ISSN 1514-3465
Diseño y validación de una metodología de
análisis táctico del tiro de campo en baloncesto
Design and Validation of a Methodology for Tactical Analysis of Field Goal in Basketball
Desenho e validação de uma metodologia para a análise tática do arremesso de campo no basquetebol
Rodrigo Cubillo León
rodrigo.cubillo@ui1.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ULE)
Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación profesional y Enseñanza de Idioma (ULE)
Doctor en Educación con mención Cum Laude (UBU)
Coordinador de la especialidad de EF, Tutor académico TFM (MAES)
y TFG (CAFD) y Tutor académico Prácticum (MAES)
en la Universidad Isabel I de Castilla
Investigador en proyecto EUFITMOS
(Erasmus + Programme of the European Union)
(España)
Recepción: 07/12/2021 - Aceptación: 07/11/2022
1ª Revisión: 21/09/2022 - 2ª Revisión: 04/11/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Cubillo León, R. (2022). Diseño y validación de una metodología de análisis táctico del tiro de campo en baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(295), 2-21. https://doi.org/10.46642/efd.v27i295.3295
Resumen
En el baloncesto, como deporte de colaboración-oposición, numerosos factores inciden en el resultado, pero el tiro de campo es sin duda el aspecto fundamental y decisivo por excelencia. Esto es debido a que, junto con el tiro libre, es la forma de consecución de puntos, y por tanto, un medio indispensable para la victoria. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la validación del diseño de una metodología de observación para el análisis táctico del tiro de campo en baloncesto, teniendo en cuenta variables a nivel contextual y evaluativo (zona del campo, periodo de juego, tiempo de posesión, precedente, jugadores implicados, ventaja/desventaja, tipo de tiro, momento especial, resultado de la acción), recogiendo así toda la información relevante respecto a la acción analizada. El método de observación, tras el análisis de 206 tiros de campo pertenecientes a tres partidos de la Liga Femenina española, se demostró válido y fiable a través del cálculo del índice kappa a nivel inter e intraoberservador, obteniendo en conjunto una alta fuerza de concordancia (0,988), en gran medida debido a que algunas de estas variables o niveles de respuesta están perfectamente definidos por reglamentación o su objetividad. El trabajo desarrollado en el proceso de categorización, cumpliendo los principios de mutua exclusividad y no solapamiento, junto con el entrenamiento de los observadores, consiguió contener satisfactoriamente esa posible discordancia debida a la subjetividad que la observación implica.
Palabras clave:
Baloncesto. Tiro de campo. Metodología observacional. Análisis táctico.
Abstract
In basketball, as a collaboration-opposition sport, numerous factors affect the result, but the field goal is undoubtedly the decisive and most fundamental aspect. This is because, together with the free shot, it is the way to achieve points, and therefore, an indispensable mean for victory. The present research work aims to validate the design of an observation methodology for the tactical analysis of basketball field shooting. Variables at the contextual and evaluative level (field area, game period, time of possession, precedent, players involved, advantage/disadvantage, type of shot, special moment, action result) were evaluated, thus collecting all the relevant information regarding the analyzed action. The observation method, after the analysis of 206 field goals belonging to three matches of the Spanish Women's League, was proven to be valid and reliable through the calculation of the kappa index at the inter and intra-observer level, obtaining altogether a high agreement strength (0.988), largely due to the fact that some of these variables or response levels are perfectly defined by regulations or their objectivity. The work carried out in the categorization process, complying with the principles of mutual exclusivity and non-overlapping, together with the training of the observers, was managed to successfully contain this possible disagreement due to the subjectivity that the observation implies.
Keywords
: Basketball. Field goal. Observational methodology. Tactical analysis.
Resumo
No basquetebol, enquanto desporto de colaboração-oposição, inúmeros fatores condicionam o resultado, mas a baliza é sem dúvida o aspeto fundamental e decisivo por excelência. Isso se deve ao fato de que, juntamente com o lance livre, é a forma de obtenção de pontos e, portanto, um meio indispensável de vitória. O objetivo deste trabalho de pesquisa é validar o desenho de uma metodologia de observação para a análise tática da cesta de campo no basquete, levando em consideração variáveis de nível contextual e avaliativo (área de campo, período de jogo, tempo de posse de bola, precedente, jogadores envolvidos, vantagem/desvantagem, tipo de remate, momento especial, resultado da ação), recolhendo assim toda a informação relevante relativa à ação analisada. O método de observação, após a análise de 206 arremessos pertencentes a três partidas da Liga Espanhola Feminina, mostrou-se válido e confiável através do cálculo do índice kappa ao nível inter e intraobservador, obtendo uma força de concordância geral elevada (0,988), em grande parte devido ao fato de que algumas dessas variáveis ou níveis de resposta são perfeitamente definidos por regulamentos ou sua objetividade. O trabalho realizado no processo de categorização, obedecendo aos princípios de exclusividade mútua e não sobreposição, juntamente com a formação dos observadores, conseguiu conter satisfatoriamente esta possível discrepância devido à subjetividade que a observação implica.
Unitermos
: Basquetebol. Arremesso de campo. Metodologia observacional. Análise tática.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 295, Dic. (2022)
Introducción
El uso de la metodología observacional en el ámbito deportivo ha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas (Anguera, y Hernández, 2013; Anguera et al., 2020), especialmente en los deportes colectivos dadas sus peculiaridades, carácter multidimensional y complejidad contextual, proporcionando rigurosidad en su estudio (Vaquera et al., 2013). Esta metodología se ha visto impulsada por el avance tecnológico, el cual facilita enormemente el registro y análisis de las conductas estudiadas. El inicio de la aplicación tecnológica en el ámbito deportivo se sitúa entre las décadas de 1960 (Dabnichki,, y Baca, 2008) y 1970 (Perl, 2006; Link, y Lames, 2009), contando a día de hoy con numerosos software deportivos, algunos centrados en aspectos más técnicos o biomecánicos, y otros diseñados para la interpretación táctica.
El baloncesto es uno de los deportes colectivos más estudiados, dándose estudios en relación a numerosas temáticas como aspectos biomecánicos (Rojas et al., 2000; Vaquera et al., 2002; Okazaki et al., 2007; Guerra et al., 2018), de preparación y acondicionamiento físico (Sánchez, 2007; Freyre, y Fernández, 2009; Vaz Richene, 2019), fisiológicos (Vaquera et al., 2008; Vaquera et al., 2018; Calleja-González et al., 2016), la ventaja de jugar como local o “Home Advantage” (De Rose, 2004; Carron et al., 2005; Gómez et al., 2007a; Pojskic et al., 2011), del tiro libre (Garzón et al., 2011; López, y Jiménez, 2013; Pinto et al., 2018; Collado-Mateo et al., 2019), de los momentos críticos (Sampaio et al., 2006; Navarro et al., 2009; Navarro et al., 2012; Navarro et al., 2017), de las lesiones (Sánchez, y Gómez, 2008; Teramoto et al., 2017; Bonato et al., 2018; Policastro et al., 2019; Lv, y Dong, 2021) y de la toma de decisiones (Iglesias et al., 2005; Gómez, y Lorenzo, 2006; Jiménez, 2007, 2017). La consecución de la victoria es el objetivo principal en todo deporte, por lo que muchos de los estudios realizados buscan los factores influyentes en el resultado final a través de la comparación entre los equipos ganadores y perdedores. (Trninić et al., 2002; Gómez, et al., 2007a; Gómez et al., 2008; Csataljay et al., 2009; Lorenzo et al., 2010; García et al., 2013; Reale et al., 2018)
El presente trabajo se centra en el estudio del tiro de campo – field goal, a partir de ahora FG- como única acción, junto con el tiro libre, que permite la consecución de puntos, y por tanto, factor directamente relacionado con la victoria. Esto ha provocado que haya sido la acción del juego más estudiada en baloncesto. Como recogen Ibáñez et al. (2009, p.40), ha sido estudiado desde diferentes enfoques, “biomecánicos (Robbins, Wheat, Irwin, y Bartlett, 2006; Rojas, Cepero, Oña, y Gutiérrez, 2000), psicológicos (Al-Abood, Bennett, Hernández, Ashford, y Davids, 2002; Dezman, Trninic, y Dizdar, 2001; Geisler, y Leith, 2001) y hasta fisiológicos (Woolstenhulme, Bailey, y Allsen, 2004)”. Durante las dos últimas décadas han comenzado a hacerse más comunes los estudios multidimensionales del FG, Tsitskaris et al. (2002) en la liga griega, Ibáñez et al. (2007) en la primera división española masculina (ACB), García et al. (2008) en la cuarta división española masculina (EBA), Ibáñez et al. (2009) en la National Basketball Association (NBA), y Robles (2016) en un campeonato de España en categoría cadete. Este estudio sigue esa línea de análisis multifactorial, buscando la validación del diseño de una metodología observacional para el análisis táctico del FG, pudiendo así obtener una información completa y contextualizada. Como señalaron Ibáñez et al. (2009) en su estudio del FG en la NBA, debemos conocer los factores que aumentan la eficacia del FG, facilitando así el diseño de entrenamientos más reales y adecuados al contexto concreto de la competición.
Pero, ¿qué es y en qué consiste la metodología observacional? La metodología observacional es un proceso en el que se complementan las vertientes cuantitativa y cualitativa. Anguera (1988, p. 7) define la metodología observacional como:
Procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y especifico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro de un marco especifico de conocimiento.
Dentro de esta metodología, Anguera et al. (2011) recogen ocho posibles diseños en función de la temporalidad, las unidades objetivo y la dimensionalidad. El diseño utilizado en este estudio ha sido puntual (no hay un seguimiento en el tiempo), nomotético (se obtienen resultados generalizables) y multidimensional (se analizan varios niveles de respuesta).
Método
Muestra
En baloncesto, la consecución de puntos se consigue a través del FG y del tiro libre. A pesar de conocer la importancia de los tiros libres (Cárdenas, y Rojas, 1997; Sampaio, 1998; Tran, y Silverberg, 2008; López, y Jiménez, 2013), se decidió no tenerlos en cuenta en el estudio debido a su marcado carácter técnico y biomecánico dentro de un contexto fijo, solo viéndose influenciado por la fatiga y la presión ambiental. (Medeiros Filho et al., 2007; Alarcón et al., 2017; Pinto et al., 2018; Morales et al., 2018)
La muestra analizada está compuesta por 206 FG pertenecientes a tres encuentros de la Liga Femenina española durante la temporada 2018/2019. Para controlar el efecto que supone jugar como local, el análisis de los equipos se ha realizado en condición de visitante.
Para evitar cualquier disrupción temporal en los análisis, todas las unidades de estudio son completamente observables. Por disrupción temporal se entiende una interrupción de la observación, ya sea por encontrarse el elemento a analizar fuera del campo de observación, o por causas técnicas. (Anguera, y Hernández, 2013)
Categorización
La metodología observacional requiere de un profundo y exhaustivo proceso de categorización de las variables o niveles de respuesta estudiados al tratarse de datos cualitativos, necesitando un buen desarrollo y definición de las variables con todos sus matices, pues de no ser así, sería imposible recoger de forma válida y fiable los sucesos estudiados (Anguera, 1986). Tras una revisión teórica de trabajos ya existentes (Tsitskaris et al., 2002; Ibáñez et al., 2007, 2009; García et al., 2008; Robles, 2016) y un consenso con diferentes profesionales de este deporte, se definieron las variables o niveles de respuesta de estudio, así como sus subdivisiones en categorías (Figura 1).
Tras ello, se pasó a realizar un estudio piloto en el cual se visionaron seis partidos completos con la intención de verificar que no se daba ninguna conducta en relación al FG que no hubiera sido contemplada en la categorización, o que alguna de las recogidas no registrara de forma clara y fidedigna el objeto de estudio, o pudiera incumplir el principio de no solapamiento y mutua exclusividad. Esto es lo que Anguera, y Hernández (2013) denominan prueba de cautela.
Durante la realización de este estudio piloto se observó como el campograma inicialmente diseñado (Figura 2) para la localización del FG ponía en entredicho la fiabilidad del método de observación, pues no en todas las secuencias eran visibles ciertos puntos de referencia (esquina del tiro libre y el extremo del medio campo), dificultando así al observador la identificación exacta del punto desde donde se ejecutaba el FG. Por ello se optó por otro modelo de campograma (Figura 3) en el cual se utilizan las propias líneas del campo y la prolongación de una de ellas, el tiro libre, facilitando así la localización del FG y dando fiabilidad al método. En los casos en los que el FG se ejecutó sobre la línea de tres puntos se consideraron ejecutados desde la zona interior correspondiente, pues viene determinado por reglamento. En los ejecutados en las líneas entre zonas interiores se utilizó el balón, como objeto prioritario en la consecución de la canasta, como localizador del FG.
Figura 2. Campograma inicial |
Figura 3. Campograma definitivo |
Fuente: Datos de la investigación
En cuanto a la posesión, se trata de uno de los factores determinantes en la lógica interna del juego (Lorenzo, 2000), por lo que su estudio es de vital importancia. En este estudio se optó por la división temporal utilizada por Vaquera et al. (2013), dividiéndola en tres franjas 0-8, 9-16 y 17-24. Las posesiones comienzan en el segundo 24, siguiendo así la dinámica del reloj de posesión y facilitando la identificación temporal del FG. Otros autores han utilizado intervalos de posesión muy similares al de este estudio. (Madejón, 2002; Lorenzo et al., 2003; Nunes et al., 2016)
El número de jugadores implicados hace referencia a aquellos jugadores por los que pasa la posesión del balón en el campo de ataque antes de un FG, con la excepción de los precedentes “contraataque” y “robo”, en los cuales se tienen en cuenta todos los jugadores independientemente de la zona del campo, pues estos precedentes llevan implícita una rápida ejecución, ya que en caso de no ser así perderían su influencia sobre el FG, recayendo esta en otros precedentes. Por ello en estos dos casos son de vital importancia todos los jugadores en contacto con el balón. Si bien es cierto que un jugador puede generar ventajas directas o indirectas sin entrar en contacto con el balón, se trata de algo inherente al juego por su componente colaborativo, por lo que se decidió no tener en cuenta en busca de una claridad identificativa.
En ocasiones se sobrevalora un resultado positivo a pesar de venir de una ejecución tácticamente inadecuada, y en otras se menosprecia una buena ejecución por no conseguir el resultado deseado (Riera, 1995). Por ello se decidió crear un rating scale desde un punto de vista de la táctica individual, diferenciando entre FG buenos, normales y malos. Los buenos tiros son aquellos lanzamientos ejecutados en unas condiciones claramente ventajosas a nivel espacial (oposición y ubicación) y temporal (tiempo para la ejecución), siendo los malos tiros lo puesto a esto. Por su parte, los tiros normales son aquellos ejecutados con un grado de posición común dentro de lo que supone un deporte de colaboración-oposición como es el baloncesto.
Constancia inter e intrasesional
La selección de encuentros para la muestra se hizo en busca de ciertas características comunes que consolidaran la constancia entre los mismos, tanto entre los distintos encuentros, como dentro de cada uno. A nivel intersesional se tuvieron en cuenta la ausencia de prorrogas, asegurando así el mismo tiempo de análisis en todos los encuentros, y el efecto de jugar como local, cuya influencia ha sido objeto de estudios en diferentes deportes (Koning, 2011; Sampedro, y Prieto, 2011, 2012; Hoffmann et al., 2017), dándose también en baloncesto (Carron, et al, 2005; Gómez, et al., 2007a; Pojskić, et al., 2011). Los equipos locales tienden a ganar, siendo el porcentaje de victorias superior al 50% (Courneya, y Carron, 1992; García et al., 2009), lo cual es debido como afirman Bray, y Widmeyer (2000) al apoyo del público y la mayor motivación. Además, autores como García et al. (2009) y Navarro et al. (2012) señalaron que los FG eran factores discriminantes entre equipos locales y visitantes. Por esta razón los equipos se analizaron en condición de visitante.
Por otro lado, el rendimiento de los equipos varía según el factor cancha, la competición en juego y la diferencia en el marcador, no siendo lo mismo encuentros ajustados que con grandes diferencias (Sampaio, 2001; citado por Gómez et al., 2007b). Por ello, tras el consenso con distintos entrenadores, jugadores y expertos, para evitar una ruptura de la constancia intrasesional, y por tanto del flujo conductual de los encuentros, se decidió que en los partidos analizados no podía darse una diferencia mayor de 20 puntos en ningún momento del encuentro.
Fiabilidad y validez del método
El control de la validez conllevó un riguroso trabajo de categorización, obteniendo todas las posibles variables influyentes en el FG. Tras el estudio piloto, todas ellas resultaron mutuamente excluyentes, no dándose ningún tipo de solapamiento. En cuanto a la fiabilidad, se calculó la fuerza de concordancia inter e intraobservador con el coeficiente Kappa (Cohen, 1960). En función del valor de dicho coeficiente, el cual puede variar entre -1 y +1, se define la fuerza de concordancia, la cual es denominada por Landis, y Koch (1977) como pobre (< 0), leve (0,0 - 0,2), aceptable (0,21 - 0,40), moderada (0,41 - 0,60), considerable (0,61 - 0,80) o casi perfecta (0,81 – 1,0).
El análisis intraobervador lo realizó un observador, dejando un periodo de tiempo de un mes entre ambos análisis, y el interobservador se llevó a cabo por dos observadores independientes. Todos los observadores recibieron un riguroso entrenamiento de comprensión, observación e identificación de las variables. En caso de haber necesitado analizar la concordancia entre más de dos observadores de forma simultánea, debería haberse utilizado el coeficiente Kappa de Fleiss. (Fleiss, 1971)
En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis intraobservador de una de las variables. Al tratarse de un nivel de respuesta objetivo, viene definido por el marcador, la concordancia es absoluta. Sin embargo, en la Tabla 2, la cual muestra el análisis de dos observadores independientes sobre una variable con cierto grado de subjetividad, el tipo de tiro, se obtuvieron ciertas discordancias.
Tabla 1. Concordancia intraobservador. Variable ventaja / desventaja
|
Observador
A |
||||||
Observador A |
|
(+)11-20 |
(+)1-10 |
Empate |
(-)1-10 |
(-)11-20 |
Total |
(+)11-20 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
(+)1-10 |
0 |
5 |
0 |
0 |
0 |
5 |
|
Empate |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
3 |
|
(-)1-10 |
0 |
0 |
0 |
53 |
0 |
53 |
|
(-)11-20 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Total |
0 |
5 |
3 |
53 |
0 |
61 |
Fuente: Datos de la investigación
Tabla 2. Concordancia interobservador. Variable tipo de tiro
|
Observador
B |
||||
Buen
tiro |
Tiro
normal |
Mal
tiro |
Total |
||
Observador A |
Buen
tiro |
12 |
1 |
0 |
13 |
Tiro
normal |
1 |
36 |
0 |
37 |
|
Mal
tiro |
0 |
0 |
11 |
11 |
|
Total |
13 |
37 |
11 |
61 |
Fuente: Datos de la investigación
Herramienta de análisis
El análisis de la muestra se llevó a cabo con el software deportivo VA-Sports (Figura 4), una herramienta capaz de visionar, cortar y almacenar archivos de video, a la vez que permite definir e introducir variables o niveles de respuesta en cada uno de los segmentos analizados, pudiendo así posteriormente filtrar y analizar los resultados obtenidos. Este software ya ha sido utilizado en la validación de otras metodologías observacionales de análisis táctico (Chicote et al., 2009; Vaquera et al., 2013) y estudios de baloncesto. (Vaquera et al., 2016)
Resultados
La Tabla 3 muestra los índices Kappa obtenidos en los análisis intra e interobservador, pudiéndose observar una mayor concordancia entre un mismo observador que entre dos independientes. A pesar de ello, la diferencia no es muy significativa, resultando una buena fuerza de concordancia en ambos casos. Los índices obtenidos en cada uno de los niveles de respuesta, tanto en el análisis intra como interobservador, muestran una alta fuerza de concordancia. Esto es debido a que algunas de las variables están perfectamente definidas por la reglamentación (periodo de juego, ventaja/desventaja y resultado de la acción) o por su objetividad (precedente, jugadores implicados y momento especial). En el caso de otras variables como la zona del campo, el tiempo de posesión o el tipo de tiro, puede darse cierto grado de subjetividad. No olvidemos que este componente subjetivo siempre estará presente en la metodología observacional, siendo su control y limitación uno de los puntos clave del proceso. En este estudio se ha controlado a través de un riguroso proceso de categorización y entrenamiento de los observadores.
Tabla 3. Índice Kappa intraobservador, interobservador y total
|
Índice
Kappa |
||
Nivel
de respuesta |
Intraobservador |
Interobservador |
Total |
Zona
del campo |
0,986 |
0,976 |
0,981 |
Periodo
de juego |
1 |
1 |
1 |
Tiempo
de posesión |
1 |
0,976 |
0,988 |
Precedente |
1 |
0,978 |
0,989 |
Jugadores
implicados |
1 |
1 |
1 |
Ventaja
/ Desventaja |
1 |
1 |
1 |
Tipo
de tiro |
0,949 |
0,924 |
0,937 |
Momento
especial |
1 |
1 |
1 |
Resultado
de la acción |
1 |
1 |
1 |
Total |
0,993 |
0,984 |
0,988 |
Fuente: Datos de la investigación
La metodología ha demostrado ser válida y fiable, con un índice Kappa global de 0,988 y una alta fuerza de concordancia tanto a nivel intraobservador (0,993) como interobservador (0,984), no siendo inferior a 0,924 en ninguna de las variables (Tabla 3).
Discusión
El objetivo de esta investigación es la validación de una metodología observacional para el análisis táctico del FG en baloncesto, pudiendo así analizar la acción de tiro de forma global y contextualizada. La principal aportación de este estudio es la multidimensionalidad desde la que se realiza el análisis observacional del FG. Se tienen en cuenta todas las variables posibles a nivel contextual y evaluativo, consiguiendo con ello un análisis completo del FG para su interpretación y posterior aplicación en los entrenamientos y sistemas de juego.
Si bien es cierto que el análisis del FG desde un punto de vista multidimensional ya ha sido abordado en distintos trabajos (Tsitskaris et al., 2002; Ibáñez et al., 2007; García et al., 2008; Ibáñez et al., 2009; Robles, 2016), estos no alcanzan el nivel de exhaustividad del presente estudio, llegando a analizar hasta nueve variables. El caso de Robles (2016) puede parecer distinto, analizando hasta 12 variables relacionadas con el lanzamiento, pero algunas de ellas se centran es aspectos puramente técnicos (tipo de parada, acción técnica previa) o descriptivos (equipo que lanza, tipo de fase de ataque, tipo de defensa).
En todo estudio de la táctica deportiva, sea cual sea el deporte, la contextualización espacial es de vital importancia. En baloncesto se han utilizado tantos campogramas como interpretaciones o intereses de estudio se han dado por parte de los autores. Se han empleado desde divisiones espaciales muy sencillas como las de Fernández et al. (2009) u Ortega, y García (2009), hasta algunas tan complejas como las de Ibáñez et al. (2002) o Nunes et al. (2016). En nuestro caso, la distribución del campo responde a la facilitación de identificación del lugar de ejecución del FG para los observadores, logrando con ello aumentar la fiabilidad del método.
Otra de las aportaciones destacables de esta metodología de observación táctica, es la utilización de la variable Tipo de tiro, la cual nos permite no caer, como señala Riera (1995), en la sobrevaloración de un resultado positivo a pesar de venir de una situación tácticamente mal resuelta, o al contrario, infravalorar una buena acción táctica por no ser exitosa. En trabajos anteriores (García et al., 2008; Ibáñez et al., 2009; Robles, 2016) se hacen análisis similares en cuanto al concepto Tipo de tiro utilizado en el presente estudio, teniendo para ello en cuenta la presión defensiva sobre el tirador.
Respecto a las variables Momento especial, Ventaja/desventaja y Jugadores implicados, no han sido encontradas en estudios previos, siendo un aporte novedoso de la metodología observacional presentada en este estudio. Respecto a la variable Jugadores implicados sí se ha encontrado una utilización con cierta similitud, concretamente en el estudio de Robles (2016), donde se analiza la situación numérica táctica, pero solo en referencia a la superioridad, inferioridad o igualdad.
La variable Periodo de juego, ya sea bajo esta u otra denominación, es utilizada de forma similar en la mayoría de estudios (Lorenzo et al., 2003; Vaquera et al., 2013; Robles, 2016), sin embargo, en algunos de ellos como los de García et al. (2008) e Ibáñez et al. (2009), se hace distinción entre periodos de juego (primera parte, segunda parte y periodo extra) y cuartos (1º, 2º, 3º, 4º y periodo extra).
En cuanto a la variable Resultado de la acción, es tenida en cuenta en casi la totalidad de estudios del FG, pero en algunos de ellos tan solo analiza la consecución o no de la canasta (Tsitskaris et al., 2002; Ibáñez et al., 2007; Robles, 2016). Otros autores como García et al. (2008) e Ibáñez et al. (2009) sí hacen un análisis más detallado de la eficacia (acierto, fallo, falta personal, tapón, otros), pero sin llegar a la precisión de este estudio con hasta nueve categorías.
La variable Precedente es de gran importancia, siendo analizada en diversos estudios del FG (García et al., 2008; Ibáñez et al., 2009; Robles, 2016), coincidiendo en algunos precedentes como el bote, el pase, el robo o el rebote, pero olvidando otros como el contraataque o el bloqueo directo que sí han sido tenidos en cuenta en este estudio.
Por último, la variable Tiempo de posesión es similar a la de otros estudios, ya se centren en el análisis de la propia posesión (Lorenzo et al., 2003), o en acciones ofensivas como el bloqueo directo (Vaquera et al., 2013; Nunes et al., 2016), segmentándose en tres periodos de tiempo (24-17, 16-9 y 8-0), y en el sentido de la posesión, comenzando en el segundo 24 y finalizando en el cero. En cuanto al FG se refiere, Robles (2016) en su estudio del tiro de tres puntos recogía entre una de sus variables el segundo en el que se efectuaba el lanzamiento.
Más allá de la utilización de unas u otras variables para el análisis táctico del FG, la verdadera fortaleza del presente trabajo es la visión global y multidimensional del método de observación utilizado, consiguiendo con ello una información completa, válida y fiable, evitando así cualquier sesgo o falta de información.
En cuanto a limitaciones del estudio hemos de destacar el componente subjetivo de toda metodología observacional. Para futuros estudios en esta área, sería interesante el uso de sensores o animaciones graficas en 3d a partir de sistemas de cámaras, como el Hawk-Eye en tenis o VAR en el fútbol, que permitieran definir con exactitud el FG en cuanto a cada una de las variables. El deporte es un fenómeno en constante evolución, ya sea por cambios normativos, mayores capacidades técnico/tácticas de los jugadores, variaciones antropométricas de los mismos u otros de los muchos factores intervinientes en la lógica interna del juego, lo cual hace necesario una adaptación continua de los métodos y técnicas de estudio.
Por otro lado, tras la revisión de la literatura existente, habría sido conveniente añadir la variable Rol del jugador (base [1], escolta [2], alero [3], ala-pivot [4], pivot [5]), pudiendo así, en los casos que sea necesario, diferenciar el FG en función de la posición del jugador. En la variable Periodo de juego, a pesar de que en este estudio, con la intención de mantener una constancia intersesional, no fueron seleccionados encuentros con prorroga, sería interesante incluir dicha categoría.
Conclusiones
La metodología observacional del FG propuesta en este estudio, teniendo en cuenta 8 variables a nivel contextual (zona del campo, periodo de juego, tiempo de posesión, precedente, jugadores implicados, ventaja/desventaja, tipo de tiro, momento especial) y 1 a nivel evaluativo (resultado de la acción), ha demostrado ser válida y fiable, conteniendo a través de una buena categorización y definición de las distintas variables, así como de un estricto entrenamiento de los observadores, el factor subjetivo intrínseco a todo estudio observacional.
Esta metodología resulta óptima para el análisis completo del FG y su posterior interpretación y aplicación en entrenamientos y sistemas de juego.
Referencias
Alarcón, F., Ureña, N., y Cárdenas, D. (2017). La fatiga mental deteriora el rendimiento en el tiro libre en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 33-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=5980178
Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., y Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (49), 49-70. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.04
Anguera, M.T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, (10), 23-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.461
Anguera, M.T. (1988). Observación en la escuela. Editorial Graó.
Anguera, M.T., Blanco, A., Hernández, A., y Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76. https://revistas.um.es/cpd/article/view/133241
Anguera, M.T., y Hernández, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135- 160. https://www.researchgate.net/publication/308150498
Bonato, M., Benis, R., y La Torre, A. (2018). Neuromuscular training reduces lower limb injuries in elite female basketball players. A cluster randomized controlled trial. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 28(4), 1451-1460. https://doi.org/10.1111/sms.13034
Bray, S.R., y Widmeyer, W.N. (2000). Athletes' perceptions of the home advantage: an investigation of perceived casual factors. Journal of Sport Behaviour, 23(1), 1-10. https://psycnet.apa.org/record/2000-15354-001
Calleja-González, J., Terrados, N., Mielgo-Ayuso, J., Delextrat, A., Jukic, I., Vaquera, Torres, L., Schelling, X., Stojanovic, M., y Ostojic, S. M. (2016). Evidence-based post-exercise recovery strategies in basketball. The Physician and Sports Medicine, 44(1), 74-78. https://doi.org/10.1080/00913847.2016.1102033
Cárdenas, D., y Rojas, J. (1997). Determinación de la incidencia del tiro libre en el resultado final a través del análisis estadístico. European Journal of Human Movement, (3), 177-186. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2278208
Carron, A.V., Loughhead, T.M., y Bray, S.R. (2005). The home advantage in sport competitions: Courneya and Carron's (1992) conceptual framework a decade later. Journal of Sports Sciences, 23(4), 395-407. https://doi.org/10.1080/02640410400021542
Chicote, J., Morante, J.C., y Vaquera, A. (2009). Propuesta metodológica para el análisis táctico de las acciones ofensivas en equipos profesionales de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 75. https://revistas.um.es/cpd/article/view/85951
Cohen, J.A. (1960). A Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104
Collado-Mateo, D., Villafaina, S., Fernández-González, E., Gozalo, M., Fuentes, J.P., y Gusi, N. (2019). Efectos de la tarea dual sobre el tiro libre en baloncesto. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 68-78. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6447
Courneya, K.S., y Carron, A.V. (1992). The home advantage in sport competitions: A literature review. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14(1), 13-27. https://doi.org/10.1123/jsep.14.1.13
Csataljay, G., O’Donoghue, P., Hughes, M., y Dancs, H. (2009). Performance indicators that distinguish winning and losing teams in basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(1), 60-66. https://doi.org/10.1080/24748668.2009.11868464
Cubillo, R. (2021). Análisis táctico del field goal en baloncesto. Implicaciones teóricas y aplicaciones prácticas [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://doi.org/10.36443/10259/5699
Dabnichki, P., y Baca, A. (2008). Computers in sport. WIT Press.
De Rose, D. (2004). Statistical analysis of basketball performance indicators according to home/away games and winning and losing teams. Journal of Human Movement Studies, 47(4), 327-336. https://www.researchgate.net/publication/266384715
Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M.T., y Jonsson, G.K. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719-730. https://doi.org/10.3758/BRM.41.3.719
Fleiss, J. L. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382. https://doi.org/10.1037/h0031619
Freyre, F., y Fernández, A. (2009). La Preparación Física en el entrenamiento técnico-táctico del Baloncesto. Ciencias Holguín, 15(1), 1-10. https://doaj.org/article/54267d48192b401c80425ced645b90a1
García, J., Ibáñez, S.J., Feu, S., Cañadas, M., y Parejo, I. (2008). Estudio de la gestoforma del lanzamiento a canasta en la liga EBA. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (14), 17-21. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2722210
García, J., Ibáñez, S. J., Martínez de Santos, R., Leite, N., y Sampaio, J. (2013). Identifying basketball performance indicators in regular season and playoff games. Journal of Human Kinetics, 36(1), 161-168. https://doi.org/10.2478/hukin-2013-0016
García, J., Sáez, J., Ibáñez, S.J., Parejo, I., y Cañadas, M. (2009). Estudio del efecto de jugar en casa en la liga ACB, temporada 2007-2008. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 39. https://revistas.um.es/cpd/article/view/85451
Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M.T., y Arana, J. (2011). Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema, 23(4), 851-857. https://www.redalyc.org/pdf/727/72722232049.pdf
Gómez, M.Á., y Lorenzo, A. (2006). Análisis de los procesos perceptivos y de toma de decisión en jugadores cadetes de baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(95). https://www.efdeportes.com/efd95/balonc.htm
Gómez, M.Á., Lorenzo, A., Ortega, E., y Olmedilla, A. (2007a). Diferencias de los indicadores de rendimiento en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local o como visitante. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 41-54. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119232003.pdf
Gómez, M.Á., Lorenzo, A., Ortega, E., Sampaio, J., y Ibáñez, S.J. (2007b). Diferencias en las estadísticas de juego entre bases, aleros y pívots en baloncesto femenino. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(6), 139-144. https://doaj.org/article/e13615e882944d2db92ff7c92137b95c
Gómez, M.Á., Lorenzo, A., Sampaio, J., Ibáñez, S.J., y Ortega, E. (2008). Game related statistics that discriminated winning and losing teams from the Spanish men’s professional basketball teams. Collegium Antropologicum, 32(2), 451-456. https://hrcak.srce.hr/file/43020
Guerra, J.R., Goosdenovich, D.A., Angulo, C.H., Singre, J.C., Campoverde, P.D.R., y Vargas, D. (2018). Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 1-14. https://doaj.org/article/2d082c14b2da4e9fbbc1751bac8a5bb4
Hoffmann, M.D., Loughead, T.M., Dixon, J.C., y Crozier, A.J. (2017). Examining the home advantage in the National Hockey League: Comparisons among regulation, overtime, and the shootout. Psychology of Sport and Exercise, 28, 24-30. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2016.09.007
Ibáñez, S.J., Feu, S., García, J., Cañadas, M., y Parejo, I. (2007). Multifactorial study of shot efficacy in the Spanish professional basketball league. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 54-57. https://revistas.um.es/cpd/article/download/85581/82411
Ibáñez, S.J., García, J., Feu, S., Parejo, I., y Cañadas, M. (2009). La eficacia del lanzamiento a canasta en la NBA: Análisis multifactorial. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(10), 39-47. https://doi.org/10.12800/ccd.v4i10.132
Ibáñez, S.J., Martínez, B., Feu, S., y Lozano, A. (2002). Estudio de los gestos técnico-tácticos en situación real de juego en baloncesto. Trabajo presentado en el II Congreso de Ciencias del Deporte, Madrid.
Iglesias, D., Sanz, D., García, T., Cervelló, E.M. y Del Villar, F. (2005). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la toma de decisiones y la ejecución del pase en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 209-223. http://ddd.uab.cat/record/62956
Jiménez, A. C. (2007). Análisis de la toma de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Wanceulen Editorial.
Jiménez, A.C. (2017). Percepción de los entrenadores sobre la toma de decisión de los jugadores en la iniciación al baloncesto. SPORT TK - Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 175-182. https://doi.org/10.6018/293641
Koning, R.H. (2011). Home advantage in professional tennis. Journal of Sports Sciences, 29(1), 19-27. https://doi.org/10.1080/02640414.2010.516762
Landis, J.R., y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Link, D., y Lames, M. (2009). Sport Informatics–Historical roots, interdisciplinarity and future developments. International Journal of Computer Science in Sport, 8(2), 68-87. https://sponet.fi/Record/4018163
López, C.J., y Jiménez, M.G. (2013). El tiro libre en baloncesto: aciertos en cada minuto de juego. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(50), 307-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4274560
Lorenzo, A. (2000). Búsqueda de nuevas variables en la detección de talentos en los deportes colectivos: aplicación al baloncesto [Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/98/1/ALBERTO_LORENZO_CALVO.pdf
Lorenzo, A., Gómez, M.Á., Ortega, E., Ibáñez, S.J., y Sampaio, J. (2010). Game related statistics which discriminate between winning and losing under-16 male basketball games. Journal of Sports Science & Medicine, 9(4), 664-668. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3761811/
Lorenzo, A., Gómez, M.A., y Sampaio, A.J. (2003). Análisis descriptivo de las posesiones de 24 segundos en baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9(67). https://www.efdeportes.com/efd67/balonc.htm
Lv, S., y Dong, Y. (2021). Análise de Diferentes Lesões em Jogadores de Basquete com Base na Eletromiografia de Superfície. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 27, 23-26. https://doi.org/10.1590/1517-8692202127022020_0027
Madejón, M. (2002). La evolución del modelo comparativo. Clinic: Revista Técnica de Baloncesto, (57), 22-24. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=264151
Medeiros Filho, E.S., de Pinto, P.H.B.C., y de Carvalho, F.A.P. (2007). Influência do ambiente no desempenho de arremessos de lances-livres no basquetebol profissional. Motriz: Journal of Physical Education, 13(4), 273-279. https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/motriz/article/view/819
Morales, B.H., Pérez, M.E., Pillajo, M.A., Bonilla, A.R., Romero, E., y Morán, L. (2018). Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatiga. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1- 9. https://doaj.org/article/00b210cf421b4660b5ff4176a150c84b
Navarro, R.M., Gómez, M.A., Lorenzo, J., Lorenzo, A., y Jiménez, S. (2012). La influencia del “home advantage” en el resultado de los momentos críticos en los partidos de baloncesto. Revista Española de Educación Física y Deportes, (396), 49- 63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=6348041
Navarro, R.M., Jiménez, S.L., Lorenzo, J., Lorenzo, A., y Gómez, M.Á. (2017). Análisis cualitativo de los momentos críticos en baloncesto, la visión del jugador. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 109-112. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235150578018.pdf
Navarro, R.M., Lorenzo, A., Gómez, M.A., y Sampaio, J. (2009). Análisis de los momentos críticos en la liga ACB 2007-08. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 37. https://revistas.um.es/cpd/article/view/85421
Nunes, H., Iglesias, X., Daza, G., Irurtia, A., Caparrós, T., y Anguera, M. T. (2016). Influencia del pick and roll en el juego de ataque en baloncesto de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 129-142. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227044738012.pdf
Okazaki, V.H.A., Rodacki, A.L.F., y Okazaki, F.H.A. (2007). Biomecânica do arremesso de jump no basquetebol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(105). https://www.efdeportes.com/efd105/biomecanica-do-arremesso-de-jump-no-basquetebol.htm
Ortega, E., y García, A. (2009) Análisis de los sistemas de ataque en un equipo de baloncesto de alto de rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(133). https://www.efdeportes.com/efd133/analisis-de-los-sistemas-de-ataque-en-baloncesto.htm
Perl, J. (2006). A computer science in sport: An overview of present fields and future applications (Part II). International Journal of Computer Science in Sport, 4(1), 36-45.
Pinto, I.E., Calero, S., Vaca, M.R., Sánchez, B., y Capote, G. (2018). Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 75-84. https://doaj.org/article/b6dce400cc7649c087545a37588af37d
Pojskic, H., Separovic, V., y Uzicanin, E. (2011). Modelling home advantage in basketball at different levels of competition. Acta Kinesiologica, 5(1), 25-30. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1251532/FULLTEXT01.pdf
Policastro, F., Cattaruzza, V., Vittori, G., y Deodato, M. (2019). The postural impact on the prevention of injuries in young basketball players: A longitudinal preliminary study. Journal of Physical Health and Sports Medicine, 2(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.36811/jphsm.2019.110004
Reale, V.M.C., Mercadante, L.A., Monezzi, L.A., y Guimarães, B. (2018). Relações entre a eficiência nos arremessos de 3 pontos com as vitórias e derrotas das equipes e com a condição mandante e visitante. Revista dos Trabalhos de Iniciação Científica da UNICAMP, (26). https://doi.org/10.20396/revpibic2620181364
Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, 2(40), 47-60. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/377410
Robles, A. (2016). Estudio del lanzamiento de tres en un campeonato de España de baloncesto cadete masculino. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(223). https://www.efdeportes.com/efd223/lanzamiento-de-tres-en-baloncesto-masculino.htm
Rojas, F.J., Sánchez, A., Cepero, M., Soto, V.M., y Gutiérrez, M. (2000). Diferencias biomecánicas entre jugadores principiantes y de alto rendimiento en el lanzamiento en salto en baloncesto. Biomecánica, 8(1), 3-14. https://doi.org/10.5821/sibb.v8i1.1639
Sampaio, J. (1998). Los indicadores estadísticos más determinantes en el resultado final en los partidos de Basquetbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 3(11). https://www.efdeportes.com/efd11/sampe.htm
Sampaio, J., Lorenzo, A., y Ribero, C. (2006). Momentos críticos en los partidos de baloncesto: metodología para identificación y análisis de los acontecimientos precedentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 83-88. https://doaj.org/article/edc6cde4205b46898b42476ec66efba4
Sampedro, J., y Prieto, J. (2012). El efecto de marcar primero y la ventaja de jugar en casa en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 301-308. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235126897010.pdf
Sampedro, J., y Prieto, J. (2011). La territorialidad como factor asociado a la ventaja de jugar en casa. Un estudio comparativo por regiones en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España. European Journal of Human Movement, 26, 93-104. https://www.researchgate.net/publication/237031754
Sánchez, F., y Gómez, A. (2008). Epidemiología de las lesiones deportivas en baloncesto. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(32), 270-281. https://www.redalyc.org/pdf/542/54222981002.pdf
Sánchez, M. (2007). El acondicionamiento físico en baloncesto. Apunts. Medicina de l'Esport, 42(154), 99-107. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(07)70044-0
Teramoto, M., Cross, C.L., Cushman, D.M., Maak, T.G., Petron, D.J., y Willick, S.E. (2017). Game injuries in relation to game schedules in the National Basketball Association. Journal of Science and Medicine in Sport, 20(3), 230-235. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2016.08.020
Tran, C.M., y Silverberg, L.M. (2008). Optimal release conditions for the free throw in men's basketball. Journal of Sports Sciences, 26(11), 1147-1155. https://doi.org/10.1080/02640410802004948
Trninić, S., Dizdar, D., y Lukšić, E. (2002). Differences between winning and defeated top quality basketball teams in final tournaments of European club championship. Collegium Antropologicum, 26(2), 521-531. https://hrcak.srce.hr/file/44431
Tsitskaris, G., Theoharopoulos, A, Galanis, D., y Nikopoulou, M. (2002). Types of shots used at the Greek National Basketball Championship according to the division and position of players. Journal of Human Movement Studies, 42(1), 43- 52. https://www.researchgate.net/publication/298151643
Vaquera, A., Cubillo, R., García-Tormo, J.V., y Morante, J.C. (2013). Validation of a tactical analysis methodology for the study of pick and roll in basketball. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 277-281. https://www.researchgate.net/publication/259570490
Vaquera, A., García-Tormo, J.V., Gómez Ruano, M.A., y Morante, J.C. (2016). An exploration of ball screen effectiveness on elite basketball teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 16(2), 475-485. https://doi.org/10.1080/24748668.2016.11868902
Vaquera, A., Refoyo, I., Villa, J.G., Calleja, J., Rodríguez-Marroyo, J.A., García-López, J., y Sampedro, J. (2008). Heart rate response to game-play in professional basketball players. Journal of Human Sport and Exercise, 3(1), 1-9. https://doaj.org/article/bc9d3777de6141818e58a8f923446bfd
Vaquera, A., Rodríguez, J.A., Villa, J.G., García, J., y Ávila, C. (2002). Cualidades Fisiológicas y Biomecánicas de Jugador Joven de Liga EBA. Motricidad: European Journal of Human Movement, (9), 43-63. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2278435
Vaquera, A., Suárez-Iglesias, D., Guiu, X., Barroso, R., Thomas, G., y Renfree, A. (2018). Physiological responses to and athlete and coach perceptions of exertion during small-sided basketball games. The Journal of Strength & Conditioning Research, 32(10), 2949-2953. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002012
Vaz Richene, R. (2019). A Importância da Fisioterapia na Prevenção de Lesões Esportivas no Basquetebol. Journal of Specialist, 1(3).
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 295, Dic. (2022)