ISSN 1514-3465
Entrenamiento HIIT para potenciar el VO2 máx
en marinos de embarcaciones menores
HIIT Training to Enhance VO2 max in Marines on Small Vessels
Treinamento HIIT para aumentar o VO2 máx em marinheiros de embarcações menores
Francisco David Valencia Benett
https://orcid.org/0000-0002-4858-8726fdvalencia2@espe.edu.ec
Eddy Alexander Miranda Aguilar
https://orcid.org/0000-0003-4396-9869
eamiranda1@espe.edu.ec
Santiago Calero Morales
https://orcid.org/0000-0002-4702-331X
sscalero@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
(Ecuador)
Recepción: 12/01/2022 - Aceptación: 30/01/2022
1ª Revisión: 17/01/2022 - 2ª Revisión: 25/01/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Valencia Benett, F.D., Miranda Aguilar, E.A., y Calero Morales, S. (2022). Entrenamiento HIIT para potenciar el VO2 máx en marinos de embarcaciones menores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285), 109-124. https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.3334
Resumen
Introducción: Durante la última década el entrenamiento interválico de alta intensidad mayormente conocido como HIIT, se ha posicionado en los entrenamientos de diferentes deportes como una alternativa saludable a nivel cardio-muscular, destacándose principalmente en el incremento rápido del VO2 máx en deportistas que realizan estos entrenamientos. Pese a su gran utilidad, en la actualidad no existe un programa para su aplicación en los marinos de embarcaciones menores. Objetivo: Potenciar el VO2 máx en marinos de embarcaciones menores, utilizando un entrenamiento HIIT. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, seleccionando bajo un muestreo intencional no probabilístico a 70 marinos de embarcaciones menores (género masculino; 35-38 años), los cuales serán sometidos a un entrenamiento HIIT, valorando su capacidad aeróbica en dos momentos. Resultados: Se evidencian mejoras notables en el tiempo empleado para cumplimentar el test de las 2 millas a favor del postest (Pretest: 16:54 minutos, Postest: 15:20 minutos; p=0,000), incrementándose significativamente el VO2 máx en el segundo momento de haberse implementado la prueba (Pretest: 29,19, Postest: 38,66; p=0,000). Conclusiones: El entrenamiento interválico demostró resultados propicios para mejorar significativamente el VO2 máx en los marinos de embarcaciones menores, potenciando el desarrollo de la resistencia aeróbica, asumiendo que se pueden cambiar los métodos habituales de acondicionamiento en los repartos navales. No obstante, a futuro se recomienda establecer una investigación cuasiexperimental con grupos independientes, lo cual determinará si el HIIT en comparación con el método tradicional de entrenamiento del marino ecuatoriano, permite potenciar la capacidad de resistencia aeróbica, u optimiza en mayor o igual grado.
Palabras claves:
VO2 máx. Entrenamiento HIIT. Marinos.
Abstract
Introduction: During the last decade, high intensity interval training, mostly known as HIIT, has been positioned in the different sports training as a healthy alternative at a cardio-muscular level, standing out mainly in the rapid increase in VO2 max in athletes who perform these workouts. Despite its great utility, at present there is no program for its application in small vessel seafarers. Objective: To enhance VO2 max in sailors of smaller vessels, using HIIT training. Methods: descriptive-correlational research, selecting under a non-probabilistic intentional sampling 70 marine from smaller boats (male gender; 35-38 years old), who will undergo HIIT training, assessing their aerobic capacity in two moments. Results: There are notable improvements in the time used to complete the 2-mile test in post-test favor (Pretest: 16:54 minutes, Posttest: 15:20 minutes; p=0.000), significantly increasing VO2 max in the second moment of test implementation (Pretest: 29.19, Posttest: 38.66; p=0.000). Conclusions: Interval training demonstrated favorable results to significantly improve VO2 max in marine of small vessels, demonstrating potential for the aerobic endurance development, assuming that the usual methods of conditioning in naval deliveries can be changed. However, in the future it is recommended to establish quasi-experimental research with independent groups, which will determine whether HIIT in comparison with the traditional Ecuadorian marine training method to enhance aerobic endurance capacity, optimizes to a greater or equal degree.
Keywords:
VO2 max. HIIT training. Marines.
Resumo
Introdução: Durante a última década, o treino intervalado de alta intensidade, mais conhecido como HIIT, posicionou-se no treino de diferentes modalidades desportivas como uma alternativa saudável a nível cardio-muscular, destacando-se principalmente pelo rápido aumento do VO2 máx em atletas que realizar esses treinamentos. Apesar de sua grande utilidade, atualmente não existe um programa para sua aplicação em velejadores de embarcações menores. Objetivo: Aumentar o VO2 máx em marinheiros de embarcações menores, utilizando um treinamento HIIT. Métodos: Pesquisa descritivo-correlacional, selecionando sob amostragem não probabilística intencional 70 marinheiros de embarcações menores (gênero masculino; 35-38 anos), que serão submetidos ao treinamento HIIT, avaliando sua capacidade aeróbica em dois momentos. Resultados: Há melhorias notáveis no tempo utilizado para completar o teste de 2 milhas em favor do pós-teste (Pré-teste: 16:54 minutos, Pós-teste: 15:20 minutos; p=0,000), com aumento significativo do VO2 máx em o segundo momento de implementação do teste (Pré-teste: 29,19, Pós-teste: 38,66; p=0,000). Conclusões: O treinamento intervalado mostrou resultados propícios para melhorar significativamente o VO2 máx em velejadores de embarcações menores, potencializando o desenvolvimento da resistência aeróbica, assumindo que os métodos usuais de condicionamento em partos navais podem ser alterados. No entanto, no futuro, recomenda-se estabelecer uma pesquisa quase experimental com grupos independentes, que determinará se o HIIT, comparado ao método de treinamento tradicional do velejador equatoriano, permite aumentar a capacidade de resistência aeróbica ou otimizá-la para um maior ou grau igual.
Unitermos:
VO2 máx. Treinamento HIIT. Marinheiros.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 285, Feb. (2022)
Introducción
A nivel mundial, el Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (High Intensity Interval Training, HIIT), consiste en la aplicación de una serie de entrenamientos que se caracterizan por esfuerzos de alta intensidad que van desde los 9 segundos hasta los 4 minutos (85% del VO2 máx, en adelante), en los cuales los periodos de descanso son activos o de baja intensidad, puede ser desde el 20% hasta el 40% del VO2 máx, durante 10 segundos hasta los 5 minutos. (Batacan, Duncan, Dalbo, y Tucker, 2017)
En un estudio realizado por Basset, y Howley (2000), el VO2 máx es considerado como un indicador que permite determinar la condición física, independientemente de la edad o genero de los investigados. Por tal motivo, se considera que el VO2 máx manifiesta el estado y funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio, por ello varios estudios se han dedicado a encontrar una respuesta a su mejoramiento mediante la aplicación de planes de entrenamiento especializados (Calero-Morales et al., 2017), incluyendo aquellos dirigidos al personal de las fuerzas armadas (Clavijo, Morales, y Cárdenas, 2016; Larrea, y Morales, 2017; Rivadeneyra Carranza, Morales, y Parra Cárdenas, 2017), incluyendo el entrenamiento interválico aplicado. (Morocho, Tulcanaza, y Guerrero, 2021)
En otro estudio, García, Secchi, y Arcuri (2016), consideran que la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM), es un indicador de velocidad porcentual de carrera, a la que se somete una persona o deportista para medir la intensidad del entrenamiento, mejorando la potencia aeróbica máxima. El Test de las dos millas (3.219 metros), es una prueba de campo que permite obtener la VAM y a su vez calcular el VO2 máx, considerando el rango etario.
Tomando como base la VAM, el Método de Entrenamiento de Alta Intensidad (HIIT por su sigla en inglés), tiene como particularidad la ejecución de ejercicios cortos con esfuerzos grandes, donde la recuperación se realiza en momentos cortos a muy baja intensidad, como ya se ha mencionado. Los componentes de la carga están determinados por la intensidad y duración del ejercicio, cuando un atleta entrena sobre el 85% de los valores de VO2 máx, se cumple con el requerimiento de mantener los intervalos sobre ese porcentaje, donde la recuperación metabólica entre los intervalos se realiza mediante la disminución de la intensidad. (Véliz, Cid, Páez, y González, 2016)
De acuerdo con las investigaciones realizadas por López-Chicharro, y Vicente-Campos (2018), los componentes principales para controlar y manejar una sesión de entrenamiento HIIT incluyen la intensidad del intervalo, la duración del intervalo, la intensidad de la recuperación, la duración de la recuperación, el número de intervalos, así como el uso eficiente de diversos métodos como el interválico extensivo-medio e intensivo corto. Dado lo anterior, el entrenamiento HIIT puede ser adaptado a numerosas necesidades, incluyendo objetivos relacionados como la pérdida del índice de masa muscular, tal y como denotan Oliveira, da Costa Mesquita, de Azevedo, y de Oliveira Rocha (2018), los cuales recomiendan el uso del HIIT como una de las propuestas validas para el tratamiento de la obesidad, un factor que en ocasiones afectan a miembros de las Fuerzas Armadas. (Callahan, 2019)
De acuerdo a un estudio realizado por Oña citado por Nieto, y Cárcamo (2016): “Dentro de la formación física de los soldados para el cumplimiento de su misión, hay que señalar la importancia de la evaluación permanente de la condición física para el desempeño de sus tareas dentro del campo de batalla”. Por tal motivo, la condición física de los miembros de Fuerzas Armadas es fundamental (Klymovych et al., 2020; Vogt et al., 2021) y tiene como propósito estar en constantes entrenamientos debido a las exigencias de mencionada profesión, independientemente de la función o actividad que esté desarrollando en los diferentes recintos militares del país.
La Armada del Ecuador actualmente Fuerza Naval, tiene como uno de sus objetivos medir la condición técnica y física del personal militar (Guevara, y Morales, 2017), por medio de las pruebas físicas semestrales, considerando tablas diferenciadas por grupos etarios y género. Para medir la capacidad física se toman las siguientes pruebas: Carrera 3.219 metros (Test de las 2 millas), cantidad máxima de flexiones de codo y flexiones abdominales (máximo en un minuto y medio), Destrezas militares, Natación 200 metros estilo crol y cabo 5 metros, así como lo estipula Cevallos (2018), ex Ministro de Defensa de acuerdo con el reglamento de cultura física de las Fuerzas Armadas.
Dentro de la planificación de actividad física para la Escuela de Tripulación de la Armada (ESTRIP), se estipulan los días martes y jueves en horarios de 7 a 9 de la mañana. La preparación física está orientada al entrenamiento aeróbico, como por ejemplo trotes continuos a diferentes recorridos dentro de las instalaciones de la base naval, pero sin direccionamiento técnico y sin considerar el principio de progresión gradual de las cargas. Por tal motivo, es necesario implementar un nuevo método de entrenamiento que optimice los componentes significativos del entrenamiento militar, como sería el caso del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), para mejorar y potenciar el VO2 máx.
La efectividad de realizar el entrenamiento interválico a intensidades de ejercicio para potenciar el VO2 máx, asegura el uso del método de intervalos para mejorar la resistencia aeróbica. Una vez conocidas las diferentes adaptaciones metabólicas que se dan en el organismo con este tipo de entrenamiento, se puede señalar que el HIIT es un método eficiente de entrenamiento para potenciar el VO2 máx, puesto que en menor tiempo puede producir mejores adaptaciones respecto a un entrenamiento continuo de resistencia (Gibala, Hawley, Little, y MacDonald, 2013). Atendiendo a lo antes expuesto, se planea como propósito de la investigación, potenciar el VO2 máx en marinos de embarcaciones menores, utilizando el método de entrenamiento HIIT.
Métodos
La investigación es de tipo descriptiva-correlacional, seleccionando bajo un muestreo intencional no probabilístico a 70 marinos de embarcaciones menores (género masculino), del curso para ascenso de cabo primero a sargento segundo en la Escuela de Tripulación de la Armada (ESTRIP) (rango etario: 35-38 años), los que se someterán a un entrenamiento HIIT especializado. En el proceso de selección de la muestra se tuvo en cuenta lo concerniente a la ética de la investigación, incluyendo el consentimiento informado.
El estudio aplicará el test de las 2 millas para evaluar la capacidad aeróbica, luego de un calentamiento previo de 10 minutos. Los supuestos básicos del test se describen a continuación:
La prueba consiste en correr de forma lineal la distancia de 3.219 metros en el menor tiempo posible; la prueba concluye cuando el marino sobrepasa la línea de meta.
Para realizar el cálculo de VO2 máx del pretest y postest se utilizó la fórmula siguiente: VO2 máx= 128,81 - (5,95 x tiempo sobre las 2 millas en minutos)
Para medir el tiempo realizado en el Test de las 2 millas, se utilizó un cronómetro ULTRAK 496.
La aplicación del HIIT se estableció en un macrociclo de 8 semanas con 16 sesiones de entrenamiento. Cada sesión de entrenamiento se desarrolló durante la hora planificada para el Acondicionamiento Físico Militar. El lugar de entrenamiento fue en las instalaciones de la Base Naval Sur de Guayaquil en la Escuela de Tripulantes, República del Ecuador.
Los datos obtenidos fueron comparados con la Prueba de Kolmogorov-Smirnov, determinando la no existencia de una distribución normal de los datos, por lo cual se aplicará una prueba correlacional no paramétrica para dos muestras relacionadas denotada como Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, esperando una significación igual o menor a 0,05 (p≤0,05), para poder demostrar los avances en el proceso de intervención. Para la tabulación de los datos se utilizó el Microsoft Excel 2019, y para el procesamiento estadístico correlacional el SPSS v15.
Resultados y discusión
La Tabla 1 evidencia los resultados alcanzados en el Test de las 2 millas, el cual fue aplicado en dos momentos de la preparación del deportista.
Tabla 1. Análisis del Test de las 2 millas (tiempo empleado)
|
Tiempo
en 2 millas |
|
Nº |
Pretest |
Postest |
1 |
17:01 |
15:01 |
2 |
18:02 |
17:11 |
3 |
18:03 |
16:06 |
4 |
18:02 |
16:43 |
5 |
18:16 |
15:49 |
6 |
16:01 |
14:04 |
7 |
17:01 |
14:58 |
8 |
15:25 |
14:29 |
9 |
17:12 |
15:25 |
10 |
15:58 |
14:22 |
11 |
15:03 |
13:57 |
12 |
16:34 |
14:38 |
13 |
17:53 |
15:46 |
14 |
17:59 |
15:57 |
15 |
16:31 |
14:55 |
16 |
16:05 |
14:04 |
17 |
17:31 |
14:57 |
18 |
17:01 |
15:22 |
19 |
17:01 |
15:31 |
20 |
18:07 |
15:27 |
21 |
16:36 |
14:23 |
22 |
18:24 |
17:16 |
23 |
18:37 |
16:27 |
24 |
18:07 |
16:06 |
25 |
17:29 |
15:51 |
26 |
16:31 |
15:23 |
27 |
16:42 |
16:02 |
28 |
16:23 |
16:03 |
29 |
16:38 |
15:19 |
30 |
15:54 |
14:56 |
31 |
15:41 |
14:44 |
32 |
15:15 |
14:15 |
33 |
17:05 |
14:56 |
34 |
16:23 |
15:03 |
35 |
15:26 |
14:26 |
36 |
16:51 |
15:39 |
37 |
16:25 |
15:27 |
38 |
18:47 |
16:49 |
39 |
17:06 |
15:05 |
40 |
17:05 |
15:11 |
41 |
18:09 |
16:21 |
42 |
16:31 |
14:25 |
43 |
18:21 |
17:11 |
44 |
18:35 |
15:57 |
45 |
18:17 |
15:56 |
46 |
17:24 |
15:35 |
47 |
16:31 |
15:11 |
48 |
16:42 |
15:29 |
49 |
16:54 |
16:07 |
50 |
16:58 |
15:19 |
51 |
15:54 |
14:47 |
52 |
15:41 |
14:39 |
53 |
15:25 |
14:15 |
54 |
17:05 |
14:58 |
55 |
16:26 |
15:03 |
56 |
15:36 |
14:26 |
57 |
18:07 |
15:37 |
58 |
16:36 |
14:33 |
59 |
18:24 |
17:17 |
60 |
17:37 |
15:27 |
61 |
17:07 |
15:09 |
62 |
17:03 |
15:51 |
63 |
16:33 |
15:24 |
64 |
16:43 |
16:05 |
65 |
16:23 |
15:00 |
66 |
16:38 |
15:01 |
67 |
15:54 |
14:48 |
68 |
15:43 |
14:37 |
69 |
15:31 |
14:13 |
70 |
17:05 |
14:58 |
|
16:54 |
15:20 |
Tal y como se puede valorar en la Tabla 1, la media o promedio obtenido como parte del pretest alcanzó el valor de 16:54 minutos, disminuyendo el tiempo promedio empleado como parte del postest a 15:20min, siendo dicha diferencia significativa (p=0.000), tal y como se estableció con la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon (Tabla 2). Es un indicador que la propuesta de intervención favoreció la disminución del tiempo a emplear para cumplimentar el Test de las 2 millas, y por ende un incremento del consumo máximo de oxigeno por parte de los marinos de embarcaciones menores sometidos a estudio.
Tabla 2. Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon. Tiempo empleado en el test de las 2 millas
Rangos
|
|
N |
Rango
promedio |
Suma
de rangos |
Tiempo2millas.Postest
- Tiempo2millas.Pretest |
Rangos
negativos |
70a |
35,50 |
2485,00 |
Rangos
positivos |
0b |
,00 |
,00 |
|
Empates |
0c |
|
|
|
Total |
70 |
|
|
a. Tiempo2millas.Postest < Tiempo2millas.Pretest
b. Tiempo2millas.Postest > Tiempo2millas.Pretest
c. Tiempo2millas.Postest = Tiempo2millas.Pretest
Estadísticos de contraste
b
|
Tiempo2millas.Postest
- Tiempo2millas.Pretest |
Z |
-7,272a |
Sig. asintót.
(bilateral) |
,000 |
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.
La Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon (Tabla 1), evidencia una diferencia significativa a favor del postest (p=0,000), dada la existencia de un mayor rango promedio a favor de la segunda prueba de valoración (35,50), presentándose 70 rangos negativos de 70 posibles, indicativo de que los marinos de embarcaciones menores mejoraron los tiempos para culminar el Test de las 2 millas, de lo que se deduce una mejora en el consumo máximo de oxígeno, y por ende un incremento de la capacidad física de resistencia.
Los resultados alcanzados en el VO2 máx, se describen como parte de la Tabla 3, aplicando la ecuación descrita en el apartado “Métodos”.
Tabla 3. Resultados del VO2 máx
|
VO2 máx en el Test de 2 millas |
|
Nº |
Pretest |
Postest |
1 |
27,60 |
39,50 |
2 |
21,59 |
27,01 |
3 |
21,53 |
33,25 |
4 |
21,59 |
31,05 |
5 |
20,76 |
36,64 |
6 |
33,55 |
45,27 |
7 |
27,60 |
42,06 |
8 |
38,07 |
43,78 |
9 |
26,95 |
38,07 |
10 |
36,11 |
44,20 |
11 |
39,38 |
48,07 |
12 |
31,59 |
43,25 |
13 |
24,51 |
36,82 |
14 |
24,15 |
36,17 |
15 |
31,77 |
42,24 |
16 |
33,31 |
45,27 |
17 |
25,82 |
42,12 |
18 |
27,60 |
38,25 |
19 |
27,60 |
37,72 |
20 |
21,29 |
37,95 |
21 |
31,47 |
44,14 |
22 |
20,28 |
26,71 |
23 |
19,51 |
32,00 |
24 |
21,29 |
33,25 |
25 |
25,93 |
36,53 |
26 |
31,77 |
38,19 |
27 |
31,11 |
33,49 |
28 |
32,24 |
33,43 |
29 |
31,35 |
38,43 |
30 |
36,35 |
42,18 |
31 |
37,12 |
42,89 |
32 |
38,67 |
44,62 |
33 |
27,36 |
42,18 |
34 |
32,24 |
39,38 |
35 |
38,01 |
43,96 |
36 |
30,58 |
37,24 |
37 |
32,12 |
37,95 |
38 |
18,91 |
30,69 |
39 |
27,30 |
39,26 |
40 |
27,36 |
38,91 |
41 |
21,17 |
32,36 |
42 |
31,77 |
44,02 |
43 |
20,46 |
27,01 |
44 |
19,63 |
36,17 |
45 |
20,70 |
36,23 |
46 |
26,23 |
37,48 |
47 |
31,77 |
38,91 |
48 |
31,11 |
37,83 |
49 |
30,40 |
33,19 |
50 |
30,16 |
38,43 |
51 |
36,35 |
42,71 |
52 |
37,12 |
43,19 |
53 |
38,07 |
44,62 |
54 |
27,36 |
42,06 |
55 |
32,06 |
39,38 |
56 |
37,42 |
43,96 |
57 |
21,29 |
37,36 |
58 |
31,47 |
43,55 |
59 |
20,28 |
26,65 |
60 |
25,46 |
37,95 |
61 |
27,24 |
39,02 |
62 |
27,48 |
36,53 |
63 |
31,65 |
38,13 |
64 |
31,05 |
33,31 |
65 |
32,24 |
39,56 |
66 |
31,35 |
39,50 |
67 |
36,35 |
42,65 |
68 |
37,00 |
43,31 |
69 |
37,72 |
44,74 |
70 |
27,36 |
42,06 |
|
29,19 |
38,66 |
Tal y como se muestra en la Tabla 3, los valores medios son menores en el pretest (29,19) que en el postest (38,66), existiendo una mejora significativa a favor del postest (p=0,000), según se estableció con la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon (Tabla 4), dada la existencia de 70 rangos positivos, equivalente a que los 70 marinos (100%) mejoraron el volumen máximo de oxígeno, y por ende su capacidad de resistencia aeróbica, luego de implementarse la propuesta de intervención con el modelo HIIT de entrenamiento.
Tabla 4. Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon. Volumen Máximo de Oxígeno en el Test de las 2 millas
Rangos |
||||
|
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
|
VO2máx.Postest
- VO2máx.Pretest |
Rangos
negativos |
0a |
,00 |
,00 |
Rangos
positivos |
70b |
35,50 |
2485,00 |
|
Empates |
0c |
|
|
|
Total |
70 |
|
|
|
a. VO2máx.Postest < VO2máx.Pretest |
||||
b. VO2máx.Postest > VO2máx.Pretest |
||||
c. VO2máx.Postest = VO2máx.Pretest |
Estadísticos de pruebaa |
|
|
VO2máx.Postest - VO2máx.Pretest |
Z |
-7,272b |
Sig.
asintótica(bilateral) |
,000 |
a.
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. |
|
b.
Se basa en rangos negativos. |
En la literatura científica consultada, la aplicación de estímulos físicos a través de un modelo HIIT para desarrollar diferentes elementos propios de la preparación física dentro de las fuerzas armadas, ha sido de utilidad para desarrollar elementos directamente relacionados con el presente campo de investigación. De tal manera Morocho, Tulcanaza, y Guerrero (2021) verifican sí el HIIT mejora el VO2 máx en cadetes de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” (ESMIL), determinando una potenciación del 8.08%, dado las altas posibilidades que el entrenamiento HIIT posee para la optimización de las adaptaciones de entrenamiento y el rendimiento en el entorno militar en un menor tiempo (Kyröläinen, Pihlainen, Vaara, Ojanen, y Santtila, 2018). Por tal motivo, es un buen método para mejorar la preparación física de las fuerzas de operaciones especiales militares (Tornero-Aguilera, Pelarigo, y Clemente-Suárez, 2019), así como del resto del personal militar (Curiel-Regueros, Fernández-Lucas, y Clemente-Suárez, 2019; Wang, 2020) atendiendo a las caracteristicas, posibilidades y recursos disponibles de los recursos humanos existentes, dado que cada sujeto presenta diferentes supuestos de salud, requieriendo los estímulos de alta intensidad un entrenamiento de base previo, evitando posibles complicaciones como su incidencia en las posibles lesiones, tal y como define Di Battista et al. (2018).
Dentro de las recomendaciones fundamentales para futuros trabajos y el perfeccionamiento de la presente investigación, se listas las presentes acciones a tomar en cuenta prospectivamente:
Estudiar con más detalle la capacidad física de resistencia anaeróbica, de importancia práctica para los marinos.
Realizar un estudio por género, particularizando las necesidades propias que requiera un plan HIIT de entrenamiento.
Estudiar otras capacidades físicas de importancia para el marino, como lo son la capacidad de fuerza, velocidad y coordinación motriz, valorando los efectos que podría tener un entrenamiento HIIT especializado.
Realizar una investigación de orden cuasiexperimental, comparando dos grupos independientes. El grupo de control participaría en un plan tradicional de preparación física de resistencia aeróbica, y el grupo experimental participaría en un entrenamiento HIIT especializado, como el planteado en la presente investigación, comparando los reales resultados de cada grupo independiente en términos de optimización de la capacidad de resistencia aeróbica.
Conclusiones
El entrenamiento interválico demostró resultados propicios para mejorar significativamente el volumen máximo de oxígeno en los marinos de embarcaciones menores, potenciando el desarrollo de la resistencia aeróbica, asumiendo que se pueden cambiar los métodos habituales de acondicionamiento en los repartos navales. No obstante, a futuro se recomienda establecer una investigación cuasiexperimental con grupos independientes, lo cual determinará sí el HIIT en comparación con el método tradicional de entrenamiento del marino ecuatoriano permite potenciar la capacidad de resistencia aeróbica, u optimiza en mayor o igual grado.
Agradecimientos
Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, y a la Fuerza Naval por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.
Referencias
Bassett, D.R., y Howley, E.T. (2000). Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. Medicine and science in sports and exercise, 32(1), 70-84. https://doi.org/10.1097/00005768-200001000-00012
Batacan, R.B., Duncan, M.J., Dalbo, V.J., y Tucker, P.S. (2017). Effects of high-intensity interval training on cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysis of intervention studies. British journal of sports medicine, 51(6), 494-503. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095841
Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C.F., Vilatuña, V., Maciel, A., y Fernández-Concepción, R.R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(1), 1-12. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/36/34
Callahan, E. (2019). Understanding and Overcoming the Challenge of Obesity and Overweight in the Armed Forces: Proceedings of a Workshop. National Academies Press.
Cevallos, J. (2018). Reglamento de Cultura Física. Ministerio de Defensa del Ecuador.
Clavijo, J.P., Morales, S.C., y Cárdenas, H. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval, región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/317040673
Curiel-Regueros, A., Fernández-Lucas, J., y Clemente-Suárez, V.J. (2019). Effectiveness of an applied high intensity interval training as a specific operative training. Physiology & behavior, 201, 208-211. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.01.009
Di Battista, A.P., Moes, K.A., Shiu, M.Y., Hutchison, M.G., Churchill, N., Thomas, S.G., y Rhind, S.G. (2018). High-intensity interval training is associated with alterations in blood biomarkers related to brain injury. Frontiers in physiology, 9(1367), 1-10. https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01367
García, G.C., Secchi, J.D., y Arcuri, C.R. (2016). Relación entre las velocidades finales alcanzadas en los test UMTT y UNCa en sujetos masculinos. Apunts. Medicina de l'Esport, 51(190), 48-54. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2015.11.002
Gibala, M.J., Hawley, J.A., Little, J.P., y MacDonald, M.J. (2013). Adaptaciones Fisiológicas al Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad y Bajo Volumen en la Salud y la Enfermedad-International Endurance Group. PubliCE, 0, 1-17.
Guevara, P.V., y Morales, S.(2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/12
Klymovych, V., Oderov, A., Romanchuk, S., Korchagin, M., Zolochevskyi, V., Fedak, S., y Lesko, O. (2020). Correlation of Physical Fitness and Professional Military Training of Servicemen. Sport Mont, 18(2), 79-82. https://doi.org/10.26773/smj.200612
Kyröläinen, H., Pihlainen, K., Vaara, J.P., Ojanen, T., y Santtila, M. (2018). Optimising training adaptations and performance in military environment. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(11), 1131-1138. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.11.019
Larrea, B., y Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/84
López-Chicharro, J., y Vicente-Campos, D. (2018). HIIT entrenamiento interválico de alta intensidad: bases fisiológicas y aplicaciones prácticas. Exercise Physiology and Tranining, Ed.
Morocho, H.G., Tulcanaza, J., y Guerrero, P.M. (2021). Entrenamiento interválico de Alta Intensidad para mantener VO2max en cadetes de tercer año de la ESMIL. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 788-799. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2403/html
Nieto, C., y Cárcamo, M. (2016). Entrenamiento y evaluación de la capacidad física militar. Revisión de la literatura. Revista española de educación física y deportes, 415, 75-86. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/508
Oliveira, D.R., da Costa Mesquita, M.L., de Azevedo, N.A., y de Oliveira Rocha, A.W. (2018). Musculação e HIIT: uma proposta válida no tratamento da obesidade. Lecturas: Educación física y deportes, 23(241), 124-132. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/112
Rivadeneyra Carranza, P.E., Morales, S., y Parra Cárdenas, H.A. (2017). Estudio del VO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 12-28. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/4
Tornero-Aguilera, J.F., Pelarigo, J.G., y Clemente-Suárez, V.J. (2019). Psychophysiological intervention to improve preparedness in military special operations forces. Aerospace medicine and human performance, 90(11), 953-958. https://doi.org/10.3357/AMHP.5385.2019
Véliz, C.V., Cid, F.M., Páez, M.J., y González, C.M. (2016). Efectos de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) sobre el VO2máx y la recuperación intermitente en jóvenes nadadores. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 48-57. https://www.researchgate.net/publication/295253833
Vogt, D., King, M.W., Borowski, S., Finley, E.P., Perkins, D.F., y Copeland, L.A. (2021). Identifying factors that contribute to military veterans’ post‐military well‐being. Applied Psychology: Health and Well‐Being, 13(2), 341-356. https://doi.org/10.1111/aphw.12252
Wang, C. (2020). Study on the Organic Integration of High Intensity Interval Training Regime and Physical Fitness Training of Special Operation Forces. International Conference on Man-Machine-Environment System Engineering, 645, 857-865. https://doi.org/10.1007/978-981-15-6978-4_98
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 285, Feb. (2022)