): Se consideraron de referencia puntos anatómicos (tobillo: punta del pie, maléolo lateral y cóndilo femoral; rodilla: maléolo lateral, cóndilo femoral y trocánter mayor; cadera: cóndilo femoral, trocánter mayor y acromion).

  2. Pico de velocidad máxima (PV): Se obtuvo una medida que va desde el cóndilo femoral hasta el trocánter mayor.

  3. Trayectoria (T): Se trazó una línea vertical imaginaria, donde se toma de referencia el centro de la barra. Y se realizó el seguimiento respectivo de la barra.

  4. Centro de gravedad (CG): Se tomó como punto de referencia en el Eje X la punta de los pies y para el Eje Y el borde lateral de la barra olímpica.

    Para la recolección de datos se utilizó una cámara que captura 60 fotogramas por segundo, un trípode para brindar estabilidad y evitar perturbaciones ajenas, logrando captar datos verídicos y exactos del movimiento técnico. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Kinovea en su versión 0.9.3, para la tabulación de los datos el programa SPSS v.21 y el Microsoft Excel 2021, aplicando la prueba U de Mann-Whitney (p≤0.05) para dos muestras independientes dado la no distribución normal de los datos, contando diferencias significativas entre las dos muestras independientes, con los rangos promedios obtenidos con un nivel de confiabilidad del 95%.

 

Resultados y discusión 

 

    La Tabla 1 evidencia los resultados registrados en la técnica snatch en los distintos indicadores por cada fase del movimiento para el Grupo 1 ó de iniciación.

 

Tabla 1. Ángulos por fases del Grupo 1

Ángulos en cada fase. Grupo 1 - Iniciación

Cód.

Posición inicial

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

T

R

C

T

R

C

T

R

C

T

R

C

I1

73

75

53

83

113

84

102

139

174

63

56

79

I2

71

78

58

78

106

102

106

151

168

59

45

80

I3

81

83

53

70

97

92

98

158

178

65

46

70

I4

77

72

46

79

104

92

103

141

165

76

59

68

I5

82

85

61

80

119

86

100

146

154

59

58

74

I6

71

76

63

69

95

84

105

136

170

58

38

68

I7

76

88

73

78

116

85

112

136

158

54

67

83

I8

74

58

54

103

116

105

111

144

174

78

33

63

I9

81

86

65

94

109

99

104

145

176

81

52

57

I10

71

92

71

83

118

97

101

154

161

68

69

67

I11

87

92

67

95

138

104

116

156

175

60

53

75

I12

86

93

64

93

125

87

124

161

178

76

39

73

I13

75

88

71

86

124

91

105

145

169

60

47

75

I14

72

93

68

88

123

86

112

149

172

76

62

75

I15

82

90

61

91

115

89

104

155

175

65

51

74

I16

73

58

48

72

74

72

99

131

155

67

65

76

I17

59

53

56

74

92

85

102

130

163

67

41

57

I18

81

89

63

75

103

83

114

144

171

78

63

75

I19

79

76

62

86

100

84

113

165

179

67

58

71

I20

66

71

55

60

77

92

90

130

174

66

48

59

76

80

61

82

108

90

106

146

169

67

53

71

Mín

59

53

46

60

74

72

90

130

154

54

33

57

Máx

87

93

73

103

138

105

124

165

179

81

69

83

Notas: Cód. = Código, T = Tobillo, R = Rodilla, C = Cadera.

Fuente: Datos de la investigación

 

    La Tabla 1 evidencia los datos recolectados de los Ángulos en cada Fase para ambos grupos independientes. Dentro de la Posición Inicial en el Grupo 1 “Iniciación” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 76°, Rodilla 80° y Cadera 61°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 59°-87°, Rodilla 53°-93° y Cadera 46°-73°. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” (Tabla 2), se registraron los siguientes promedios en Tobillo 71°, Rodilla 69° y Cadera 51°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 61°-80°, Rodilla 51°-82° y Cadera 40°-68°. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en todas las comparaciones existieron diferencias significativas (Tobillo p=0,008; Rodilla p=0,001 y Cadera p=0,000), además que presentaron rangos promedios diferentes (Tabla 5).

 

    Para el Primer Tirón en el Grupo 1 “Iniciación” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 82°, Rodilla 108° y Cadera 90°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 60°-103°, Rodilla 74°-138° y Cadera 72°-105°. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 83°, Rodilla 110° y Cadera 74°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 77°-87°, Rodilla 101°-123° y Cadera 68°-87°. Existieron diferencias significativas únicamente en Cadera)p=0,000) mientras que en Tobillo (p=0,698) y Rodilla (p=0,968) no se presentaron diferencias significativas.

 

    Para el caso de las medias registradas en el Segundo Tirón en el Grupo 1 “Iniciación”, se registraron los siguientes promedios en Tobillo 106°, Rodilla 146° y Cadera 169°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 90°-124°, Rodilla 130°-165° y Cadera 154°-179°. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 114°, Rodilla 155° y Cadera 177°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 99°-126°, Rodilla 142°-167° y Cadera 156°-180°. En todas las comparaciones existieron diferencias significativas (Tobillo p=0,008; Rodilla p=0,006 y Cadera p=0,000), además que presentaron rangos promedios diferentes (Tabla 5).

 

    En la última fase de la Entrada en el Grupo 1 “Iniciación” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 67°, Rodilla 53° y Cadera 71°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 54°-81°, Rodilla 33°-69° y Cadera 57°-83°. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” se registraron los siguientes promedios en Tobillo 72°, Rodilla 57° y Cadera 70°. Se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de Tobillo 65°-78°, Rodilla 33°-78° y Cadera 58°-82°. Existieron diferencias significativas únicamente en Tobillo (p=0,046) mientras que en Rodilla (p=0,221) y Cadera (p=0,547) no se presentaron diferencias significativas.

 

Tabla 2. Ángulos por fases del Grupo 2

Ángulos en cada fase. Grupo 2 - Desarrollo

Cód.

Posición inicial

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

T

R

C

T

R

C

T

R

C

T

R

C

D1

73

51

47

87

112

74

123

146

156

72

42

63

D2

80

64

54

77

106

74

115

146

176

76

61

66

D3

72

70

44

87

111

76

115

155

180

70

44

68

D4

69

55

54

87

123

72

121

161

173

66

43

71

D5

70

74

49

86

109

75

120

153

180

73

48

65

D6

66

67

54

83

107

74

125

156

180

67

47

79

D7

70

70

40

84

110

75

100

142

179

77

71

62

D8

74

75

47

83

102

71

125

163

180

75

78

74

D9

71

70

53

86

107

68

110

150

179

72

58

63

D10

69

72

68

82

101

68

109

156

177

70

59

82

D11

74

77

56

79

109

73

111

152

177

69

57

78

D12

74

70

50

86

120

74

105

164

180

73

71

71

D13

72

68

52

78

107

73

116

154

179

67

58

77

D14

71

75

49

82

116

71

99

153

178

68

68

77

D15

61

51

45

77

113

74

101

152

180

75

67

68

D16

74

75

45

87

112

73

107

154

180

78

68

71

D17

73

82

46

83

109

74

126

156

178

76

55

66

D18

71

76

49

82

112

75

122

167

179

75

68

74

D19

74

74

63

81

111

82

107

157

173

65

33

58

D20

68

64

50

78

103

87

121

154

180

71

46

68

71

69

51

83

110

74

114

155

177

72

57

70

Mín

61

51

40

77

101

68

99

142

156

65

33

58

Máx

80

82

68

87

123

87

126

167

180

78

78

82

Notas: Cód. = Código, T = Tobillo, R = Rodilla, C = Cadera.

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 3. Pico de Velocidad Máxima del Grupo 1 y 2

Pico velocidad máxima m/s. Grupo 1 - Iniciación

Pico velocidad máxima m/s. Grupo 2 - Desarrollo

Código

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

Código

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

I1

1,42

3,88

3,85

D1

1,99

4,23

3,84

I2

0,53

2,8

2,94

D2

2,25

3,23

3,10

I3

1,18

2,72

2,56

D3

1,58

3,72

3,17

I4

1,69

3,87

4,05

D4

1,92

3,80

3,15

I5

1,3

2,68

2,29

D5

1,14

4,64

4,40

I6

1,12

3,35

3,02

D6

1,69

4,12

3,80

I7

0,70

3,22

3,5

D7

2,44

4,33

4,14

I8

2,04

3,5

3,11

D8

2,45

4,09

3,70

I9

0,84

3,49

3,06

D9

2,85

4,38

4,76

I10

1,57

4,30

4,01

D10

1,38

4,00

3,71

I11

1,01

4,32

3,73

D11

3,06

4,57

4,38

I12

1,46

4,63

4,47

D12

2,48

4,03

3,91

I13

0,77

3,79

3,73

D13

1,63

4,60

3,92

I14

1,07

5,61

4,59

D14

2,36

4,33

4,25

I15

0,93

4,71

4,75

D15

2,35

4,03

4,06

I16

1,11

3,15

3,42

D16

2,41

3,61

3,69

I17

1,48

3,79

3,64

D17

1,89

3,64

2,87

I18

1,49

3,63

3,21

D18

1,84

3,00

2,98

I19

1,64

4,02

3,28

D19

1,10

2,39

1,60

I20

1,07

3,04

2,89

D20

1,19

3,54

3,18

1,22

3,73

3,51

2,00

3,91

3,63

Mín

0,53

2,68

2,29

Mín

1,10

2,39

1,60

Máx

2,04

5,61

4,75

Máx

3,06

4,64

4,76

Fuente: Datos de la investigación

 

    La Tabla 3 evidencia los datos recolectados de los Picos Máximos de velocidad en cada Fase, dentro del Primer Tirón en el Grupo 1 “Iniciación” se registró el promedio de 1,22 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 0,53 m/s - 2,04 m/s. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo”, el promedio fue 2 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 1,10 m/s - 3,06 m/s. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación existió una diferencia significativa (p=0,000).

 

    En el Segundo Tirón del Pico e Velocidad del Grupo 1” Iniciación”, se registró un promedio de 3,73 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 2,68 m/s - 5,61. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” el promedio fue 3,91 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 2,39 m/s- 4,64 m/s. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa (p=0,174), mientras que en el Primer Tirón del Pico de Velocidad igualmente existieron diferencias significativas (p=0.000).

 

    En la Entrada del Pico de Velocidad del Grupo 1 “Iniciación” se registró un promedio de 3,51 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 2,29 m/s - 4,75. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo“, el promedio fue de 3,91 m/s, se establecieron como rangos un mínimo y un máximo de 2,39 m/s - 4,64 m/s. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa (p=0,398).

 

Tabla 4. Coordenadas del Centro de Gravedad del Grupo 1

Coordenadas Centro de gravedad. Grupo 1 - Iniciación

Código

Posición Inicial

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

I1

1,92

0,94

1,92

1,13

1,93

1,66

1,98

0,65

I2

1,86

1,04

1,88

1,29

1,91

1,64

1,9

0,89

I3

2,81

1,37

2,8

1,74

2,8

2,62

2,83

1,21

I4

2,64

1,34

2,63

1,77

2,62

2,72

2,65

1,12

I5

1,83

0,95

1,81

1,11

1,8

1,51

1,79

0,91

I6

1,31

0,8

1,3

0,88

1,29

1,45

1,29

0,64

I7

1,15

0,75

1,15

0,83

1,16

1,14

1,17

0,61

I8

3,45

1,75

3,56

2,48

3,63

3,15

3,64

1,55

I9

1,69

0,93

1,69

1,12

1,69

1,62

1,68

1,08

I10

2,25

1,23

2,26

1,5

2,28

2,15

2,28

1,12

I11

1,4

0,81

1,4

0,96

1,39

1,33

1,41

0,71

I12

1,35

0,75

1,35

0,86

1,34

1,25

1,36

0,59

I13

1,38

0,77

1,37

0,93

1,37

1,28

1,32

0,73

I14

1,75

1,16

1,74

1,45

1,73

2,06

1,73

1,12

I15

1,49

0,87

1,49

1,05

1,5

1,51

1,5

0,76

I16

1,81

1,39

2,81

1,79

2,82

2,78

2,84

1,58

I17

3,03

1,34

3,04

1,95

3,05

2,91

2,94

1,46

I18

2

1,26

2,02

1,45

2,01

2,01

1,94

1,06

I19

2,49

1,35

2,5

1,59

2,51

2,44

2,52

1,3

I20

2,75

1,32

2,72

1,64

2,72

2,61

2,69

1,18

2,02

1,11

2,07

1,38

2,08

1,99

2,07

1,01

Mín

1,15

0,75

1,15

0,83

1,16

1,14

1,17

0,59

Máx

3,45

1,75

3,56

2,48

3,63

3,15

3,64

1,58

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 5. Coordenadas del Centro de Gravedad del Grupo 2

Coordenadas Centro de gravedad. Grupo 1 - Desarrollo

Código

Posición Inicial

Primer tirón

Segundo tirón

Entrada

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

D1

2,47

1,18

2,46

1,76

2,46

2,51

2,38

1,24

D2

1,66

0,80

1,67

1,14

1,66

1,52

1,67

0,93

D3

1,66

0,92

1,58

1,09

1,52

1,53

1,68

0,72

D4

1,84

0,80

1,80

1,14

1,82

1,54

1,82

0,64

D5

2,12

1,14

2,15

1,49

2,13

2,27

2,09

0,89

D6

1,73

0,89

1,74

1,22

1,75

1,72

1,78

0,97

D7

2,13

1,15

2,17

1,51

2,22

2,13

2,11

1,65

D8

1,77

1,03

1,78

1,40

1,76

1,99

1,80

1,47

D9

1,59

0,74

1,61

1,05

1,61

1,50

1,63

0,76

D10

2,20

1,02

2,25

1,37

2,27

1,97

2,26

1,05

D11

2,19

1,02

2,19

1,41

2,25

2,09

2,30

1,14

D12

2,60

1,40

2,6

2,02

2,65

2,67

2,69

2,09

D13

2,46

1,12

2,46

1,57

2,44

2,43

2,51

1,24

D14

1,84

0,81

1,89

1,12

1,89

1,52

1,89

0,76

D15

2,13

1,03

2,13

1,46

2,13

2,1

2,13

1,32

D16

1,89

0,92

1,89

1,30

1,89

1,68

1,89

0,98

D17

2,48

1.13

2,48

1,68

2,50

2,35

2,46

1,34

D18

2,48

1,13

2,48

1,68

2,50

2,35

2,46

1,34

D19

2,09

1,08

2,07

1,43

2,09

1,90

2,11

0,88

D20

3,71

1,75

3,72

2,44

3,74

3,62

3,73

1,72

2,15

1,05

2,16

1,46

2,16

2,07

2,17

1,16

Mín

1,59

0,74

1,58

1,05

1,52

1,50

1,63

0,64

Máx

3,71

1,75

3,72

2,44

3,74

3,62

3,73

2,09

Fuente: Datos de la investigación

 

    Según la Tabla 3 dentro de la Posición Inicial se evidencia que en el Grupo 1 “Iniciación” la coordenada promedio del centro de gravedad en el Eje X es de 2,02, y en el Eje Y es de 1,11 (Tabla 4). En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,15 - 3,45 y en el Eje Y, 0,75 - 1,75. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,15, y en el Eje Y es de 1,05 (Tabla 5). En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,59 - 3,71 y en el Eje Y (0,74 - 1,75). Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa Eje X (p=0,383) y Eje Y (p=0,698).

 

    Dentro del Primer Tirón se evidencia que en el Grupo 1 “Iniciación” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,07, y en el Eje Y es de 1,38. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,15 - 3,56 y en el Eje Y, 0,83 - 2,48. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,16, y en el Eje Y es de 1,46. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,58 - 3,72 y en el Eje Y, 1,05 - 2,4. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa Eje X (p=0.602) y Eje Y (p=0,429).

 

    En el Segundo Tirón se evidencia que en el Grupo 1 “Iniciación” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,08, y en el Eje Y es de 1,99. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,16 - 3,63 y en el Eje Y, 1,14 - 3,15. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,16, y en el Eje Y es de 2,07. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,52 - 3,74 y en el Eje Y, 1,50 - 3,62. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa Eje X (p=0,602) y Eje Y (p=0,583).

 

    En la Entrada se evidencia que en el Grupo 1 “Iniciación” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,07, y en el Eje Y es de 1,01. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,17 - 3,64 y en el Eje Y, 0,59 - 1,58. Mientras que en el Grupo 2 “Desarrollo” la coordenada promedio en el Eje X es de 2,17, y en el Eje Y es de 1,16. En cuanto a los rangos en el Eje X son de 1,63 - 3,73 y en el Eje Y, 0,64 - 2,09. Como se determinó con la prueba U de Mann-Whitney en la comparación no existió una diferencia significativa Eje X (p=0,547) y Eje Y (p=0,221).

 

Tabla 6. Trayectorias de la Barra del Grupo 1 y 2

Trayectoria de la Barra

Grupo 1 - Iniciación

Grupo 2 - Desarrollo

Código

A

B

C

Código

A

B

C

I1

 

 

1

D1

 

 

1

I2

 

 

1

D2

 

 

1

I3

 

 

1

D3

 

 

1

I4

 

1

 

D4

1

 

 

I5

1

 

 

D5

 

 

1

I6

 

 

1

D6

 

1

 

I7

 

 

1

D7

 

 

1

I8

 

 

1

D8

 

 

1

I9

 

 

1

D9

 

 

1

I10

1

 

 

D10

1

 

 

I11

1

 

 

D11

1

 

 

I12

 

 

1

D12

 

 

1

I13

1

 

 

D13

 

1

 

I14

 

 

1

D14

1

 

 

I15

 

 

1

D15

 

 

1

I16

 

 

1

D16

1

 

 

I17

 

 

1

D17

 

 

1

I18

 

 

1

D18

 

1

 

I19

 

1

 

D19

 

 

1

I20

 

 

1

D20

 

 

1

Total

4

2

14

Total

5

3

12

Porcentajes

20%

10%

70%

Porcentajes

25%

15%

60%

Fuente: Datos de la investigación

 

    Según los datos dispuestos en la Tabla 6, en los registros obtenidos en el Grupo 1 “Iniciación” se obtiene que un 20% de los deportistas tiene el tipo de trayectoria “A”. mientras que un 70% tiene la trayectoria tipo “C”, el 10% restante tiene la trayectoria tipo “B”.

 

    Según los datos obtenidos en el Grupo 2 “Desarrollo” se registró que un 25% de los deportistas tiene el tipo de trayectoria “A”. mientras que un 60% tiene la trayectoria tipo “C”, el 15% restante tiene la trayectoria tipo “B”.

 

Tabla 7. Prueba U de Mann-Whitney. Rangos promedios

Rangos

 

Grupos

N

Rango promedio

Suma de rangos

Ángulo.PosiciónInicial.Tobillo

Iniciación

20

25,33

506,50

Desarrollo

20

15,68

313,50

Total

40

 

 

Ángulo.PosiciónInicial.Rodilla

Iniciación

20

26,50

530,00

Desarrollo

20

14,50

290,00

Total

40

 

 

Ángulo.PosiciónInicial.Cadera

Iniciación

20

27,20

544,00

Desarrollo

20

13,80

276,00

Total

40

 

 

Ángulo.PrimerTirón.Tobillo

Iniciación

20

19,78

395,50

Desarrollo

20

21,23

424,50

Total

40

 

 

Ángulo.PrimerTirón.Rodilla

Iniciación

20

20,58

411,50

Desarrollo

20

20,43

408,50

Total

40

 

 

Ángulo.PrimerTirón.Cadera

Iniciación

20

29,30

586,00

Desarrollo

20

11,70

234,00

Total

40

 

 

Ángulo.SegundoTirón.Tobillo

Iniciación

20

15,68

313,50

Desarrollo

20

25,33

506,50

Total

40

 

 

Ángulo.SegundoTirón.Rodilla

Iniciación

20

15,45

309,00

Desarrollo

20

25,55

511,00

Total

40

 

 

Ángulo.SegundoTirón.Cadera

Iniciación

20

13,08

261,50

Desarrollo

20

27,93

558,50

Total

40

 

 

Ángulo.Entrada.Tobillo

Iniciación

20

16,80

336,00

Desarrollo

20

24,20

484,00

Total

40

 

 

Ángulo.Entrada.Rodilla

Iniciación

20

18,20

364,00

Desarrollo

20

22,80

456,00

Total

40

 

 

Ángulo.Entrada.Cadera

Iniciación

20

21,65

433,00

Desarrollo

20

19,35

387,00

Total

40

 

 

CG.PosiciónInicial.EjeX

Iniciación

20

18,85

377,00

Desarrollo

20

22,15

443,00

Total

40

 

 

CG.PosiciónInicial.EjeY

Iniciación

20

21,25

425,00

Desarrollo

20

19,75

395,00

Total

40

 

 

CG.PrimerTirón.EjeX

Iniciación

20

19,53

390,50

Desarrollo

20

21,48

429,50

Total

40

 

 

CG.PrimerTirón.EjeY

Iniciación

20

19,00

380,00

Desarrollo

20

22,00

440,00

Total

40

 

 

CG.SegundoTirón.EjeX

Iniciación

20

19,50

390,00

Desarrollo

20

21,50

430,00

Total

40

 

 

CG.SegundoTirón.EjeY

Iniciación

20

19,45

389,00

Desarrollo

20

21,55

431,00

Total

40

 

 

CG.Entrada.EjeX

Iniciación

20

19,35

387,00

Desarrollo

20

21,65

433,00

Total

40

 

 

CG.Entrada.EjeY

Iniciación

20

18,20

364,00

Desarrollo

20

22,80

456,00

Total

40

 

 

PV.PrimerTirón

Iniciación

20

13,03

260,50

Desarrollo

20

27,98

559,50

Total

40

 

 

PV.SegundoTirón

Iniciación

20

17,95

359,00

Desarrollo

20

23,05

461,00

Total

40

 

 

PV.Entrada

Iniciación

20

18,90

378,00

Desarrollo

20

22,10

442,00

Total

40

 

 

Fuente: Datos de la investigación

 

    La Tabla 7 detalla los rangos promedios obtenidos en cada una de las variables analizadas a través de la prueba U de Mann-Whitney. Estos valores representan las diferencias que existen entre los resultados de la suma de rangos de los parámetros estudiados sean o no significativos. Con estos datos se establece las diferencias significativas detectadas en la biomecánica de la técnica de snatch en deportistas de categoría iniciación y desarrollo. Por ejemplo, en el Pico de Velocidad del Primer Tirón existen diferencias significativas (p=0.000), donde el grupo de desarrollo obtiene el mejor rango promedio (27.98), indicativo de una mejor capacidad física de velocidad, aspecto que en teoría los atletas de halterofilia de iniciación aún requieren perfeccionar.

 

    Los resultados obtenidos pueden servir para futuras investigaciones metodológicas que permitan analizar las causas y efectos de estas diferencias, siendo una recomendación para la presente investigación. La importancia y la necesidad de trabajar la técnica del snatch desde categorías de iniciación se fundamenta para evitar errores técnicos en categorías superiores, ya que es muy difícil cambiar el gesto técnico en etapas muy avanzadas. (Casal, 2002)

 

Conclusiones 

 

    La investigación cumple el objetivo planteado, describiendo las diferencias en el comportamiento de la ejecución de la técnica del snatch en halterofilia entre deportistas de categoría Iniciación de la Liga Cantonal de Rumiñahui y el Club de Halterofilia (Sector Lucha de los Pobres) y categoría Desarrollo de La Concentración Deportiva de Pichincha. En la trayectoria del movimiento snatch existieron rangos promedios que caracterizaron las particularidades en cada grupo independiente, evidenciándose diferencias significativas en algunos indicadores y en otros no. En las variables que no se establecieron diferencias significativas existieron rangos y promedios que caracterizaron las particularidades en cada grupo independiente.

 

Agradecimientos 

 

    A la Concentración Deportiva de Pichincha, Liga Cantonal de Rumiñahui y el Club de Halterofilia (Sector Lucha de los Pobres) y a los entrenadores encargados, por la apertura y disponibilidad brindada al momento de realizar el estudio en sus instalaciones. Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, y a la Fuerza Naval por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Alvarez Hinijosa, A.B., y Núñez Othón, G. (2014). Análisis de la efectividad de la técnica de arranque a partir de la trayectoria de la barra en las campeonas de universiada nacional 2013 [Tesis de Grado, Unidad Regional Centro, Universidad de Sonora]. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/2552

 

Casal, H.M. (2002). La preparación psicológica del deportista: mente y rendimiento humano (Vol. 10). Inde Publicaciones.

 

Criollo Romero, K.P., Espinoza Saltos, F.D., Calero Morales, S., Chávez Cevallos, E., y Fleitas Díaz, I.M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 9-17. https://www.researchgate.net/publication/333965670

 

Granell, J.C., y Espinosa, J.J. (2009). Análisis cinemático de la trayectoria de la barra en la Arrancada y su relación con el rendimiento. Apunts: Educación física y deportes, 2(96), 59-65. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300119

 

Játiva, G.S., Bravo, D.X., y Frómeta, E.R. (2021). Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque en halterofilia entre deportistas elite y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 133-146. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.3170

 

León, S., Morales, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Medina Velín, D.J., y Arellano, C.A. (2017). Control biomecánico de la técnica de la arrancada olímpica en el levantamiento de pesas [Tesis de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3881

 

Morales, S., Cevallos, E., y Benítez, E. (2016, Julio). Increase in the effectiveness of technical displacement in tennis players through specific coordination exercises. Lecturas: educación física y deportes, 21(218), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd218/effectiveness-of-technical-displacement-in-tennis-players.htm

 

Pérez Orozco, M.A. (2020). Comparación de la trayectoria de la palanqueta durante el movimiento de arranque entre atletas varones de halterofilia y crossfit de 18 a 28 años en diferentes centros de entrenamiento del Valle de los Chillos en el periodo febrero-marzo 2020 [Tesis de Grado. Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18466

 

Puentes, A.E., Calero Morales, S., Puentes Bencomo, D.B., Puentes Bencomo, E.R., y Chávez Cevallos, E. (2018). Las propiedades mecánicas del accionar del cuerpo humano. Su manifestación en las técnicas del aikido. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/57

 

Quintero, A., y Tomedes, J. (2018). Potencia en el primer y segundo halón del snatch en practicantes de crossfit. Actividad Física y Ciencias, 10(2), 89-96. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7352

 

Robles, M.R., Muñoz, D.A., Esquerra, L.E., Félix, H.D., Baca, J.E., y Goycolea, H.F. (2016). Análisis de la técnica del ejercicio clásico de arranque mediante indicadores biomecánicos del equipo de halterofilia Itson. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370982

 

Rodríguez, K.A., Zoquez, A.G., Corrales, R.Z., y Manzo, Y.G. (2017). Análisis biocinemático de la ejecución del arranque en levantadoras de pesas escolares de Granma. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(42), 62-74. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1274

 

Soares, W.S. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-deporte.htm

 

Varillas, A. (2002). Uso de la halterofilia en los deportes. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(48), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd48/haltero.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 286, Mar. (2022)