Cita
sugerida: Alvarez Cobas, D., Cala
Peguero, T.K., Ordaz Hernández, M., y Castro Peñate, E. (2023). El trabajo
colaborativo en la formación integral de estudiantes-atletas. Aportes desde
la orientación psicopedagógica. Lecturas: Educación Física y Deportes,
28(300), 105-117. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3339
Resumen
En el presente trabajo se aborda a la importancia del trabajo colaborativo
entre docentes y entrenadores en el proceso formativo de
estudiantes-atletas. Igualmente se reconoce el papel de la colaboración
entre los agentes implicados en la educación de estudiantes-atletas, a
partir de la consideración de la orientación psicopedagógica como medio e
instrumento para lograr una calidad en la formación integral de estos
educandos. Se conduce un análisis constructivo sobre los retos, desafíos,
así como oportunidades para promover la formación integral de
estudiantes-atletas en las escuelas deportivas, al tiempo que se facilita el
debate en torno a la actualidad y vigencia de un tema de elevada complejidad
y de carácter multifactorial como es la formación de atletas. De manera
que el objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis crítico y
constructivo respecto a la importancia del trabajo colaborativo entre los
actores implicados en el proceso formativo de estudiantes-atletas,
desarrollado a partir de una comunión de intereses y un sistema único y
cohesionado de influencias, fundamentado en la orientación
psicopedagógica.
Palabras clave: Trabajo
colaborativo. Atletas. Formación integral. Orientación psicopedagógica.
Abstract
This paper addresses the importance of collaborative work between teachers
and coaches in the formative process of student-athletes. Likewise, the role
of collaboration between the agents involved in the education of
student-athletes is recognized, based on the consideration of
psychopedagogical orientation as a means and instrument to achieve quality
in the integral education of these students. A constructive analysis is
conducted on the challenges, as well as opportunities to promote the
integral education of student-athletes in sports schools, while facilitating
the debate on the current status and validity of a highly complex and
multifactorial issue, as is the education of athletes. Thus, the objective
of this work is to develop a critical and constructive analysis regarding
the importance of collaborative work between the actors involved in the
educational process of student-athletes, developed from a communion of
interests and a unique and cohesive system of influences, based on
psychopedagogical orientation.
Keywords: Collaborative work.
Athletes. Integral education. Psychopedagogical orientation.
Resumo
Este artigo aborda a importância do trabalho colaborativo entre professores
e treinadores no processo de formação de alunos-atletas. Da mesma forma,
reconhece-se o papel da colaboração entre os agentes envolvidos na
formação dos alunos-atletas, a partir da consideração da orientação
psicopedagógica como meio e instrumento para alcançar qualidade na
formação integral desses alunos. Faz-se uma análise construtiva sobre os
desafios, bem como sobre as oportunidades para promover a formação
integral de alunos-atletas nas escolas esportivas, ao mesmo tempo em que
facilita o debate sobre a atualidade e validade de um tema de alta
complexidade e de caráter multifatorial como é o treinamento de atletas.
Assim, o objetivo deste trabalho é desenvolver uma análise crítica e
construtiva sobre a importância do trabalho colaborativo entre os atores
envolvidos no processo de formação de alunos-atletas, desenvolvido a
partir de uma comunhão de interesses e de um sistema único e coeso de
influências, baseado em orientação psicopedagógica.
Unitermos: Trabalho colaborativo.
Atletas. Formação integral. Orientação psicopedagógica.
Se considera que toda praxis educativa debe partir del cuestionamiento ¿qué
tipo de alumnos se quiere formar?, lo que implica tener claridad sobre qué
alumnos se tiene, cuáles son las características y los estilos educativos de
las personas implicadas en su proceso formativo y con qué modalidad de
enseñanza se está tratando.
En Cuba, coherentemente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se enfatiza la necesidad de garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida de todos. (Organización de Naciones Unidas,
2015)
En los marcos de las escuelas deportivas, este planteamiento adquiere vital
relevancia, sobre todo considerando la doble exigencia a la que hacen frente
estos educandos, sin dudas con características especiales. Los
estudiantes-atletas insertados en escuelas deportivas, no sólo tienen que
cumplir con un currículum académico, sino además alcanzar óptimos niveles de
rendimiento deportivo, lo que aporta complejidad al proceso docente-educativo.
Realidad que demanda la introducción de novedosas y flexibles vías para la
formación integral de dichos educandos.
Imagen
1. El trabajo colaborativo
docentes-entrenadores
es
esencial en el proceso formativo de estudiantes-atletas
Fuente:
Creador de imágenes de Bing
Investigaciones realizadas en torno al proceso formativo de los deportistas de
alto nivel (Beattie, 2019; Benton, 2017; Caniano, 2015), reafirman que, sin los
recursos y apoyos adecuados a lo largo de su trayectoria vital, se reducen
considerablemente las posibilidades de compaginar de manera efectiva la
educación con la práctica deportiva de alta competición.
Para hacer frente a tan demandante escenario ha sido demostrado en
investigaciones realizadas (Alvarez Cobas et al., 2022; Álvarez Pérez et al.,
2022; Condello et al., 2019) el valor de la implementación de acciones de
orientación y tutoría.
En el caso de los marcos escolarizados, la orientación (reconocida como
educativa, psicopedagógica, etc.) ampliamente abordada, es percibida como un
proceso de ayuda y acompañamiento integrado al currículo y por ende con un
carácter permanente, donde intervienen los agentes de la orientación en todas
las esferas de socialización de los orientados.
De especial interés en el caso que nos ocupa es el rol que tanto docentes como
entrenadores deben asumir en la formación integral de los estudiantes-atletas,
a partir de un trabajo cohesionado y coherentemente estructurado hacia el logro
de una educación de calidad. De ahí que, en el contexto deportivo, la idea de
incorporar de forma activa y consciente a docentes y entrenadores en la
preparación del proceso de orientación a partir del trabajo colaborativo va a
ser considerada una necesidad de primer orden.
En función de estas consideraciones, el objetivo de este trabajo es desarrollar
un análisis crítico y constructivo respecto a la importancia del trabajo
colaborativo entre los actores implicados en el proceso formativo de
estudiantes-atletas, desarrollado a partir de una comunión de intereses y un
sistema único y cohesionado de influencias, fundamentado en la orientación
psicopedagógica.
El
estudiante-atleta
De acuerdo con Benton (2017) y Beattie (2019) el/la estudiante-atleta presenta
unas necesidades especiales al comparársele con el resto de la población
estudiantil, ya que debe responder a otras demandas físicas, alimentarias,
económicas, psicológicas y sociales necesarias para lograr un alto nivel de
rendimiento deportivo. Todo lo cual le impone una carga psicológica adicional
que puede estar repercutiendo negativamente en su funcionamiento integral en
todas las áreas que competen a su crecimiento como ser humanos.
En consecuencia, un análisis centrado en esta población debe tomar como punto
de referencia el impacto psicológico y emocional que la armonización
deporte-docencia puede tener en estos sujetos. Coherentemente con esto, a
continuación, se abordan algunos de estos elementos.
Implicaciones
psicológicas de la carrera dual
Es fundamental entender que cuando se alude a la formación integral de los
estudiante-atletas, se hace desde las dimensiones docente educativa y formación
deportiva, donde la conciliación entre estas dos actividades puede verse
facilitada o entorpecida por eventos de diversa índole con un saldo visible en
la salud psicológica. Si bien no se puede desconocer que compaginar de manera
efectiva deporte-docencia puede ser el resultado de una comunión de factores
(adecuada planificación del tiempo, apoyo social, adecuado trabajo en equipo,
entre otras) que tributan a la satisfacción de logro, el hecho de no lograr
esta armonía puede conspirar para que se instalen en el estudiante-atleta
diversos menoscabos psicológicos.
La doble exigencia a la que deben responder los estudiantes-atletas genera
dificultades que pueden incidir en que se vean abocados a situaciones de
deserción o abandono de los estudios. Aquí se puede destacar la incidencia de
factores como el estrés, la desmotivación, el agotamiento o las dificultades
para organizarse debido a la escasez de tiempo. Hay que destacar también que en
medio de esta complicada relación y alternancia de tareas pueden prevalecer los
trastornos de alimentación, trastornos del sueño, ansiedad, problemas de
concentración e incluso depresión.
Las demandas académicas y deportivas en conjunto imponen cargas difíciles de
sobrellevar; las altas expectativas de las personas que rodean al
estudiante-atleta (familia, entrenadores, compañeros de equipo, e incluso la
comunidad en general) puede afectar su funcionamiento en diversas áreas o
dimensiones de su vida, derivando incluso en problemas de autoestima.
Otro elemento que aquí juega un papel fundamental es el relacionado con las
lesiones deportivas, que si bien desde un análisis primario y superficial,
entrarían en el plano de la salud física, un estudio en profundidad permite
argumentar que sus consecuencias emocionales están ampliamente fundamentadas.
(Cano, 2010; Solé Cases, 2015; Zuleta Jaramillo et al., 2019)
El
afrontamiento a una situación de lesión puede ser una de las variables que con
mayor prevalencia tributen a la aparición de los estados emocionales negativos
que ya se han venido mencionando. También se puede señalar que estos
desequilibrios emocionales pueden afectar de manera negativa la adherencia al
tratamiento, retrasando u obstaculizando el proceso de recuperación.
Trabajo
colaborativo. Consideraciones iniciales
Varios autores han tratado el tema del trabajo colaborativo aplicado a diversos
contextos, pero esencialmente coinciden en reconocer que constituye un proceso
de interacción en el que existe reciprocidad entre un conjunto de individuos
que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que se
trabaje en la construcción de consenso sobre cómo conducir o asumir
determinada tarea. (Panitz, y Panitz, 2014; Urbina et al., 2017; Leiva, y
Vásquez, 2019; Loyola-Bustos, 2019; Rivera Medina, y Aparicio Molina, 2020)
Para Domínguez Gaona et al. (2015) el trabajo colaborativo implica que las
personas unan sus fortalezas para hacer frente a los desafíos del trabajo
laboral, la vida en comunidad y la innovación continua. De vital relevancia es
lo destacado por Salokangas, y Ainscow (2017) quienes consideran que es clave
comprender que el trabajo colaborativo proviene de la visión de una cultura
laboral en la cual se comparten fines y se opera interdependientemente para
lograr los objetivos comunes. De esta manera la colaboración es un medio para
alcanzar fines colectivos.
En suma, en palabras de Aparicio Molina, y Sepúlveda López (2019) un adecuado
desarrollo del trabajo colaborativo implica asumir que quienes ejecutan este
tipo de trabajo están en igualdad de condiciones, es decir la interdependencia
de conocimientos y habilidades supone que no hay un único experto al cual
seguir, sino que todos quienes se encuentran en el grupo de trabajo deben
generar aportes para alcanzar el fin propuesto.
Específicamente en el escenario educativo, Revelo et al. (2018) consideran que
el trabajo colaborativo está basado en la interacción, donde todos aportan con
trabajo para lograr metas y por ende implica que se debe respetar la opinión y
aporte de cada uno de los integrantes del grupo, mejorando la calidad de los
aprendizajes. Además, se puede llevar a cabo no solo en un aula física sino a
través de herramientas que permitan la participación de los estudiantes y
docentes en tiempo real.
En función de estos referentes se puede argumentar entonces que, en el contexto
de las escuelas deportivas, el trabajo colaborativo constituye una metodología
de trabajo que supone convocar a profesores y entrenadores a construir juntos,
en una conjugación de esfuerzos y competencias, para lograr metas establecidas
consensuadamente y que van a estar dirigidas básicamente hacia la formación
integral.
Además, debe estar caracterizado por la constante interacción entre profesores
y entrenadores, en calidad de orientadores, a partir del establecimiento de
relaciones de reciprocidad para la construcción conjunta. De manera que el
trabajo mancomunado lleve al establecimiento de consensos respecto a cómo
conducir el proceso de orientación psicopedagógica.
Esta lógica de trabajo contribuirá a que tanto docentes como entrenadores se
encuentren en igualdad de condiciones, donde variedad e interdependencia de
saberes y experiencias enriquecerá el proceso orientativo. A partir de esta
idea se defiende la consideración de un método de trabajo que respete estos
espacios en los que se mueve el estudiante-atleta en su singularidad, pero de
manera que se fomente el intercambio positivo de experiencias, aprendizajes y
formas de hacer, lo que va a promover la alianza entre la instancia deportiva y
la docente.
El
papel del trabajo colaborativo en las funciones de la orientación
Los empeños de promover el trabajo colaborativo entre docentes y entrenadores
pretenden como fin último anticiparse a las dificultades que puedan estar
enfrentando los estudiantes-atletas, ya no sólo en las dos actividades rectoras
que desempeñan, sino en su área personal.
Anticipación que, a la luz de estas reflexiones, va a estar comprendida dentro
del contenido de la función preventiva de la orientación.
Precisamente Márquez Marrero, Marchena Consejero, y Ordaz
Hernández (2011) definen como funciones de la orientación
psicopedagógica, la preventiva y la remedial, considerando la acción de
potenciar desarrollo como componente inherente a ambas. Dentro de las
preventivas incluyen las acciones cuyo principal objetivo es anticiparse a la
aparición de acontecimientos o situaciones que puedan ser obstáculo al
desarrollo multilateral y armónico de la personalidad, de acuerdo a los rasgos
de cada etapa, mientras que las remediales se realizan para promover el
afrontamiento a problemáticas diversas que confronten los estudiantes de manera
individual o grupal.
En este punto es pertinente hacer un alto para reconocer que aun cuando la
mayoría de la investigaciones relacionadas con el deporte se centran en el
logro del rendimiento atlético, existe un creciente interés en centrarse,
desde diferentes ciencias, en elementos igualmente relevantes para la vida de
los estudiantes-atletas, dentro de los que se incluyen la calidad de vida de los
deportistas, estudios sobre cohesión grupal, promoción de salud, la atención
a la diversidad en el deporte (léase discapacidad, enfoque de género,
etnicidad, etc.) y la formación integral y en valores. Como ejemplo de esta
afirmación, se pueden referenciar, entre otros, los estudios de Gómez Gómez
(2016), Negret Fuentes (2016), Gómez Espejo et al. (2017), Almorza Gomar, y
Prada Oliveira (2019), Aybar Soltero et al. (2020).
En el contexto del deporte escolarizado la formación integral y en valores es
de especial significación ya que sienta las bases para la formación educativa
y moral de estos estudiantes-atletas.
Para varios autores (Ayala Zuluaga, Aguirre Loaiza, y Ramos Bermúdez, 2018;
Capote Lavandero et al., 2017; Uriarte Fernández, 2018) la formación y
preparación del deportista constituye uno de los problemas principales que
enfrenta y debe resolver con eficiencia, eficacia y calidad el deporte
contemporáneo. Lo que resalta la necesidad de perfeccionar las estructuras y
funcionamiento de los órganos, organizaciones o instituciones deportivas donde
tiene lugar el desarrollo de este proceso.
Tempranamente, Pérez (2009) identificó que el principal problema al que se
enfrenta el sistema de escuelas deportivas en Cuba se derivaba de la
contradicción existente entre las exigencias crecientes de la formación
deportiva y los de la formación cultural general; situación que ha tratado de
resolverse con un modelo pedagógico “conciliativo” que respete la
coexistencia de ambos elementos y trate de adecuarlos, solución que hasta ahora
no ha sido sustentable.
La
formación integral del estudiante-atleta. ¿Para qué?
A partir de la sistematización realizada se defiende la idea de que en los
espacios deportivos la orientación psicopedagógica constituye una alternativa
viable para el logro de estos objetivos y cumple con el fin último de tributar
al desarrollo de un proceso de formación integral en los estudiantes-atletas.
La formación como categoría de estudio de la Pedagogía está científicamente
dirigida hacia la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos
de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia. (Álvarez
de Zayas, 1993)
Si
se aborda el análisis de lo que significa la formación no podemos dejar de
lado a su par dialéctico: el desarrollo. El desarrollo en este espacio es una
categoría que se emplea como función de la educación y es a su vez, un
proceso de maduración física, psíquica y social que abarca todos los cambios
cuantitativos y cualitativos de las propiedades congénitas y adquiridas. Ambas
categorías implican la consideración del hombre como un ser bio-psico-social.
(Chávez et al., 2003)
Para
Vygotski (1987) el desarrollo es un proceso ininterrumpido de automovimiento que
se caracteriza por la aparición de nuevas adquisiciones psicológicas o de
nuevas cualidades en las ya existentes. De igual forma lo concibe como un
proceso dialéctico, que se produce en espiral, con momentos de avances, de
estancamientos y de retrocesos, así como de saltos cualitativos que indican el
surgimiento de nuevos niveles de desarrollo psíquico.
Coherentemente con estas ideas se considera oportuno mencionar a Horruitiner
(2010, p. 8) cuando afirma que
La formación integral (…) implica la necesidad de lograr un profesional
creativo, independiente, capaz de comprender la necesidad de poner sus
conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su
beneficio personal. Preparado para asumir su autoeducación durante toda la
vida; (…) para trabajar en colectivos, en equipos multidisciplinarios,
participando activamente en la construcción social del conocimiento.
Por su parte, para Novoa Herrera (2016) la formación integral es considerada la
esencia que articula todas las acciones educativas, para alcanzar el ideal de
ciudadanos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad. De modo
dicha formación se presenta en las instituciones educativas como un estilo
educativo que acentúa en las cualidades que permiten el crecimiento personal y
social.
Asimismo el concepto de formación integral abarca la noción de promoción del
crecimiento pluridimensional del ser humano, desarrollando en ellos todas sus
características, condiciones y potencialidades para lograr su realización
plena como hombres y mujeres. (Alonzo Rivera et al., 2016)
Extrapolando este conocimiento a los contextos deportivos se puede estar
considerando que la formación integral de estudiantes-atletas implica promover
el crecimiento multidimensional de la persona, desarrollando aspectos como la
inteligencia emocional, intelectual, social, moral, ética, espacial y corporal.
Esta es una realidad cada vez más demandante de atención sobre todo si se toma
en consideración que la mayoría de los estudiantes insertados en centros de
iniciación deportiva no culminan su vida adulta como atletas de élite, sino
que se integran a distintos centros de educación para luego incorporarse a la
vida social desde diversos espacios.
De acuerdo con De Luca (2017) la formación integral, parte de la idea de
desarrollar, de manera equilibrada y armónica, diversas dimensiones del sujeto,
que lo lleven a constituirse en lo humano, intelectual, social y profesional.
Esto implica entonces formar la totalidad de aspectos biopsicosociales y
espirituales de la persona en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se considera así que la formación integral de estudiantes-atletas va a suponer
trascender lo que se asigna a la educación formal, a partir del desarrollo de
funciones intelectuales que garantizan determinados conocimientos y habilidades,
para incorporar elementos al proceso formativo de estos sujetos que contribuyan
a la formación en torno a lo ético, lo moral, los valores. Lo que responde a
la necesidad de lograr un sujeto creativo, independiente y preparado para asumir
su autoeducación durante toda la vida. Formación que debe tributar al
fortalecimiento de la identidad cultural, en atención de los ideales de
justicia y equidad que caracterizan el modelo de formación cubano.
Se entiende entonces que la formación integral sin dudas va a tributar a un
enriquecimiento en lo deportivo, lo docente, lo personal y lo social del
estudiante-atleta; con lo cual no se puede dejar de lado la importancia en este
aspecto de la formación de valores, que a priori va a tributar al ya
mencionado enriquecimiento del sujeto.
Es nuestro criterio que se pueden aprovechar tanto los espacios del
entrenamiento deportivo y del salón de clases como una oportunidad para lograr
una huella más duradera en la formación y fortalecimiento de valores de los
estudiantes-atletas, desde los aportes de la pedagogía deportiva. Para esto hay
que apoyarse en el modelo deportivo que defendemos, humanista y amateur, que
convierte al espacio del entrenamiento deportivo en un campo para la formación
de valores que contribuye a la identidad nacional y a su difusión en el mundo.
La posibilidad de concebir la formación integral de estudiantes-atletas desde
una mentalidad abierta (aportada por la pedagogía contemporánea) y a partir
del diseño de estrategias de orientación psicopedagógica que fomenten el
trabajo colaborativo entre docentes y entrenadores, permite contrarrestar en
alguna medida los desafíos que puedan aparecer en la conducción de un proceso
de tal alcance y complejidad.
Conclusiones
La orientación psicopedagógica se identifica como una actividad destacada por
su carácter transformador en la vida de los educandos; especialmente cuando
estos se enfrentan al reto de compaginar los estudios con la realización de una
actividad deportiva de alto rendimiento.
Las iniciativas de orientación psicopedagógica que se propongan en espacios
deportivos escolarizados deben fomentar necesariamente el trabajo colaborativo
entre docentes y entrenadores.
El perfeccionamiento de la formación integral de los estudiantes-atletas en
escuelas deportivas va a estar condicionado en gran medida por la capacidad de
conducir un trabajo cohesionado, de interdependencia e intercambio constante
entre docentes y entrenadores, en el marco de acciones de orientación
coherentemente diseñadas para tales propósitos.
Referencias
Almorza
Gomar, D., y Prada Oliveira, A. (2019). Formación integral a través del
deporte: una experiencia a partir del juego limpio. Revista Universitaria de
la Educación Física y el Deporte, (12), 41-45.
https://doi.org/10.28997/ruefd.v0i12.4
Alonso
Rivera, D.L., Valencia Gutiérrez, M.C., Vargas Contreras, J.A., Bolívar
Fernández, N.J., y García Ramírez, M.J. (2016). Los estilos de aprendizaje en
la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4),
109-114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/105
Alvarez
Cobas, D., Cala Peguero, T.Y., Ordaz Hernández, M. (2022). Estrategia de
orientación psicopedagógica para la calidad educativa: un reclamo en la
formación de atletas. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 17(3), 925-941. ISSN 1996-2452.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1216
Álvarez
de Zayas, C.A. (1993). La escuela en la vida. Editorial Universitaria
Félix Varela.
Álvarez
Pérez, P., López Aguilar, D., Hernández Álvarez, A., y Fernández Cabrera,
J.M. (2022). Necesidades y atención tutorial personalizada a deportistas de
alto nivel, desde un enfoque inclusivo, que cursan estudios universitarios. Acción
Motriz, 22(1), 51-58.
https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/130
Ayala
Zuluaga, C.F., Aguirre Loaiza, H.H., y Ramos Bermúdez, S. (2018). Proceso de
formación del deportista. En: Metodología del entrenamiento deportivo,
81. Editorial Universitaria de Caldas.
https://ulibros.com/metodologia-del-entrenamiento-deportivo-imbij.html
Aybar
Soltero, F.J., Cabán Ruiz, M.A., Maldonado Peña, M.Z., y Rodríguez López, Z.
(2020). La formación académica como prioridad para el estudiante-atleta de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Revista Griot,
13(1), 43-44. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/16672
Beattie,
M.A. (2019). An Investigation of Person-Environment Fit, Satisfaction, and
Burnout among Division II Intercollegiate Student-Athletes [Doctoral
dissertation. Ohio State University].
https://www.researchgate.net/publication/354172652
Benton,
C.A. (2017). Student-Athlete or Athlete-Student: An Examination of the
Relationship between Academic Performance and Athletic Participation in Division
III Female Athletes [Doctoral dissertation. Carthage College].
https://dspace.carthage.edu/handle/123456789/4737
Caniano,
W. (2015). Library Outreach to University Athletic Departments and
Student-Athletes. Journal of Library Innovation, 6(2), 89-95.
https://www.researchgate.net/publication/292965201
Cano,
L.A. (2010). Psicología y lesiones deportivas: un análisis de factores de
prevención, rehabilitación e intervención psicológica. Cultura, Ciencia y
Deporte, 7(19). https://www.researchgate.net/publication/277069836
Chávez,
J., Suárez, A., y Permuy, L. (2003). Un acercamiento necesario a la
pedagogía general. ICCP.
Condello,
G., Capranica, L., Doupona, M., Varga, K., y Burk, V. (2019). Dual-career
through the elite university student-athletes’ lenses: The international
FISU-EAS survey. PLOS One, 14(10), 1-18.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223278
De
Luca, C. (2017). Implicaciones de la formación en la autonomía del estudiante
universitario. Electronic Journal of Research in Education Psychology,
7(18), 901-922.
Domínguez
Gaona, M.R., Crhová, J., y Molina Landeros, R.C. (2015). La investigación
colaborativa: las creencias de los docentes de lenguas. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 17,119-134.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rides.2014.09.001
Gómez
Espejo, V., Aroca, B., Robles Palazón, F.J., y Olmedilla, A. (2017). Formación
integral en la cantera del Real Murcia C.F. Tutorías psicológicas. Revista
de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(2), 1-11.
http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2017a11
Gómez
Gómez, O.M. (2016). Educación axiológica para la producción espiritual en la
formación deportiva del atleta. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 4 (1), 8-9.
Horruitiner
Silva, P. (2010). La Universidad Latinoamericana en la época actual.
Tendencias, Retos y Propuestas Innovadoras. Curso Precongreso. Congreso
Internacional Universidad 2010. La Habana.
Leiva,
M., y Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al
acompañamiento docente. Calidad en la Educación, (51), 225-251.
http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.635
Loyola-Bustos,
C. (2019). Estableciendo “conversaciones desafiantes” en el ejercicio del
liderazgo pedagógico. Revista Saberes Educativos, (4), 129-146.
https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.55905
Márquez
Marrero, J.L., Marchena Consejero, E., y Ordaz Hernández, M. (2011). Concepción
psicopedagógica del proceso de orientación: Estrategia para su implementación
en la Universidad de Pinar del Río [Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río].
https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/3880
Molina,
C.A., y López, F.S. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas
para el desarrollo docente. Psicología escolar e educacional, 23.
https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Negret
Fuentes, J. (2016). Educación ciudadana, cultura física y deporte: una
estrategia para lograr una educación de calidad. Revista Cubana de
Educación Superior, 35(1), 4-7
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100001
Novoa
Herrera, A.J. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación
superior. Cuestiones de filosofía, 1(18), 185-214.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5363
Organización
de Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Panitz,
T. y Panitz, P. (2014). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher
Education. In: University Teaching. International Perspectives (pp.
161-201). Routledge.
Pérez,
F. (2009). La Escuela Deportiva Cubana: Un enfoque de procesos.
https://docplayer.es/18551969-La-escuela-deportiva-cubana-un-enfoque-de-procesos.html
Revelo
Sánchez, O., Collazos Ordóñez, C.A., y Jiménez Toledo, J.A. (2018).
Collaborative work as a didactic strategy for teaching/learning programming: a
systematic literature review. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
https://www.researchgate.net/publication/323688727
Rivera
Medina, Y.D.C., y Aparicio Molina, C. (2020). Características de las prácticas
de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el
trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional, 59(2),
27-44.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292020000200027
Salokangas,
M., y Ainscow, M. (2017). Inside the Autonomous School: Making Sense of a
Global Educational Trend. Routledge.
Solé
Cases, S. (2015). Corrección del estrés emocional a través del
Mindfulness: aplicaciones en la lesión deportiva [Doctoral dissertation.
Universitat de Lleida]. https://www.tdx.cat/handle/10803/298307
Urbina,
C., Basualto, P., Durán, C., y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia:
el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(2), 355-374.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019
Uriarte
Fernández, Y. R. (2018). Preparación del deportista. Universidad
Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle".
http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5553
Vygotski,
L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Editorial Ciencias Sociales.
Zuleta
Jaramillo, L.F., Sánchez Vélez, M.I., y Hernández Úsuga, D.E. (2019). Significación
que hacen deportistas mujeres de alto rendimiento sobre la experiencia de una
lesión deportiva, los cambios que ésta impone en sus vidas y los posibles
procesos de duelo asociados [Trabajo de grado para optar al título de
Psicólogos. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas, Universidad de Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15303